SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 01
GUÍA DE APRENDIZAJE
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Fecha: 01/04/2013
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral Código: F004-P006-GFPI
GUÍA DE APRENDIZAJE No. 01.
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE
Programa de Formación: Código: 733193 Versión: 1
SISTEMAS AGROPECUARIOS ECOLOGICOS.
Nombre del Proyecto:
IMPLEMENTACION DE SISTEMAS
AGROPECUARIOS ECOLOGICOS PARA Código: 769180
PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DEL
SUR DEL TOLIMA
Fase del proyecto: Ejecución
Actividad (es) del Proyecto: Actividad (es) de Aprendizaje:
Gestionar las actividades agrícolas y pecuarias
propias del Proyecto.
Resultados de aprendizaje: Competencia: 270412014
VERIFICAR INDICADORES ZOOTÉCNICOS EN EL SISTEMA MANEJAR LA PRODUCCIÓN DE LAS
PRODUCTIVO SEGÚN PLAN DE PRODUCCIÓN Y ESPECIES PECUARIAS CONFORME A LA
NORMATIVIDAD. NORMATIVIDAD DE LA AGRICULTURA
ECOLÓGICA
Duración de la guía ( en horas): Horas 64
2. INTRODUCCION
Respetado Aprendiz.
La presente guía, le permitirá desarrollar un resultado de aprendizaje referente a verificar
indicadores Zootecnicos en el Sistema Productivo, para ello es necesario que siga
cuidadosamente las indicaciones aquí incluidas.
Las Especies Menores constituyen un importante renglón dentro de las explotaciones
pecuarias, abarcando diversas especies como lo son , las aves, porcinos, peces, ovinos,
caprinos, abejas y otras de menor escala en nuestro país, sin embargo a lo largo de todo
el territorio nacional , las condiciones de explotación de cada especie, puede variar
grandemente, pues mientras los grandes productores han adoptado tecnologías
avanzadas, mediante el uso de instalaciones, máquinas y equipos de última generación,
Guía de Aprendizaje
muchos de los productores medianos y sobretodo los pequeños siguen usando unos
sistemas de explotación poco eficientes, desconociendo las mínimas normas requeridas
al momento de establecer una explotación.
El montaje de una nueva explotación de especie menor, requiere contar desde un
principio de unos requisitos básicos, que le garanticen al productor una buena
productividad, Las instalaciones deben de cumplir los estándares requeridos por cada
especie, al igual que los equipos e instalaciones utilizados, deben de ser los adecuados
en cada caso. El cumplimento de lo anterior, no necesariamente significa una gran
inversión, sino más bien se requiere el conocimiento técnico de cada explotación,
procurando en todo momento satisfacer los requerimientos del animal, para que este
pueda manifestar todo su potencial productivo y así poder obtener de ellos los beneficios
económicos esperados.
EL Aprendiz egresado del Sena, debe de contar con unos sólidos conocimientos, sobre
el tema de montaje de nuevas explotaciones pecuarias de Especies Menores, ello le
permitirá ser más competitivo en el mercado laborar, bien sea asesorando empresas
particulares o iniciando su propia explotación.
3. ESTRUCTURACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
3.1 Actividades de Reflexión inicial.
Las especies Menores, especialmente los cerdos, aves y peces, en la última década han
tenido un alto desarrollo genético, lo que ha permitido un aumento de sus rendimientos a
límites antes insospechados. El nuevo material genético que ha permitido este aumento,
solamente se manifiesta a plenitud, en ambientes de producción, con condiciones
óptimas. En nuestro país solo los grandes productores brindan estas óptimas
condiciones, mientras que la gran mayoría de los productores medianos y pequeños, a
pesar de contar con los medios, no lo hacen, bien sea por voluntad propia o por
desconocimiento del tema.
Esta no aplicación de los estándares requeridos, ocasiona grandes pérdidas en el sector
pecuario de especies menores, dando como resultado frecuentes quiebras y cierres de
este tipo de empresas.
Usted como aprendiz, analice esta situación y con grupos de trabajo, debatan temas
puntuales como:
¿Los recursos económicos limitados, justifican el establecimiento de
explotaciones pecuarias de especie menor que no cumplan con los mínimos
estándares requeridos de calidad?
¿De qué manera, el gobierno debe de contribuir, para elevar el nivel tecnológico
Página 2 de 8
Guía de Aprendizaje
de las explotaciones pecuarias de este tipo?
¿Qué papel debe de asumir el SENA y sus egresados en el área pecuaria, ante
esta problematica ?
Al final las conclusiones de este debate se socializaran con todo el grupo, en compañía
del instructor.
3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios
para el aprendizaje.)
En grupos de cuatro aprendices, realice la siguiente actividad, haciendo uso de los
conocimientos previos que sobre el tema tenga.
En las unidades de Especies Menores del Centro Agropecuario “La Granja Espinal”, en
donde se tienen animales como cerdos, gallinas, peces, cabras, ovejas, conejos y abejas,
y que son la base para la formación de los aprendices que cursan la tecnología en
Especies Menores en el centro, se presentan en ocasiones problemas asociados al
estado de las instalaciones y a los equipos utilizados, lo que afecta el nivel de producción
de la explotación.
Con el ánimo de conocer más a fondo cada unidad, y la manera como inciden estos
problemas en la producción reportada por las explotaciones, visite las unidades con la
indumentaria adecuada, escuche a los encargados de su manejo y haga una observación
cuidadosa de cada unidad. Seguidamente responda a las siguientes preguntas.
¿Cuál unidad le pareció que tiene las mejores instalaciones y equipos, argumente la
respuesta. ?
¿ Cuál unidad le pareció más deficiente en cuanto a equipo e instalaciones ?
En su criterio preliminar, ¿Se requieren de alto presupuesto para corregir las fallas
encontradas?
De acuerdo con lo visto, ¿considera que el pequeño y mediano productor puede estar en
capacidad de establecer una unidad productiva similar a las observadas en su recorrido.
?
Este documento debe de ser socializado con los demás compañeros de curso.
3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y
Página 3 de 8
Guía de Aprendizaje
Teorización).
Con la realización de las siguientes actividades, el aprendiz tendrá la capacidad de
elaborar marcos conceptuales, y a la vez la construcción y apropiación de los saberes
contenidos en los resultados de aprendizaje que componen la presente competencia,
para su ejecución se utilizaran técnicas Didácticas Activas, como las de: Exposición del
Orientador, Estudios de Casos, Trabajo Grupal, Análisis y Discusión de Grupos, y
Prácticas de campo, además de ello se debe de consultar el Material de Apoyo o
complementario, la bibliografía y Cibergrafía suministrados por el Instructor en la
plataforma de Sofía Plus.
Para el desarrollo de las Actividades de apropiación se proponen realizar las siguientes
actividades aplicando las Técnica Didácticas Activas.
Actividad de Apropiación No. 1: Mediante una presentación en Power Point, ilustre
detalladamente los tipos de equipos e instalaciones utilizadas en una explotación de
especie menor. Escoja un tema entre las siguientes especies: cerdos, aves, peces,
ovinos, caprinos y abejas (Técnica didáctica : Trabajo Grupal ). La presentación se hará
al resto del grupo.
Actividad de Apropiación No. 2: Elabore una lista de chequeo para la preparación
necesaria, de instalaciones y equipos al momento de hacer el recibimiento de un nuevo
lote de animales en el área avícola y piscícola. .(Técnica Didáctica :Trabajo Investigativo )
Actividad de Apropiación No. 3: Realice una programación semestral, sobre el uso y la
rotación necesaria de las instalaciones, en una explotación porcicola, de 20 hembras de
cría. (Técnica Didáctica : Trabajo Grupal )
3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.
Con el fin de que los Aprendices apliquen o transfieran el aprendizaje desarrollado en
estos resultados de aprendizaje, se deben de realizar las siguientes actividades:
Actividad de Transferencia del Conocimiento No. 1: La totalidad del grupo de
aprendices debe de trabajar en la preparación de 2 estanques piscícolas, con el fin de
hacer traslado de alevinos, provenientes de un estanque de cría de la misma unidad.
Para ello debe de hacer conteo, pesajes y verificación sanitaria de los animales,
igualmente se debe de realizar la programación de alimento requerido. ( Técnica
Didáctica : Practica de campo)
Actividad de Transferencia del Conocimiento No. 2
Página 4 de 8
Guía de Aprendizaje
Atendiendo la programación de la unidad de avicultura en donde se encasetan 200
pollos de engorde semestralmente, hacer la respectiva preparación del galpón a utilizar,
alistando el equipo necesario y las adecuaciones que se requieran en la instalación
utilizada, de acuerdo con el número de pollos recibidos.
Actividad de Transferencia del Conocimiento No. 3: En grupos de 4 aprendices,
realizar un mantenimiento rutinario de equipos utilizados en una de las unidades de
especie menor, se debe de verificar su correcto funcionamiento y hacer reporte sobre
repuestos necesarios. Realizar informe escrito sobre las labores efectuadas.
(Técnica didáctica activa: Practica de campo)
3.5 Actividades de evaluación.
Evidencias de Técnicas e Instrumentos
Criterios de Evaluación
Aprendizaje de Evaluación
Evidencias de
Conocimiento:
Técnica: Formulación de
La conceptualización
Respuestas a prueba preguntas.
sobre las instalaciones y
escrita sobre los equipos e Instrumento: Cuestionario
equipos requeridos en el
instalaciones necesarios, con diferentes tipos de
montaje de una
en el montaje de una preguntas relacionados con
explotación de Especie
explotación pecuaria de el tema desarrollado
Menor son reconocidas y
Especie Menor.
apropiadas correctamente
por el aprendiz
Técnica: Formulación de
Respuestas a prueba El aprendiz reconoce y preguntas.
escrita sobre la elaboración apropia correctamente Instrumento: Cuestionario
de listas de chequeo, términos y conceptos con diferentes tipos de
requeridas para el montaje necesarios para la preguntas relacionados con
de explotaciones avícolas y elaboración de las listas el tema desarrollado
piscícolas. de chequeo requeridas.
.
Evidencias de
Desempeño:
La adecuación de los Técnica: Observación
Adecua los estanques
estanques piscícolas, se directa
piscícolas, según los
efectúa correctamente y Instrumento: Lista de
estándares requeridos, por
están de acuerdo con la verificación de la
la normatividad vigente.
normatividad vigente. adecuación efectuada.
Realiza preparación del Técnica: Observación
La preparación del galpón
galpón para el recibimiento directa
se realiza correctamente,
de pollos de engorde, Instrumento: Lista de
siguiendo el protocolo
según la lista de chequeo verificación del
establecido para este fin.
correspondiente y de procedimiento realizado.
Página 5 de 8
Guía de Aprendizaje
acuerdo a los estándares
establecidos
Efectúa correctamente, el El mantenimiento rutinario
Técnica: Observación
mantenimiento de las de instalaciones y equipos,
directa
instalaciones y equipos, en se realiza correctamente,
Instrumento: Lista de
una unidad de Especie siguiendo el protocolo
verificación del
Menor, siguiendo los establecido para esta
procedimiento realizado
protocolos establecidos. labor.
Evidencias de Producto:
Documento sobre una lista
Técnica: Valoración del
de chequeo, correctamente
Lista de chequeo para el producto
elaborado, para el
recibimiento de un nuevo Instrumento: Listas de
recibimiento de un nuevo
lote de animales. verificación.
lote de animales de la
Especie Menor.
4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
Material Requerido:
Medios Impresos: Guías de aprendizaje sobre la competencia de aprendizaje,
Formatos, manuales de sanidad animal-
Recursos Educativos: Tablero, papelografo, computador, video Beam.
Materiales de Formación: instrumental de laboratorio, reactivos, desinfectantes
Material didáctico en Black Board, Bibliografía, videos, TIC´s relacionados con
sanidad en las explotaciones pecuarias. Libros relacionados en la bibliografía
Medios Informativos:
Medios físicos, magnéticos, virtuales. http://senaintro.blackboard.com/ Y/O
www.senasofiaplus.edu.co
Ambiente Requerido:
Aula con elementos básicos para el desarrollo de la formación, unidades pecuarias de
Especies Menores, Biblioteca virtual.
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
ALEVINOS: Peces recién nacidos, que pesan entre 1 y 30 gramos, los cuales son
usados para el establecimiento de un nuevo lote de producción.
BEBEDERO AUTOMATICO bebedero que permite el suministro constante de agua al
animal, regulando con ello el consumo. De acuerdo a la especie animal existen diferentes
tipos.
BEBEDERO DE VOLTEO : bebederos para la recepción del pollito, el cual debe de ser
llenado de acuerdo a su consumo, se utiliza un bebedero por 80 a 100 pollitos.
Página 6 de 8
Guía de Aprendizaje
CRIADORAS: Equipo usado para brindar calefacción a animales recién nacidos,
generalmente funcionan con base a gas.
CAMA: material usado como cama,para la recepción de animales recién nacidos,
generalmente se usa cascarilla de arroz, o viruta de madera.
DISCO DE SECHHI : disco de color blanco y negro con un diámetro de 30 centímetros,
usado para medir el nivel de turbiedad del agua en los estanques piscícolas.
ESTANQUE PISCICOLA: Instalación donde se realiza el engorde o cría de peces, el
cual cuenta con las condiciones adecuadas para tal fin, en cuanto a extensión y
profundidad, además de un sistema de recambio de agua.
FLAMEADOR : soplete manual, en donde se usa el fuego, como medio desinfectante y
de limpieza de instalaciones animales
GALPON: instalación necesaria para establecer una explotación animal, el cual debe de
cumplir con las condiciones adecuadas según la especie animal. Los galpones son
construidos en diversas materias, de acuerdo al presupuesto y las condiciones
climáticas, pero siempre deben de guardar las especificaciones técnicas requeridas.
JAULA PARIDERA: Instalación de una explotación porcicola, en donde la cerda puede
parir y amamantar a los lechones con seguridad evitando aplastamientos.
JAULA DE GESTACION: Jaulas dentro de una explotación porcicola, destinadas a
albergar las cerdas durante su etapa de gestación, estas pueden son individuales por los
primeros 70 días y en grupo por el resto de la gestación.
LECHON: cerdo recién nacido, que está en etapa de amamantamiento, el lechón nace
con un peso mínimo de 1.4 kilogramos y se desteta con pesos de 5 a 7 kilogramos de
peso.
NIDALES: Equipo en un galpón de gallinas, en donde estas ponen sus huevos, evitando
su suciedad y rompimiento, facilitando su recolección diaria.
PEDILUVIOS: Pequeña fosa ubicada a la entrada de una explotación animal, la cual
contiene una solución de un desinfectante que permita la desinfección del calzado de
los visitantes.
POLLITO DE UN DIA: Pollito con peso promedio de 45 gramos proveniente de
incubadoras comerciales y el cual es usado para iniciar una explotación de pollo de
engorde.
REDONDELES: Láminas de cartón, metal o plástico, usadas para el recibimiento de
pollitos o pollitas, mediante el armado de círculos, según el número de animales.
Página 7 de 8
Guía de Aprendizaje
6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA
OSCAR RENTERIA MAGLIONI. Manual práctico del pollo de engorde. Secretaria
de avicultura y pesca del valle del cauca.2009.
ASOCIACION COLOMBIANA DE PORCICULTORES. Manual Básico de
Porcicultura. Grupo de área técnica. Bogotá D.C 2009
INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER. Manual
técnico en piscicultura. Ibagué, agosto de 2005.
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS. Instalaciones Agropecuarias. José Joaquin Pérez
Bogotá D.C 2001.
instalacionespecuariasespeciesmenores.blogspot.com
asodegaaelvigia.com/especies-menores-una-alternativa-para-los-producto...
www.fao.org/fileadmin/templates/lead/pdf/02_article03_es.pdf
7. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR)
Nombre Cargo Dependencia Fecha
Ricardo Ospina, Harold Centro Agropecuario “ Agosto de
Autor Instructor
Cuellar, Gustavo Pardo La Granja” Espinal. 2014.
Página 8 de 8