0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas14 páginas

Comentarios Varios Sobre La Evaluación de Desempeño Directivo

Este documento contiene varios comentarios sobre la implementación del nuevo currículo nacional en Perú y la evaluación del desempeño docente. Algunos comentaristas expresan preocupación por la falta de orientaciones prácticas para la aplicación del currículo en las aulas. También señalan que la evaluación suele dejarse para el final del proceso de implementación curricular. Otro comentario critica el uso de letras en lugar de números para la calificación de los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas14 páginas

Comentarios Varios Sobre La Evaluación de Desempeño Directivo

Este documento contiene varios comentarios sobre la implementación del nuevo currículo nacional en Perú y la evaluación del desempeño docente. Algunos comentaristas expresan preocupación por la falta de orientaciones prácticas para la aplicación del currículo en las aulas. También señalan que la evaluación suele dejarse para el final del proceso de implementación curricular. Otro comentario critica el uso de letras en lugar de números para la calificación de los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

COMENTARIOS VARIOS SOBRE LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DIRECTIVO

http://educared.fundaciontelefonica.com.pe/desafioseducacion/2019/01/03/balance-2018-y-desafios-2019/

1. juan carlos en 7 enero, 2019 en 9:27 am dijo:

Quizá el mayor desafío el 2019 sea la adecuada y eficaz implementación del Currículo Nacional en el nivel
secundario, ya que hasta el momento sólo se han dado “capacitaciones” virtuales sobre los fundamentos del
mismo, más no se han brindado orientaciones para la planificación y evaluación curricular y mucho menos
sobre estrategias metodológicas que permitan el desarrollo de competencias desde los enfoques planteados
en esta nueva propuesta curricular. El tiempo pasa y el MINEDU no dice nada. No vaya a ocurrir como en
las anteriores versiones: se “implementa” el curriculo con escasa o casi nula instrumentación por lo cual no
se puede aplicar y desarrollar adecuadamente en las aulas, no se logran ver los resultados, no se evalúa
objetivamente los logros y dificultades del mismo y luego se sustituye sin más ni mas por otra versión
curricular. Nuevamente no se avisoran buenos tiempos en este aspecto que es uno de los ejes de sistema
educativo.

Responder ↓

o Hugo Diaz en 7 enero, 2019 en 9:17 pm dijo:

Juan Carlos. Están trabajando una directiva de evaluación que parece les ha resultado más
complicada de lo que esperaban. Se espera salga pronto. Es el principal cuello de botella. Saludos

Responder ↓

 juan carlos en 8 enero, 2019 en 2:32 pm dijo:

La evaluación siempre la dejan al final del proceso de implementación curricular y cuando


llegan a este punto siempre se dan de bruces, porque allí es donde realmente se
verifica la coherencia y factibilidad o no de la propuesta curricular elaborada y, como puede
verse, esta propuesta tampoco será posible de aterrizar en las aulas con la belleza,
simplicidad y coherencia que los especialistas del MINEDU encuentran en sus mentes al
momento de plantearlas, porque hacen sólo eso: elaborarlas en sus mentes muy lejos de la
realidad del sistema educativo peruano.

Responder ↓

 Hugo Diaz en 9 enero, 2019 en 9:12 pm dijo:

Juan Carlos. Hay mucho de razón en lo que plantea. Saludos

Responder ↓
2. Amparo Gutiérrez Miranda en 8 enero, 2019 en 3:20 pm dijo:

En mi humilde opinión, el problema para lograr mejores resultados no radica en los cambios de política
educativa en nuestro país, más sino en cómo se aplica, quién la aplica y cómo llega a los agentes
principales de la educación, llamados “Profesores”, a quién se le culpa de todo fracaso y atraso en la
Educación. Creo que con presupuestos mínimos se podrían lograr grandes cambios. El problema no es
presupuesto, el problema es cómo se administra y cómo se logran los objetivos. El CNEB puede estar muy
bien ubicado dentro de un cambio globalizado que la sociedad actual en la que vivimos lo exige, sin
embargo, aquí la pregunta sería ¿Hay una verificación y control riguroso y honesto de los logros en los
avances que se han dado en el año 2018? Debería existir un organismo que controle y verifique la inversión
en el sector Educación en cada Programa que se aplica. Si es que existe, no escuchamos informes o
denuncias, pero si sabemos de resultados, poco alentadores y desmotivadores para los maestros.

Responder ↓

o Hugo Diaz en 9 enero, 2019 en 9:16 pm dijo:

Amparo. Es un tema complejo y que requiere mucha objetividad y una buena base de información de
respaldo de aquello que se quiere afirmar. Estos bslances son siempre subjetivos. Saludos

Responder ↓

3. nancy en 9 enero, 2019 en 4:37 am dijo:

Sr. Hugo buenos dias, agradezco que por este medio le comente algo que a mi me parece muy injusto; han
publicado el D.S. 001-2019-MINEDU sobre contratación docente y en el anexo 8A figuran los criterios de
evaluación con respecto a los programas de capacitación docente dice: DURACION MINIMA 126 horas
cronologicas, pero si las universidades emiten solo por 100 o 120 horas asi como tambien 1 curso que llevé
este año a traves de Perú Educa obtuve constancia el cual menciona sólo 100 horas – no dice cronológica o
lectiva- o sea que las constancias de capacitaciones que obtuve estos últimos 3 años por 120 horas no me
serán contabilizados. además no figura ficha de evaluacion de desempeño para DOCENTE DE AIP/CRT.
tampoco considrran que los cursos de capacitaición en computación las constancias son de duracion 24 o
30 horas cronológicas.

Responder ↓

o Hugo Diaz en 9 enero, 2019 en 9:19 pm dijo:

Nancy. El criterio adoptado por el Ministerio debería ser mejor explicado. Lo que si es claro es que
para llegar a esa cifra no se acumulan capacitaciones. Expresaré su preocupación. Saludos

Responder ↓
4. Norma Esperanza Espinoza rafael en 10 enero, 2019 en 11:08 am dijo:

Hugo Diaz buen día. Agradezco su respuesta.En la evaluación de la etapa excepcional para el
nombramiento 2018 no fui considerada por mi puntaje 180. Considerando un error sobre mi trayectoria
profesional (experiencia profesional tengo mas de 4 años)de las cuales esta como si no lo hubiese tenido.
Por favor qué acciones debo de tomar y qué sucede con los docentes q no lograron nombrarse?

Responder ↓

o Hugo Diaz en 10 enero, 2019 en 8:58 pm dijo:

Norma Esperanza. Había un plazo para hacer reclamos. Debe verificar en la directiva si ya se
cumplió o puede todavía presentar un reclamo. Los que no aprueban deben esperar a postular al
siguiente concurso. Saludos

Responder ↓

5. Homero Hoyos Pérez en 10 enero, 2019 en 10:19 pm dijo:

Lic.homero hoyos perez señor ministro y a los amigos que dan sus opiniones hacerca de la reposiscion de
los exdirectores y interinos señores actualmente trabajo como acompañante pedagógico en polidocente
completo soy monitor . me encontrado con la sorpresa que en al I.E N°16024 del distrito de huabal trabajan
docentes sin titulo de pedagigia :El primero es infermero técnico dicta comunicación , el segundo es
veterinario técnico sin titulo dicta CTA el tercero computación informática técnico dicta historias díganme
señores asi esta montando esta ley nefasta es en un colegio y anivel nacional señorministro deje de hablar
por los interinos con titulo ; ya que ud. comoministro debe autenerse y verificar primero sus títulos con
echos.

Responder ↓

o Hugo Diaz en 10 enero, 2019 en 10:42 pm dijo:

Homero. No se si ha logrado contar la cantidad de errores ortográficos que ha cometido en el breve


texto que me ha enviado. Respecto e su queja, no es que la ley sa mala sino posiblemente os
funcionarios de la UGEL que la aplican. El mensaje es leído por funcionarios del Mendo ue
seguramente lo evaluaran. Saludos

Responder ↓

 Yadira en 19 enero, 2019 en 8:30 am dijo:

Buenos días. Acabo de encontrar esta página que usted dirige y al leer los comentarios
encuentro esta, donde critica sobre los errores ortográficos cometidos, me imagino que lo hizo
sin percatarse de los propios, teniendo en cuenta que las teclas no siempre al presionar se
marca. Entiendo que usted es un intermediario entre el profesor y el MINEDU, por ello es que,
aprovecho la oportunidad para preguntarle, ¿Cuándo el gobierno de Perú, dejará de copiarse
enfoques, currículas de otros paises y a la ves de hacer ensayos y pruebas de laboratorio con
la Educación o mejor dicho con la INSTRUCCIÓN del pueblo peruano? Saludos.

Responder ↓

 Hugo Diaz en 19 enero, 2019 en 5:17 pm dijo:

Yadira. No soy intermediario entre el Minedu y los maestros. Tengo buenas relaciones
con ambos actores y cuando puedo apoyar lo hago. A veces no es fácil pues son 40
mil visitas al blog y unos 500 o 600 mensajes mensuales contestados, cada uno con
una demanda especifica. Pero es un dialogo valioso. saludos

Responder ↓

6. Miguel Asturia Zavala en 11 enero, 2019 en 11:08 am dijo:

Sr. Hugo en lo único que no concuerdo con el nuevo diseño curricular es sobre la nueva escala de
calificación en letras, me parece un retroceso,considerar a cuatro letras es una forma muy simplista, en
ninguno de los países que que según el ministerio se califica en letras se realiza de esa manera, cuando
calificamos en números se puede puede ver mejor en que grado desarrolla esa competencia o capacidad, y
se puede hacer una estadística mas real y tomar decisiones mas oportunas para la mejora de los
aprendizajes eso si debe haber una evaluación cualitativa también ya que es muy importante ya que brinda
una información mas detallada de los procesos de aprendizaje, y estoy casi seguro que la demora de
implementar ya el nuevo currículo es por este punto, y si el minedu quiere escala de calificación en letras
pongamoslo solo en el siagie para que no se llore

Responder ↓

o Hugo Diaz en 11 enero, 2019 en 8:36 pm dijo:

Miguel. Es mas complejo pues también se enfrenta el problema de identificar los 5 y 10 primeros de
la promoción. Ls universidades no trabajan con notas literales El Siagie no esta adaptado. En fun,
hay mucho por resolver. Saludos

Responder ↓

7. Miguel Asturia Zavala en 11 enero, 2019 en 11:15 am dijo:

Ademas cuando tu aplicas la rubrica tienes que ponerle un peso “numérico” a cada uno de los items del cual
te sale un resultado “numérico” ese resultado es mas cuantificable y cualificable.

Responder ↓

o Hugo Diaz en 11 enero, 2019 en 8:34 pm dijo:


Miguel. Es un tema para el cual creo el Minedu aún no encuentra una buena solución. Saludos

Responder ↓

 Yadira en 19 enero, 2019 en 9:04 am dijo:

Primero deben de responder las rubricas, los funcionarios del MINEDU, conocerlo bien y luego
gastar los quinientos millones de soles en los que van a Capacitar a los maestros, ya que
muchos de ellos no están bien capacitados o fueron mal capacitados, por lo que no son sus
exposiciones claras y no cumplen con las inquietudes y expectativas de los profesionales de la
Educación. Por otro lado hay que tener en cuenta que aquellos que hacen los cambios o
innovaciones en el Ministerio de Educación, son jóvenes que no tienen la experiencia
necesaria para siquiera opinar sobre educación (Y lo demostro en la época de la ministra
Mesther, sus asesores no sabían lo que hacían) y mucho menos de la diversidad de nuestro
país

Responder ↓

 Hugo Diaz en 19 enero, 2019 en 5:20 pm dijo:

Yadira. Hay que seleccionar a los mejores. Ese un derecho de la sociedad que el
Estado lo haga. saludos

Responder ↓

8. Homero Hoyos Pérez en 11 enero, 2019 en 9:41 pm dijo:

señor ministro esta bien que reponga a los interinos con titulo s universitarios o pedagógicos somos
peruanos por que la ley 29944 esta montando con profesionales de otras carreras como son :contratados
veterinarios técnicos enfermeros albañiles y es mas sin titulo dejando de lado los que se esfuersaron por
sacar su titulo pedagógico

Responder ↓

o Hugo Diaz en 12 enero, 2019 en 2:19 pm dijo:

Homero. Es una decisión ya tomada. Dudo que el minedu quiera retroceder. Saludos

Responder ↓

 Yadira en 19 enero, 2019 en 9:15 am dijo:

Decisión ya tomada, pero el pueblo peruano ya sabe con que clase de autoridades cuenta.
Basados en criterios hacen y deshacen a su antojo y los únicos maltratados son los maestros
que tienen que lidiar con los nuevos enfoques que el MINEDU se antoja impulsar en materia
educativa. En la actualidad se está presentando la Nueva Currícula donde se sube horas a
algunas áreas que no cuentan con la infraestructura necesaria para llevar a cabo la propuesta,
sin percatarse que hoy los maestros tienen mucha carga y aveces con más de 120 a 150 o
más estudiantes

Responder ↓

 Hugo Diaz en 19 enero, 2019 en 5:37 pm dijo:

Yadira. Se refiere a los profesores de secundaria con mas de un curso seguramente,


saludos

Responder ↓

 Yadira en 19 enero, 2019 en 9:21 am dijo:

Los que hacen y deshacen en el MINEDU son jóvenes sin experiencia educativa, se demostró
con la ministra Merster que los tubo como asesores. con la nueva currícula un maestro puede
tener una carga de 150 a más de 180. Pero todo se trata de innovación, sin importar que
hayan profesionales en educación esperando por un nombramiento o contrato y se les pone
muchas trabas para ejercer su profesión.

Responder ↓

 Hugo Diaz en 19 enero, 2019 en 5:21 pm dijo:

Yadira. No sea quien se refiere con la ministra Merster. El currículo, estoy de acuerdo,
es un tema muy polémico ene el cual también he expresado muchas reservas-.
saludos

Responder ↓

9. MARIA SOVERO FELIPE en 12 enero, 2019 en 4:49 pm dijo:

concuerdo con que la evaluación no debería ser en letras en primaria ni secundaria, la evaluación debe ser
cuantificable y cualificable como menciona Miguel Asturia, por favor, haga llegar nuestros puntos de vista en
el ministerio de educación, y ojala que recapaciten.

Responder ↓

o Hugo Diaz en 12 enero, 2019 en 11:33 pm dijo:

Maria. Los funcionarios del Minedu leen el blog, se enter aran de su comentario. Saludos

Responder ↓
10. Adan Padilla en 14 enero, 2019 en 8:06 pm dijo:

Lo que se espera del currículo nacional, es que se oficialice su publicación para su aplicación en pleno,
muchas veces se da las “Capacitaciones” distorsionadas por parte de los funcionarios de nuestras Unidades
Ejecutoras, sin embargo hasta la fecha lo que se espera que se haga oficial la publicación del Currículo
Nacional como de la Programación Curricular. Todos podemos mejorar desde un adecuado proceso de
autoformación, pero si no hay nada oficial… ¿Que podemos esperar?

Responder ↓

o Hugo Diaz en 14 enero, 2019 en 10:01 pm dijo:

Adán. El currículo nacional es el vigente y y esta aprobado. Saludos

Responder ↓

 Yadira en 19 enero, 2019 en 9:25 am dijo:

Se refiere ¿al DCN del 2016? Entonces no hay innovación. Saludos.

Responder ↓

 Hugo Diaz en 19 enero, 2019 en 5:26 pm dijo:

Yadira. Como le dije en anterior mensaje, el currículo genera mucha discusión. En


general, gran desconcierto entre los maestros. saludos

Responder ↓

11. FUENTES GUERRERO VITALIen 15 enero, 2019 en 10:21 am dijo:

Dr. Hugo Diaz. Felicitarlo por su incasable dedicación y aportes a la educación. Comparto con usted sus
comentarios y datos estadísticos.
Con respecto a las comisiones que se tiene que elegir al interior de las I.E son elegidas o conformadas para
cumplir con la norma, su funcionamiento es mínimo; hay actividades que se dan o repiten en las comisiones,
a esto hay que agregar los planes de comisiones. Hay
que sumar los aplicativos del PAT, PEI y otros, sobre lo indicado se debe hacer una evaluación sobre su
utilidad y recibir propuestas de los docentes y directivos quienes son los que concretizan las acciones
educativas.

Responder ↓

o Hugo Diaz en 15 enero, 2019 en 6:38 pm dijo:


Vitali. Es cierto lo que dice. Además se inventan tantas comisiones que a veces no hay suficiente
personal para organizarlas ni tiempo para dedicar a su funcionamiento. Saludos

Responder ↓

 Yadira en 19 enero, 2019 en 9:29 am dijo:

Es criterio de los directivos, tener más o menos comisiones. Al mejor estilo del Poder Judicial.

Responder ↓

 Hugo Diaz en 19 enero, 2019 en 5:28 pm dijo:

Yadira. Leas comisiones deben organizarse de forma flexible, de acuerdo a la


organización y tamaño de la escuela. saludos

Responder ↓

12. FERNANDO ARAGON POBLETE en 16 enero, 2019 en 10:36 am dijo:

Más allá de estadísticas e informes que no necesariamente se ajustan


a la verdad porque sabemos que toso ellos deben estar alineados a las intenciones políticas del gobierno,
los maestros demandamos ¿Cuánto millones más el gobierno va a seguir gastando en consultorías que en
nada contribuyen en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y solo sirven para crear programas y
coordinaciones como SEMAFOR y coordinaciones de tutoría para perseguir a los maestros con encuestas
en clase haciendo perder el tiempo contraviniendo al compromiso de uso eficiente del tiempo y que a
propósito este último fue creado por los mismos genios del ministerio

Responder ↓

o Hugo Diaz en 16 enero, 2019 en 12:21 pm dijo:

Fernando. Hay una burocracia que hay que reducir; es cierto. El Minedu debe plantear la propuesta
de reducción de esas plazas. Saludos

Responder ↓

o Yadira en 19 enero, 2019 en 9:36 am dijo:

Y eso que el MINEDU exige el cumplimiento de las horas efectivas, sinembargo ellos se dan el lujo
de hacer que los maestros no cumplan con esta orden ministerial. Por otro lado se sabe que en
consultorias y demás ya el año pasado se había presupuestado quinientos millones para estos
trajitos de atosigamiento y semaforéo al maestro, donde el pobre se estresa y muchos se sienten tan
mal que prefieren cesar a su trabajo, pero el bajo sueldo los mantiene en pie.

Responder ↓
 Hugo Diaz en 19 enero, 2019 en 5:29 pm dijo:

Yadira. Tengo entendido que están tratando de reducir los gastos de consultoría. ojalá sea
así. saludos

Responder ↓

13. Uxia del Valleen 28 enero, 2019 en 12:21 am dijo:

El Ministerio publicó los resultado de la evaluación de desempeño del II grupo de directores pero no publicó
el puntaje obtenido por cada uno como sí lo hizo con el primer grupo. Para saber cómo calificaron al director
de mi institución y saber si realmente le evaluaron como corresponde es necesario que el Ministerio
publique tales resultados. También se observa que varios directores sacaron menos de 3 puntos(es decir
desaprobaron) pero lograron salvar esa evaluación al aumentarles 0,4 puntos por el diplomado que
siguieron a través del MINEDU. Ese es el caso del director de mi institución. Una colega vio la ficha de
calificación cuando el director abrió el aplicativo para ver los resultados. Las evidencias o documentos
presentados por el director en la entrevista al Comité de evaluación no son ciertas. Por ejemplo: En el
criterio “El directivo tiene la capacidad de brindar asesoría pertinente para la adecuada elaboración de
sesiones de aprendizaje”, le colocaron “Sí cumple” porque presentó sesiones de aprendizaje de nosotros y
respondió a las preguntas que le hicieron sobre las sesiones pero este director nunca nos asesoró para
nuestras sesiones. Otro criterio es “La IE es un espacio seguro, libre de situaciones que amenacen la
integridad física de los estudiantes.” Le colocaron “Sí cumple” pero el patio está lleno de ladrillos, carpetas
viejas, y hasta hay una plaga de cucarachas en la cocina. En el criterio “El directivo garantiza la
administración eficiente de los recursos propios de la IE y su rendición de cuentas”. Los profesores
desconocemos el Plan de Gestión de Recursos Propios y nunca nos ha rendido cuenta de lo que hizo con
ese dinero. El clima institucional es grave en mi escuela desde que este señor es director. Igual es con otros
criterios. Este director va a estar 4 años más en la escuela, en el 2018 hubo racionalización quitando a un
docente y con el peligro de que este año se quite a otro docente pero esa situación no le afecta al director
porque no hay quien matricule en verano ya que pide vacaciones en enero. Me parece que la evaluación
que le hacen al director en la entrevista deberían estar presentes los docentes y la APAFA para desmentir
en caso traten de presentar documentos falsos o responder cosas que no son ciertas. Le pediría, Sr. Hugo,
que solicite al MINEDU que publique el puntaje obtenido en cada criterio en la evaluación al desempeño de
los directores del grupo II y poder hacer una denuncia a la UGEL, tal como lo menciona la norma técnica
sobre la evaluación del desempeño de los directores.

Responder ↓

o Hugo Diaz en 28 enero, 2019 en 8:58 pm dijo:

Uxia. El blog es leído por muchos funcionarios del Minedu, entre ellos los que dirigen la evaluación.
Seguramente leerán su comentario y los evaluarán. Saludos

Responder ↓

14. Uber Arturo Tavara Mateus en 29 enero, 2019 en 9:48 pm dijo:


La planificación de nueva política educativa es muy buena, pero el caballito de batalla es la evaluación, ni en
las ugel es los especialistas conocen del tema. Existe una gran brecha aún entre aplicar los nuevos
enfoques y su evaluación. Por otro lado se puede afirmar que hace falta un control más riguroso para hacer
que los docentes cumplan con aplicar los lineamientos de nuevo currículo nacional, al ritmo que vamos
estamos muy legos de lograr los objetivos.

Responder ↓

o Hugo Diaz en 30 enero, 2019 en 2:07 am dijo:

Uber. Concurso con usted. Saludos

Responder ↓

15. Uber Arturo Tavara Mateus en 29 enero, 2019 en 9:56 pm dijo:

Existe una gran brecha entre la aplicación de los nuevos enfoques y su evaluación, ni los especialistas de
las ugeles están capacitados para asesorar en este tema. Por otro lado hace falta mayor control para que
los docentes apliquen el nuevo currículo nacional, al ritmo que vamos estamos lejos de lograr los objetivos
trazados.

Responder ↓

o Hugo Diaz en 30 enero, 2019 en 2:06 am dijo:

Uber Arturo. Diría que tampoco los especialistas nacionales están calificados para una evaluación
por competencias. En general para el currículo hay limitaciones que todavía deben superarse, como
es saber cómo realizar integración de contenidos. La transversalidad es un concepto interesante y
necesario, pero cómo hacerlo realmente operativo y evaluarlo en la práctica? Saludos

Responder ↓

16. SILVERA CORDOVA JUDITH MILENE en 16 febrero, 2019 en 7:32 pm dijo:

Doctor Díaz:
Reciba mis cordiales saludos. ¿ Qué lecciones aprendidas nos ha dejado la evaluación de desempeño en
cargos directivos?. Se han cometido injusticias y faltas graves con la evaluación a directivos, parte de esta
situación es mi testimonio que me ha ocurrido. Hasta la fecha la UGEL 02 no ha hecho entrega,
amparándome en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, del informe de la evaluación
realizada a mis reclamos. Ni han considerado la orden del MINEDU, a través de la Oficina de Atención al
ciudadano y gestión documental (OACIGED) solicitando al Comité de Evaluación que haga entrega de la
información sobre los reclamos en folio de 225 hojas.
En igual situación se encuentran otros colegas directivos. Cuando me acerqué al Minedu, el día viernes, 15
de febrero con un colectivo de directores ( injustamente evaluados por el Comité de Evaluación de la UGEL
02).Digo injustamente, porque no han respetado las orientaciones emanadas del Minedu de cómo proceder
a efectuar los reclamos, solamente han considerado la determinación del criterio en base a las fórmulas
descritas, que son una parte a hacer considerado en la evaluación de los expedientes de reclamo, pero no
han valorado las indicaciones y recomendaciones del ente rector de cómo tomar
decisiones críticas para resolver o absolver el reclamo. Somos 98 directivos que retornamos al cargo de la
docencia este año.

Doctor Díaz, a través del portal de EDUCARED, por favor, le pido encarecidamente si podría generar como
Entrada Reciente el asunto de la Evaluación de Desempeño Directivo, para poder escuchar la voz y
testimonios de los compañeros directivos a nivel nacional sobre este álgido asunto de la evaluación de
desempeño.

El día 15 de febrero cuando me apersoné al MINEDU con un grupo de directivos para solicitar audiencia con
el Ministro de Educación y la Dirección General de Desarrollo Docente ( viceministra) se encontraban
directivos que venían de una de las regiones del país.

Gracias, por su comprensión a mi pedido,

Atentamente,

Judith Silvera Córdova.

Responder ↓

o Hugo Diaz en 17 febrero, 2019 en 3:11 am dijo:

Judith. Si hay otros colegas que quisieran exponer su caso en el blog pueden hacerlo. juntemos
varios casos y me ofrezco hacérselo llagar a la alta dirección del Minedu. Saludos

Responder ↓

 SILVERA CORDOVA JUDITH MILENE en 17 febrero, 2019 en 12:20 pm dijo:

Doctor Díaz:

Reciba mis cordiales saludos. Gracias por considerar mi petición. Le estoy muy agradecida.
Dios quiera que haya solución a nuestros reclamos.

Atentamente,

Judith Silvera Córdova.

Responder ↓

 Hugo Diaz en 17 febrero, 2019 en 6:44 pm dijo:

Judith. Que tenga suerte. Saludos

Responder ↓

 SILVERA CORDOVA JUDITH MILENE en 21 febrero, 2019 en 11:09 pm dijo:


PRONUNCIAMIENTO ¡NUESTRA SOLIDARIDAD CON LOS DIRECTIVOS NO
RATIFICADOS!
En relación a la evaluación del desempeño en cargos directivos de Instituciones
educativas públi-cas realizado en el año 2018 en todo el país, los integrantes de
la RED EDUCATIVA N° 16 DE LA UGEL 02 hacemos el siguiente
pronunciamiento ante la opinión pública. Consideramos que esta evaluación fue
ANTITÉCNICA, INJUSTA, SUBJETIVA, IMPROVISADA, ARBITRARIA,
ANTIJURÍDICA Y DESCONTEXTUALIZADA. Por las siguientes razones: 1- La
debilidad política del presidente Pedro Pablo Kuczynsky Godard afectó todos los
sectores de gobierno del país, especialmente el ámbito educativo ya que en su
período cayeron los ministros de educación: Jaime Saavedra Chanduví, Marilú
Martens Cortés y el señor Idel Vexler Talledo. ESTE PERÍODO OCASIONÓ
CAMBIOS EN LAS POLÍTICAS DE GOBIERNO QUE AFECTARON A LA
EDUCACIÓN BÁSICA QUE TUVO COMO RESUL-TADO IMPROVISACIONES
Y ERRORES QUE PODEMOS EJEMPLIFICAR: EL CUESTIONAMIENTO AL
NUEVO CURRICULUM NACIONAL. A esto siguió el cambio abrupto de
gobierno por temas de corrupción y con ello la llegada de un nuevo ministro de
Educación: Daniel Alfaro Paredes. 2- Los Directivos de la RED N° 16 NO NOS
OPONEMOS A CUALQUIER TIPO DE EVALUACIÓN EN EL CAR-GO,
SUPERVISIÓN Y MONITOREO QUE REALICE LA INSTANCIA SUPERIOR. Es
así que continua-mente estamos en evaluación en la presentación de todos los
documentos de gestión pedagógi-ca e institucional. LO QUE CUESTIONAMOS
ES AL TIPO DE EVALUACIÓN: ARBITRARIA, ANTITÉC-NICA, PUNITIVA,
SUBJETIVA E INJUSTA. 3- La normatividad BASE DESDE LA
CONVOCATORIA DEL PROCESO HA TENIDO SEIS VARIACIONES, desde la
R.M N° 271-2018 “Norma que regula la evalua-ción de desempeño en cargos
directivos de institución educativa básica en el marco de la carrera pública
Magisterial”. Esto evidencia que el PROCESO SE HA IDO ARMANDO EN LA
MARCHA, LO CUAL EVIDENCIA UNA IMPROVISACIÓN DEL PROCESO DE
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN CARGOS DIRECTIVOS DE
INSTITUCIONES EDUCATIVAS. No se tiene conocimiento de ninguna
aplicación previa, ni proyectos pilotos, ni validaciones para que la normatividad y
sus instrumen-tos sean aplicados a la gran masa de directivos evaluados. 4-
Los directivos a ser evaluados fue-ron organizados mediante grupos I y II,
según las siguientes condiciones: Grupo I: Directivos cuya designación culmina
antes del 15 de febrero de 2019. Grupo II: Directivos cuya designación cul-mina
entre el 16 de febrero de 2019 y el 30 de junio de 2019. El MAYOR “BOLSÓN”
DE EVALUA-DOS CORRESPONDÍA AL GRUPO II Y PRESENTAN LA MAYOR
CANTIDAD DE DIRECTIVOS NO RATI-FICADOS. 5- Todos los directivos
designados cumplimos un periodo laboral de 4 años y POR PRE-SERVACIÓN
DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN Y FINALMENTE LA GESTIÓN
TRANSPARENTE EN LOS RECURSOS FINANCIEROS. En el proceso a nivel
nacional estas subdimensiones con sus CRITERIOS HAN TENIDO EL MAYOR
DE LOS CUESTIONAMIENTOS porque todos los directivos en mayor o menor
medida se han visto afectados. 9- El cuestionado aspecto DEL CLIMA
ESCOLAR es una de las subdimensiones de la Cultura Escolar, donde el nivel
de VULNERABILIDAD DEL DIRECTIVO evaluado estuvo de manifiesto. LA
GRAN MAYORÍA DE LOS DIRECTIVOS TIENE CALIFICACIONES BAJAS EN
ESTA DIMENSIÓN Y OTROS MUY BAJAS. Estos últimos han sido por ende
desaprobados automáticamente del proceso, aunque en las demás dimensiones
tengan sólidos niveles de pun-tuación que evidencian una buena gestión. Esta
dimensión del CLIMA ESCOLAR fue recogida a través de encuestas a todos los
docentes, padres de familia y estudiantes. Más AÚN HAY DIREC-TIVOS QUE
NO TENÍAN HASTA LA FECHA DEL CONCURSO DENUNCIAS NI
SANCIONES EJECUTA-DAS Y FUERON DESAPROBADOS porque una de las
encuestas no cubrió el requerimiento mínimo de aprobación del directivo. 10-
Las encuestas aplicadas son irreales porque son una “FOTO DEL MOMENTO”
Y SUBJETIVAS PORQUE SON DE OPINIÓN, el tipo instrumento empleado era
una encuesta de carácter descriptiva, cerrada, de elección única (dicotómica).
También se usó la esca-la Likert en varios instrumentos aplicados para el recojo
de información. En los cuestionarios de las encuestas hay términos que los
padres de familia DESCONOCEN PORQUE SON “LITERATURA” O
TÉRMINOS DEL ARGOT NETAMENTE PEDAGÓGICO. Esta falta de
experiencia del encuestado sumado a la INEXPERIENCIA E IMPERICIA DEL
APLICADOR FUE UNO DE FACTORES IMPORTANTES PARA LAS BAJAS
CALIFICACIONES OBTENIDAS POR LOS DIRECTIVOS EVALUADOS. 11- Por
otro lado se señala que estas encuestas fueron USADAS COMO MODO DE
VENGANZA POR LOS INTE-GRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
ante los directivos por las continuas SUPERVISIONES, MONITOREOS,
ACOMPAÑAMIENTOS, DESCUENTOS POR FALTAS ADMINISTRATIVAS,
DENEGA-CIÓN DE PERMISOS Y PROCESOS ADMINISTRATIVOS
DISCIPLINARIOS DONDE EL DIRECTIVO DE OFICIO COMUNICA A LAS
AUTORIDADES EDUCATIVAS SUPERIORES Y JUDICIALES. Existe y es de
conocimiento de los evaluadores de la ugel de las ACCIONES CONCERTADAS
ENTRE PADRES DE FAMILIA, DOCENTES Y ESTUDIANTES donde se
perjudicó a los directivos en muchas instituciones educativas. 12- En la ugel 02
SE CONOCE EL ACCIONAR DE TODO DIRECTIVO, SE SABE SI PRESEN-
TAN DENUNCIAS, SANCIONES, QUEJAS Y/O ALGÚN TIPO DE
INFORMACIÓN SOBRE LA GESTIÓN DEL DIRECTIVO. En especial es
sospechoso la RATIFICACIÓN DE UNA MUY CUESTIONADA DIREC-TORA
DE UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA que tiene
aproximadamente 18 denun-cias desde hace 2 años, pertenece a la RED
EDUCATIVA N° 13 de la UGEL 02. Presuntamente la comisión de procesos
administrativos disciplinarios (COPROA) “ha dormido los expedientes” para
presuntamente favorecerla. Se sabe QUE LA COMISIÓN EVALUADORA DEL
PRIMER GRUPO DE DIRECTIVOS TUVO QUE DIRIMIR PORQUE
PRESUNTAMENTE SALIÓ DESAPROBADA EN CLIMA ESCOLAR
(ENCUESTAS) pero al no presentar sanción firme fue “aprobada” 13- Está
probado que muchos directivos han realizado una buena gestión, el solo hecho
de haber solicitado una LICEN-CIA SIN GOCE DE REMUNERACIONES en el
período de evaluación ya es causal de desaprobación, por lo tanto es una
caución de haber hecho una mala gestión. Estas licencias fueron solicitados en
todo LOS CASOS POR SALUD ya que muchas veces las instituciones tutelares
de salud no extien-den la licencia por razones administrativas y de otra índole.
14- Los DIRECTIVOS “DESAPROBA-DOS” HAN SIDO ENVIADOS A
DISTINTAS INSTITUCIONES PORQUE HAN PERDIDO SU PLAZA DE
ORIGEN lo cual es considerado UN MALTRATO REALIZADA POR LA
INSTANCIA RESPECTIVA. Ante ello los directivos elevamos nuestra enérgica
voz de protesta. 15- Es sabido por toda la comuni-dad de directivos el papel
fundamental de los COMITÉS DE EVALUACIÓN YA QUE ELLOS ELABO-RAN
EL INFORME FINAL, SUBEN LA INFORMACIÓN A LOS APLICATIVOS
PROPORCIONADOS POR EL MINEDU Y LOS SEÑALAMOS COMO LOS
RESPONSABLES DIRECTOS DE ESTOS RESULTADOS. Estos mismos
miembros desconocían los mecanismos o factores por los que un directivo
había desaprobado, lo cual fue manifestado por los directivos afectados. 16-
Apoyamos las ACCIONES LEGALES EN EL FUERO ADMINISTRATIVO Y
JUDICIAL REALIZADAS POR LOS DIRECTIVOS ANTE PRESUNTAS
IRREGULARIDADES EN EL PROCESO DE LA EVALUACIÓN DEL
DESEMPEÑO EN CAR-GOS DIRECTIVOS en Instituciones educativas públicas
realizado en el año 2018 porque han afec-tado psicológicamente,
económicamente y en el prestigio profesional de los directivos “des-aprobados”.
17- Los directivos de la Red 09 pedimos que se EVALÚE Y AUDITE TODO EL
PROCESO DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN CARGOS
DIRECTIVOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS REALIZADO EN
EL AÑO 2018. Esto permitirá que en futuras evaluaciones no se presen-ten
incoherencias, inconsistencias y factores que vicien los procesos de evaluación.
18- Finalmen-te las DIMENSIONES, CRITERIOS Y EVIDENCIAS DE
EVALUACIÓN EN EL CARGO DIRECTIVO ESTA-BAN PENSADAS PARA
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE PRIMER MUNDO que no coincidía con
nuestra REALIDAD EDUCATIVA, DONDE LA ESCASES DE RECURSOS
PARA REALIZAR LAS GESTIO-NES Y LAS SERIAS LIMITACIONES DE
FUNCIÓN QUE TIENE UN DIRECTIVO PARA GESTIONAR CON AUTONOMÍA
UNA INSTITUICIÓN EDUCATIVA. A ello agregar la HISTÓRICA
DESATENCIÓN DEL ESTADO con la educación que se muestran con los
logros educativos muy por debajo de los paí-ses de la región.
¡EXIGIMOS UNA EVALUACIÓN JUSTA, TRANSPARENTE Y DE ACUERDO A
LEY¡
¡VIVA LOS DIRECTIVOS DE LA EX RED 09!
¡VIVA LOS DIRECTIVOS DE LA RED 16!
¡VIVA LOS DIRECTIVOS DE LA UGEL 02¡

 Hugo Diaz en 21 febrero, 2019 en 11:55 pm dijo:

Judith Milene. Muchas gracias por sus comentarios. Me servirán para tratar ese
tema con las autoridades. saludos

17. Beatriz Peña Ramos en 27 febrero, 2019 en 3:59 pm dijo:

Sr. Hugo, buenas tardes, yo también tengo preocupación por las capacitaciones que han variado en el
número de horas, he mirado que universidades y centros de capacitación no dan las horas que señala
MINEDU, esta situación nos a afectado en este concurso de contratación, porque no evaluaron nuestras
capacitaciones por tener menos horas q exigen. Puede hacer llegar al MINEDU mi inquietud. Gracias por su
atención.

Responder ↓

o Hugo Diaz en 27 febrero, 2019 en 6:04 pm dijo:

Beatriz. De acuerdo. Saludos

También podría gustarte