0% encontró este documento útil (0 votos)
343 vistas12 páginas

Gastronomia Huilense

El documento describe la gastronomía típica del departamento de Huila en Colombia. Incluye platos como tamales, quesillos, bizcochuelo, asado huilense, arroz tapado, estofado de chivo y dulces como el de cactus y de noche buena. La gastronomía huilense refleja la cultura e identidad de la región y usa ingredientes locales como la achira, el maíz y productos de cactus.

Cargado por

Ronald Mathy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
343 vistas12 páginas

Gastronomia Huilense

El documento describe la gastronomía típica del departamento de Huila en Colombia. Incluye platos como tamales, quesillos, bizcochuelo, asado huilense, arroz tapado, estofado de chivo y dulces como el de cactus y de noche buena. La gastronomía huilense refleja la cultura e identidad de la región y usa ingredientes locales como la achira, el maíz y productos de cactus.

Cargado por

Ronald Mathy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Gastronomía Huilense

CARLOS JULIO GONZÁLEZ VILLA


Gobernador del Huila

DIANA MARCELA MOLINA ARGOTE


Secretaria de Cultura y Turismo Huila

LUZ STELLA CARDENAS CALDERÓN


Coordinadora de Turismo Huila
La gastronomía del departamento es calificada
como un patrimonio natural y tradicional de los
DIAGRAMACIÓN
huilenses, ya que se considera un recurso ANDRES PARRA MONTEALEGRE
estratégico y potencial de desarrollo que HUILA
debemos aprovechar adecuadamente, 2018
durante todo el año. Por tal razón se preserva
las especies naturales, que junto con la
dinámica creativa que tenemos para preparar
los alimentos, les permite a las comunidades
resolver ciertos problemas económicos, como
la escasez de alimentos, la seguridad
alimentaria, el empleo, la nutrición y el
fortalecimiento de la identidad cultural. Gobernación del Huila

Los productos alimenticios distinguidos de la


cultura huilense lo componen: los tamales El camino
huilenses, quesillos, bizcochuelo, biscocho de
EDUCACIÓN
es la

achira, asado huilenses, entre otros, que


durante las fiestas sanpedrinas, se convierten
en el elíxir de los paladares de los turistas y
residentes de nuestro territorio.

Secretaría de Cultura y
Turismo del Huila

SITYC
HUILA
Gastronomía Huilense

AREPAS DE CHOCLO
San Agustín
Arepa de maíz tierno o dulce, molido,
mezclado con queso fresco y agua caliente,
para formar una masa suave casi liquida que
se asa sobre una piedra volcánica colocada
sobre el fogón; es necesario voltearla para
terminar el proceso.

AREPA OREJEPERRO
Neiva
Arepa a base de maíz trillado que debe ser
remojado en un lugar fresco durante tres días,
posteriormente se escurre y se tritura en un
molino hasta que quede fino. La masa bastante
fina, se remoja con agua y se cuela para que no
le queden hollejos. Se cocina con poca agua, a
fuego medio-bajo hasta que tome punto de
engrudo, revolviéndola seguido con cuchara de
madera luego se retira del fuego, se deja enfriar
y se arman bolitas las cuales se extiende
suavemente dejándolas delgadas,
posteriormente se pone a asar quedando firmes
sin dejarlas dorar.
Gastronomía Huilense

ARROZ TAPADO
Garzón
Es un delicado arroz blanco con ajo .se presenta a
la mesa como plato principal. El arroz se coloca
con el plato y se le horada una corona en la cual se
vierte pollo desmechado y champiñones en
juliana bañados en salsa bechamel
cuidadosamente salpimentada, luego todo se
tapa con papa cabello de ángel.

ASADO HUILENSE
Neiva
Hace parte de la cultura de la región. Es un plato
fiestero que en San Juan y San Pedro se convierte
en un rito ancestral. Sus ingredientes son cebolla
larga, ajos, guayabita molida, clavos de olor molido,
mostacilla molida, semillas de cilantro, castilla
molida, nuez moscada rayada, cominos molidos,
tomillo fresco, laurel fresco, orégano fresco, poleo
fresco, sal, jugo de naranja agria, azúcar, agua, carne
marinada con cerveza. Se sirve frío y acompañado
de insulso dulce cocido, insulso asado, arepas oreja
de perro, maduro melado y de bebida aloja, masato
o chicha de maíz.
Gastronomía Huilense

BIZCOCHO DE ACHIRA
Altamira
Amasijo preparado en forma artesanal
destacándose en Neiva el elaborado en centro
poblado de Fortalecillas (Vía al Desierto de La
Tatacoa). Su ingrediente base es la harina de
Achira, cuajada fresca bien exprimida,
mantequilla, yemas de huevo y sal. Se mezclan
todos los ingredientes hasta obtener una masa
homogénea, de la cual se hacen los bizcochos de
5 cm aproximadamente de largo por 1 ½ de ancho,
trabajándolos con la mano. Se colocan en una lata
engrasada y se cuecen, tradicionalmente en horno
de barro a 400°C; luego se ubican en otro
recipiente en la puerta del horno para su tostado.
Este producto cuenta con Denominación de
Origen, certificado otorgado por la
Superintendencia de Industria y Comercio..

BIZCOCHUELO
Neiva

Es conocido como un pan muy suave, poco


compacto, el cual se prepara con yemas de los
huevos, que se baten mediante el uso de un
molinillo que siendo girado rítmicamente y de
manera constante hace que las yemas se
conviertan en un ponche espumoso y
consistente, al cual se le agrega harina de
achira y dulce.
Gastronomía Huilense

CUY A LA BRASA
San Agustín
Receta tradicional para preparar el cuy o curí,
roedor domestico originario de Suramérica, de
especial contenido alimenticio y de exquisito
sabor. Luego de ser sacrificado, eviscerado y
pelado con agua caliente, se le aplica sal en su
interior y se asa a la braza, girándolo en una
vara. Las vísceras se acompañan de maíz pira o
de arroz y el curí se sirve completo con papa y
yuca. Algunas personas preparan un adobo
especial con hierbas, cebolla y tomate, para su
preparación.

DULCES DE CACTUS
Villavieja
Dulces a base del cactus Nopal, el cual se
recolecta de cultivos establecidos por los
lugareños, se lava, se pela, se pica en cuadritos, se
exprime, se cocina, se deja enfriar y se preparan las
bolitas y otros productos de dulcería tradicional.
Se les adiciona saborizantes de productos
naturales como algunas frutas de la región
(mango y sandía, entre otros).

DULCE DE NOCHE BUENA


Altamira
Se compone de varios dulces, Desamargado
de limón, Brevas, papaya e higuillo los cuales
son melados en panela y posteriormente se
tapa con hojas de naranjo. En algunos
municipios se acompaña con Buñuelos,
Hojaldras o Hojuelas, Insulso, almojábanas,
Cuajada.
Gastronomía Huilense

ESTOFADO DE CHIVO
Villavieja

Plato de los municipios del norte del Huila,


consiste en carne de chivo guisada. La manera
más elemental de lograr un buen resultado es
adobar desde la noche anterior las presas en un
preparado compuesto por cebolla larga, ajo,
cerveza y comino. Con escasa agua y sal suficiente
se pone a hervir a fuego lento para ablandar la
carne, agregándole trozos medianos de tomate.
El caldo se usa para cocer en él las visceras y el
menudo cortados en trozos pequeños; se les
agrega sin condimentos adicionales arroz, alverja
verde, zanahoria en cubos, tomate rayado y
cebolla picada, en un guiso, que no debe quedar
demasiado sopudo. Las presas se presentan
aparte y acompañadas con papa y yuca cocida.

FIAMBRE
Pitalito
Producto gastronómico tradicional de las zonas
rurales del departamento del Huila muy utilizado
en largos desplazamientos. Generalmente
consta de arroz, papa, yuca, carne de cerdo y
pollo, aunque dependiendo del lugar, le
incorporan chorizo, huevo o cualquier otro
producto disponible; envuelto en hojas de
plátano o biao atado con fibra de plátano o fique
en un paquete muy fácil de llevar; muy usado en
senderismo y travesías ecológicas.
Gastronomía Huilense

LECHONA HUILENSE
Neiva
La diferencia entre la lechona tolimense y
huilense radica principalmente, en que la del
Tolima tiene mayor cantidad de arvejas; las
costillas y huesos carnudos son picados y
agregados al guiso, y tiene escasa presencia de
arroz. La del Huila tiene mayor cantidad de arroz y
las carnes son pulpas; sin embargo la preparación
es similar. No hay forma de mencionar la
autenticidad de la lechona sea al Tolima o al Huila,
posiblemente se deriva de los asados de lechón
que los curas Jesuitas enseñaron y cocinaban para
su consumo en el denominado “Tolima Grande”.
Los ingredientes base son: un lechón menor a un
año y con más de 2 arrobas, un pernil de cerdo, 4
tazas de mantecada de cerdo, 2 libras de cebolla
larga, 4 libras de arveja amarilla, 1 libra de ajos, 4
libras de arroz, 2 libras de sal aproximadamente,
pimienta al gusto, cominos al gusto y color. Se aza
al horno (tradicionalmente de barro) hasta
cuando el cuero tueste y dore.

MISTELA
Neiva

Licor hecho a base de alcohol y yerbas


aromáticas que se empleaban como
aperitivo de entrada para recibir visitas en
ocasiones memorables, tales como las fiestas
de San Juan y San Pedro.
Gastronomía Huilense

PEPITORIA DE CHIVO
Villavieja
Plato típico del Desierto del Tatacoa el cual se
prepara cocinando las vísceras del chivo, se pican y
se vuelven a cocinar con cerveza, apio, orégano y
cilantro, posteriormente se mezclan con arroz y
verduras.

QUESILLO
Yaguará
Producto derivado de la leche que mediante el
proceso de cuajado se dispone en pailas donde se
calienta y se produce un queso chicludo de
textura suave y se envuelve tradicionalmente en
hojas de plátano, Se produce en forma artesanal y
se pueden visitar las fabrica para conocer el
proceso.

SANCOCHO DE GALLINA
Garzón
Plato tradicional de la cocina huilense, en el cual
se prepara un cocido con productos que se
originarios de la finca, los ingredientes que no
pueden faltar son la gallina de campo, el plátano
verde y la yuca; se incorpora también ahuyama,
papa, mazorca de maíz tierno y arracacha. Se
sazona con cebolla, tomate, ajo cilantro cimarrón,
cilantro de castilla, se sirve con arroz blanco,
aguacate y con un guisado de cebolla y tomate en
aceite al que se le llama hogo u hogao.
Gastronomía Huilense

TAMAL HUILENSE
Neiva
El tamal tiene parientes en todas las culturas
regionales de Colombia. El huilense se caracteriza
por no llevar masa. Es un plato fiestero que se
comercializa en los barrios, casas particulares,
variada oferta de restaurantes y lugares que se han
popularizado por su producción y venta. Es
tradicional el consumo del tamal los fines de
semana, por ello se dice que en la ciudad de Neiva
todos los sábados las calles huelen a tamal. Se
acompaña con arepa de maíz sin sal, chocolate
con o sin leche, bizcochos de achira y
ocasionalmente quesillo. Sus ingredientes bases
son presas de res, cerdo y gallina (opcional la
costilla de cerdo), tocino en pequeños trozos,
huevo, arroz, arvejas verdes secas cocidas, papas
cortadas en rodajas, zanahoria en rodajas, cebolla
larga, ajos, tomate maduro sin semilla, color,
comino, pimienta (al gusto) y su particular
envoltorio en hojas de plátano o bijao. Algunas
personas en el Huila les agregan trocitos de
longaniza e igualmente omiten el pimentón por
considerar que corre mayor riesgo de dañarse.

TRUCHA AHUMADA
La Argentina
Plato incorporado en la cocina típica tradicional
de poblaciones indígenas y campesinas de las
zonas frías del departamento del Huila, tomando
como insumo principal la trucha, especie
introducida en Colombia pero adaptada con
facilidad en algunos territorios. Tras la pesca, la
trucha se abre completamente, se sala y se pone
a secar sobre el fogón de leña o sobre el hogar de
la maloca comunitaria de las comunidades Naza.
Se consume frita, asada o ahumada y se sirve con
arroz blanco, papa salada, yuca y patacón.
Gastronomía Huilense

TILAPIA FRITA
Yaguará

Plato tradicional del municipio de Yaguará;


la tilapia se sazona dentro y por fuera con
sal y pimienta, cebolla verde y el jugo de
limón, se cubre el pescado con harina
posteriormente se frita en bastante aceite.
Se sirve con patacones, arroz y ensalada de
tomate.

VIUDO DE PESCADO
Garzón

Plato tradicional de la cocina huilense; se


prepara un cocido con los peces existentes
en los ríos y quebradas de la región, como el
bocachico, el capaz y el pataló. Se utilizan
en su mayoría productos locales como
plátano verde y yuca; se incorpora también
ahuyama, papa, mazorca de maíz tierno y
arracacha. Se sazona con cebolla, tomate,
ajo cilantro cimarrón, cilantro de castilla, se
sirve con arroz blanco, aguacate y con un
guisado de cebolla y tomate en aceite al que
se le llama hogo u hogao.
Gastronomía Huilense

También podría gustarte