El Plagio: Un Problema Serio.
Luis D. Linares Pita
¿Conoces realmente el impacto que genera en tu vida profesional el plagio
académico? Uno de los casos más emblemáticos respecto a un caso de plagio fue la acusación
que se le hizo al candidato a la presidencia de la república del Perú César Acuña Peralta. El
candidato por el partido Alianza Para el Progreso se vio inmerso en un problema que no le
permitió cumplir con su objetivo de gobernar el Perú y más aún la imagen personal que es
muy preciado se ve manchada y desprestigiada a nivel mundial a través del poder que tienen
las redes sociales . Todos los estudiantes deben tener en cuenta la importancia de no incurrir
en el plagio por un tema ético y porque se puede convertir en un obstáculo para el desarrollo
personal, ya sea de manera intencional o accidental; la era digital en la que vivimos a podido
evidenciar el incremento de los índices de plagio en el mundo pero también es el principal
aportante para cometerlo. Por consiguiente, el presente ensayo describirá las ideas más
importantes respecto al plagio académico para los estudiantes. En ese sentido, y con la
finalidad de comprender el plagio académico como un problema serio se desarrollará
primero el concepto de plagio y sus diferentes maneras de incurrir en dicho problema., luego
el impacto que el plagio genera en nuestra vida académica y profesional, y por último como
podemos evitar el plagio.
Existen muchas definiciones de plagio, personalmente la defino como un
comportamiento equivocado por la falta de valores y conocimiento. Una definición jurídica
de plagio interesante la escribió Goldstein (2009): “Delito que comete la persona que, en todo
o en parte, edita, vende o reproduce, por cualquier medio o instrumento, una obra inédita o
publicada sin autorización de su autor o derecho habientes; o el que falsifica obras
intelectuales, entendiéndose como tal la edición de una obra ya editada, ostentando
2
falsamente el nombre del editor autorizado al efecto; o el que edita, vende o reproduce una
obra, suprimiendo o cambiando el nombre del autor, el título de ésta o alterado dolosamente
su texto; o el que edita y reproduce mayor número de los ejemplares debidamente
autorizados.” Y es conveniente mencionar esta definición jurídica ya que en algunos países
esto se considera un delito con pena privativa de la libertad. También tenemos una definición
nos aportó Gaffoglio (s.f): “El plagio consiste en hacer que aparezca como propio lo que
pertenece a otros, siendo la mala fe, o sea el dolo inherente al acto realizado, y el daño
producido, el arrebatar esa propiedad intelectual”.
Ya teniendo las definiciones descritas en el párrafo anterior, y para poder identificar
en cuál de ellas pudiéramos estar incurriendo en la elaboración de un trabajo académico,
detallaremos de manera breve. De todos los tipos de plagio que existen, el que a nuestro
criterio es el más importante ya que en las definiciones indagadas muestran que es la causa
raíz de esta mala práctica que son la intencional y la accidental. Según Imran (2010) definió
como intencional cuando la persona que está realizando el trabajo a pesar que tiene
conocimiento de que esta planea, razona, y ejecuta la mala práctica del plagio y Núñez (s.f)
definió como accidental por desconocimiento del impacto que genera olvidarse de referencia
o desconocer cómo hacerlo.
Una vez revisado en el párrafo anterior es conveniente detallar cuales son las
consecuencias de cometer plagio las cuales son varias con un alto potencias de impactar
negativamente en el futuro académico de los estudiantes. Sin embargo la propiedad
intelectual referente a los derechos de autor comprende todo lo relacionado a obras literarias
y artísticas, como por ejemplo novelas, poemas, obras de teatro, obras musicales, películas,
obras de arte, diseños arquitectónicos, entre otros. Asimismo los derechos relacionados o
conexos a los derechos de autor incluyen los derechos de los artistas intérpretes sobre sus
interpretaciones realizadas, los derechos de los productores musicales sobre sus grabaciones,
3
así como también los derechos de las empresas u organismos de radio difusión sobre las
transmisiones de sus programas de radio y televisión. (Arce, 2009, p. 61). A continuación,
Núñez (s.f, p. 15-16) listó algunas de las principales razones que llevan a los estudiantes a
cometer plagio: el estudiante considera que los teas de plagio no le agregan valor, el
estudiante no cuenta con suficiente tiempo para realizar el trabajo, el estudiante no son
buenos administradores de tiempo, muy poco se ha cuestionado esta mala práctica que el
estudiante se acostumbra a ejecutarlo, para no ser excluidos por los amigos, y no poseen
destrezas de investigación y desconoce cómo citar.
En el ámbito académico el problema del plagio parece algo común y da la impresión
de ir en aumento, esto debido del cambio de la sociedad a la era digital (internet), Es
importante mencionar en un estudio que realizó Turnitin (2014) los índices de plagio en el
mundo y se listó el siguiente resultado: Norteamérica, 11%; América Latina, 12%; Reino
Unido, 7%; Europa, 11%; Oceanía, 10%; África, 9%; Oriente Medio, 9%; y Asia Oriental,
14%; y cómo podemos observar somos el segundo continente con más problemas de plagio
en el mundo, sin embargo se han desarrollado softwares como herramientas que pueden
detectar de manera inmediata si hay o no hay plagio y es importante mencionar que en las
universidades peruanas ya se vienen implementando lo cual es una medida paliativa.
Como hemos revisado en los tipos de plagio intencional y accidental. A nuestro
criterio la única manera de evitar el plagio intencional es desde la educación en valores que se
recibe en el hogar ya que esta depende del comportamiento del estudiante y para evitar el
plagio accidental se debe tomar como referencia las normas de la APA (American
Psychological Association) que son normas que nos indican como evitar caer en plagio.
En conclusión, el plagio es un problema serio ya afecta altamente nuestra vida de
estudiante y por ende nuestro futuro, sin embargo existen herramientas que nos pueden
ayudar a mitigar este problema pero también es importante que desde nuestros hogares
4
vayamos inculcando los valores necesarios que nos permitan mitigar aún más esta mala
práctica y porque no llegar a niveles menores como el del Reino Unido lógicamente el estado
peruano debe ser el soporte principal para llegar a este objetivo.
5
Referencias
Arce Celin. (2009). Plagio y Derechos de Autor, Revista El Foro. Colegio de Abogados,
10,61-66
Balbuena Pedro. (2003). El plagio como ilícito legal. Revista Ventana Legal (en línea).
Recuperado el 13 de junio del 2011, de
http://www.ventanalegal.com/revista_ventanalegal/plagio_ilicito.htm
Girón Sonia. (2008). Anotaciones sobre el Plagio, 6-7. Recuperado el 12 de junio del 2011,
de http://www.usergioarboleda.edu.co/libro%20plagio.pdf
Imran Naveed. (2010). Electronic Media, Creativity and Plagiarism. SIGCAS Computers and
Society, 40(4), 28-32.
Núñez Mario. Plagio Estudiantil en Línea, 5-16. Universidad de Puerto Rico. Recinto
Universitario de Mayaguez. Recuperado el 12 de junio del 2001, de
http://www.uprm.edu/ideal/plagio2.pdf