Seminario Politicas Memoria 2017
Seminario Politicas Memoria 2017
Participan: Verónica Torras (Memoria abierta) / Alejandra Naftal (Directora del Sitio de Memoria ESMA) /
Escribir es inventar nuevas formas de leer. Un escritor dialoga siempre con todos los escri-
Elizabeth Jelin (autora) - Moderador: Matías Cerezo (Centro Cultural Haroldo Conti)
tores, con todo lo escrito. Borges, Benjamin, Duchamp, Brecht, Piglia, Heiner Müller. Y Walsh.
Un escritor escribe leyendo. Y se pregunta: ¿Debe la ficción tener un sentido social?¿Puede
Centrado en la experiencia argentina desde los años setenta del siglo XX, pero aten- tener la ficción un sentido social? ¿Es ingenuo hacer una obra para cambiar el mundo? ¿El
diendo al contexto del Cono Sur y a procesos similares en el mundo, este libro cuenta al arte no sirve para nada? ¿Cuál es la relación entre obra de arte y política? La respuesta que se
menos tres historias de temporalidades diversas, pero entrelazadas. En primer lugar, la encuentra en Walsh es que si se quiere hacer política no se puede usar a la ficción.
de los procesos sociales y políticos involucrados en la construcción de las memorias del Para hacer política Walsh inventó un género nuevo, la non-fiction. Así, Walsh unió la vanguar-
pasado reciente. En la Argentina, los movimientos de derechos humanos fueron prota- dia política y la vanguardia estética. ¿Cómo releer a Walsh en 2017? ¿Cómo seguir haciendo
gonistas fundamentales de esa elaboración colectiva. La lucha por el pasado repasa su arte político después de Walsh?
historia y la de otros actores y sus tensiones, así como la de los modos de narrar y de Arte contemporáneo político, una conferencia performática, una obra de teatro disecciona-
institucionalizar los hechos. Pero cuenta también la historia de un campo de investiga- da, danza contemporánea con música vaporwave, un cuento sobre un hombre escribiendo
ción, la trama en la que se forjaron y reelaboraron ideas y discursos y, al hacerlo, relata una carta, un ensayo teórico con tres payasos en escena, un experimento provocador y banal,
con lucidez el recorrido intelectual y subjetivo de la propia autora. una sesión de espiritismo, un fantasma beckettiano, una obra de denuncia en un país con 13
millones de pobres, un homenaje de vanguardia a un escritor de vanguardia.
Actor: Horacio Marassi / Músico: Ian Shifres / Narrador: Horacio Banega / Espacio y Luces: Matías Tendón / Música Original: Ian Shifres
(Salvo Mi tristeza es mía y nada más de L. Favio y Six little piano pieces, op.19 de A. Schönberg) / Videos: Gabriel Jofré y Mariano Ten-
coni Blanco / Diseño Gráfico: Gabriel Jofré / Asistente de Dirección: Raquel Luco / Meritorio de Dirección: Juana Rozas / Asistente de
Luces: Sebastián Francia / Asistente Técnico: Osvaldo Clement / Asistente de producción: Euge Tobal / Producción: Carolina Castro /
Dramaturgia y Dirección: Mariano Tenconi Blanco
Un corredor, una tarde, decide salir a trotar alrededor de Campo de Mayo. ¿Qué lo mueve? El documental acompaña al periodista Esteban Buch en su investigación sobre Juan Herman,
¿Qué encuentra? ¿A quiénes encuentra? ¿Qué es Campo de Mayo? ¿Qué fue Campo de el único desaparecido en Bariloche durante la última dictadura. A 30 años de su realización,
Mayo? ¿Qué será de Campo de Mayo y qué será del corredor? Preguntas que el recorrido in- este filme no sólo es avanzado a su época en su carácter artístico y político, sino que sigue
esperado de Félix Bruzzone se hace e intenta responder en este raro objeto escénico curado interpelando a la sociedad a problematizar los interrogantes que se actualizan en cada con-
por Lola Arias para su ciclo Mis documentos. Campo de Mayo es la ficción de ese corredor y texto histórico.
es la propia relación de Félix Bruzzone con ese lugar. Una obra que resiste, avizora, juega, se
desentiende y a la vez se compromete con la Historia de una forma demoledora. Dirección y Guión: Carlos Echeverría / Fotografía: Horacio Herman, Carlos Echeverría / Montaje: Fritz Baumann / Música: Mer-
cedes Sosa, Pedro Menéndez / Textos: Osvaldo Bayer, Carlos Echeverría / Con la presencia de: Esteban Buch / Productora: HFF
München, INCAA
X SEMINARIO INTERNACIONAL POLÍTICAS DE LA MEMORIA
Convoca:
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti
Lugar de realización:
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Espacio para la Memoria,
Promoción y Defensa de los Derechos Humanos - Ex ESMA)
EJES TEMÁTICOS
EJE 1
POÉTICAS, PRÁCTICAS Y POLÍTICAS DE LA MEMORIA Mesa 2. Las experiencias imaginales de la memoria:
montaje, afectos e intervenciones territoriales en torno a la
Mesa 1: Arte, política y memorias: diálogos y fricciones en reconstrucción del pasado
propuestas visuales y teatrales
SÁBADO 30/09. 9.30 a 16 hs. SALA 3 SÁBADO 30/09. 9.30 a 16 hs. SALA 1
Coordinadorxs: Coordinadorxs:
Clarisa Inés Fernández Esteban Dipaola
Ana Liza Bugnone Lucas Saporosi
Sergio Francisco Cabrera Peña. La otra modulación. Orden, disputas e imaginarios Martín Ara. Sublevaciones. Memoria, montaje y política en Didi-Huberman.
desde circo contemporáneo. Araceli Mariel Arreche. Memorias. Apuntes acerca del espacio biográfico en: El padre
Daniela Camezzana y Elizabeth López Betancourth. De la conmemoración a la de Mariana Arruti (2016); El (im)posible olvido, de Andrés Habergger (2016) y Cuatreros
acción: la performance política como una lucha activa por la memoria. de Albertina Carri (2017).
Verónica Capasso y Federico Urtubey. Contar Brasilia: imágenes de la gloria, me- Carolina C. Bartalini. Entre la risa y el grito. Acerca de los gestos afectivos de la voz
morias de la exclusión. en películas performáticas de la generación de los hijos e hijas de desaparecidos.
Marília Carbonari. 5 minutos (obra teatral de INCLASSIFICAVEIS, Brasil): entre la Luiz Gustavo Bieberbach Engroff. Vidas precarias en tiempos de necropolítica.
historia y la memoria. Juan Antonio Bustamante Donoso. Recuperando el tejido social y las experiencias
Rosario Caticha, Silvia Maresca, Noela Fernandez, Cecilia Perez, Laura Alario, de resistencia durante la dictadura cívico-militar chilena 1973-1990 a través de la
Malena Laucero y Elbio Ferrario. El Hilo de la Memoria: artesanía textil y resistencia Cueca Porteña.
de mujeres víctimas del terrorismo de estado. Su resignificación desde el presente. Bárbara del Arco Pardo. El cuerpo en el problema de la individualidad: perspectivas
Carlos Alberto Caviglia. De la imagen de una bicicleta a la configuración de espa- desde Schopenhauer, Nietzsche, Freud y Unamuno.
cios de memoria; articulaciones de una experiencia artística, de memoria y política. Estela María Dominguez Halpern. Baldosas por la Memoria.
Ana Davicino. Memoria, espacio público y arte: Reflexiones en torno a una experien- Grupo de Estudio Sobre Cuerpo (GEC). Escenificación, afectos y memoria. El poder de
cia artística en una ciudad de tamaño intermedio en el interior del país. la evocación en la performance UBI SUNT.
Roxana Falah. Intervención artística del Paisaje Urbano: un acto político de cons- Liliana Susana Hurtado Rosales. Letras con memorias del pasado reciente que prestan
trucción de memoria sobre los horrores cotidianos. el hombro al presente.
Felipe Hirschfeldt, Soledad García, Patricia Oehrens, Paula Fainstein, Jorgelina Sylvia Nasif. Montaje de imágenes para la construcción y transmisión de la memoria.
Alioto, Sabrina Cardozo, Benjamín Bazan, Virginia Falcón, Guillermina Zalba, San- Juan Recchia Paez. Pensar el monstruo o “Mantener fija la mirada en lo inena-
dra DellaGiustina. Imágenes de la Argentina liminal. Práctica de la memoria, cons- rrable”. Apuntes sobre Morirás lejos (1967 y 1977) de José Emilio Pacheco.
trucción de identidad y performance. Lucas Saporosi. Amor, experiencia y memoria. Aportes teórico-epistemológicos para la
Sylvia Nasif. La poética de la memoria en la obra cinematográfica de Nanni Moretti. discusión en torno a una escena amorosa sobre el pasado.
María Paula Pino Villar. Memorias del Pop Art en Mendoza. Manuel Schifani. La divergencia coral patriótica. La memoria nacional en las configura-
Oscar Zalazar. Belleza para el pueblo, el deseo de Egar Murillo o sobre las iden- ciones de la voz en Sip´ohi y Tierra de los padres.
tidades póstumas. Alejandro Marcelo Villa y Deborah Valado. Las muertes violentas de jóvenes en la zona
Camila Zito Lema. Arte, memoria y sentidos: notas sobre la retrospectiva Olfato, en sur de CABA: recuperación de la memoria a través de la producción territorial de mu-
tiempo y lugar, a 50 años de Antiestética, de Luis Felipe Noé. rales y fotografías.
Mesa 3. Memoria y territorio: teatralidades escénicas y Mesa 4. La memoria como representación. El valor
sociales sobre las últimas dictaduras latinoamericanas ficcional, testimonial y documental en la narrativa gráfica con-
temporánea
JUEVES 28/09. 9.30 a 13.30 hs. SALA 7
JUEVES 28/09 16 a 19 hs. SALA 8
Coordinadorxs:
Lorena Verzero Coordinadorxs:
Ezequiel Lozano Laura Vázquez
Pablo Turnes
Maximiliano De la Puente. Exilio, mito, traición y parrhesía en las obras de los “hijos
críticos”. Lucas Almada. Entre la historia y la ficción: la memoria.
Silvina Alejandra Díaz. Memoria y testimonio: estrategias narrativas en el teatro de la Laura Cristina Fernández. La crisis del 2001 en La toma (Utrera, 2016): un trauma del
década del 2000. pasado como reflexión sobre los conflictos del presente.
María Paula Doberti, Laura Lina y Martín Seijo. Relato Situado. Un intento de vigori- Paula Simón. La memoria heredada en El arte de volar (2009) y El convoy (2015), dos
zar lugares de la memoria en la era PRO. novelas gráficas sobre la experiencia de los españoles republicanos en los campos de
Jorge Dubatti. Dictadura y “vuelos de la muerte” en El Señor Laforgue (1982-1983) de concentración franceses.
Eduardo Pavlovsky: intratextualidad y metáfora haitiana en el regreso al teatro macro-
político de choque.
Ricardo Dubatti. La representación de la guerra en Malvinas. Canto al sentimiento de Mesa 5. Asuntos de familia: herencias, derivas y rupturas.
un pueblo de Osvaldo Buzzo y Néstor Zapata. (Audio)Visualidades y literatura
Ramiro Manduca. “Stanislavski es Stalin”: un acercamiento a la “política teatral” del
Partido Socialista de los Trabajadores (PST) en la última dictadura militar. VIERNES 29/09. 9.30 A 16 hs. SALA 1
Lola Proaño Gómez. La escena teatral y el desenmascaramiento del discurso del terro-
rismo de estado: la maternidad y la familia, “instituciones fundamentales” de la nación. Coordinadorxs:
Lorena Verzero. Trauma y memoria cultural en el teatro de posdictadura en Chile Victoria Daona
y Uruguay. Sebastián Russo
Irene Villagra. Fuente: En defensa de la democracia, por la liberación nacional y la uni- Agustina Triquell
dad latinoamericana. Teatro Abierto convoca al “Teatrazo”.
Mariana Casullo Amado. Archivo de familia: entre la invención y la herencia.
Victoria Daona. Las voces de los/as hijos/as de desaparecidos/as en Argen-
tina: un género.
Pablo Debussy y Hernán Maltz. Novela negra y escenas de la vida matrimo-
nial. A propósito de El jefe de seguridad (1973) de Julio César Galtero.
Francisco Delfino. Romper todo y empezar de nuevo: La escritura narrativa
en hijxs de desaparecidxs.
Ramón Inama. Discusión acerca del discurso “replicante” en Pequeños Com-
batientes de Raquel Robles.
Silvana Mandolessi. Escribir (contra) el trauma: ‘familismo’, elegía y memoria
en Una muchacha muy bella, de Julián López.
X SEMINARIO INTERNACIONAL POLÍTICAS DE LA MEMORIA
“Arte, memoria y política”
Sebastián Russo. Fabulando mundo. Modos de la transfiguración visual here- Mesa 7. Exilio(s): Nuevas voces y abordajes. Narrativas y
ditaria, en Albertina Carri y Félix Bruzzone. prácticas artísticas para pensar el destierro. Exilios y géne-
Malena Alejandrina Taboada. La casa de los conejos, los discursos del pasa-
ro, exilios comparados, generaciones
do luego del terror.
Agustina Triquell. Ver y entrever. Relaciones de clase, género y territorialidad SÁBADO 30/09. 9.30 a 16 hs. SALA 5
en narraciones (audio)visuales contemporáneas del pasado reciente.
Coordinadorxs:
Eva Alberione
Mesa 6. Arte y gestión de la memoria en Colombia Natalia Rojo
VIERNES 29/09. 14 a 19 hs. SALA 7 Eva Alberione. Contarse en tiempo presente: narrativas contemporáneas de los
exiliados hijos.
Coordinadorxs: Mario Ayala. La experiencia del Comité Venezolano de Solidaridad con el Pueblo
Sonia Vargas Martínez Argentino (Caracas-Mérida, 1976-1983).
Alejandro Gamboa Medina María Isabel Burgos Fonseca. Feminismos y Exilios. Genealogías del Feminismo
Latinoamericano.
Luis Fernando Álvarez Ramírez, Wilfer Alexis Muñoz Marín, Jhonatan Stiven Ruíz, Violeta Burkart Noe. Argenmex, exiliadxs hijxs, 10 años después. Segunda genera-
Hugo Andrés Álvarez, Sandra Milena Álvarez Ramírez, Wilmar Botina Toro y Ca- ción de exiliadxs en el cine documental.
talina María Acosta (Agroarte). Memorias urbanas desde la lírica y la siembra a Virginia Croatto. La Guardería. Narrar una infancia argentina.
partir de la experiencia del colectivo Agroarte. Antonia García Castro y Anabella Valencia. Un país llamado Exilio. Acerca de la
Sandra Patricia Arenas Grisales. Altares espontáneos en Medellín: luchas por el obra de teatro Escribe de nuevo antes de volver.
reconocimiento y gestión de la memoria. María Soledad Parisí. Juguetes y exilio. Micros audiovisuales a 40 años del golpe.
Alejandro Gamboa. La guerra que no hemos visto: preceptos, omisiones y estereo- Sandra Aparecida Portuense de Carvalho. Experiencias de la solidaridad y resis-
tipos en la representación de la guerra en Colombia. tencia que extrapolaran fronteras Brasil – Chile entre 1964 y 1973.
Carolina Orrego Fernández. Tejedoras por la Memoria de Sonsón: una re- Soledad Sánchez Goldar. Correspondencia. Recordar como espacio de resistencia.
flexión socioespacial. Valentina Siniego. La experiencia de México ciudad refugio. A 40 años del exilio
Gabriela Stephanie Pérez Cardozo. Resistiendo al olvido: la música popular como argentino.
un lenguaje para hablar sobre el pasado reciente. Las medidas de satisfacción en
el caso de reparación colectiva de la comunidad del corregimiento de Playón de
Orozco, municipio de El Piñón, departamento del Magdalena, Colombia.
Natalia Pérez Torres. El Graffitour de la Comuna 13: un recorrido estético, político
e histórico por Medellín.
Melissa Vargas. El caso de <Sentencia>, ¿cómo articular música, conflicto y memoria?
Sonia Vargas Martínez. Política y género en la creación artística.
Coordinadorxs: Coordinadorxs:
Mónica Mercado Véronica Torras
Ricardo David Schafer Luciana Bertoia
Julia Amarger. Otro retrato: la figura del desaparecido en la creación artís- Leandro Araoz Ortiz y Luciana Bertoia. El Show de la memoria completa. Abordajes
tica contemporánea. mediáticos de los discursos apologéticos de la dictadura.
Yanina Soledad Amarilla. Arte, política y derecho: un diálogo entre Walter Benjamin Magalí Bucasich. La arena política en Internet: modalidades de construcción discursiva
y Jacques Rancière. de la memoria y la democracia en Facebook.
Agustín Ambroggio y Katherine Salamanca Agudelo. Escritura y testimonio. Lo Javiera Campos. Contra los 50 años de secreto, hay Desclasificación Popular. Disputas
testimonial en la narrativa documental audiovisual. frente a la desclasificación de los archivos Valech.
Mariana Cesar Coral. Black Panthers y Agnès Varda. Jorge Rubem Folena de Oliveira. Pasado no resuelto: Comisión Nacional de la Verdad
Moira Cristiá. Imaginación y sensibilización en los países centrales. La Asociación de y la tutela de los agentes civiles del antiguo régimen en el golpe de 2016 en Brasil.
Defensa de Artistas víctimas de la represión en el mundo (AIDA) y las estrategias de Sabrina Frederic. Derechos Humanos para Todos. Retos a la vernacularización en las
representación de la desaparición. causas de los presos políticos de la democracia y las víctimas del terrorismo guerrillero
Patricia Devesa y Julieta Salto. Figuras de Ausencia. en Argentina.
María Elena Ferreyra. Cine documental cordobés, representación y memoria. Entre el Daniela Godoy. Desobedencias: mujeres sobrevivientes de violencia sexual e hijas de
cine de la imagen y el cine de la imaginación. represores por la memoria, verdad y justicia.
Thaís Figueiredo Chaves. Archuipiélago Gulag: una investigación entre las islas de la Vivian Montezano Cruz. (Des)construcción de la memoria social de la izquierda arma-
historia, la memoria y la literatura. da en la dictadura civil-militar brasileña.
José Ricardo Goulart. Posibles tesituras entre lo poético y lo político: memoria trau- Manuel Oubiña. 30 años del Banco Nacional de Datos Genéticos en los medios de
mática, imagen y pasado-presente. comunicación masiva.
Lucía Montes Sánchez. Ante lo sensible ¿qué hacer? Una disputa entre Didi-Huberman Laura Raso. Nuevas Antígonas: las parresiastas. Sobre Historias desobedientes y con
y Ranciere. faltas de ortografía.
Federico Ariel Morduchowicz. De la elasticidad y plasticidad de la imagen documental. Bibiana Reibaldi. Historias desobedientes.
Ricardo David Schafer. El rostro del extremista. Marisa Rita Río. Purgatorio de Tomás Eloy Martínez: mitos, culpa y deuda.
Claudia Lorena Vouto da Fonseca. Não Falei, de Beatriz Bracher y Una muchacha Sandra Rosetti y Rocío Parga. Voces y marcas de la Guerra de Malvinas: recorrido e
muy bella, de Julian López: narrativas testimoniales. historización de nuestra investigación.
Verónica Torras y Luciana Bertoia. Memorias en disputa: entre el negacionismo y la
relativización de los crímenes
María Belén Urquiza. Construcción de sentidos sobre Malvinas: entre la desmalviniza-
ción y la remalvinización.
Rocío Álvarez, Karen Alzamora Arnaudo, Micaela Mattos y Macarena Serna Rosas. Coordinadorxs:
Políticas de Memoria e identidades en Córdoba: una lectura desde el posmarxismo. Lucía Patiño Mayer
Sebastián Cruz Barbosa. Las prácticas discursivas de Cambiemos en Argentina Marcelo Weissel
(2015-2017).
María José Cisneros Torres. Mito político y constitución de identidad identidades Lucía Aita. Los Cuentos del Chiribitil: experiencias vinculadas a la colección infantil del
colectivas: la disputa por la memoria. Centro Editor de América Latina (1976-1978).
Jorge Foa Torres. Memorias del Antagonismo: reflexiones epistemológicas en tor- Martina García. Quiero recordar cómo es el mundo: los poemas de Ana María Ponce en
no al lugar de la historización radical en el posmarxismo lacaniano. la ESMA. Una reflexión sobre el abismo y el rol del arte.
Jorge Foa Torres y Shams Selouma. La subversión de los Derechos Humanos: un Eber Pires Marzulo. Calle y arte al fin de la dictadura brasileña.
abordaje posmarxista de la sentencia de la megacausa La Perla. Carlos Molinero. Recorridos de la canción folklórica como depositaria de la militancia
Mariana Daniela Gómez. Postcomunismo y políticas de memoria: reflexiones preliminares. política hasta la dictadura.
Sebastián Alejandro González Montero. Tiempos de Ira: violencia, guerra y Paula Cecilia Ortale. La música como vehiculizador de la resistencia popular. Registro
alegrías humanas. sonoro del Patrimonio Inmaterial.
Agustín Mendez. Posmarxismo, historia y memoria. Una lectura de la Lucía Patiño Mayer. La mujer en el folklore musical argentino durante la última dicta-
Teoría de la Hegemonía. dura militar. Roles, participaciones y ausencias en el Festival de Folklore de Cosquín.
Andrea Ugalde Guajardo. Máquinas de olvido y resistencias al terror: el concepto Marcelo Weissel y Ezequiel Serafini. Ante la catástrofe: prácticas de producción cul-
de memoria en León Rozitchner. tural en Lanús – Avellaneda. ¿Qué hacen las personas con los recuerdos de la dictadura
cívico militar?
Eloísa Aliverti y Rubén Angel Suárez. La subzona 5.1. y la historia regional. La subcul- EJE 3
tura del terror del pasado y las estrategias contra el olvido y la pedagogía de la desme- CUERPOS, ESTÉTICAS, SUJETOS POLÍTICOS Y
moria en la representación artística del presente. ACTIVISMOS: HISTORIA Y ACTUALIDAD
Gisella Di Matteo. Análisis de la conformación del ex CCDTyE “Pozo de Banfield” como
sitio de memoria. Mesa 13. Nuevas prácticas artísticas en el presente argentino
Silvina Fabri. Murales colectivos en el espacio mansión seré. Trazos múltiples en la
construcción de representaciones de la memoria (pintadas y contrapintadas). SÁBADO 30/09. 9.30 a 13.30 hs. SALA 7
Fernando Martín Fraiman y Keila Güerzoni. La divulgación histórica y la construcción
de la memoria: reflexiones a partir de prácticas de intervención artístico-territoriales. Coordinadorxs
Graciela García, Andrea Etchehon, Gabriela Membrives y Adriana Rodríguez de Delfina Moroni
Lara. Señalización Casa del SIN. María de la Victoria Pardo
Carla Lamoyi. Una calle, un cuerpo, un parque. Una propuesta imaginaria sobre la con-
memoración del cuerpo desaparecido en Buenos Aires y en la Ciudad de México. Bárbara Bilbao. “Ni una menos” y “Paro Nacional de Mujeres”: reflexiones a la configu-
Florencia Larralde Armas. Representaciones de los desaparecidos en el ex Centro ración de acontecimiento cultural e intervención artística por parte de las mujeres en el
Clandestino de Detención Ex Esma. Análisis del proyecto “Memorias de vida y militan- espacio público.
cia”. Natalia Verónica Eichhorn y Antonella Riso. Resistencias estético-políticas en el Ba-
Javier Alejandro Lifschitz y Sandra Arenas Grisales. Artefactos culturales de la me- rrio de la Boca. El espacio público como terreno visible de la lucha popular.
moria en Colombia y ontologia jurídica. Adriana Galizio. Disputas simbólicas en el espacio público: las performances como
Gabriel Margiotta. Los usos de la fotografía en una política de memoria sobre el pasa- contra-celebraciones.
do reciente, el Espacio Mansión Seré, Municipio de Morón. Delfina Moroni. ¿Quién dijo que Bella solo dormía? Dos autoras contemporáneas vuel-
Susana Mitre. El Tótem y otras marcas de la Memoria. ven a contar La Bella Durmiente.
Marcelo Moreno. Arquitectura y Memoria. Su registro simbólico. María de la Victoria Pardo. Poética del caos: un recorrido posible en la obra de Luis
José Luis Navarrete Rovano. Posibilidades y límites del documental interactivo como Felipe Noé.
emprendimiento de memoria para el estudio y la construcción de sentidos de ex cen- Gonzalo Federico Zubia. Rastrear la huella que dejó: sobre el registro, archivo e inves-
tros de detención y tortura en Chile. Caso: cabañas de Rocas de Santo Domingo. tigación de intervenciones artísticas efímeras.
María Belén Olivares y María Belén Castiglione.
María Antonela Pierotti. Luchas de memorias posdictatoriales: los casos del Museo de
la Memoria y el ex Servicio de Informaciones de la Policía de la Provincia de Santa Fe. Mesa 14. Periodismo cultural en dictadura y posdictadura:
Gabriela Lencinas. Trauma, representación y memoria. Espacios y rituales públicos en cruces entre formas de escribir y formas políticas
evocación a los bomberos de Madryn.
JUEVES 28/09. 16 a 19 hs. SALA 4
Coordinadorxs
Evangelina Margiolakis
Graciela Browarnik
Silvia María Jurgiel. La revista Gente y su reacomodamiento discursivo en la última Mesa 17. Cómo representar y comunicar la agenda de de-
transición a la democracia (1980 - 1983). rechos humanos
Carolina Liberczuk. Desestabilización, golpismo y rebrote subversivo. El Porteño fren-
te al juzgamiento de las cúpulas militares en la posdictadura. VIERNES 29/09. 9.30 a 19 hs. SALA 4
Pablo Ponza. Revistas político-culturales antes y después de la última dictadura.
Coordinadorxs
Mesa 15. Cuerpo, memoria e imaginación crítica en las Anabella Museri
Luciana Bertoia
transformaciones de la literatura, el cine y las artes visuales
VIERNES 29/09. 14 a 16 hs. SALA 5
Julián Axat. Los HIJOS ante la ley. Pos-memoria, poesía y justicia.
Coordinadorxs Andrés Bazzalo, Lorena Vega y Cristina Escofet. Yo, Encarnación Ezcurra: Las voces
Ana María Zubieta olvidadas. Los cuerpos soberanos proscriptos.
Adriana Imperatore Lorena Bossi. Grupo de Arte Callejero.
Ana Cacopardo. Victimas anónimas y sin voz: reflexiones en torno a un en-
Lucía Abreu. Jóvenes biopolíticos, Memoria de vida y militancia. sayo documental.
Lucía Caminada Rossetti. Devenir memoria. Cuerpo-Estado, sexualidad y Club Cultural Matienzo.
política(s) en la literatura argentina contemporánea. Luciana Colla, Pablo Serafini, Juan Soria, Gonzalo Carro, Juan Martín y Nicolás
Adriana Imperatore. Escritura e imagen de y sobre los cuerpos desaparecidos. Patiño Fernández. Arte Político y educación en diálogos entre Chile y Argentina.
Gabriela Clara Pignataro. El olvido es como la muerte: narrativas de la memo- Ana Daneri. Nuevos desafíos: cómo sacar los juicios a las calles.
ria en la ficción documental de Juan Soto sobre los desaparecidos de la Unión Javier del Olmo. Experiencias en activismo y derechos humanos.
Patriótica de Colombia. Pablo Gershanik. Ochenta Balas sobre el Ala, Desovillando Memorias. Residencia
en la Ex ESMA
Goethe-Institut Buenos Aires. El futuro de la memoria.
Mesa 16. Disputas actuales sobre los Crímenes de Estado Fabio Inalef y Vanina Baraldini. Arte y Resistencia Cultural. Estrategias de visibili-
zación de los derechos del Pueblo Mapuche, en el marco de la lucha por los dere-
SÁBADO 30/09. 14 a 16 hs. SALA 7 chos humanos.
Luisina Ferrante y María Eugenia Ludueña. Wikilesa: memorias colectivas en terri-
Coordinadorxs torios digitales.
Florencia Urosevich M.A.f.I.A.
Cecilia Samanes Roberto Manríquez. Tierra del Fuego y Palestina, arte y ddhh en un campo de batalla.
Marisa Montes. El relato audiovisual como herramienta incluyente de problemáticas
Paz Becerra Urzúa y Francisco Jara Bustos. El secreto de 50 años de los archivos de que están por fuera de la agenda de derechos humanos.
la tortura en Chile: La base de datos digital que podría cambiar el curso de los juicios. Susana M. Morales y Álvaro. Activando la calle: estrategias de comunicación para
Lucía Tejada. Disputas en la construcción de la memoria del pasado reciente: la relati- la Marcha de la Gorra.
vización del genocidio y la irrupción en la escena pública de nuevos actores. Julián Pellegrini. Contra - publicidad: de las calles a las aulas
Ana Laura Sucari. Discursos oficiales y políticas públicas en torno a la restitución de María Victoria Pita y Marcela Perelman. Relato de la experiencia de construcción
niñas y niños apropiados durante la dictadura cívico-militar (1976-1983). de una investigación con el lenguaje narrativo de la historieta documental.
Florencia Santucho, Nadia Brahmi y Leandro Martínez. Cine y derechos humanos: EJE 4
nuevas perspectivas para una agenda de compromiso social. MEMORIA Y ARCHIVO
Martín Seijo. Wikipedia y Derechos Humanos. Acerca de “Tucumán”, performance
de la Compañía de Funciones Patrióticas. Mesa 18. El mundo de los trabajadores en el arte
Mariano Tenconi Blanco. CÍA TEATRO FUTURO. argentino
Pablo Toranzo. Tras la Cuarta Reja.
Colectivo YoNoFui. Imágenes y narrativas en torno a la cárcel: micropolítica SÁBADO 30/09. 9.30 a 11.30 hs. SALA 8
y contraefectución.
Coordinadorxs
Paula Andrea Lenguita
Darío Dawyd
Mariana Sol Canda. La cuestión artística y cultural dentro del Semanario de la CGT
(1968-1970).
Maximiliano Ríos. Cine y lucha obrera en la metalúrgica INSUD. El conflicto según
Raymundo Gleyzer.
Coordinadorxs
Diana Lenton
Mariana Nagy
Ingrid de Jong. Guerra y diplomacia en el fin de la frontera: estrategias indíge- Mesa 20. Memoria e historia: pasado y presente de un vín-
nas ante el avance estatal sobre las pampas y norpatagonia (1874-1884). culo problemático
Beatriz S. Díez. Testimonios de violencia estatal en los manuscritos de San-
tiago Avendaño. VIERNES 29/09. 9.30 a 16 hs. SALA 3
Noelia Enriz. Identidades indígenas y procesos de cambio en Misiones (Argentina).
Valeria Guzmán. LonkoInakayal, prisionero de guerra y objeto de la ciencia. El Coordinadorxs
primer caso de restitución argentina de restos humanos a la comunidad indígena. Sebastián Chiarini
Mariana García Palacios y Ana Carolina Hecht. Experiencias formativas de mu- Natalia Ayala Tomasini
jeres referentes tobas/qom.
Axel Lazzari y Diana Lenton. Memorias del “indio político” en el archivo del terro-
rismo de Estado en Argentina. Nélida Boulgourdjian. La historia como herramienta de negación. El caso del genoci-
Luciano Literas.Un lugar en las Pampas. A propósito de la política indígena con dio armenio.
respecto a la tierra en el siglo XIX. Norma Bruzzese. Edwidge Danticat: entre memoria e historia desde la diáspora.
Marcela Musante. Disputas por la memoria en las Reducciones. Las memorias del Emiliano Exposto. Biografía personal, experiencia colectiva y memoria histórica en
Estado y las memorias de las víctimas indígenas. León Rozitchner. Indagaciones en torno a la cuestión generacional.
Mariano Nagy. Partidos, sindicatos, movimientos y comunidades: Una mirada a las Rodrigo Diaz Esterio. Sobre nominación e historia en Walter Benjamín.
trayectorias militantes indígenas en la provincia de Buenos Aires. Nora Fernández. La alquimia de la historia en Las cartas que no llegaron de Mauricio
Silvana Olivera. La Identidad Sesgada. Roseconf en Morirás de lejos de José E. Pacheco.
María Sol Ottini. Don Jaime de Nevares y el Centenario de “la Conquista al de- Nicolás Holloway Guzmán y Gloria Elgueta Pinto. De ‘las historias locales’ a las ‘Me-
sierto” en 1979. morias del siglo XX’: preguntas, diálogos y desafíos desde un archivo digital en cons-
José Reyes. trucción (Chile).
Cacique “Nalá” Clara Romero, Rocío Miguez Palacio y Anabel Pavone. Napal- Alexis Papazian y Lucas Chiodini. Archivos, memorias y prácticas en la investigación
pí: la sangre tiene memoria. del Genocidio Armenio.
Celina San Martín. La “cosmogonía” mapuche bajo custodia. Tensiones en torno Luciano Benjamín Sáez Fuentealba. “Dispositivos de gobierno social en la transición
a las representaciones de amistad en el Museo Julio de Vedia de Nueve de Julio. chilena”: archivos y batallas por la memoria respecto a los inicios de la Transición chile-
Andrea Szulc. Niñez mapuche y etnogénesis en el campo y la ciudad. Una na. 1990-1993.
mirada antropológica. Maria Fernanda Magalhães Scelza. O passado que se faz presente: permanências do
Ricardo Soler Rubio y Guillermo Viasús Quintero. Biopolíticas de la memoria: regime civil-militar no Estado brasileiro pós-ditadura.
colonialidad, Estado y pueblos indígenas en Colombia. Eugenio Talbot Wright. El colectivo LGTB como movimiento político en los años de
Mercedes Soria Anteche. dictadura y posteriores.
Jorge Sosa y Eduardo Nieva. El Huaca de La Apacheta. Biografía de un despojo. Natalia Weiss. Tensiones entre la memoria y la historia de la Ocupación francesa en el
Sebastián Valverde, Gabriel Stecher, Isis María CunhaLustosa y Stephen documental Le chagrin et la pitié (Marcel Ophuls, 1969).
GrantBaines. LofKintupuray del Departamento “Los Lagos” de la Provincia de
Neuquén: trayectorias Mapuche, revalorización identitaria y reterritorialización en
el Siglo XXI.
Sandra Tolosa. La doble subsunción económica e identitaria del “peón” en
las campañas arqueológicas del valle calchaquí y su continuidad entre dos
siglos (XIX y XX).
Mesa 21. Los años setenta: límites y desafíos de un Viviana Laura Beigel. Los expedientes de la ley 20.840 como documentos fundamen-
campo de estudios tales en los procesos de memoria, verdad y justicia.
Sebastián Blanchard y Sol Hourcade. El análisis de los archivos de las Fuerzas
VIERNES 29/09. 16 a 19 hs. SALA 3 Armadas como prueba fundamental en el juzgamiento de delitos de lesa humani-
dad. El Consejo de Guerra Estable del Primer Cuerpo de Ejército.
Coordinadorxs Ana Butto. Desafíos y tensiones en el acceso a fotografías etnográficas de in-
Rocío Otero dígenas argentinos.
Ariel Eidelman María Elía del Rosario Capella. El espacio para la memoria como archivo para la en-
señanza de la historia reciente y los derechos humanos.
Luciana Cararo Funes, Marcela Cristina Cepeda, Catalina Copello, Luciana Cecilia
Natalia Casola. Ciudadanos de ninguna parte. La situación de los exiliados chilenos en Guglielmo, Jessica Paola Maggiore, Paula Concepción Miranda De Zela, Cecilia
Argentina (1973-1983). Raices Montero, Andrea Sánchez, María Belén Uribe, Alejandro Vázquez Reyna,
Mariana Facio. Sindicato de Trabajadores de la Comunicación y la Información (CePE- Walter Rubén Bozzo y Mariana Herrera Piñero (Banco Nacional de Datos Genéti-
Tel). Memorias acerca de los años setenta. cos). El archivo documental del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG).
Camillo Robertini. «El Sr. Jefe de Personal me dijo: esta Empresa es una Gran Familia» Diego Martín Carro. Análisis de la serie de registros fotográficos de detenidos por
Un acercamiento a la memoria de los obreros “comunes” durante la dictadura a través razones políticas. Impacto de los procesos identitarios y de memoria a partir de la arti-
de los Social Networks. culación de políticas públicas con la ciencia y la técnica de la archivología.
Melisa Slatman. Alcances y límites de los archivos documentales disponibles para la in- Heloisa de Faria Cruz. Solidaridad y denuncia en el Cono Sur: El acervo de Clamor
vestigación de las redes de coordinación represiva en el marco de la Operación Cóndor. (San Pablo 1978/1991).
Natalia Federman. Usos del archivo de la policía científica de la PFA desde la pers-
pectiva de DDHH: tensiones y obstáculos para la identificación de personas.
Mesa 22. Acervos documentales vinculados con graves Marta Lucía Giraldo. Archivos, derechos humanos y memoria colectiva: estudio del
violaciones de los derechos humanos en la Argentina y caso colombiano.
María Laura Guembe y María Celina Flores. Secretos mal guardados: los documentos
otros países del Mercosur. Recuperación, preservación,
sobre el regreso de los soldados de Malvinas.
sistematización y usos Soledad Lastra. Archivos y retornos del exilio: virtudes y conflictos para la investi-
JUEVES 28/09. 9.30 a 19 hs. SALA 2 gación histórica.
Silvina Manguía. “La masacre de Bunge” y el uso de sus documentos para la transmi-
VIERNES 29/09. 9.30 a 19 hs. SALA 2
sión de la memoria.
Coordinadorxs Viviana Masciadri. Servicio estadístico del Ejército y organización estatal en torno a
Luz Palmas Zaldúa datos poblacionales en Argentina.
Celina Flores Juan René Maureira Moreno. Los archivos como herramienta para terminar con
la impunidad.
Francisco Abelenda, Jazmín Lavintman y Valeria Villalba. Documentos sobre la Georgete Medleg Rodriguez. El acceso a los archivos producidos por las dictaduras
guerra de Malvinas en los archivos del Ejército. Una metodología de trabajo. del Cono Sur: un análisis comparativo.
Vanina Agostini, Laura Letieri y Ailín Rodríguez. Políticas públicas, archivos y DDHH. Ana Célia Navarro de Andrade y Gabriela Sacche Salles. Acciones del Centro de
El trabajo de relevamiento y análisis de documentos de la Armada Argentina. Documentación e información científica (CEDIC/PUC-SP) para la preservación, divul-
Rodrigo Lentz. La política de acceso a los archivos de radiodifusión relativos a los gación y acceso a los documentos del Fondo Clamor.
derechos humanos en América Latina: un estudio de caso de la Red Globo en Brasil.
X SEMINARIO INTERNACIONAL POLÍTICAS DE LA MEMORIA
“Arte, memoria y política”
María Teresa Piñero. La respuesta de la dictadura argentina a las denuncias en el ámbi- Adriana Eberle y Claudia Iribarren. De “indios” a “pueblos originarios”. Discursos,
to internacional. Una mirada desde los archivos desclasificados de la Cancillería. proyectos y acciones del Estado Nacional en su intento por “civilizarlos”.
Pablo Gabriel Salinas. La prueba documental en el IV Juicio de Lesa Humanidad de la Leticia Egea. Memoria, archivo y Estado.
Provincia de Mendoza conocido como “Juicio a los Jueces”. Ana Luisa Guerrero. Filosofía contra la diversidad cultural.
Silvina Segundo. Archivos: Memoria. Acceso a la información. Claudia Iribarren. Registros parroquiales en contra del olvido. Pasado y memoria
Laura Toker y Carolina Varsky. La articulación de los Ministerios Públicos de la región del fuerte de Nuestra Señora del Carmen 1779-1820.
para profundizar los procesos de verdad y justicia por los crímenes de lesa humanidad Mateo Magnone. Radiodifusión Nacional del Uruguay.
perpetrados en el Cono Sur. Carlos Morete. La responsabilidad del Estado y el deber de reparar. Un estudio de
Adolfo Villatte. Delitos de Lesa Humanidad. Obligación del Estado de asumir un rol caso.
positivo en la aportación de pruebas de los hechos que cometió y ocultó. Georgina Strasser. “Sólo digo compañeros. Secuestrados y asesinados de La Plata,
Berisso y Ensenada”, aportes de un trabajo de memoria a la historia y la justicia.
Coordinadorxs Coordinadorxs
Mercedes González Coll Fernando Davis
Claudia Iribarren Nicolás Cuello
María Mercedes González Coll. Pueblos Originarios: el problema de su inclusión/ Lucía Álvarez. Te archivás o te archivan.
exclusión en la sociedad argentina; ver, discutir y analizar a través de textos for- Luciana Almada. Furor de registro(s).De víctimas, y no tanto… De pasados, y no tanto…
mativos. Florencia Angilletta. La desaparecida que vuelve, la cautiva que regresa.
Natalia Boffa. El registro de la defensa del territorio en la historia reciente de los Lucas Morgan Disalvo y Nicolás Cuello. Ninguna memoria recta. Utopías sexuales
pueblos wichí salteños: la memoria oral. negativas y políticas queer de archivo.
Jorge Arabito, Silvia Boggi y Ana Silva. Patrimonio sonoro radial y memorias locales Romina Lapi. Modos de de-construir la memoria sonorovisual de la dictadura argenti-
y regionales. Recuperación y digitalización de archivos de audio de LU 10 Radio Azul, na. La política de archivo de Albertina Carri.
en el centro de la Provincia de Buenos Aires. Lucero Olga. Mujeres Públicas, activismo feminista, arte y memoria.
María Agustina Catalano. Compilaciones y antologías de escritores desaparecidos
durante la última dictadura en la reconstrucción del pasado reciente. Cristalizacio-
nes y representaciones colectivas.
Florencia Cataldo Díaz. Las formas de recordar el pasado acerca de la última dic-
tadura argentina: un estudio de caso.
María Fabiola Di Mare L. Discurso periodístico y tensión social en Caras y Caretas
durante el radicalismo.
EJE 7 Matías Capra, Agustín Minatti y Emiliano Fessia. Experiencias de abordajes de me-
EDUCACIÓN, ARTE Y MEMORIA morias y derechos humanos en escuelas de Córdoba. Una mirada a las prácticas docen-
tes en Pedagogía de la Memoria.
Mesa 30. Arte, cuerpo y construcción colectiva de la Pamela Ferrero Leban. La literatura en la escuela secundaria: construir memorias so-
memoria ciales sobre Malvinas.
Levi Fernando Lopes Vieira Pinto. La enseñanza de artes y música por la perspectiva Isabel de Mello, Martín Olivera y Katya Di Matteo. La danza en contexto de encierro.
anarquista a partir de las Escuelas Modernas de São Paulo. Sergio Frugoni. Cuando la biblioteca entra al pabellón.
María E. Mendizabal. Saberes y relatos en la reconstrucción de la Memoria de lo suce- Lucía García. Colectivo de mujeres privadas de la libertad. El derecho a medidas alter-
dido en los Centros Clandestinos de Detención recuperados. nativas de privación de la libertad.
Equipo del Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos Marcela García y Marcelo Gudiño. Escuela de humanidades.
del ex CCDTyE “Olimpo”. Reflexiones sobre prácticas Educativas en Espacios para la K. Gómez Curina, F. Guarini, L. Paz, E. Kremer, M. Nicoletti y M. Zabala. Ex-
Memoria. Revisión de prácticas desde el Espacio para la memoria ex CCDTYE “Olimpo”. periencias artístico-educativas innovadoras en dos hogares de pre egreso en la
Laura Durán, Daniel Roldán y Paula Tomassoni. Canal Encuentro: un espacio educa- ciudad de Corrientes.
tivo-cultural para la construcción de un proyecto nacional. Denisse Legrand y Lucas Zelmar. Nada crece a la sombra.
Claudia Alejandra Montesino y Myrian Ponce. Los cuentos encuentran. La narración Andrea Lombraña, Luciana Strauss y Diego Tejerina. Hacia la construcción del proyec-
oral como herramienta para transmitir la memoria y construir identidad. Abordajes en to pedagógico del Centro Universitario de San Martín (CUSAM).
la escuela y en vía pública. Mabel Haydeé Masutti y Natalia Campos. Las músicas y los constructores de sueños.
Malena Velarde, Mariano Arrigoni, Nancy Gregof, Camila Medail y Agustina Ro- Angel José Andrés Orellana (Atrapamuros). Un aporte necesario.
dríguez. Palimpsestos en la memoria: la práctica de la (re)escritura como ejercicio Mara Padilla y María Eva Palottini. Apuntes y reflexiones en torno a los prime-
de reflexión. ros talleres de prácticas corporales y creativas con adolescentes en contexto de
María Sonderéguer. Contar, escuchar, convertirse en testigx: promesas de la memoria encierro: la paradoja libertad, cuerpo y contacto; la deconstrucción y apropia-
y educación en derechos humanos. ción de nuevos significados. El desafío de una propuesta inédita y controversial
y su relación con la institución.
Mesa 33. Prácticas artísticas y educativas en contexto de Camila Pérez. Una experiencia de alfabetización jurídica entre compañeros privados
encierro de su libertad.