STS 8 de Octubre de 2010 Contrato de Agencia
STS 8 de Octubre de 2010 Contrato de Agencia
Id Cendoj: 28079110012010100607
Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Civil
Sede: Madrid
Sección: 1
Nº de Recurso: 2181/2006
Nº de Resolución: 582/2010
Procedimiento: Casación
Ponente: FRANCISCO MARIN CASTAN
Tipo de Resolución: Sentencia
Resumen:
CONTRATO DE AGENCIA: Nulidad de estipulación cuantificando en el propio contrato la
indemnización por todos los conceptos para cuando se extinga el contrato. Interpretación del art. 3.1
de la Ley sobre Contrato de Agencia de acuerdo con el art. 19 de la Directiva 86/653/CEE,
considerándose prohibida, por ser en perjuicio del agente, toda cláusula que impida llegar a la
indemnización máxima legalmente prevista.
SENTENCIA
La Sala Primera del Tribunal Supremo, constituida por los Magistrados indicados al margen, ha visto
el recurso de casación interpuesto por el demandante D. Raúl , representado ante esta Sala por el
Procurador D. Iñigo Muñoz Durán, contra la sentencia dictada con fecha 22 de junio de 2006 por la Sección
6ª de la Audiencia Provincial de Pontevedra, con sede en Vigo, en el recurso de apelación nº 3370/05
dimanante de los autos de juicio ordinario nº 262/02 del Juzgado de Primera Instancia nº 2 de Redondela,
sobre compensación por clientela por extinción de contrato de agencia. Ha sido parte recurrida la compañía
mercantil demandada Talleres Fabio Murga S.A., representada por la Procuradora Dª Rosa Sorribes Calle.
ANTECEDENTES DE HECHO
PRIMERO.- Con fecha 28 de junio de 2002 se presentó demanda interpuesta por D. Raúl contra la
compañía mercantil TALLERES FABIO MURGA S.A. solicitando se dictara sentencia "en la que se condene
al demandado, la mercantil Talleres Fabio Murga S.A., a que abone a mi principal la cantidad de 163.074'06
euros como mayor indemnización por clientela más los intereses legalmente previstos o, subsidiariamente,
aquella cantidad que el Juzgador determine a tenor de las circunstancias que concurren más los intereses
legalmente previstos, así como al pago de costas procesales."
TERCERO.- Recibido el pleito a prueba y seguido por sus trámites, el Sr. Juez sustituto del
mencionado Juzgado dictó sentencia con fecha 13 de marzo de 2003 cuyo Fallo es del siguiente tenor
literal: "Que DESESTIMANDO la demanda interpuesta por Raúl contra la entidad TALLERES FABIO
MURGA, debo absolver y absuelvo a la entidad demandada de las pretensiones frente a ella formuladas;
con condena en costas de la parte demandante."
CUARTO.- Interpuesto por el demandante contra dicha sentencia recurso de apelación, que se
tramitó con el nº 3370/05 de la Sección 6ª de la Audiencia Provincial de Pontevedra, con sede en Vigo,
dicho tribunal dictó sentencia en fecha 22 de junio de 2006 desestimando el recurso e imponiendo los
costas al apelante.
1
Centro de Documentación Judicial
omisión de pronunciamientos, el tribunal dictó auto en 22 de septiembre con la siguiente parte dispositiva:
"Se aclara la sentencia dictada por esta Sala en el sentido de que su pronunciamiento desestimatorio
abarca no sólo la petición principal, sino también la subsidiariamente formulada."
SÉPTIMO.- Recibidas las actuaciones en esta Sala y personadas ante la misma la parte recurrente y
la parte recurrida mediante los Procuradores referidos en el encabezamiento, el recurso fue admitido por
auto de 13 de enero de 2009 , a continuación de lo cual la parte recurrida presentó su escrito de oposición
solicitando la íntegra desestimación del recurso con condena del recurrente en costas.
OCTAVO.- Por providencia de 8 de julio del corriente año se nombró ponente al que lo es en este
trámite y se acordó resolver el recurso sin celebración de vista, señalándose para votación y fallo el 15 de
septiembre siguiente, en que ha tenido lugar.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO .- La cuestión jurídica que plantea el presente recurso de casación consiste en la nulidad o
validez de la cláusula de un contrato de agencia determinando el importe de la indemnización
correspondiente al agente por cualquier concepto, para cuando se extinguiera la relación contractual, en el
"19% de las comisiones devengadas por el Agente durante los dos últimos años de su actividad o durante el
periodo de vigencia del contrato, si el mismo fuera inferior al citado plazo de dos años".
Interpuesto el recurso por el agente demandante mediante un solo motivo fundado en infracción del
art. 28 de la Ley 12/1992, de 27 de mayo, sobre Régimen Jurídico del Contrato de Agencia , en relación con
su art. 3.1 , lo que se somete al conocimiento y decisión de esta Sala es si la referida cláusula es contraria
al carácter imperativo de las normas de la propia Ley, establecido en el citado art. 3.1, si éste se interpreta
de conformidad con la Directiva 86/653/CEE del Consejo, de 18 de diciembre de 1986 , relativa a la
coordinación de los derechos de los Estados Miembros en lo referente a los agentes comerciales
independientes, cuyo art. 19 dispone que "Las partes no podrán pactar, antes del vencimiento del contrato,
condiciones distintas de las establecidas en los artículos 17 y 18 en perjuicio del agente comercial", artículos
estos últimos que regulan la indemnización por clientela y por perjuicio. En definitiva, y dado que en el
presente caso el conflicto se centra en la indemnización o compensación por clientela, se trata de
determinar si, pese a que el demandante ha recibido ya por tal concepto la cantidad resultante de aplicar la
cláusula litigiosa, subsiste su derecho a que los tribunales fijen el importe correspondiente a tal concepto
aplicando en sus propios términos el art. 28 de la Ley sobre Contrato de Agencia .
2
Centro de Documentación Judicial
imperativa porque de los preceptos a considerar únicamente resultaba, de un lado, "la imposibilidad de
renunciar de manera anticipada a la indemnización por clientela, mas no a graduarla" y, de otro, "un límite
máximo a esa indemnización" . En cuanto a la posible incidencia del art. 19 de la Directiva comunitaria el
tribunal de apelación, fundándose en el precedente representado por una sentencia suya de 26 de
septiembre de 1996 , descarta su aplicabilidad al caso por no ser invocables las Directivas comunitarias
frente a un particular ni crear por sí solas obligaciones a cargo de un particular, tesis coincidente con la de la
sentencia del Tribunal Supremo de 30 de abril de 2004 , que a su vez cita otras muchas, y con la de la
sentencia de 22 de abril de 2002 , relativa en concreto a un contrato de agencia. No obstante, el tribunal
analiza también la posible contradicción de la cláusula litigiosa con el art. 19 de la Directiva 86/654 , y la
descarta porque su art. 17.2 .b) "fija un límite máximo para ese derecho, pues dice que 'el importe de la
indemnización no podrá exceder...", en una declaración de voluntad legislativa igual a la del art. 28 LCA" . Y
en cuanto a las sentencias de esta Sala de 27 de enero y 7 abril de 2003 invocadas por el demandante, el
tribunal de apelación no las considera aplicables al caso por versar sobre renuncias anticipadas del agente
a toda indemnización por clientela. Posteriormente, tras solicitud de aclaración formulada por el
actor-apelante, el tribunal dictó auto desestimando también la petición subsidiaria de la demanda, tanto por
resultar así de los propios fundamentos por los que se desestimaba la principal como "por su total
indefinición cuantitativa" ; y rechazando que procediera ningún pronunciamiento sobre una indemnización
correspondiente a cuatro meses que se habrían omitido al calcular la cantidad pagada al demandante en
virtud de la cláusula litigiosa, porque a tal efecto no se había articulado petición alguna en el suplico de la
demanda ni en el escrito de interposición del recurso de apelación.
TERCERO.- Los argumentos del alegato del único motivo de casación, fundado como se ha indicado
ya en infracción del art. 28 de la Ley sobre Contrato de Agencia (en adelante LCA) en relación con su art.
3.1 , son, en síntesis, los siguientes:
1º.- Según el art. 3.1 es incuestionable el carácter imperativo del art. 28 , y por tanto será nula, con
arreglo al art. 3.1 CC , una cláusula contractual que contravenga el art. 28 .
2º.- Lo que imperativamente establece el art. 28 es, de un lado, que la cuantía de la indemnización
por clientela sea fijada con criterios de equidad y, de otro, una limitación cuantitativa de la indemnización.
5º.- Además se introducían dos limitaciones contrarias al art. 28 : un porcentaje del 10% de las
retribuciones percibidas y un cómputo de dos años en lugar de cinco.
6º.- La fijación de la suma indemnizatoria por clientela sólo es posible una vez finalizada la relación
contractual de agencia, pues cualquier pacto anterior limita o puede limitar el acceso del agente al máximo
legalmente previsto, que a su vez sólo es posible conocer al finalizar la relación.
7º.- Aunque la LCA no traspuso el contenido del art. 19 de la Directiva 86/653/CEE , la única razón
que lo explica es que el legislador español dio carácter imperativo a todo el articulado de aquélla.
8º.- Las SSTS 27-1-03 y 7-4-03 declaran nula la renuncia anticipada a la indemnización por clientela.
9º.- "Cualquier pacto anterior a la finalización de la relación comercial enmascara una renuncia parcial
al derecho que la Ley le reconoce al Agente Comercial" .
CUARTO.- La empresa demandada-recurrida opone al único motivo del recurso, en esencia, los
siguientes argumentos:
1º.- La imperatividad del art. 28 LCA es fundamentalmente la del límite máximo del importe de la
indemnización establecido en su apdo. 3
2º.- La relación con el agente demandante había durado más de treinta años y el pacto sobre la
3
Centro de Documentación Judicial
indemnización se firmó dos años antes de extinguirse la relación, cuando el demandante cumpliría setenta
años de edad.
3º.- Durante los últimos diez años de la relación contractual el demandante no aportó nuevos clientes
y sin embargo ganó 244 millones de ptas. en comisiones.
4º.- El demandante pudo haberse negado a firmar y entonces habría obtenido una indemnización de
un año como máximo.
5º.- Según la jurisprudencia las Directivas no crean obligaciones a cargo de un particular, e incluso si
la Directiva 86/463 fuera aplicable al presente caso su art. 19 , puesto en relación con su art. 17 , lo único
que impide es rebasar el importe máximo de la indemnización.
6º.- Si la relación se hubiera extinguido antes de entrar en vigor la LCA, el demandante no habría
tenido derecho a indemnización alguna.
7º.- Lo que declara nulo la jurisprudencia es la renuncia a toda indemnización, no los pactos
determinando su cuantía.
10º.- Las ventas no se debieron principalmente a la labor del agente sino a la actividad de la empresa
demandada.
12º.- La interpretación de la cláusula litigiosa no suscita duda alguna y por tanto, conforme al art.
1281 CC , debe aplicarse en sus propios términos.
13º.- El demandante-recurrente debe atenerse a sus propios actos, pues no cabe enviar cartas a la
empresa mostrando su completa conformidad con el contrato y, al tiempo, acudir a un notario para
manifestar que firma bajo presión.
QUINTO. - Reseñados así los términos en que se plantea la cuestión ante esta Sala, la respuesta ha
de ser estimatoria del único motivo del recurso por las siguientes razones:
1ª.- La finalidad de la Directiva 86/653/CEE del Consejo, de 18 de diciembre de 1986 , es, como
resulta de su propio título, la "coordinación de los derechos de los Estados miembros en lo referente a los
agentes comerciales independientes", con especial atención, entre otra cuestiones, al "nivel de protección
de los agentes comerciales en sus relaciones con sus poderdantes", según declara su segundo
Considerando.
2ª.- Entre los derechos reconocidos por dicha Directiva al agente destacan los contemplados en su
art. 17 para cuando el contrato termine (apdo. 1 ), siendo uno de ellos el de ser indemnizado con las
condiciones y en los términos establecidos en su apdo. 2, regulador de la denominada indemnización o
compensación por clientela.
3ª.- La especial relevancia de este derecho a compensación por clientela como manifestación de ese
"nivel de protección de los agentes comerciales en sus relaciones con sus poderdantes" se confirma en el
art. 19 de la Directiva mediante una norma cuya fórmula es inequívocamente prohibitiva: "Las partes no
podrán pactar, antes del vencimiento del contrato, condiciones distintas de las establecidas en los artículos
17 y 18 en perjuicio del agente comercial".
4ª.- Aunque ningún artículo de la LCA española contenga esa misma formula prohibitiva o una similar,
lo cierto es que su art. 3.1 sí establece el carácter imperativo de sus preceptos "a no ser que en ellos se
disponga otra cosa".
4
Centro de Documentación Judicial
5ª.- Con base precisamente en tal carácter imperativo la jurisprudencia de esta Sala ha considerado
nulos los pactos contractuales de renuncia previa a la indemnización o compensación por clientela (SSTS
27-1-03 y 7-4-03 ).
6ª.- Cabe sostener, por tanto, que aun cuando la LCA española no contenga una transposición más o
menos literal del art. 19 de la Directiva , sin embargo su contenido esencial de norma prohibitiva sí se ha
transpuesto, mediante una fórmula imperativa, en su art. 3.1, de modo que la aplicación del "principio de
interpretación conforme" (por todas STJUE 5-10-2004 en asuntos acumulados C-397/2001 a C-403/2001 y
SSTS 2-6-00 y 27-3-09 ) que impone resolver las dudas interpretativas de una norma nacional del modo
más acorde con el Derecho de la Unión, permite superar la polémica sobre el efecto de las Directivas entre
particulares, suscitada en las instancias del presente litigio y mantenida ante esta Sala por la parte
demandada-recurrida en su escrito de oposición al recurso, y concluir que en el art. 3.1 LCA se encuentra
implícita la prohibición de pactos anticipados contenida en el art. 19 de la Directiva .
7ª.- A esta conclusión, que parece difícilmente rebatible representándose casos en los que se hubiera
convenido por adelantado una cantidad tan alejada del máximo previsto en el art. 28 LCA que bien pudiera
considerarse ridícula, podría objetarse que, representándose otros casos, como por ejemplo aquel en que
se reconociera al agente un 95% de ese máximo, el requisito de la prohibición consistente en que las
condiciones pactadas vayan "en perjuicio del agente" podría no cumplirse e incluso quedaría totalmente
descartado al reconocerse al agente una cantidad prácticamente equivalente a la máxima legal,
dispensándole además de tener que alegar y probar en pleito los requisitos de la compensación por
clientela. Sin embargo esta objeción se supera, de un lado, por la realidad normativa, ya señalada, de que el
art. 19 de la Directiva afecta "al nivel de protección de los agentes comerciales en sus relaciones con sus
poderdantes"; y de otro, por la experiencia de que normalmente son los empresarios quienes determinan el
contenido contractual de las relaciones con sus agentes y éstos suelen aceptarlas, en casos como el aquí
enjuiciado, para continuar su relación con la empresa mediante sucesivos contratos de duración
determinada, experiencia que a su vez puede considerarse como justificación de la norma prohibitiva
contenida en el art. 19 de la Directiva y del carácter imperativo establecido en el art. 3.1 LCA .
8ª.- Interpretado así este art. 3.1, el carácter imperativo del máximo previsto en el apdo. 3 del art. 28
de la propia LCA , expresado mediante la fórmula prohibitiva "La indemnización no podrá exceder, en
ningún caso, ...", sólo regirá para el Juez en caso de conflicto entre agente y empresario tras extinguirse el
contrato de agencia, pero no para las partes, ni después de la extinción del contrato ni antes, porque el art.
19 de la Directiva , y por tanto también el art. 3.1. LCA , sí permite los pactos anticipados que no sean en
perjuicio del agente comercial, y no será perjudicial ningún pacto que reconozca al agente un derecho a ser
indemnizado por clientela en una cantidad superior a dicho máximo.
9ª.- La prohibición alcanza, por tanto, a cualquier pacto anticipado que limite el derecho del agente a
obtener, una vez terminado el contrato y en caso de conflicto con su empresario, una indemnización que
alcance la cuantía prevista en el art. 28 LCA o, dicho de otra forma, que excluya por adelantado el juicio de
procedencia equitativa previsto en dicho artículo.
10ª.- Esta interpretación se refuerza si se considera que el artículo IV.D- 3 :312(4) de los trabajos
conocidos como Draft Common Frame of Reference , orientados a un Derecho común europeo en materia
de contratos, tras reproducir la Directiva 86/653/CEE propone el siguiente texto para regular la
indemnización por clientela: "En cualquier caso, la indemnización no puede exceder de la remuneración de
un año, calculada de acuerdo con el porcentaje anual del agente comercial en los cinco años precedentes, o
bien, si la relación ha durado menos de cinco años, de acuerdo con el porcentaje del periodo en cuestión...
Las partes no pueden, en perjuicio del agente comercial, excluir la aplicación de esta norma o derogarla o
variar sus efectos".
11ª.- Así las cosas, la cláusula litigiosa debe considerarse nula, en aplicación del art. 6.3 CC , por
contravenir la referida prohibición. Su texto , en los dos últimos contratos de agencia suscritos por actor y
demandada (párrafo tercero de la estipulación decimonovena), de 1 de noviembre de 1999, es el siguiente:
"En el caso de que proceda el abono por la Empresa de indemnización alguna, cualquiera que sea el
concepto o los conceptos por el o los que corresponda su pago, la cuantía total a satisfacer será un importe
equivalente al 10% de las comisiones devengadas por el /la Agente durante los dos últimos años de su
actividad o durante el periodo de vigencia del Contrato, si el mismo fuera inferior al citado plazo de dos
años" . Claramente se advierte, pues, no sólo que la anualidad promediada del art. 28 LCA se sustituye por
un 20%, sumando el 10% de las comisiones de dos años, y que la base de cálculo de dicho art. 28, los
últimos cinco años, se sustituye por los dos últimos, en una relación que se remontaba a mucho tiempo
atrás, primero como relación laboral, luego como comisión mercantil y desde el 1 de noviembre de 1993
5
Centro de Documentación Judicial
mediante contratos de agencia regidos por la LCA, por tiempo determinado pero sin interrupción real alguna
de la relación hasta que la empresa demandada los dio por extinguidos mediante carta de 14 de noviembre
de 2000, sino también porque la cantidad pactada comprende toda indemnización "cualquiera que sea el
concepto o los conceptos por el o los que corresponda su pago" , revelando así del todo su manifiesta
insuficiencia o, en términos de la Directiva, su incorporación al contrato "en perjuicio del agente comercial".
SEXTO.- La estimación del único motivo del recurso determina, conforme al art. 487.2 LEC , que la
sentencia recurrida deba ser casada en todo, lo que a su vez supone que también quede sin efecto la
desestimación total de la demanda acordada en primera instancia y confirmada por la sentencia ahora
casada.
SÉPTIMO.- Debiendo por tanto esta Sala entrar a conocer, como órgano de instancia, de las
pretensiones de la demanda, ya que la cláusula contractual que lo impediría debe tenerse por no puesta
debido a su nulidad, las alegaciones de las partes al respecto, contenidas las del demandante en su escrito
de interposición al recurso y las de la demandada en su escrito de oposición, pueden resumirse así:
a) Todos los clientes que la empresa demandada tiene en Galicia se deben a la actividad del hoy
recurrente, según reconocimiento de aquélla en los documentos nº 3 y 4 aportados con la demanda, pues la
empresa no ha tenido ningún otro representante en Galicia durante cuarenta años.
c) De las cuentas anuales de la empresa demandada se desprende que sus beneficios anuales
desde 1994 hasta 2000 han rondado siempre los 10 millones de euros, lo que supone que el actor aportaba
a la empresa no menos de 3 millones de euros de beneficios.
d) El pacto de no competencia incluido en los contratos se extendía a dos años, máximo legal según
el art. 20 LCA .
e) Las comisiones que pierde el demandante ascienden a 32 millones de ptas. según la media anual
de los últimos cinco años de su relación con la demandada.
Pues bien, la decisión de esta Sala es que la demanda debe ser estimada en su integridad porque,
compensada en cualquier caso la cuestionable conducta contractual del demandante cuando compareció
ante notario manifestando que firmaba bajo presión de la empresa con la no menos cuestionable de ésta
encubriendo bajo sucesivos contratos temporales lo que en realidad era una relación de agencia por tiempo
indefinido, lo cierto es que, vistos los documentos que acreditan las ventas de la demandada en la zona del
agente demandante y lo prolongado de la relación contractual entre ambos, apenas cabe cuestionar que el
demandante aportó nuevos clientes, que su actividad puede continuar produciendo ventajas sustanciales al
empresario y que la compensación resulta equitativamente procedente tanto por la prohibición de
competencia durante dos años contenida en la estipulación vigesimoprimera del contrato como por las
comisiones que pierde con la extinción del contrato.
6
Centro de Documentación Judicial
OCTAVO .- La estimación total de la demanda, que comprende también la condena por intereses
moratorios desde su interposición conforme a los arts. 1100 y 1108 CC , comporta la condena de la
demandada a pagar las costas de la primera instancia, conforme al art. 394.1 LEC, y que las de la segunda
instancia, conforme al art. 398.1 de la misma ley , no deban imponerse especialmente a ninguna de las
partes, ya que el recurso de apelación del demandante tenía que haber sido estimado.
NOVENO .- Conforme al art. 398.2 LEC no procede imponer especialmente a ninguna de las partes
las costas del recurso de casación.
Por lo expuesto, en nombre del Rey y por la autoridad conferida por el pueblo español.
FALLAMOS
2º.- CASAR EN TODO LA SENTENCIA RECURRIDA , dejándola sin efecto y por tanto revocando
totalmente la sentencia de primera instancia.
Líbrese al mencionado tribunal la certificación correspondiente, con devolución de los autos y rollo de
Sala.
Así por esta nuestra sentencia, que se insertará en la COLECCIÓN LEGISLATIVA pasándose al
efecto las copias necesarias, lo pronunciamos, mandamos y firmamos .-Francisco Marin Castan.-Jose
Antonio Seijas Quintana.-Encarnacion Roca Trias.-Rafael Gimeno-Bayon Cobos.-FIRMADO Y
RUBRICADO. PUBLICACIÓN.- Leída y publicada fue la anterior sentencia por el EXCMO. SR. D. Francisco
Marin Castan, Ponente que ha sido en el trámite de los presentes autos, estando celebrando Audiencia
Pública la Sala Primera del Tribunal Supremo, en el día de hoy; de lo que como Secretario de la misma,
certifico.