0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas4 páginas

Geologia

1) El rumbo y el buzamiento son medidas que se usan para determinar la posición de estratos. El rumbo es el ángulo que forma la línea de intersección del estrato con un plano horizontal imaginario con respecto al norte, mientras que el buzamiento es el ángulo que forma el estrato con la horizontal. 2) Un pliegue es una deformación de estratos sedimentarios que quedan curvados por esfuerzos de compresión. Los pliegues pueden ser anticlinales, con estratos más antiguos hacia el núcleo, o sinclinal

Cargado por

Rut Sinisterra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas4 páginas

Geologia

1) El rumbo y el buzamiento son medidas que se usan para determinar la posición de estratos. El rumbo es el ángulo que forma la línea de intersección del estrato con un plano horizontal imaginario con respecto al norte, mientras que el buzamiento es el ángulo que forma el estrato con la horizontal. 2) Un pliegue es una deformación de estratos sedimentarios que quedan curvados por esfuerzos de compresión. Los pliegues pueden ser anticlinales, con estratos más antiguos hacia el núcleo, o sinclinal

Cargado por

Rut Sinisterra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

1) Rumbo y buzamiento: Son dos medidas que sirven para fijar la posición de un plano o una línea.

En Geología se usan para determinar la posición de los estratos, niveles, miembros y formaciones.

El rumbo: Diferentes autores (Heiningen, 2009; Richard J. & Peter R.; efn) afirman que el rumbo o dirección
es el ángulo, respecto al norte, que forma la línea de intersección del estrato con un plano horizontal
imaginario, se mide con una brújula. La figura 1 muestra un plano inclinado ABCD, donde la línea roja es
la intersección con la horizontal. El ángulo a entre esta línea roja y el norte es el rumbo.

El buzamiento: También conocido como inclinación máxima, es el ángulo que forma el estrato con la
horizontal, medido perpendicularmente al rumbo, como se muestra en la figura 2, Se mide con
un clinómetro espeleológico, aunque también se puede medir con Brújula/clinómetro geológica (Heiningen,
2009; Richard J. & Peter R.; efn).

2) pliegue: Plegamiento o pliegue, es una deformación de las rocas, generalmente sedimentarias, en la que
elementos de carácter horizontal, como los estratos o los planos de esquistosidad (en el caso de rocas
metamorficas), quedan curvados formando ondulaciones alargadas y más o menos paralelas entre sí. Los
pliegues se originan por esfuerzos de compresión sobre las rocas que no llegan a romperlas; en cambio,
cuando sí lo hacen, se forman las llamadas fallas.

Elementos

a)Las charnelas: son las zonas de flexión de los estratos

b) Los flancos: son las partes laterales del pliegue, a uno y otro lado de la charnela.
c) El núcleo: es la zona más interna del pliegue

d) El plano axial: es el plano imaginario que pasa por las charnelas de los estratos que constituyen el pliegue

e) El eje del pliegue: es la intersección del plano axial con la superficie del terreno.Se puede determinar
la situación de un pliegue mediante la dirección, ángulo que forma el eje del pliegue con el norte geográfico,
y el buzamiento de sus flancos.

Tipos de pliegues

Anticlinales: los estratos son más antiguos cuanto más hacia el núcleo. El pliegue es convexo hacia arriba
siempre que no se haya invertido su posición por causas tectónicas.

Sinclinales: los estratos son más jóvenes cuanto más hacia el núcleo. El pliegue es cóncavo hacia arriba
siempre que no se haya invertido su posición por causas tectónicas.

Pliegue isoclinal: pliegue cuyo ángulo entre flancos está comprendido entre 0 y 10°. Como consecuencia, sus
flancos se hacen paralelos en la proximidad de las líneas de inflexión.

Pliegue monoclinal: Es el que presenta una simple inflexión de los estratos, con cierta frecuencia, estos
pliegues degeneran en fallas al producirse un estiramiento y fractura de la rama monoclinal del pliegue

Pliegue volcado: Es el caso extremo del tumbado, en él el ángulo que forma el plano axial con la horizontal
es inferior a 45º.
Pliegue geosinclinal: Los geosinclinales son grandes pliegues estructurales a escala subcontinental, estos
comprenden de una cuenca o surco que sirve de receptáculo de sedimentos procedentes de la erosión de
las tierras próximas (López Bermúdez, 1992).

Anticlinorios. Es una sociación en la que los pliegues presentan una convergencia de los planos axiales hacia
el interior.

Geoanticlinal: Un anticlinal es un pliegue de la corteza terrestre que presenta los estratos más antiguos en
su núcleo. Se forman por los efectos tectónicos de la dinámica terrestre.

Acostados; los que tienen entre el plano axial y la horizontal un ángulo menor de 45º

Sin clinorio: Se denomina «sinclinorio» a la estructura sinformal regional compuesta por una sucesión de
anticlinales y sinclinales más pequeños.2

Domos o braquianticlinales. Son pliegues con forma de cúpula.

3) Fallas son roturas en las rocas a lo largo de la cual ha tenido lugar movimiento. Este movimiento se llama
desplazamiento. Origen de este movimientos son fuerzas tectónicas en la corteza terrestre, cuales provocan
roturas en la litosfera. Las fuerzas tectónicas tienen su origen principalmente en el movimiento de los
continentes.

Elemento

 Plano de la falla: es la falla propiamente dicha, puede ser inclinado o vertical


 Traza de la falla: es el rastro del movimiento en la superficie
 Pared colgante: es el bloque que queda por encima del plano de falla
 Muro inferior: es el bloque que queda por debajo del plano de falla

El plano de falla es lo más importante ya que su ángulo respecto a la horizontal determina de qué tipo de
falla se trata y por lo tanto cuáles son los efectos geológicos de su movimiento. Las imágenes de más abajo
son bastante ilustrativas de todo esto, pero siempre ten en cuenta que no están hechas a escala y los
movimientos que describen son mucho más difíciles de identificar en la realidad.

Tipos

Falla de rumbo: En este tipo de fallas predomina el desplazamiento horizontal, paralelo a la dirección de la
falla. Muchas de estas presentan trazas visibles, como ocurre con el cambio de dirección del cauce de un río
o una cerca.

Falla vertical: Las fallas de desplazamiento vertical son aquellas en las que el movimiento relativo de ambas
se produce de forma paralela a la inclinación o pendiente de la falla, de forma que una se eleve por encima
de la otra. En líneas generales a las fallas de desplazamiento vertical se las puede clasificar en fallas
normales y fallas inversas.

Falla oblicua o mixta: cuando el desplazamiento es oblicuo tanto al rumbo como a la dirección de
buzamiento. Se describen simplemente como una combinación de la terminología de las anteriores,
resultando cuatro casos posibles: sinistral inversa, sinistral normal, dextral inversa y dextral normal.
DIACLASAS o Son fracturas a lo largo de las cuales no se ha producido desplazamiento apreciable. Aunque
algunas tienen una orientación aleatoria, la mayoría se producen en grupos aproximadamente paralelos

4) Una discordancia es una relación geométrica entre capas de sedimentos que representa un cambio en las
condiciones en que se produjo su proceso de deposición. En ausencia de cambios ambientales o de
movimientos tectónicos, los sedimentos se depositan en estratos (capas) paralelas. Una discordancia es una
discontinuidad estratigráfica en la que no hay paralelismo entre los materiales infra y suprayacentes.

Tipos

 Discordancia angular:- discordancia en la que los estratos más antiguos buzan (se inclinan) con un
ángulo diferente al de los más jóvenes (implica movimientos tectónicos) Una discordancia angular
separa los estratos más modernos de los estratos más antiguos erosionados e inclinados.

 Discordancia paralela erosional o disconformidad:. ocurre cuando los estratosmas jovenes son
paralelos a los mas antiguos pero estan separados por una superficie de erocion

 Discordancia paralela no erosional o paraconformidad: discordancia paralela sin superficie de erosión


visible.

 Discordancia litológica o inconformidad: discordancia entre rocas ígneas o metamórficas que están
expuestas a la erosión y que después quedan cubiertas por sedimentos.

 Discordancia progresiva: discordancia entre estratos inclinados en diferente ángulo, variando de forma
progresiva, normalmente de mayor a menor inclinación. Discordancia asociada a procesos simultáneos,
de simentación y tectónica

5)Correlaciones estructurales: Las correlaciones estratigráficas y estructurales con dirección N-S y E-O,
generadas mediante el análisis de los registros eléctricos corridos a hueco abierto dentro de cada pozo
perforado en el Campo Auca, permitieron interpretar la continuidad lateral de las areniscas

6)Los mapas estructurales se definen como representaciones en un plano de las diferentes morfologías
presentes en el sub-suelo, a través de los mismos es factible obtener una mejor ubicación espacial de las
estructuras geológicas.

Hoy día este tipo de mapas se generan gráficamente mediante el uso de software en el computador. Sin
embargo, las condiciones de trabajo pueden llevar en ocasiones a la necesidad de generarlos de forma
manual.

7)Geomecánica (procedente del prefijo griego geo- significando "tierra"; y "mecánica") implica el estudio
geológico del comportamiento del suelo y rocas. Son las dos principales disciplinas de la
geomecánica mecánica de suelos y mecánica de rocas.
El primero trata del comportamiento de suelo desde pequeña escala a una escala de Talúd. Este último se
refiere a temas en ciencias de la tierra relacionados con la caracterización de masas de las rocas y de la
mecánica de las rocas, como se aplica a la industria del petróleo o altas profundidades, diseño de túneles,
rotura de la rocas, y los útiles de perforación. Muchos aspectos de la geomecánica se superponen con partes
de la ingeniería geotécnica, y de la ingeniería geológica. Los avances modernos se refieren
a sismología, mecánica de medios continuos, mecánicos discontinuum y Fenómenos de Transporte.

También podría gustarte