0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas8 páginas

Medicion de Plantaciones

Este documento describe los objetivos y procedimientos de una práctica de medición y valoración de plantaciones forestales. El objetivo general es familiarizar a los estudiantes con los instrumentos de medición de diámetros y alturas de árboles individuales. Se revisan los diferentes tipos de instrumentos como cintas, forcípulas y relascopios, y sus métodos de medición directa e indirecta de diámetros y alturas de árboles.

Cargado por

Gaby Gualán
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas8 páginas

Medicion de Plantaciones

Este documento describe los objetivos y procedimientos de una práctica de medición y valoración de plantaciones forestales. El objetivo general es familiarizar a los estudiantes con los instrumentos de medición de diámetros y alturas de árboles individuales. Se revisan los diferentes tipos de instrumentos como cintas, forcípulas y relascopios, y sus métodos de medición directa e indirecta de diámetros y alturas de árboles.

Cargado por

Gaby Gualán
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD AGROPECUARIA Y DE RECURSOS


NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL
CICLO: IV

PRÁCTICA # 1
TEMA:
FAMILIARIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE
DIÁMETROS Y ALTURAS DE ÁRBOLES INDIVIALES

ASIGNATURA:
MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES

PARALELO:
“A”

ESTUDIANTE:
JOHANNA GABRIELA GUALÁN VERA

DOCENTE:
MSc BYRON PALACIOS HERRERA

FECHA DE ENVIO:
MIÉRCOLES, 7 DE NOVIEMBRE DE 2018

FECHA DE ENTRGA:
MIÉRCOLES, 14 DE NOVIEMBRE DE 2018

LOJA-ECUADOR
2018-2019
I. INTRODUCCION.
El contenido conceptual de un término o de una definición puede estar
afectado por el sentido que el autor le dé, y también por la evolución
científica, técnica y práctica que haya tenido la materia u objeto de estudio,
por lo que existen además términos homólogos en uno o en diferentes idiomas
(Romahn, 2010).
Por tales motivos es necesario revisar las definiciones de varios autores a fin
de establecer o adoptar alguna que se adecue a la concepción que en México
se tiene de la Dasometría.
Según el diccionario enciclopédico UTEHA, la Dasometría es una parte de la
estereometría que se ocupa de la medida del monte, en el sentido más amplio
de la expresión, la cual proviene de las palabras griegas dasos, bosque, y
metrón, medida (Romahn, 2010).

El diámetro del árbol se mide con la corteza, a la altura del pecho, 1,3 m.,
sobre el terreno con la excepción de casos particulares que se mencionan a
continuación. La medición puede realizarse con la ayuda de una cinta
diamétrica (cinta cuya unidad diamétrica está en centímetros) o con el uso de
una forcípula. A fin de evitar una estimación excesiva del volumen y
compensar los errores de medición, se mide el diámetro en centímetros y se
ajusta en sentido decreciente (ejemplo: 16,8 cm. se convierten en 16 cm.)
(FAO, 2010).

La altura de un árbol puede ser medida directa o indirectamente. Las técnicas


de medición directa se llevan a cabo en individuos caídos o derribados, donde
por lo general se emplea una cinta métrica para tomar esta medida. Este
método también se usa para individuos pequeños (≤ 3,0 m de altura), donde se
utiliza una vara extensible (hasta de 15 m). Por lo general en los arboles más
altos la altura es estimada de manera indirecta, usando instrumentos como
clinómetros e hipsómetros (e.g.,Vertex, Suunto, etc.), por principios
trigonométricos cuando se realizan los cálculos correspondientes (Vallejo,
2005) .
La dasometria surge por tanto para atender varias finalidades forestales, desde
la inquietud de conocer cómo es que la madera podrá ser medida hasta la
necesidad de interpretar con exactitud cuándo y cuánto un bosque estará
produciendo un determinado producto. En ese contexto en las mediciones
dasométricas existirán objetivos: comerciales, de ordenación y de
investigación (Silva y Paula Neto, 1979).

OBJETIVO GENERAL

 Familiarización de los diferentes instrumentos y equipos de medición de


diámetros y alturas en arboles individuales
Objetivos Específicos
 Manipular y determinar el funcionamiento de los instrumentos y equipos de
medición de diámetros de árboles individuales
 Manipular y determinar el funcionamiento de los instrumentos y equipos de
medición de alturas de árboles individuales

II. REVISIÓN DE LITERATURA


MEDICIÓN DIRECTA DE DIÁMETROS

CINTAS π (PI):
Las cintas π (pi) se basan en la siguiente relación para medir el diámetro: d = c
∕ π, es decir, para saber lo que mide el diámetro hay que dividir la magnitud de
contorno del tronco, ya sea en mm o en cm, entre π.
En este tipo de aparatos, es una carcasa la que en su interior aloja enrollada a
la cinta y es en esta carcasa en la que está escrita la escala de medición que
suele ser en milímetros para medir con más exactitud.
La cinta pi lleva gravadas dos escalas, una escala convencional en cm o en
mm y otra llamada escala π en la que se dan los valores de medida de la
longitud divididos ya entre π, es decir, en una escala medimos el valor del
perímetro del tronco (c) y en la otra escala el valor del diámetro (c/ π) siempre
que ambas estén en las mismas unidades, por ello a estas cintas también se las
denomina cintas diamétricas (Uribe, 2010).

CINTA MÉTRICA:
Para realizar la medida la cinta métrica debe rodear el tronco del árbol de
forma perpendicular a su eje vertical. La cinta métrica sólo lleva una escala
por lo que hemos de tener en cuenta que para calcular el diámetro se
establecerá la expresión: d = c ∕ π pudiendo expresarse en mm o en cm.

FORCÍPULAS:
Las forcípulas se dividen en dos grupos, las de brazo móvil y brazo fijo.

FOCÍPULAS DE BRAZO MÓVIL


A este grupo pertenecen las forcípulas tradicionales y las digitales entre otras.
FORCÍPULA TRADICIONAL:
Son los aparatos más empleados en la medición de diámetros. Constan de tres
piezas, una principal donde se encuentra la escala graduada y dos brazos; uno
fijo y uno móvil. El brazo móvil se deslizará sobre la pieza principal para
abarcar el tronco del árbol con el aparato siempre perpendicular al eje vertical
del tronco.

FORCÍPULAS DIGITAL:
El principal inconveniente de estos aparatos es su elevado precio, por el
contrario tiene otras muchas ventajas como reducir el tiempo de realización de
los inventarios, evitar errores cometidos en la lectura o en la anotación.

FORCÍPULAS DE BRAZO FIJO


FORCÍPULA PARABÓLICA FINLANDESA:
Está formada por una sola pieza que puede ser de madera o de plástico. Se
compone de dos brazos: uno con forma parabólica y el otro recto y más corto.
Donde se juntan los dos brazos lleva un asa para facilitar el agarre en la
medición. A esta se le puede acoplar una pértiga con la ventaja de poder
medir diámetros a alturas mayores.
Para medir se sitúa el brazo recto sobre el tronco a la altura deseada y siempre
perpendicular al eje vertical del tronco, el operario lanzará una visual paralela
al brazo recto pero del otro lado del tronco para calcular donde se corta con el
brazo parabólico. En este procedimiento interviene también la habilidad del
operario.

MEDICIÓN INDIRECTA DE DIÁMETROS


Son necesarios cuando ni las cintas ni las forcípulas alcanzan la altura
suficiente a la que se desea medir el diámetro. Estos aparatos son capaces de
medir no sólo diámetros sino que también permiten hacer mediciones de
distancias, área basimétrica, altura dominante…por lo que se les denomina
dendrómetros de uso múltiple.

PENTAPRISMA DE WHEELER:
Consta de un telescopio fijo y un telescopio móvil que se desplaza sobre la
pieza principal de modo que para medir se lanzarán dos visuales: la del
telescopio fijo a un lateral del tronco a la altura elegida y la del telescopio
móvil, lanzada al otro extremo del tronco y paralela a la visual anterior.
La medida del diámetro viene detallada por una escala que mide la distancia
entre las dos visuales
Dentro de este grupo existen otros aparatos como el Relascopio de Bitterlich
que es un dendrómetro de uso múltiple que además de medir diámetros mide
también distancias, alturas y varios parámetros de masa, o el dendrómetro
láser que permite medir diámetros y alturas.

APARATOS PARA LA MEDICION DE ALTURAS


Los aparatos diseñados exclusivamente para medir alturas se les denomina
hipsómetros. Algunos aparatos están diseñados para medir diferentes
variables, entre ellas la altura, a estos se les da el nombre de dendrómetros de
uso múltiple.

MÉTODOS DIRECTOS PARA MEDIR ALTURAS


La medición no puede realizarse a distancia, los métodos más habituales son
la escalada al árbol y el uso de pértigas telescópicas y jalones.

MÉTODOS INDIRECTOS
La medición se efectúa a distancia. Este grupo se clasifica a su vez en función
del procedimiento para estimar la altura. Existen así aparatos que obligan a
estacionar a una distancia igual a la altura del árbol, a una distancia cualquiera
conocida, a una distancia horizontal predeterminada o aparatos que han de
estacionarse a una distancia cualquiera pero conocida.
A continuación se muestra alguno de ellos:

RELASCOPIO DE BITTERLICH
Es un dendrómetro de uso múltiple se usa para la medición de alturas,
diámetros, áreas basales y otros parámetros del rodal y del árbol individual…
El procedimiento de medición parte de estacionar el aparato a una distancia
horizontal predeterminada que coincida con alguna de las escalas del aparato.
Mirando a través del visor de puntería se observa un campo de visión circular,
dividido en dos mitades por una franja horizontal (dos semicírculos). La mitad
superior coincide con los objetos que están frente al observador en el exterior,
en la inferior aparecen las escalas (mencionadas anteriormente) y las bandas
del relascopio de color blancas y negras colocadas de forma alternante según
el color. Las lecturas de las escalas y bandas se realizan sobre la línea que
separa los dos semicírculos.
Procedimiento para medir con relascopio:
1- Mida la distancia de la base del árbol (20,25 30 m) a un lugar de donde
pueda observarse el punto requerido (por ej. El ápice);
2- Observe con el instrumento el punto requerido, mientras aprieta el botón
para permitir que la escala rote libremente;
3- Lea la altura en la escala apropiada, una vez que ésta se haya aquietado.
Apretando y soltando el botón ayuda a que la escala se asiente rápidamente.
4 - Observe a la base del árbol y repita los dos pasos anteriores;
5 -Combine las lecturas para obtener la altura total del
árbol.

HIPSÓMETRO Blume-Leiss:
Posiblemente el hipsómetro más utilizado en el mundo. Cuenta con un índice
y sistema telemétrico de prismas que permite situarse con precisión a
distancias horizontales de 15, 20, 30 o 40 m de la base del árbol. El aparato se
presenta con una tabla de conversión. La quinta escala está graduada en
grados sexagesimales y permite conocer el ángulo que forma una visual con la
horizontal por lo que con ella podemos calcular la pendiente del terreno.
Las mediciones las marca una aguja a modo de péndulo.
Procedimiento operativo:
1-Situarse a una distancia horizontal conocida del árbol, que coincida con
alguna de las escalas del aparato (15, 20, 30 ó 40) y que sea lo más parecida
posible a la altura del árbol.
2-Apretamos el botón para liberar el péndulo y lanzamos la primera visual al
ápice del árbol, cuando la aguja se estabilice soltamos el botón y miramos la
medida. Esta operación se repite para lanzar la visual a la base.
3-La altura del árbol se obtiene restando las dos medidas realizadas, al ápice y
a la base, teniendo en cuenta los signos de las medidas (+/-) (Uribe, 2010).

HIPSÓMETRO de alta precisión Suunto


Pequeña caja metálica en cuyo interior hay un cilindro con dos escalas que se
mueven como un péndulo. Permite medir alturas desde una distancia
horizontal de 15 o 20 m (las dos escalas) previamente medidos antes de
estacionar. Desde la ventana de punterías sólo podemos ver las escalas y la
línea de puntería no la realidad. Con un ojo miraremos por la ventana de
puntería y haremos coincidir la línea de puntería con la realidad, es decir, con
la base del árbol y con el ápice realizando así estas dos lecturas las cuales
restándolas nos darán la altura del árbol.

HIPSÓMETRO Vertex III


Consta de dos unidades: unidad de medición o vertex III que representa la
unidad de receptor y el emisor o Trasponder III. La unidad de medición lleva
en uno de sus extremos un puntero en forma de cruz luminosa, un transmisor
de infrarrojos y la tapa de la pila alcalina 1,5 V. En el otro extremo lleva un
sensor de temperatura, un receptor de ultrasonidos y el frontal de la ventana
parra visar. En la cara superior lleva tres botones ``ON, IR, DME´´. En una de
sus caras laterales incorpora una pantalla de cristal líquido donde representa
los parámetros de medición.
El emisor es pequeño, de forma cilíndrica de 7 cm de diámetro y 5,5 cm de
alto, resistente al agua. Emite una serie de sonidos cuando se activa, se
desactiva o cuando recibe una señal.
Se pueden realizar medidas sin usar el emisor aunque lo habitual es usarlo
para que calcular la distancia electrónicamente.
Procedimiento de medición de alturas:
1-Activar el emisor
2-Colocar el emisor en el tronco del árbol a 1,30 m.
3-Situarse a una distancia similar a la altura del árbol desde donde se vea el
emisor y el ápice del árbol. Pulsar ``ON´´ en el Vertex III
4-Visar a través de la ventana hasta ver una cruz roja luminosa. Apuntar al
emisor pulsando el botón ``ON´´ hasta que la cruz desaparezca por un
instante. Hasta aquí el aparato habrá medido el ángulo entre la visual y la
horizontal, la distancia sobre el terreno y la distancia horizontal.
5-Lanzar una visual al ápice apretando ``ON´´ hasta que desaparezca la cruz.
En la pantalla lateral se mostrará la primera medición desde el suelo hasta el
ápice.Otras aplicaciones importantes son la medición de distancias reales, de
pendientes y de distancias en proyección horizontal.

HIPSÓMETRO/TELÉMETRO Vértex láser:


Instrumento que combina las características y la tecnología de ultrasonidos del
hipsómetro Vertex III con un telémetro con tecnología láser.
Según las condiciones de trabajo se pude elegir entre la medición con láser o
con ultrasonido, si la vegetación es muy densa entre el aparato y el árbol se
usará mejor ultrasonidos, para ello el aparato incluye un emisor de
ultrasonidos igual al del Vertex III.
Instrumento para medir alturas, ángulos, distancias, inclinaciones del terreno
con más precisión, menos trabajo y sobretodo más fácilmente. Mide alturas
desde 30 m de distancia con el sistema ultrasónico y desde 400 m con el
sistema de telémetro láser, registra hasta 6 alturas distintas por objeto,
consigue la máxima precisión gracias al punto rojo de enfoque en cruz.

CLINÓMETRO - HIPSÓMETRO digital Haglof HEC HS111:


Medición de ángulos y alturas con resultados en pantalla, exactitud en la
medición de ángulos +/- 0,2º. Medición en metros, resolución +/- 0,1 para
medidas inferiores a 100 m y de 1m para medidas superiores a 100 m.
Medición en metros/grados.

III. MATERIALES Y METODOS


3.1. Ubicación Política
Provincia de Loja cantón Loja al sur del Ecuador en los predios de
la Universidad Nacional de Loja, Av. Reinaldo Espinosa a la
derecha (Norte) calle 1 en las plantaciones de pino.
3.2. Ubicación Geográfica
4°02'03.9"S 79°12'11.4"W, altitud 2100 msnm
3.3. Clima
Templado-Húmedo
3.4. Para la medición de diámetros primeramente se utilizó una
metodología descriptiva en la cual se dio a conocer cada uno de
los instrumentos que sirven para la medición de diámetros.
Luego a través de la metodología analítica se procedió a analizar
y conocer el funcionamiento de cada uno de los instrumentos
Finalmente se procedió a poner en practica la forma de
funcionamiento de los instrumentos disponibles midiendo el DAP
y CAP con los respectivos instrumentos (cinta diamétrica, cinta
métrica, forcípula) para luego calcular el área basal.
3.5. Para la medición de alturas se utilizó una metodología descriptiva
en la cual se dio a conocer cada uno de los instrumentos que
sirven para la medición de alturas.
Luego a través de la metodología analítica se procedió a analizar
y conocer el funcionamiento de cada uno de los instrumentos,
conociendo ciertas reglas que nos permiten conocer la altura ya
sea de forma directa o indirecta en este caso solamente se utilizó
el suunto.
Finalmente se procedió a poner en práctica la forma de
funcionamiento de los instrumentos disponibles midiendo la
altura con los respectivos instrumentos (suunto) para luego
calcular el área basal.

IV. RESULTADOS
4.1. Para la medición de diámetros con la forcípula se obtuvo el DAP
del pino de forma directa, mientras que con la cinta métrica
obtenemos el CAP, es decir, la medida de la circunferencia mas
no del diámetro, esta es una forma de medición indirecta en la
cual tenemos que realizar una serie de operaciones para
finalmente obtener el DAP
4.2. Según los instrumentos que usamos logramos determinar la altura
con el HIPSÓMETRO de alta precisión Suunto a una distancia de
30 m lo cual nos dio una altura del pino de 26,9 m

V. DISCUSIONES

Para la medición de alturas el vértex láser por su compacidad y ligereza. La


medición es precisa, fácil y rápida y, además el aparato puede almacenar más
de una medición para cada árbol. La forma de visualizar es clara incluso se
puede medir a través del matorral. Permite el almacenamiento de datos y
transferencia de los mismos a un ordenador mediante infrarrojos. Sin embargo
no es tan fácil conseguir este instrumento y no porque este escaso sino por los
altos precios que tiene es por ello que uno de los instrumentos que también se
recomiendo y es menos costoso que el anterior es el Hipsómetro suunto, en el
cual se debe realizar una operación para determinar la altura.

La forcípula electrónica puede ser una elección muy acertada para la medición
de diámetros, sin embargo el relascopio de Bitterlich, por ser un dendrómetro
de uso múltiple, combina la robustez y facilidad de manejo con la medición de
diámetros y alturas. Es un aparato muy completo, que nos facilita su
utilización, aunque su precio sea más elevado, la facilidad y rapidez de trabajo
hacen que este aparato sea uno de los más adecuados para este cometido.
Además, gracias a su memoria interna y a la posibilidad de transferir los datos
directamente a un ordenador minimiza los posibles errores.
VI. CONCLUSIONES
6.1. Se logró determinar el funcionamiento y la manipulación de los
instrumentos disponibles para la medición de diámetro.
6.2. La forcípula nos permite conocer directamente el diámetro del
árbol
6.3. Las cintas métricas nos ayudan a calcular el CAP no el DAP y a
través de operaciones matemáticas llegaremos a conocer el DAP
6.4. Las cintas diametricas son otro de los instrumentos que nos
permiten conocer directamente el diámetro
6.5. Uno de los instrumentos que nos proporcionan la altura y a pesar
de que se debe realizar ejercicios matemáticos es el suunto que en
las plantaciones de pino nos dio una altura de 26.9m

VII. BIBLIOGRAFIA

FAO. (2010). FAO. Obtenido de FAO: http://www.fao.org/docrep/008/ae578s/AE578S06.htm


Romahn, C. (2010). Division de las ciencias forestales . Obtenido de Division de las ciencias
forestales .
Uribe. (2010). Dasometria. Obtenido de Dasometria:
http://dasopracticas.blogspot.com/2010/05/blog-post.html
Vallejo. (2005). ideam.gov.co. Obtenido de ideam.gov.co:
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022101/PARTE5.pdf
SILVA, J.A.A.da; PAULA NETO, F.1979. de. Princípios de dendrometria. Recife:
Universidade Federal Rural de Pernambuco, Curso de Engenharia Florestal.185p.

También podría gustarte