Nueva Unidad de Refrigeración Mecánica para Yapacaní
Nueva Unidad de Refrigeración Mecánica para Yapacaní
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01
Proyecto de grado:
“Ingeniería conceptual de una nueva
unidad de refrigeración mecánica para la
ampliación de la planta de procesamiento
del gas natural del campo Yapacaní”
Realizado por:
Pamela K. Rosales Lazo
Junio-2015
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01
Proyecto de grado:
“Ingeniería conceptual de una nueva unidad de
refrigeración mecánica para la ampliación de la
planta de procesamiento del gas natural del
campo Yapacaní”
Realizado por:
Pamela K. Rosales Lazo
Asesor:
Ing. Marco Antonio Parada T. (RNI: 5987)
Dedicatoria
Dedicado con amor y mucho agradecimiento a mis amados padres Fausto y Wanda, a
mí querido esposo José y a todos mis hermanos.
Agradecimientos
En gratitud a nuestro Señor y Creador con cuya ayuda fue posible tener la posibilidad y los
medios para poder elaborar el presente proyecto de Grado.
A mis amados padres Fausto y Wanda por toda la dedicación que me pusieron a lo largo de
toda mi vida, sin cuya ayuda me hubiera sido muy difícil llegar a este punto. Gracias por
todo el esfuerzo que hicieron por mí, por haber dejado muchas cosas para sí mismos por
dárselo a mis hermanos y a mí. Mucho agradecimiento para uds. y deseos de mucha
bendición.
Proyecto de grado:
Ingeniería conceptual de una nueva
unidad de refrigeración mecánica para
la ampliación de la planta de
procesamiento del Gas Natural del
campo Yapacaní
Resumen ejecutivo
Este trabajo de grado presenta una alternativa de proceso para el incremento de
capacidad de producción de gas natural del campo Yapacaní, que se encuentra
ubicado en la Provincia Ichilo al Nor-oeste de la ciudad de Santa Cruz, a una
distancia aproximada de 225 km. Este estudio se debe al incremento de la
producción dada, después de la intervención de nuevos pozos que ha dado lugar a
la ampliación de la planta de procesamiento del campo Yapacaní.
MMSCFD. Y Salida: con una Temperatura de 81.58 °F, Presión de 942.7 psia y
Índice de figuras
Fig. 1-1. Diagrama cusa-efecto ________________________________________________8
Fig. 2-1. Diagrama de Fases de Mezclas De Hidrocarburos. ________________________21
Fig. 2-2. Yacimiento de Gas Seco. ____________________________________________24
Fig. 2-3. Yacimiento de Gas Seco. ____________________________________________25
Fig. 2-4. Diagrama de Fases del Yacimiento de Gas Condensado. ___________________25
Fig. 2-5. Diagrama de Fases, Yacimiento de Petróleo Volátil. _______________________26
Fig. 2-6. Diagrama de Fases Yacimiento de Petróleo Volátil ________________________27
Fig. 2-7. Diagrama de Fases Yacimiento de Petróleo Negro ________________________27
Fig. 2-8. Diagrama de Fases Yacimiento de Petróleo Negro ________________________28
Fig. 2-9. Tipos de Yacimientos. _______________________________________________28
Fig. 2-10. Diagrama PT. ____________________________________________________30
Fig. 2-11. Diagrama Envolvente de Fases. ______________________________________31
Fig. 2-12. Diagrama PV para Sistemas de Componentes Puros. _____________________31
Fig. 2-13. D. PV para Sistemas Multicomponentes________________________________32
Fig. 2-14. Diagrama PV con Isotérmicas para un Sistema Multicomponentes. __________32
Fig. 2.15. proceso de Separación de Gas Natural ________________________________47
Fig. 2-16. Esquema del proceso de Auto-refrigeración. ____________________________50
Fig. 2-17. Esquema del proceso de refrigeración criogénica. ________________________52
Fig. 2-18. Esquema del Proceso de Refrigeración Mecánica ________________________53
Fig. 2-19. Esquema de una planta de Adsorción en Lecho Sólido. ___________________54
Fig. 2-20. Esquema de una planta de Separación por Membranas. ___________________55
Fig. 2-21. Esquema del Proceso de Refrigeración Mecánica ________________________57
Fig. 2-22. Proceso de Refrigeración Mecánica ___________________________________58
Fig. 2-22. Intercambiador Doble Tubo. _________________________________________59
Fig. 2-23. Intercambiador de calor o tubo coraza._________________________________60
Fig. 2-24. Intercambiador de calor de placas y armazón ___________________________61
Fig. 2-25. Intercambiador de calor o tubo coraza._________________________________62
Fig. 2-26. Intercambiador Coraza y tubos. ______________________________________62
Fig. 2-27. Factor de Corrección LMTD _________________________________________63
Fig. 2-28. El factor Fc depende de: temperaturas y de las configuraciones. ____________63
Fig. 2-29. Factor de Corrección LMTD _________________________________________64
Fig. 2-30.Separadores. _____________________________________________________70
Fig. 2-31. Funcionamiento del Compresor ______________________________________75
Fig. 2-32. Compresor Resiprocante ___________________________________________82
Fig. 3-1. Áreas de producción actual del campo yapacaní. _________________________89
Fig. 3-2. Diagrama de bloque DPP-1 primera planta de Yapacaní. ___________________90
Fig. 3-3. Diagrama de bloques DPP-1,DPP-2,DPP-3 planta actual de Yapacaní. ________91
Fig. 3-3. Diagrama de flujo y balance de materia de la unidad. ______________________96
Fig. a-1. Diagrama de flujo de proceso “Circuito de propano” _______________________97
Fig. 3-4. Análisis de Temperaturas en el Intercambiador __________________________126
Índice de Tablas
Tabla 2-1: Los componentes típicos de la Industria Petrolera. _______________________16
Tabla 2-2: Composición del gas natural en Bolivia. _______________________________17
Tabla 2-3: Principales usos del Gas Natural. ____________________________________17
Tabla 2-4: Especificaciones de gas natural para transporte. ________________________18
Tabla 2-5: Tipos De Yacimientos _____________________________________________29
Tabla 2-6: Clasificación general de separadores. _________________________________71
Tabla 2-7: Tiempos de retención para Separación Bifásica. ________________________72
Tabla 2-8: Tiempo de retención trifásica. _______________________________________74
Tabla 2-9: Ventajas y desventajas Alternativos vs Centrífugos ______________________77
Tabla 3-1: Balance Volumétrico ______________________________________________95
Tabla 3-2: Balance Energético _______________________________________________95
Tabla 3-3: Cromatografía del Gas de Entrada ___________________________________98
Tabla 3-4: Condiciones del Gas de Entrada. ____________________________________99
Tabla 3-5: Condiciones Climáticas.____________________________________________99
Tabla 3.6: Especificaciones de gas natural para transporte. _______________________100
Tabla 3.7: Calculo del Peso Molecular de la Mezcla _____________________________101
Tabla 3-8: Propiedades Críticas de los Componentes del Gas Natural. _______________102
Tabla 3-9: Parámetros y Coeficientes de la Ecuación de Peng Robinson _____________103
Tabla 3-10: Calculo del Balance de Materia del Separador, α = 0,9995 ______________105
Tabla 3-11: Densidad de líquido. ____________________________________________107
Tabla 3-12: Constante de Souders y Brown (K) para separadores verticales y horizontale108
Tabla 3-13: Relación de la altura del líquido y el diámetro del separador _____________109
Tabla 3-14: Parámetros y Coeficientes de la Ecuación de Peng Robinson____________111
Tabla 3-15: Equilibrio vapor liquido ___________________________________________113
Tabla 3-16: Balance de Materias en el Separador _______________________________114
Tabla 3-17: Densidad del liquido_____________________________________________115
Tabla 3-18: Calculo del Peso Molecular de la Mezcla ____________________________118
Tabla 3-19: Propiedades Criticas de los Componentes del Gas Natural. ______________119
Tabla 3-20: Parámetros y Coeficientes de la Ecuación de Peng Robinson ____________120
Tabla 3-21: Equilibrio vapor liquido ___________________________________________122
Tabla 3-22: Densidad del liquido_____________________________________________123
Tabla 3-23:Peso molecular de gas/gas________________________________________126
Tabla 3.24:Típicos coeficientes de transferencia de calor y resistencias por suciedad ___128
Tabla 3-24: Peso molecular de glicol rico ______________________________________132
Tabla 3-25: Peso molecular de glicol rico ______________________________________135
Tabla 3-26: Peso molecular del propano ______________________________________137
Tabla 3-27: Peso molecular a condiciones de entrada a las bomba _________________140
Tabla 3-28: Condiciones de entrada al compresor residual ________________________142
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN AL PROYECTO
1.1 INTRODUCCIÓN
Los procesos para alcanzar dicho propósito son diversos, entre los cuales se
pueden mencionar el de auto refrigeración o expansión por el efecto Joule
Thompson (JT valve), absorción refrigerada, adsorción y condensación por
refrigeración mecánica, además de los procesos criogénicos por turbo expansión.
El proceso de endulza miento forma parte de la configuración siempre y cuando se
presenten gases ácidos en la composición del gas natural.
1.2 ANTECEDENTES
Los pozos en su totalidad son 9 (YPC-20, YPC-21, YPC-22, YPC-23, YPC-24, YPC-
25, YPC-26, YPC-27 y YPC-28) del campo Yapacaní.
1
Memoria descriptiva del proyecto, ypfb-2010-2015
Boquerón y Patujú, además de otros que Andina vaya incorporando dentro de sus
planes de desarrollo, perforación e intervención.
1.3 DELIMITACIÓN
El alcance de este proyecto se basa en los siguientes puntos de estudio, que son
materias cursadas en la universidad, como ser:
Gas natural.
Termodinámica.
Transporte y almacenaje.
Simulación.
Y otros…
Causas:
1. Incremento de la producción.
Efectos:
Fines:
PROBLEMA SOLUCIÓN
Contenido de
Incremento de Cambio de Realizar el Dimensionamie Determinación
componentes parámetros de
la producción. Balance de nto de los de nuevos
licuables en la
operación. Materia y equipos parámetros de
corriente del gas operación.
Energía. mayores.
natural.
1.7 OBJETIVOS
1.8 JUSTIFICACIÓN
1.9 METODOLOGÍA
El método que se desarrollará será el método deductivo analítico. Deductivo por que
se realizara estudios e investigaciones referente al dimensionamiento y diseño de
los equipos.
Analítico por que se hará revisión de los archivos y toda publicación respecto a la
planta de Yapacaní.
1. fuentes primarias
Entrevistas y consultas realizadas a ingenieros petroleros que doten de
conocimientos en el área de procesos del gas natural y diseño de plantas.
Datos de campo proporcionados por el departamento de ingeniería de la
planta de Yapacaní
2. fuentes secundarias
Las fuentes secundarias a utilizar son:
bibliografía
libros
revistas especiales,
internet.
1.1 Introducción.
1.2 Antecedentes.
1.3 Delimitación.
1.4 Planteamiento del Problema.
1.5 Formulación del Problema.
1.6 Sistematización del Problema y Abordaje de la Solución.
1.7 Objetivos de la Investigación.
1.8 Justificación.
1.9 Metodología de la Investigación.
CAPITULO II
MARCO TEORICO COMCEPTUAL
2.1 INTRODUCCIÓN
En este capítulo se hace una breve descripción de las bases teóricas necesarias
para la elaboración de la ingeniería del presente proyecto.
El gas natural y el petróleo crudo son mezclas de varios tipos de hidrocarburos que
existen en la naturaleza y que generalmente se las denomina fluidos de petróleo.
Estos fluidos se encuentran en las profundidades de la corteza terrestre a elevadas
presiones y temperaturas. Los fluidos de petróleo, además de los varios
hidrocarburos parafinicos, naftenicos, aromáticos y oleofinicos, contienen
componentes no hidrocarburiferos tales como el nitrógeno, dióxido de carbono y
ácido sulfhídrico.
Fuente:http://www.ecopetrol.com.co/contenido.aspx?catID=210&conID=36624.
El gas natural extraído de los reservorios gasíferos debe cumplir con una serie de
especificaciones técnicas, de acuerdo a estándares internacionales o a contratos
específicos. Las siguientes especificaciones técnicas para su transporte y consumo
final son las establecidas entre YPFB y ENARSA:
ASTM D
SULFURO DE HIDROGENO MAXIMO 5 mg/m3 5504
2.3.1 Viscosidad
La viscosidad del fluido es necesaria para conocer el número de Reynolds así como
otros números a dimensionales usados como parámetros en las correlaciones de
flujos de fluidos. El concepto de la viscosidad del flujo multifario no está bien definido
y en consecuencia existe una gran variedad de correlaciones para el cálculo de la
misma.
Se define como la cantidad de masa que posee un gas por unidad de volumen del
gas.
Ec.2-1
Es la relación entre el peso Molecular de un gas con el peso molecular del aire.
Ec.2-2
Volumen yacimiento(Tyac.Pyac.)
βg = Ec.2-3
Volumen Superficie(Tsc.Psc)
Estos diagramas se pueden encontrar tanto para componentes puros como para
mezclas.
Por definición se dice que los diagramas de fases son representaciones graficas de
las fases que están presentes en un sistema a varias temperaturas, presiones y
composiciones
Es el punto (P y T únicas para una mezcla con una composición determinada) para
el cual en el seno de la fase vapor aparece la primera gota de condensado (líquido)
enriquecido en los componentes más pesados y a partir del cual comienza la
condensación de la mezcla.
B. Punto de Burbuja
Es el punto (P y T únicas para una mezcla con una composición determinada) para
el cual en el seno de la fase líquida aparece la primera burbuja de vapor enriquecida
en los componentes más volátiles, y a partir del cual comienza la ebullición de la
mezcla.
C. Presión de Burbuja
D. Temperatura de Burbuja
E. Vapor Saturado
F. Liquido Saturado
G. Temperatura de Saturación
Designa la temperatura a la que el cambio de fase tiene lugar para una presión
determinada, llamada presión de saturación a dicha temperatura. Como resulta
evidente en un diagrama de fase, para cada presión de saturación hay una única
temperatura de saturación y viceversa.
H. Punto Crítico
Este punto se define como el lugar donde convergen las curvas de burbujeo y de
rocío, es también el punto donde las propiedades intensivas de las fases, tales como
la densidad, viscosidad, entalpia y entropía son idénticas, y es también donde el
cambio de fases ocurre sin calor latente.
I. Curva del Punto de Rocío
K. Temperatura Cricondentérmica
Es la máxima temperatura a la cual coexisten en equilibrio sistemas vapor y líquido.
Proceso que por lo general ocurre a una temperatura mayor a la temperatura crítica.
L. Presión Cricondembárica
Es la máxima presión a la cual coexisten en equilibrio sistemas vapor y líquido.
M. Condensación retrógrada
Los yacimientos de gas condensado (llamados también de condensación
retrograda) se caracterizan porque la temperatura inicial del yacimiento se
encuentra entre la Temperatura Cricondentérmica y el Punto Crítico (PC<T<TCDT,)
Estos están constituidos por los fluidos tal que, por su expansión isotérmica a la
temperatura del reservorio puede o no re-vaporizarse al continuar el proceso, se
puede hablar en este tipo de yacimientos de una condensación retrograda, donde
el gas al disminuir la presión se condensa, estos líquidos se adhieren a los poros
siendo este un líquido inmóvil, esto ocasiona una disminución de la producción de
líquidos.
2.6.2 Diagrama PT
Fuente: http://blogpetrolero.blogspot.com
2.6.3 Diagrama PV
Estos son sistemas conformados por un solo componente, lo que vendría ser una
sustancia pura, y la cual dependiendo de los valores de temperatura y presión puede
estar en estado sólido, líquido o gas.
Fuente: http://blogpetrolero.blogspot.com
Fuente: http://blogpetrolero.blogspot.com
Fuente: http://blogpetrolero.blogspot.com
Fuente: http://blogpetrolero.blogspot.com
Esto se explica cuando se entiende que al existir dos fases de una mezcla
Multicomponentes, están presentes moléculas de las diferentes especies tanto en
la fase vapor como en la liquida. La preferencia de las moléculas por las fases está
controlada por la volatilidad de sus especies. Entonces cuando se alcanza el punto
de rocío de una mezcla, la primera gota en aparecer durante una compresión
isotérmica es la de los componentes pesados; mientras que la última burbuja del
líquido tendrá propiedades de los componentes más livianos o más volátiles.
2.7 ECUACIONES DE ESTADO
2.7.1 INTRODUCCIÓN
PV = nRT Ec.2-4
Donde:
P= presión
V= volumen
n= moles
T= temperatura absoluta
R= contaste del gas ideal
2.7.3Gases Reales
De hecho, ningún gas se comporta idealmente. Sin embargo la ecuación del gas
ideal sirve como punto de partida de los modelos de aproximación más modernos
en la ingeniería. Desde un principio, sin embargo, cabe hacer notar que la ecuación
de gas ideal no es aplicable para la región de dos fases, ya que no describe la región
Dado de que un modelo ideal se describe con la ecuación de estado del gas ideal,
se puede introducir un factor de corrección a esta ecuación para describir los gases
reales. Este factor de corrección se denomina factor de compresibilidad Z, y se
define como:
V
Z=V Ec.2-5
ideal
Las ecuaciones de estado son útiles para describir las propiedades de los fluidos,
mezclas, sólidos o incluso del interior de las estrellas. El uso más importante de una
ecuación de estado es para predecir el estado de gases y líquidos. Una de las
cuaciones de estado más conocida y utilizada es la ecuación de Peng-Robinson
(PR).
La ecuación de Peng Robinson aplicable ampliamente en la industria petrolera al
igual que la de Soave-Redlich, corrige la dependencia del parámetro “a” de atracción
por la temperatura y esfericidad de las moléculas (factor acéntrico).
Peng y Robinson fijaron varios objetivos para la derivación de la Ecuación de
Estado. En principio decidieron desarrollar una ecuación de estado de dos
parámetros y de tercer grado respecto al volumen que cumpliera lo siguiente:
Ec.2-9
Ec.2-10
Ec.2-11
Combinando estas tres ecuaciones tenemos:
Ec.2-12
Ec.2-13
El parámetro alfa al igual que la anterior correlación se toma la misma
Ec.2-14
Donde:
Ec.2-15
Esto fue extendido después por los investigadores para dar la siguiente relación:
Ec.2-16
Ec.2-17
Ec.2-17
Reestructurando la ecuación 10.68 en la forma del factor de
Compresibilidad, tenemos:
Ec.2-18
La Ecuación 9 es una ecuación cúbica con coeficientes reales así, los valores de z
se obtienen igualando la ecuación a cero. Existen tres soluciones reales cuando la
presión y
Ec.2-19
Ec.2-20
Ec.2-21
Ec.2-22
Donde:
Ec.2-23
Ec.2-24
Ec.2-25
Ec.2-26
Ec.2-27
Ec.2-28
Ec.2-29
3. Proceso isotérmico
4. Cw y Cf son despreciables
5.Se considera equilibrio termodinámico entre el gas y el petróleo a presión y
Temperatura de yacimiento
6. Dimensión cero.
Las formas de energía más utilizadas para nuestro trabajo son Calor, trabajo,
energía cinética, energía potencial, energía interna, energía de flujo y entalpía.
2.11.1 INTRODUCCIÓN
La envolvente de fases.
La extensión de cada fase.
La calidad de cada fase.
F=V+L Ec.2-56
L
αl = F Ec.2-32
∝v + xi ∝l Ec.2-34
yi ∝v + xi (1 −∝v ) = zi Ec.2-35
Donde
∝v = fracción de vapor V/F
zi =Composicionmolar del componente i en la alimentación
yi
El concepto de equilibrio se define por: ki= Ec.2-36
xi
z i ki
Por tanto: yi = 1+∝ Ec.2-37
g (ki−1)
∑ yi = 1 Ec.2-38
También:
zi
xi = 1+∝ Ec.2-39
g (ki −1)
∑ xi = 1 Ec.2-40
Donde:
k i = Constante de equilibrio del componente i a P y T
xi =Composición o fracción molar del líquido
zi
fx (∝l ) = ∑ni=1 − 1=0 Ec.2-42
1+∝r(k −1)
i
Para resolver las funciones objetivos, debemos tomar en cuenta que ambas
expresiones son no lineales en ∝g .
⎮αnuevo
v −αanterior
v ⎮< Є Ec.2-44
% L=100*∝l yi Ec.2-46
zi
% V=100*∝v xi = Ec.2-47
1+∝v (ki −1)
Los valores de k estan disponibles en tablas para todos los HC que componen el
gas natural.
2
Handbook of Chemical Engineering Calculations
3Handbook of Chemical Engineering
Fuente:http://revistapetroquimica.com
Por lo tanto los cálculos en el diseño del separador de entrada ejecutan básicamente
lo siguiente:
En cuanto a la presión, esta está regulada por la presión del sistema de recolección
y puede haber algún margen de optimización.
volumentotaldegasproducido (MMPCD)
GOR = volumentotaldeliquidoproducido (Bbls) Ec.2-52
(vg )sc
= (v
o )st/5.615
Donde:
(nst )(zo )st RTST
( vo )st = Ec.2-53
PST
scf
(va )sc= 379.4Lmol((na )total = 379.4 (1 - nST ) Ec.2-54
Normalmente, se toma una relación L/D igual a 2:1 o 4:1. .Así, para un caudal
másico m igual y tomando valores de F en función de la altura ocupada por el líquido
h, relativo al diámetro del separador D, se tiene que:
m 0.5
0.0188( )
FKs
D= Ec.2-56
(γg−γl)γg)0.25
2.13. 1 Auto-refrigeración
Comportamiento no ideal del gas de entrada causa que la temperatura del gas
disminuya con la reducción de presión, y el cambio de temperatura depende
principalmente de la caída de presión.
Los líquidos condensados son removidos en uno o más separadores para alcanzar
las especificaciones de presión de vapor y composición, el gas de salida del
separador de baja temperatura, que satisface dichas especificaciones es calentado
usando el gas de entrada. En muchos casos el gas tratado debe ser comprimido
nuevamente a la presión de la línea de distribución requerida, ya que ha sido
expandido hasta una presión más baja, esto penaliza el proceso debido a que tiene
que tomarse en cuenta el requerimiento de potencia de re compresión. Por esto el
proceso es favorecido cuando el gas es producido a una muy alta presión y puede
ser expandido hasta la presión de la línea de distribución sin necesidad de
compresión.
La selección del proceso turbo expander es la indicada cuando existe una o más de
las siguientes condiciones:
El método de absorción para recuperación de líquidos del gas natural es muy similar
al usado para endulzamiento y para deshidratación. En este caso se utiliza un aceite
pobre como medio de absorción, el cual tiene una gran afinidad por los
hidrocarburos pesados (C3 – C7+). En la figura 1.4 se muestra un esquema de este
tipo de plantas, el gas a ser procesado es puesto en contacto con el aceite de
absorción (aceite pobre) en una columna empacada o de platos, la cual opera
típicamente a la temperatura ambiente y a una presión cercana a la del gas de venta
El gas que sale por el tope es enviado hacia los consumidores finales, mientras que
el aceite ahora rico en hidrocarburos pesados se expande para liberar la mayor
parte del metano absorbido, y luego se dirige hacia el sistema de regeneración. La
recuperación de líquidos es típicamente 99% del butano y la gasolina natural, 65-
75% del propano, y 15-25% del etano contenido en el gas (Spletter&Adair, 2001,
citado en Mokhatab, Poe &Speight, 2006).
Este método usa adsorbentes, como sílica gel o carbón activado para adsorber los
hidrocarburos pesados presentes en el gas natural. El esquema de procesos de
este tipo de plantas se presenta en la figura 1.5.
Los procesos de separación por membrana ofrecen una solución simple y de bajo
costo, como alternativa a los procesos de refrigeración y criogénicos, para la
remoción y recuperación de los LGN. En la figura 1.6 se muestra un esquemático
de este tipo de plantas, en esta membranas pernean selectivamente los
hidrocarburos pesados en comparación al metano. Los hidrocarburos perneados
son recuperados como líquidos después de la re compresión y condensación. La
corriente retenida, baja en contenido de hidrocarburos pesados es enviada como la
corriente de gas a venta.
Las membranas utilizadas para este tipo de procesos son hechas principalmente de
polímeros vítreos, los cuales exhiben una buena selectividad difusional; sin
embargo, se han desarrollado y comercializado nuevas membranas de tipo elástica
(Lokhandwala&Jacobs, 2000, citado en Mokhatab, Poe &Speight, 2006). Estos
sistemas son estos sistemas son muy adecuados para aplicaciones costa afuera.
W
= h2 – h1 Ec.2-57
ṁ
Donde:
W
Es el promedio de la potencia desarrollada por el compresor por unidad de masa
ṁ
Están constituidos por uno o más tubos en forma de U, encerrados dentro de otro
tubo que hace papel de carcasa. Las secciones de doble tubo permiten un flujo en
contracorriente y co-corriente. Soportan hasta presiones de 16500 kPa en el lado
de la carcasa y 103400 kPa en tubos. Estos intercambiadores se justifican
económicamente si el área requerida es menor de 30 m2.
Fuente:http://www.thermoequipos.com.ve/pdf/articulo_03.pdf
Tipos:
Cabezal fijo: tiene ambos extremos del cabezal de tubos sujetos a la
carcasa.
Cabezal móvil: tiene un solo extremo del cabezal de tubos sujeto.
Fuente:http://www.thermoequipos.com.ve/pdf/articulo_03.pdf
Las partes esenciales son la Coraza (1), equipada con dos entradas y tiene dos
cabezales de tubos o espejos (2) a ambos lados, que también sirven como bridas
para fijar los dos carretes (3) y sus respectivas tapas (4), los deflectores
transversales (5) en el lado de la coraza.
Fuente:http://www.thermoequipos.com.ve/pdf/articulo_03.pdf
Fuente:http://www.thermoequipos.com.ve/pdf/articulo_03.pdf
Ec.2-60
Ec.2-61
Fuente: http://dc601.4shared.com/doc/1_w7TAFC/preview.html.
Ec.2-62
Obtenemos el valor del Factor de corrección de la LMTD utilizando los valores que
nos proporciona el GPSA.
Fuente: GPSA.
Fuente: GPSA.
Fuente: GPSA.
Ec.2-63
Uo = Coeficiente global de calor
Ec.2-64
Ec.2-65
Ec.2-66
Ec.2-67
Con el número de tubos, las características del tubo, el arreglo y el número de pasos
se estima por la tabla el diámetro interno de la coraza
Donde:
ho=coeficiente de película externo al tubo,(Btu/h·pie2·ºF).
hi=coeficiente de película interno al tubo,(Btu/h·pie2·ºF).
rw=resistencia del material de la pared del tubo.
ro=resistencia de en sucia miento externo, (pie2·ºF·h)/(Btu).
ri=resistencia de en sucia miento interno,(pie2·ºF·h)/(Btu).
Ao=área lateral externa del tubo por cada longitud de tubo,(pie2/pie).
Ai=área lateral interna del tubo por cada longitud de tubo,(pie2/pie).
2.15 SEPARADORES
Los separadores forman parte de un gran grupo de equipos que involucran los
procesos físicos de separación de fases: Sólidas, líquidas y gaseosas.
Se diseñan equipos para separar las diferentes fases: gas-líquido, sólido-sólido,
sólido-líquido-gas. El propósito esencial de todo separador es liberar la fase
deseada tan completamente de la(s) otra(s), como sea posible y para esto hay que
seleccionar el proceso físico adecuado.
A. Separador Gas-Líquido.-
El término “Separador Gas-Líquido”, en terminología de campo, designa a un
recipiente presurizado utilizado para separar los fluidos provenientes de un pozo
productor de petróleo y gas, en componentes gaseosos y líquidos a una
determinada presión y temperatura. Cuando se trata de una mezcla de
hidrocarburos que se deposita en el fondo del recipiente, el fluido tiene una presión
de vapor igual a la presión de operación, a la temperatura a la cual se produjo la
separación.
Etapas de separación:
Sección Primaria
Sección Secundaria
Sección de Extracción de Neblina
Segregación Final
C. Sección Primaria.-
La corriente de fluidos que entra al separador proviene a alta velocidad, lo que
ocasiona una turbulencia entre la fase gaseosa y la fase líquida. Debido a esto, se
debe disipar el gran impulso que posee la corriente de fluidos a la entrada del
separador. Para reducir el impulso y disminuir la turbulencia se puede utilizar una
Placa desviadora o cualquier otra técnica la cual induzca una fuerza centrífuga al
flujo con la cual se separen volúmenes de líquido del gas.
D. Sección Secundaria.-
El principio más importante de la separación en esta sección es la decantación del
líquido por gravedad desde la corriente de gas, una vez reducida su velocidad. La
eficiencia en esta sección depende de las propiedades del gas y del líquido, del
tamaño de las partículas y del grado de turbulencia del gas. El grado de turbulencia
debe ser reducido al mínimo, éste se mide por medio del número de Reynolds,
algunos diseños incluyen desviadores internos para reducir la turbulencia y disipar
la espuma. Los desviadores pueden actuar también como colectores de gotas.
E. Sección de Extracción de Neblina.-
Aquí se separan las minúsculas partículas del líquido que aún contiene el gas, la
mayoría de los separadores utilizan, como mecanismo principal de extracción de
neblina, la fuerza centrífuga o el principio de choque. En ambos métodos, las
pequeñas gotas de líquido se separan de la corriente de gas en forma de grandes
gotas (coalescencia), que luego caen a la zona de recepción de líquido.
F. Segregación Final.-
En esta etapa se procede a descargar los diferentes fluidos, gas libre de líquido y
líquido libre de gas, a las condiciones de operación establecidas evitando la
reagrupación de las partículas de las distintas fases y la formación de espuma. Para
que esto ocurra es necesario un tiempo mínimo de retención de líquido y un volumen
mínimo de alimentación. Puede colocarse un rompe vórtices sobre la(s) boquilla(s)
de salida del líquido para prevenir el arrastre de gas o petróleo por el líquido residual.
Los flujos de las fases líquida y gaseosa deben estar comprendidos dentro
de los límites adecuados que permitan su separación a través de las fuerzas
gravitacionales que actúan sobre esos fluidos y que establezcan el equilibrio
entre las fases gas-líquido.
La turbulencia que ocurre en la sección ocupada principalmente por el vapor
debe ser minimizada
La acumulación de espuma y partículas contaminantes deben ser
controladas.
Las fases líquidas y vapor no deben ponerse en contacto una vez separadas.
Las regiones del separador donde se puedan acumular sólidos deben, en lo
posible, estar provistos de facilidades adecuadas para su remoción.
El equipo será provisto de la instrumentación adecuada para su
funcionamiento adecuado y seguro en el marco de la unidad/planta a la que
pertenece.
ρl −ρv
c = K√ Ec.2-68
ρv
Dónde:
Vc = Velocidad crítica, velocidad necesaria para que las gotas de líquido se separen
del gas [ft/s]
El valor de K depende de todos los factores que afectan la separación que no sean
la densidad, es decir, la formación de espuma, flujo ondulatorio, presencia de
líquidos en los extremos del separador, presencia de sólidos, grado de separación
necesaria, longitud del separador, variación de la relación gas-líquidos, entre otros.
La mejor forma de predecir y ajustar el valor de K es mediante la experimentación.
Para determinar el diámetro del separador es más conveniente usar el flujo másico
del gas de entrada:
ṁ 0.5
0.0188( )
FK
D= Ec.2-69
((ρl −ρv )ρv )0.25
Dónde:
D = Diámetro [ft]
m= Flujo másico del gas de entrada [Lb/h]
F = Fracción del área transversal disponible para la separación de la fase vapor
K = Constante empírica para dimensionamiento de separadores (obtenida del api
12J) [ft/s]
ρl= Densidad de la fase líquida [Lb/ft]
ρv= Densidad de la fase vapor [Lb/ft]
Luego de estimar el diámetro interno del separador, se aproxima la altura usando
una relación altura diámetro apropiada (L/D). Los valores de L/D convencionales
para separadores verticales están en el rango de 2-4 y para los separados
horizontales están en el rango de 2.5-5.
Fig. 2-30.Separadores.
Fuente: GPSA Engineering Data Book, 12th ed., Separation Equipment, Tulsa 2004.
2.- La separación de gas y petróleo tiene como fin lograr los siguientes
objetivos:
Separar los gases livianos C1 y C2 del petróleo.
Maximizar la recuperación de los componentes del grupo intermedio.
Mantener los componentes del grupo pesado en el producto líquido
A. Tiempo de retención
Es el tiempo que un volumen de líquido es almacenado en el separador, asegurando
Como velocidad terminal o de asentamiento. El tiempo necesario para que una gota
de petróleo o agua salga de la fase continua y alcance la interface agua-petróleo
depende de la velocidad de asentamiento. Por esta razón el tiempo requerido para
separar el agua del petróleo es mayor que el tiempo requerido para separar el
petróleo del agua.
Una relación agua-petróleo alta significará un mayor espesor de -- la capa de agua,
por lo que la distancia que deben recorrer las gotas de petróleo será mayor que la
distancia que deban recorrer las gotas de agua, sin embargo esto es suficiente para
compensar los efectos de la viscosidad. Por tal razón, la separación de las gotas de
agua desde el petróleo como fase continua, se tomará siempre como criterio para
el diseño de separadores trifásicos.
B. Tiempo de retención
El petróleo debe ser retenido en el separador por un tiempo suficiente para alcanzar
el equilibrio, liberar el gas disuelto y para que ocurra una coalescencia apreciable
de las gotas de agua suspendidas en el petróleo. Igualmente, el agua debe ser
retenida en el separador por un período de tiempo suficiente que permita que las
gotas de petróleo suspendidas en el agua se unan por coalescencia formando gotas
de mayor tamaño y se separen del agua.
Hidrocarburo/Agua 80 ° F 10-20
60 °F 20-30
Cáustica/Propano 30-45
Cáustica/Gasolina Pesada 30-90
Fuente: Arnold, Ken; “Surface Production Operations”; Vol. 1; 3a Ed
2.16 COMPRESORES
Un compresor es una máquina que eleva la presión de un gas, un vapor o una
mezcla de gases y vapores. La presión del fluido se eleva reduciendo el volumen
específico del mismo durante su paso a través del compresor. Comparados con
turbo soplantes y ventiladores centrífugos o de circulación axial, en cuanto a la
presión de salida, los compresores se clasifican generalmente como máquinas de
alta presión, mientras que los ventiladores y so plantes se consideran de baja
presión.
Descarga, luego de que la presión reinante dentro del cilindro sea superior
a la presión de la línea de descarga (Pd) que es antes de que llegue al punto
murto superior, la válvula de escape se abre y el gas es descargado, mientras
que la de succión permanece cerrada.
− W h2 − h1 Ec.2-70
Dónde:
Ec.2-71
P* V= P* V = cte
Ec.2-72
Ec.2-73
A .Modelo Isotrópico.
k = cp / cv Ec.2-76
Ec.2-77
Por otro lado teniendo en cuenta la ecuación de los gases perfectos tenemos para
las temperaturas la relación.
Ec.2-78
Ahora podemos integrar para obtener la ecuación del trabajo en una transformación
isentrópica:
Ec.2-79
Ec.2-80
El trabajo real del compresor es diferente pues hemos de tener en cuenta las
pérdidas de compresión. Se define la eficiencia isentrópica (ηS) como:
Ec.2-81
Dónde:
Ec.2-82
Ec.2-83
Dónde.
Pg = Potencia (kW)
Si tenemos los diagramas Presión- Entalpía se puede sustituir los valores de los
diagramas, si no se disponen podemos suponer comportamiento de gas ideal:
Ec.2-84
Ec.2-85
Temperatura De Descarga.
Ec.2-86
B. Modelo Politrópico.
Ec.2-87
Ec.2-88
Y las ecuaciones a desarrollar son las mismas que las anteriores, pero cambiando
k por n El trabajo politrópico, absorbido por el gas durante la compresión bale:
Ec.2-89
Ec.2-90
Ec.2-91
Mechanical Engineers)
Esta planta, cuenta con dos plantas y una por implementar para adecuación del
punto de roció del gas (DPP-1, DPP2, DPP3) con una capacidad de 33.0, 30.0 y 60
MMPCD respectivamente, el gas en condiciones es entregado a sistema de YPFB
Transporte. El gas con contenido de CO2 es procesado para su adulzamiento en
una planta de amina con una capacidad de 16.0 MMPCD, este gas luego de este
proceso pasa por la DPP-2 para ser procesado para su posterior entrega a la GCI.
Las instalaciones de este campo cuenta cinco tanques de almacenaje de
condensado. La producción actual del campo es de 120.000 MPCD de gas, 850
BPD de petróleo y 320 Barriles de gasolina natural.
Fuente: HidrocarburosBolivia.com
Los campos con mayor producción para el 2013 fueron: Sábalo, San Alberto y
Margarita - Huacaya con el 32,48%, 19,37% y 18,28% respectivamente. Otros
campos como Yapacaní y Bulo Bulo representaron el 4,84% y 3,52% de la
producción total. Los campos Itaú, Río Grande, Vuelta Grande, Tacobo y Curiche
representaron el 2,56%, 2,90%, 2,30%, 1,66% y 1,76% respectivamente. El resto
de los campos representaron el 10,33% de la participación en la producción total
que incluye los campos con producción menor a 0,94 MMm3/día.
CAPITULO III
INGENIERIA CONCEPTUAL DEL PROYETO
3.1 INTRODUCCIÓN
El estudio de la ingeniería conceptual de una unidad de refrigeración mecánica para
la ampliación de la nueva planta de procesamiento de Gas Natural del campo
Yapacaní tiene como propósito evaluar las posibles soluciones técnicas a la
necesidad de ajustar el gas natural de producción del reservorio, condensado del
gas y líquidos extraídos por condensación, a las especificaciones técnicas
requeridas para el transporte y venta. El resultado del estudio, consecuentemente,
provee una base comparativa que permite la toma de decisión respecto a la
determinación del proceso más favorable para continuar con el desarrollo del
proyecto sin que se requiera de mayores esfuerzos exhaustivos y gastos asociados
en la factibilidad del mismo.
3.2 OBJETO
Este capítulo presenta la Ingeniería Conceptual de una nueva unidad de
refrigeración mecánica para la ampliación de la nueva Planta de procesamiento del
Gas Natural del campo Yapacaní.
La planta de Yapacaní que originalmente solo procesaba gas dulce con una
capacidad de procesamiento de 30 MMPCD ha sido ya ampliada con una segunda
Unidad de ajuste del punto de roció con refrigeración mecánica. En virtud de que la
composición de los nuevos pozos productores comprende un alto contenido de
dióxido de carbono, la ampliación de la planta debió contemplar la implementación
CIRCUITO DE
GAS RICO PROPANO
33 MMPCD
SEPARACION UNIDAD DE Gas to YPFB TRANSPORTE
PRMARIA REFRIGERACION
(Dew Point)
ESTABILIZACION
DE
CONDENSADO
Fig. 3-3. Diagrama de bloques DPP-1, DPP-2, DPP-3 planta actual de Yapacaní.
CIRCUITO DE
GAS RICO PROPANO
33 MMPCD
SEPARACION UNIDAD DE
PRIMARIA REFRIGERACION
(Dew Point)
ESTABILIZACION
DE
CONDENSADO
CIRCUITO DE
GAS RICO PROPANO
30 MMPCD
SEPARACION UNIDAD DE
PRIMARIA REFRIGERACION
(Dew Point)
ESABILIZACION
DE UNIDAD DE
CONDENSADO COMPRESION
DE VENTA
CIRCUITO DE Gas to
GAS RICO PROPANO YPFB TRANSPORTE
60 MMPCD
SEPARACION UNIDAD DE
PRIMARIA REFRIGERACION
(Dew Point)
ESTABILIZACION UNIDAD
DE DE
CONDENSADO ENDULZAMINETO
Una vez separado el gas se conduce a la unidad de refrigeración para que se pueda
efectuar el ajuste del punto de roció del gas y extraer los componentes licuables
resultantes.
El gas pre enfriado que sale del intercambiador Gas/Gas recibe nuevamente una
inyección de monoetilene glicol (MEG) para poder pasar al Chiller. Luego, el gas se
enfría en el evaporador o Chiller (E-2) donde será enfriado por el propano a 19 F
alcanzando una temperatura de 33 F. Este es un intercambiador (Kettle) tubo-
carcasa, por cuyos tubos se inicia la condensación de los hidrocarburos más
pesados del gas. La temperatura de gas de proceso a la salida del Chiller debe ser
tal que el punto de rocío de hidrocarburo se controle en 32-33 °F a 944 psia. El gas
se dirige al separador frio (V-2) para separar la fracción de líquidos condensados
(Gasolina no estabilizada).
El gas del separador intercambia calor con el gas de entrada en el (E-1) y se envía
a Compresión de Gas de Venta. La presión de salida de comprensión de venta
debe ser tal que se ajuste al perfil de presión del gasoducto de ventas para su
empalme con el gasoducto de YPFB Transporte con una temperatura del gas de
ventas de 76°F.
Dirigen al (K-1) para ser comprimidos a tal presión de forma de que pueden ser
condensados nuevamente. La presión de descarga de (K-1) es 274 psia.
El gas propano se enfría y condensa en el Condensador de Propano (AC-100).
El propano condensado se almacena en el Acumulador de Propano (V-201) donde
luego se dirige para ser expandido mediante una válvula de control de nivel del
Chiller a la presión de evaporación en el mismo, iniciando así su ciclo termodinámico
nuevamente.
3.8 CONSIDERACIONES DE DISEÑO
El diseño conceptual de las operaciones unitarias que involucra una planta de ajuste
de punto de rocío de gas natural, consiste principalmente en la generación de
balances de materia y energía para una configuración de proceso seleccionada.
Los balances de masa pueden convertirse en ecuaciones algebraicas simultaneas
complejas de solucionar, especialmente en casos de configuraciones de proceso
donde existen corrientes de reciclo, como evidentemente es el del proceso de ajuste
de punto de rocío del gas natural mediante refrigeración mecánica.
Un buen punto de partida para un proceso iterativo de solución de sistemas de
ecuaciones algebraicas complejas en la elaboración del balance de masa de una
planta de ajuste de punto de rocío de gas natural, consiste en separar el diseño de
las unidades en dos áreas: el del gas, y el del líquido; asumiendo una producción
total de gas natural constante.
La producción total de gas se obtiene tanto de la corriente gaseosa de la separación
inicial en el separador de entrada, como de la corriente liquida luego de su
evaporación espontanea o flasheo y fraccionamiento o estabilización. Las
corrientes de gas obtenidas de la evaporación súbita
y estabilización de los líquidos (condesados y gasolina natural), luego de ser re
comprimidas a la presión de separación, se deshidratan y enfrían junto con el gas
del separador de entrada para luego dirigirse al separador frio para la remoción de
los líquidos condensables que permiten el ajuste del punto de rocío de hidrocarburo.
Es decir, que una vez lograda la deshidratación y el enfriamiento del volumen total
de gas, se obtiene una separación de los líquidos condensables del gas natural
2. El proyecto:
H2O = 0,100 MMPCD
PRODUCCIÓN GAS DE VENTA = 60 MMPCD
60 MMPCD CONDENSADOS = 0.1906MMPCD
A continuación se mostrara dentro el diagrama de flujo el balance de materia de la unidad de refrigeración mecánica de
la planta de tratamiento de gas natural.
Gas de Ventas
El gas residual deberá entregarse en las siguientes condiciones:
Para poder realizar el diseño preliminar del separador de entrada, primero se debe
determinar sus diferentes propiedades del gas de entrada estos cálculos se
muestran a continuación.
Las propiedades críticas de los componentes del gas natural como temperatura,
presión, volumen y compresibilidad, además del factor acéntrico, requeridas para el
uso de las ecuaciones de estado con el objeto de facilitar la descripción del
comportamiento de fases de los fluidos, se encuentran reportadas en la literatura.
La siguiente tabla muestra las propiedades criticas extraídas de las tabla A-1 del
texto Fundamentals of Chemical Engineering Thermodynamics de Michael Moran y
Howard Saphiro.
Factor de Compresibilidad
El factor de compresibilidad se calcula mediante las ecuaciones de estado cubicas.
En el área del gas natural, la ecuación de estado más ampliamente utilizada es la
de Peng Robinson, para la cual se tiene:
La siguiente tabla muestra los cálculos efectuados para la determinación del factor
de compresibilidad del gas natural de alimentación al separador de entrada a las
condiciones de 562°R de temperatura y 1200 Psia de presión. El ejercicio se puede
efectuar para cualquier presión y temperatura del proceso y para cualquier
composición.
am = 10285,11
bm = 0,4507
Entonces:
A = 0,3358
B = 0,0892
Volumen Molar
Una vez determinado el factor de compresibilidad, el volumen molar del gas resulta
de la ecuación:
𝑃∗𝑉 =𝑍∗𝑅∗𝑇
𝑍∗𝑅∗𝑇
𝑉=
𝑃
0,85 ∗ 10,73 ∗ 561,9
𝑉=
1194
𝑽 = 4,29 ft3/lbmole
𝑍𝑖 ∗ 𝐾𝑖
𝑌𝑖 =
1+∝ (𝐾𝑖 − 1)
Dónde:
𝑍𝑖 : Composición de la mezcla
𝑌𝑖 : Composición de la fase vapor
𝑋𝑖 : Composición de la fase líquida
𝐾𝑖 : Constante de equilibrio del componente i de la mezcla @ P y T
𝛼 : Parámetro de recurrencia para iteración en el cálculo de la fase vapor
Sabiendo que
∑∞
𝑛=1 𝑌𝑖 ≈ 1 , el valor encontrado de α = 0,9995 corresponde a la fracción de vapor
𝑌𝑖 𝑌𝑖
Por tanto, si 𝐾𝑖 = entoces 𝑋𝑖 =
𝑋𝐼 𝐾𝑖
Ahora, si la fracción de vapor es 0, 9995, el caudal de la fase vapor que sale por el
tope del separador es:
QV = 58,8 MMCFD
De igual manera calculamos el caudal del líquido que sale del fondo del separador:
QL = 1,2MMSCFD
𝝆𝒈 = 4,17 Lb/pc
Con la fracción del líquido obtenido del balance de materia (Equilibrio vapor liquido)
y la densidad de cada componente extraído del GPSA, es posible calcular la
densidad del líquido.
𝜌𝑙 = 62,298 lb/pc
Dónde:
Entonces:
Dónde:
F= 0,98
𝑫 = 𝟐, 𝟑𝟒𝟑𝒇𝒕 ≈ 𝟏
𝐿 = 2,5 ∗ 𝐷
𝐿 = 2,5 ∗ 1 m = 2,5 m
𝜋∗𝐷 2 ∗𝐿
Sabiendo que el volumen del separador es 𝑉𝑠𝑒𝑝 = 𝑒𝑐. 3.5 , y la regla empírica
4
𝐿 = 2.5 ∗ 𝐷
𝐿 = 2.5 ∗ 1m = 2.5 m
ElSeparador Frío es un separador trifásico horizontal que tiene una bota en la que
se separa la mezcla de glicol con el agua que fue inyectado previamente en el
proceso. La separación de los líquidos condensables del gas natural a partir de un
enfriamiento por refrigeración mecánica sucede un proceso de transferencia de
masa por contacto de fases en equilibrio el cual permite la separación de fases los
gases se van por el tope del separador, las gasolinas se van a la unidad de
estabilización y el agua entrampada junto con el glicol se dirigen hacía la unidad de
regeneración de glicol. La condición de equilibrio, en este caso vapor-liquido, está
dada por las ecuaciones de Rachford& Rice.
Factor de Compresibilidad
El factor de compresibilidad se calcula mediante las ecuaciones de estado cubicas.
En el área del gas natural, la ecuación de estado más ampliamente utilizada es la
de Peng Robinson, para la cual se tiene:
La siguiente tabla muestra los cálculos efectuados para la determinación del factor
de compresibilidad del gas natural de alimentación al separador de entrada a las
condiciones de 552,5°R de temperatura y 1068 Psia de presión. El ejercicio se
puede efectuar para cualquier presión y temperatura del proceso y para cualquier
composición.
Tabla 3.14: Parámetros y Coeficientes de la Ecuación de Peng Robinson
Comp. a b mi α ac bm am
Nitrógeno 5686,9944 0,3970 0,436 2,02639 11.524,07 0,0106 1,2743
CO2 14961,6898 0,4334 0,728 2,95037 44.142,57 0,0122 2,2754
Metano 9421,1896 0,4352 0,873 3,15591 29.732,44 0,6040 88,8731
Etano 22938,4208 0,6616 0,392 1,91233 43.865,73 0,0207 3,8513
Propano 38722,2860 0,9222 0,524 2,30496 89.253,45 0,0095 1,9449
i-butano 55227,1819 1,1922 0,603 2,56321 141.558,68 0,0018 0,3899
n-butano 57535,8340 1,1920 0,650 2,71248 156.064,60 0,0037 0,8056
i-pentano 77119,2811 1,4756 0,674 2,79460 215.517,49 0,0015 0,3365
n-pentano 79215,0605 1,4860 0,704 2,89702 229.487,39 0,0014 0,3270
n-Hexano 103524,8797 1,7956 0,749 3,05130 315.885,17 0,0016 0,3882
n-Heptano 130193,4474 2,1233 0,814 3,28487 427.668,67 0,0011 0,2628
n-Octano 158728,4394 2,4592 0,881 3,53418 560.974,29 0,0006 0,1500
n-Nonano 189092,8617 2,8015 0,881 3,53538 668.516,00 0,0003 0,0884
n-Decano 223581,1801 3,1891 0,881 3,53847 791.134,85 0,0000 0,0000
H2O 22378,0238 0,3046 0,881 3,53024 78.999,78 0,0009 0,2359
Glicol 90356,2332 1,1339 0,881 3,52940 318.902,91 0,0022 0,6250
Total 0,4518 10.369,0162
Fuente: EngineeringThermodynamics de Moran y Saphiro
am = 10.369,0162
bm = 0,4518
Entonces:
A = 0,365200518
B = 0,081771291
𝑍𝑖 ∗ 𝐾𝑖
𝑌𝑖 =
1+∝ (𝐾𝑖 − 1)
Dónde:
𝑍𝑖 : Composición de la mezcla
𝑌𝑖 : Composición de la fase vapor
𝑋𝑖 : Composición de la fase líquida
𝐾𝑖 : Constante de equilibrio del componente i de la mezcla @ P y T
𝛼 : Parámetro de recurrencia para iteración en el cálculo de la fase vaporLos valores
de la constante de equilibrio vapor-líquido (Ki:) para cada componente fueron
extraídos del cap. 25 del GPSA EngineeringHandbook a la presión de convergencia.
Mole K Yi= 𝑦
Comp. z i ki Xi= 𝐾𝑖
fraction constant 1+∝g (ki−1)
𝑖
Sabiendo que
∑∞
𝑛=1 𝑌𝑖 ≈ 1 , el valor encontrado de α = 0,9932 corresponde a la fracción de vapor
𝑌 𝑌
Por tanto, si𝐾𝑖 = 𝑋𝑖 entoces 𝑋𝑖 = 𝐾𝑖
𝐼 𝑖
Ahora, si la fracción de vapor es 0, 981, el caudal de la fase vapor que sale por el
tope del separador es:
QV =59,8193 MMSCFD/379,49SCFD/lb-mol
QV = 157631lb-mol/d
De igual manera calculamos el caudal del líquido que sale del fondo del separador:
QL = 0,4107MMSCFD/379,49SCFD/lb-mol
QL = Q o + Q w
Qo =1082,24 lb-mol/d-244,672lb-mol/d
Qo =837,568lb-mol/d
Qw = 244,67lb-mol/d
QT = QV+Qo+Qw=59,819MMSCFD+0,319MMSCFD+0,093MMSCFD
QT =60,23 MMSCFD
𝜌𝑔 = 4,19 Lb/pc
Con la fracción del líquido obtenido del balance de materia (Equilibrio vapor liquido)
y la densidad de cada componente extraído del GPSA, es posible calcular la
densidad del líquido.
𝜌𝑙 = 50,59 lb/pc
Dónde:
Entonces:
K: 0,50
Donde:
F= 0,98
𝑫 = 𝟐, 𝟒𝟖𝟓 𝒇𝒕 ≈ 𝟏 𝒎
𝐿 = 2,5 ∗ 𝐷
𝐿 = 2,5 ∗ 1 m = 2,5 m
Este separador remueve el glicol rico en agua que viene proveniente de remover el
contenido de agua del gas, en esta corriente también hay pequeñas cantidades de
gas que por lo visto necesita una separación antes de entrar a la regeneración, por
esta razón en este separador se separan el gas arrastrado que se va por la parte
superior del separador y el glicol mezclado con el agua se va por la parte inferior
Del separador a la regeneración de glicol que luego se reinyecta en los cabezal del
intercambiador y el chiller de la unidad de dewpoint.
Peso Molecular
Propiedades Críticas
Las propiedades críticas de los componentes del gas natural como temperatura,
presión, volumen y compresibilidad, además del factor acéntrico, requeridas para el
La siguiente tabla muestra las propiedades criticas extraídas de las tabla A-1 del
texto Fundamentals of Chemical Engineering Thermodynamics de Michael Moran y
Howard Saphiro.
Factor de Compresibilidad
La siguiente tabla muestra los cálculos efectuados para la determinación del factor
de compresibilidad del gas natural de alimentación al separador de entrada a las
condiciones de 552,5°R de temperatura y 1068 Psia de presión. El ejercicio se
puede efectuar para cualquier presión y temperatura del proceso y para cualquier
composición.
am = 53991,5431
bm = 0,6967
Entonces:
A = 0,087922
B = 0,007544
𝑍𝑖 ∗ 𝐾𝑖
𝑌𝑖 =
1+∝ (𝐾𝑖 − 1)
Dónde:
𝑍𝑖 : Composición de la mezcla
𝑌𝑖 𝑌𝑖
Por tanto, si 𝐾𝑖 = entoces 𝑋𝑖 =
𝑋𝐼 𝐾𝑖
Ahora, si la fracción de vapor es 0, 981, el caudal de la fase vapor que sale por el
tope del separador es:
QV = V*Q = 0,000305*0,2261 MMSCFD
QV = 0,0001 MMSCFD
De igual manera calculamos el caudal del líquido que sale del fondo del separador:
QL = (1-V)*Q = (1-0,000305)* 0,2261 MMSCFD
QL = 0,2260 MMSCFD
Q = QV+ QL = 0,0001+0,2260= 0,2261 MMSCFD
𝜌𝑔 =0,38 Lb/pc
Con la fracción del líquido obtenido del balance de materia (Equilibrio vapor liquido)
y la densidad de cada componente extraído del GPSA, es posible calcular la
densidad del líquido.
Dónde:
Entonces:
K: 0,50
Donde:
F= 0,98
0.5
𝑚̇ 0.5 1053,612𝐿𝑏/ℎ
0.0188 (𝐹𝐾) 0.0188 (0,98∗0.50𝑓𝑡/𝑠𝑒𝑐)
𝐷= 0.25 =
((𝜌𝑙 − 𝜌𝐺 ) ∗ 𝜌𝐺 ) [((66,085 𝐿𝑏/𝑝𝑐 − 0,38 𝐿𝑏/𝑝𝑐) ∗ 0,38 𝐿𝑏/𝑝𝑐)]0.25
𝐷 = 0,389 𝑓𝑡 ≈ 0,5 𝑚
𝐿 = 2,5 ∗ 𝐷
El gas que viene del separador de entrada, ingresa por los tubos con 103,6 °F y se
enfriar hasta 45 °F para hacer más fácil la separación de los líquidos que transporta,
mientras que el gas por la carcasa con una temperatura de 19,19 °F se calienta
Hasta 81,21 °F. Por tanto podemos calcular el poder calorífico del intercambiador
con el siguiente análisis de temperatura y los siguientes datos.
103,60F 45 0F
103,60F
81,210F
22,390F
81,21 0F
𝐌𝐖 = 𝟏𝟖, 𝟎𝟑 𝐥𝐛/𝐥𝐛𝐦𝐨𝐥
Por tanto.
∆𝑻 = 𝟓𝟖, 𝟔 °𝑭
4
GPSA Engineering DataBook, Heat Exchangers, Tulsa-OK, 2004.
Por tanto el área de transferencia de calor será calculado con la siguiente ecuación:
𝑄 (4698471,93 )
At = =≫ =≫ 3004,33 ft 2 ≈ 280 m2
𝑈 ∗ 𝑀𝐿𝑇𝐷 (65)(24,06)
Dónde:
At: Es el área de transferencia.
Aplicando un arreglo de tubos de diámetro nominal de 1 1/4” esquema 80 y de 32
ft5 de largo (tuberías standard de 9,75 m), se tiene un total de tubos de:
𝐴𝑡 3004,33
𝑛= =>> =>> 287,4 ≈300 tubos
𝜋𝐷𝑜 𝐿 π𝑥0.104𝑥32
5
Fuente: GPSA Engineering DataBook, Heat Exchangers, Tulsa-OK, 2004.
Se enfría hasta 167,1°F. Por tanto podemos calcular el poder calorífico del
intercambiador con el siguiente análisis de temperatura y los siguientes datos.
23,450F 1600F
167,10F
23,450F
143,650F
167,10F
Fuente: Elaboración Propia
Calor transferido:
𝑄 = 𝑚̇𝐶𝑝 ∆𝑇
𝐵𝑡𝑢
𝑄 = 1053,6 Lb⁄h ∗ 0,6711 ∗ (136,55°𝐹)
𝑙𝑏 − 𝐹
𝑄 = 96550,54 𝐵𝑡𝑢/ℎ𝑟
Luego es posible calcular el Área (At) de transferencia de calor tal que satisface la
ecuación.
𝑄 (96550,02 𝐵𝑡𝑢/ℎ𝑟)
At = = = 𝟓, 𝟐 𝐟𝐭 𝟐 = 𝟎, 𝟓 𝒎𝟐
𝑈 ∗ 𝑀𝐿𝑇𝐷 (125 Btu/hr − ft2 − of) ∗ (149,3℉)
30,960F
45,200F 33,590F
33,590F
14,24 0F 14,240F
19,350F
Fuente: Elaboración propia.
El chiller otro intercambiador tipo tubo carcasa como cualquier intercambiador solo
que en este caso el chiller usa el propano como fluido frio. En el cual se aprovecha
la temperatura del propano, entrando por la carcasa del intercambiador bañando los
tubos por su parte exterior el gas que entera por los tubos, en el que se logra enfriar
el gas para así poder separar el gas y condensado presentes en flujo de
hidrocarburos, mientras que el propano líquido se evapora con el intercambio de
Calor del gas que circula por los tubos con una temperatura 45,20°F. Por lo tanto
para un dimensionamiento preliminar se realizara como en el caso de un
intercambiador tubo carcasa.
Primero determinamos el caudal másico de entrada:
∆𝐻 𝑣 = 0,096 𝐵𝑡𝑢/𝐿𝑏
MW = 18,05 lb/lbmol
Por tanto.
∆𝑇 = 𝟏𝟏, 𝟔𝟏 °𝑭
𝑄 = 𝑚̇𝐶𝑝 ∆𝑇 + 𝑚̇ ∗ ∆𝐻 𝑉
𝐵𝑡𝑢
𝑄 = 119365,41 Lb⁄h ∗ 0,7122 ∗ (11,61°𝐹) + 119365,41 Lb⁄h ∗ 0,096 𝐵𝑡𝑢/𝐿𝑏
𝑙𝑏 − 𝐹
Por tanto el área de transferencia de calor será calculado con la siguiente ecuación:
𝑄 (998448,922 )
At = =≫ =≫ 𝟓𝟕𝟕, 𝟓 𝐟𝐭 𝟐 ≈ 𝟓𝟒 𝐦𝟐
𝑈 ∗ 𝑀𝐿𝑇𝐷 (70)(24,70)
El Air Cooler del circuito de propano utiliza el aire del ambiente como medio frio para
enfriar el gas para ello el aire se toma a una temperatura reinante alrededor, que
en este caso se asume como la temperatura promedio más alta alrededor del Air
cooler.
60 0F 157,80F
66,330F
Q 91,470F
157,8 0F 123 0F
1230F
600F
630F
66,330F
Fuente: Elaboración Propia
Primero determinamos el peso molecular a la entrada del primer Air-Cooler
∆𝐻 𝑣 = −116,73 𝐵𝑡𝑢/𝐿𝑏
Calor transferido:
𝑄 = 𝑚̇𝐶𝑝 ∆𝑇 + 𝑚̇ ∗ ∆𝐻 𝑉
𝐵𝑡𝑢
𝑄 = 10497,51 Lb⁄h ∗ 0,6686 ∗ (−34,8°𝐹) + 10497,51 Lb⁄h
𝑙𝑏 − 𝐹
∗ (−116,73𝐵𝑡𝑢/𝐿𝑏)
𝑸 = −𝟏𝟒𝟔𝟗𝟔𝟐𝟐, 𝟖𝟓 𝑩𝒕𝒖/𝒉𝒓
Luego es posible calcular el Área (At) de transferencia de calor tal que satisface la
ecuación.
𝑄 (1469622,85 𝐵𝑡𝑢/ℎ𝑟)
At = = = 𝟏𝟐𝟖𝟑, 𝟐𝟑 𝐟𝐭 𝟐 = 𝟏𝟐𝟎 𝒎𝟐
𝑈 ∗ 𝑀𝐿𝑇𝐷 (15 Btu − ft2 − of) (76,35℉)
hr
Donde:
𝑄𝑙= 0,1556MMSCFD
Lb
𝑀𝑊𝐺 = 53,16
Lb − mol
0,1556 MMSCFD ∗ 53,16 Lb⁄Lbmol
𝑄 = 𝑄𝑙 ∗ 𝑀𝑊𝑙 = = 𝟗𝟎𝟖, 𝟐𝟎𝟑 𝐋𝐛⁄𝐡
379.49 SCF⁄Lbmol ∗ 24 h⁄D
Dónde:
𝜂0 = Eficiencia global de la bomba
𝜂𝑚 = Eficiencia mecanica del motor de la bomba, 0.95
𝜂𝑏 = Eficiencia hidraulica, 0.80
Ahora
𝜂0 = 0.80 ∗ 0.95
𝜼𝟎 = 𝟎. 𝟕𝟔
𝑃𝐷− 𝑃𝑆
𝐻𝑃 = 𝑄 ∗ ( )
58776
Sabiendo:
𝐵𝑏𝑙
𝑄 = 56,42
𝐷𝑖𝑎
𝑃𝐷 = 1214,7 𝑃𝑠𝑖𝑎
𝑃𝑆 = 15,7 𝑃𝑠𝑖𝑎
58776: Factor de conversión para llevar la potencia s (HP)
𝑯𝑷 = 𝟏, 𝟐 𝑯𝑷
Finalmente es posible determinar la potencia real de la bomba considerando la
eficiencia global con la siguiente ecuación.
𝐻𝑃
𝐵𝐻𝑃 =
𝜂𝑜
1,2 𝐻𝑃
𝐵𝐻𝑃 =
0.76
𝐵𝐻𝑃 = 𝟏, 𝟓 𝑯𝑷
Este compresor reciprocante recibe el propano en estado gaseo del chiller para
comprimir el propano que será enviado al air-cooler del circuito de propano.
Las condiciones del gas que recibe el compresor de gas residual son:
𝑃𝐷 254,7 𝑃𝑠𝑖𝑎
𝑅𝐶 = =
𝑃𝑆 48,2 𝑃𝑠𝑖𝑎
𝐑 𝐂 = 𝟓, 𝟐𝟖
254,7 1/2
R=( )
48,2
𝐑 =2,299
Primera etapa:
1
P2 (1 st stage) = R ∗ P1 + ∆p
n
1
P2 (1 st stage) = 2,299 ∗ 48,2 + 6
2
P2 (1 st stage) =113,80Psia
P1 113,80
R= =
P2 48,2
𝑹 = 𝟐, 𝟑𝟔
Segunda etapa:
P1 (2 st stage) = P2 (1 st stage) − ∆p
P1 (2 st stage) = 113,8 − 6
𝐏𝟏 (𝟐 𝐬𝐭 𝐬𝐭𝐚𝐠𝐞) = 𝟏𝟎𝟕, 𝟖 𝑷𝒔𝒊𝒂
𝐏𝟐 (𝟐 𝐬𝐭 𝐬𝐭𝐚𝐠𝐞) = 𝟐𝟓𝟒, 𝟕 𝑷𝒔𝒊𝒂
240
R=
92,67
𝑹 = 𝟐, 𝟑𝟔
Fuente: J. M. CAMPBELL, “Gas Conditioning and Processing”, Tomo II, Pag. 216
Fuente: J. M. CAMPBELL, “Gas Conditioning and Processing”, Tomo II, Pag. 216
𝐸 = 0.73 ∗ 0.988
𝑬 = 𝟎. 𝟕𝟎
Capacidad calorífica molar promedio
Con la composición del gas natural estimado en el balance global de materia,
calculamos los valores de capacidades caloríficas molares a las temperaturas de
succión y descarga, con lo cual calculamos el coeficiente isentropico “k”.
𝑘 = Coeficiente isentrópico
Luego, calculamos “k” promedio:
𝐶𝑝 𝑀𝐶𝑝 𝑀𝐶𝑝
𝑘= = =
𝐶𝑣 𝑀𝐶𝑣 𝑀𝐶𝑝 − 𝑅 ′
𝑘1 =1,1417
𝑘2 =1,1119
𝑘1 +𝑘2 1,1417+1,1119
𝑘= = =1,1268
2 2
1,1268−1
[(113,8/48,2) 1,1268 − 1]
𝑇𝐷 (1𝑠𝑡 𝑠𝑡𝑎𝑔𝑒) = 474 [1 + ]
0,7
1,1268−1
[(254,7/107,8) 1,1268 − 1]
𝑇𝐷 (2𝑠𝑡 𝑠𝑡𝑎𝑔𝑒) = 542,73 [1 + ]
0,7
am = 38722,286
bm = 0,9222
Entonces:
A = 0, 05016871
B = 0, 00607551
Substituyendo estos valores en la ecuación cubica de Peng Robinson, se obtiene
una raíz de “Z1” 0,919 para el factor de compresibilidad del gas.
La siguiente tabla muestra los cálculos efectuados para la determinación del factor
de compresibilidad del gas natural de descarga la primera etapa del compresor
a condiciones de 543,61 °R de temperatura y 113,80Psia de presión.
am = 38722,286
bm = 0,9222
Entonces:
A = 0,10584482
B = 0,01470349
Substituyendo estos valores en la ecuación cubica de Peng Robinson, se obtiene
una raíz de “Z2” 0,87 para el factor de compresibilidad del gas.
𝑍1 = 0,919
𝑍2 = 0,87
𝑍1 + 𝑍2 0,919 + 0,87
𝑍𝑎𝑣𝑔 = =
2 2
𝒁𝒂𝒗𝒈 = 𝟎, 𝟖𝟗
𝑘−1
𝐴 𝑘 𝑃𝑆 𝑃2 ( 𝑘
)
𝐾𝑤 = ( ) ( ) (𝑄) ( ) (𝑇1 ) [( ) − 1] (𝑍𝑎𝑣𝑔 )
𝐸 𝑘−1 𝑇𝑆 𝑃1
Dónde:
𝐾𝑤 =Potencia del compresor
𝑘 =Coeficiente isotrópicodelgas, adimensional
𝑄 =Caudal de succión del gas, MMSCFD
𝑇1 = Temperaturade succión degas, °R
𝑃1 = Presión de succión degas, Psia
𝑃2 = Presión de descarga degas, psia
𝑇1 = Temperatura estándar, °R
𝑃1 = Presión estándar, Psia
𝑍𝑎𝑣𝑔 =Factor de compresibilidad delgas promedia, a dimensional
𝐸 = Eficienciaadiabático (isotrópico) del compresor
A= Factor de conversión, (2,26) en el sistema ingles
Primera etapa:
1,1268−1
2,26 1,1268 14,7 113,8 ( 1,1268
)
𝐾𝑤(1𝑠𝑡) = ( )( ) (2,168) ( ) (474) [( ) − 1] (0,89)
0,70 1,1268 − 1 520 48,2
Segunda etapa:
1,1268−1
2,26 1,1268 14,7 254,7 ( 1,1268
)
𝐾𝑤(2𝑠𝑡) = ( )( ) (2,168) ( ) (542,72) [( ) − 1] (0,83)
0,70 1,1268 − 1 520 107,5
𝑯𝒑 (𝑪𝒐𝒎𝒑𝒓𝒆𝒔𝒐𝒓) = 𝟐𝟎𝟎 𝑯𝒑
Compresor reciprocante
Nro. de etapas: 2
Caudal de diseño: 2,168 MMSCFD
Presión de diseño: 275 psia
Temperatura de diseño: 14,24-157,8 ºF
Potencia requerida: 200 hp
Tipo Tubo-Coraza
Área de intercambio 280 m2
Presión de diseño lado tubo 1300 Pisa
Presión de diseño lado coraza 1050 pisa
Material de construcción CS
Intercambiador de Unidad de Regeneración de
Glicol
Tipo Doble Tubo
Área de intercambio 0,5 m2
Presión de diseño 105 pisa
Material de construcción CS
Chiller o Evaporador de Propano
Tipo Tubo-Coraza
Área de intercambio 54 m2
Presión de diseño lado tubo 1350 pisa
Presión de diseño lado coraza 80 pisa
Material de construcción CS
Air-cooler de la Unidad de Estabilización
Área de intercambio 120 m2
Transferencia de Calor 1469622,85Btu/hr
Presión de diseño 285 pisa
Material de construcción CS
Compresor de Propano
Tipo Reciprocante
Potencia 200 hp
Presión de diseño 275 pisa
Material de construcción CS
Bomba de Regeneración de Glicol
Tipo Reciprocante
Potencia 1.5 hp
Presión de diseño 1320 pisa
Material de construcción CS
Columna Regeneradora
Diámetro 0,5 m
Altura 2,50 m
Presión de Diseño 50psia
Etapas Teóricas 4 Etapas
Material de Construcción CS
Capítulo IV
Evaluación económica
4.1 INTRODUCCIÓN
El presente análisis económico efectúa una estimación preliminar de los costos de
inversión y operación de la unidad de refrigeración mecánica para la ampliación de
la planta de procesamiento del gas del campo Yapacani, cabe mencionar que
incluye los costos de aislamiento, bridas, codos, tés, cables eléctricos, válvulas y
otros
Además, se efectúa una estimación aproximada de los ingresos por venta de los
productos. (Gas y Condensados)
6
Coker A. Kayode, Ludwig’s Applied Process Design for Chemical and Petrochemical Plants, Vol.
1, 4th ed., Elsevier Inc., Burlington MA, 2007. Pag. 69-75.
7
CapCost-Capital Cost Estimation for Gas Processing Plant Equipment: Aplicaciónadjunta al libro
“Analysis, Synthesis and Design of Chemical Processes, 3rd Ed.” de Turton et al.
8
Peters M. &Timmerhaus D., Plant Design and Economics for Chemical Engineers, 4th Ed.
McGraw-Hill, Singapore, 1991.
COMPRESSORS
Compressor, C-101
Reciprocating Compressor/Blower
Power (kW) = 150
Material of Construction = CS
Number of Spares = 2
Equipment Cost = $ 353220
Bare Module Cost = $ 1024335
DRIVES
Drive, D-101
Compressor and Blower Drives - Gas Turbine
Power (kW) = 150
Number of Spares =4
Equipment Cost = $ 279315
Bare Module Cost = $ 977600
HEAT EXCHANGERS
Heat Exchanger, E-101
Shell and Tube - Fixed Tube Sheet
Area (m^2) =280
Material of Construction =CS/CS
Tube Side Pressure (barg) =90
Shell Side Pressure (barg) =72
Equipment Cost = $ 22302
Bare Module Cost = $ 80287
PUMPS
Pump, P-101
Reciprocating Pump
Material of Construction = Cast Steel
Power (kW) = 1,2
Suction Pressure (barg) = 95
Number of Spares = 2
Equipment Cost = $ 26199
Bare Module Cost = $ 145794
TOWERS
Tower, T-101
VESSELS
9
Coker A. Kayode, Ludwig’s Applied Process Design for Chemical and Petrochemical Plants,
Vol. 1, 4th ed., Elsevier Inc., Burlington MA, 2007. Cáp. 2.
Pintura
Instalación
Calibración
Enlace al
Instrumentación y Control
Sistema de 2%-18% 7 0,83
(Instrumentation& Control)
control
automatizado
(DCS)
Incluye tuberías,
accesorios y
válvulas
Soportes,
3%-20% 8 0,95
Piping piperacks,
hangers,
escaleras
Pasarelas
Incluye paneles
de arranque y
paro Motores de
Arranque
Conduits
Cableado
Equipos y materiales Eléctricos 2%-10% 2 0,24
Accesorios
Alimentadores
Aterramiento
Iluminación
Materiales
Sala de control
Caminos de
Acceso Internos
Oficina de
Administración
Cafetería
Consultorio
Médico
Laboratorio
Almacenes
Instalaciones y Servicios Taller de
3%-18% 5 0,59
(Buildingsincludingservices) Mantenimiento
Dormitorios
(Housing)
Sistema de
Telefonía y
Comunicación
Ventilación y Aire
Acondicionado
Compactación
Nivelación
Preparación de Terrenos (Yard Caminos y 2%-5% 3 0,35
improvements) accesos
Paisajismo
Generación
eléctrica
Aire de
instrumento
Combustible
Sistemas de
drenajes
Servicios auxiliares (Utilities) Sistema de 8%-18% 7 0,83
contra incendio
Tratamiento de
agua
Sub estaciones
eléctricas
Ingeniería & Supervisión (Engineering&Supervision) 4%-20% 10 1,18
Gastos de construcción (Construction expenses) 4%-16% 10 1,18
Contingencias 5%-15% 5 0,59
Costo total de instalación de la planta (MM$US): 12,00
4.4.1 INGRESOS
Para el cálculo de los ingresos por venta de los productos de la planta (Gas Natural
+ Condensado estabilizado), se consideran precios fijos durante el tiempo del
proyecto (2015-2026) siendo estos los siguientes:
Precio de venta del gas natural: Debido a que el gas natural producido por
el campo Yapacani es transferido a la custodia de Y.P.F.B para ser destinado
al mercado de exportación de Brasil y Argentina, se toma como referencia un
precio de venta “flat” de 6 $us/Mpc (promedio de los últimos tres años)10.
Precio de venta del condensado estabilizado: Se toma como referencia el
precio que Y.P.F.B. paga a las empresas operadoras por el barril de
condensado estabilizado y acondicionado para transporte de 27.11 $us/bbl.
10
YPFB transportes S.A, Precios de venta del gas natural del gas natural para exportación a Brasil,
2012.
4.4.2 EGRESOS
TOTAL 67700
Fuente: Elaboración propia
MM$us MM$us MM$us MM$us MM$us MM$us MM$us MM$us MM$us MM$us MM$us
2014 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2015 165,542 52,973 18,210 1,655 9,933 82,771 82,771 10,760 2,483 20,693 48,835
2016 186,699 59,744 20,537 1,867 11,202 93,350 93,350 12,135 2,800 23,337 55,076
2017 190,365 60,917 20,940 1,904 11,422 95,183 95,183 12,374 2,855 23,796 56,158
102,47
2018
204,958 65,587 22,545 2,050 12,298 102,479 9 13,322 3,074 25,620 60,463
2019 195,106 62,434 21,462 1,951 11,706 97,553 97,553 12,682 2,927 24,388 57,556
2020 133,013 42,564 14,631 1,330 7,981 66,507 66,507 8,646 1,995 16,627 39,239
2021 93,867 30,038 10,325 0,939 5,632 46,934 46,934 6,101 1,408 11,733 27,691
2022 74,894 23,966 8,238 0,749 4,494 37,447 37,447 4,868 1,123 9,362 22,094
2023 59,459 19,027 6,540 0,595 3,568 29,729 29,729 3,865 0,892 7,432 17,540
2024 46,982 15,034 5,168 0,470 2,819 23,491 23,491 3,054 0,705 5,873 13,860
2025 37,200 11,904 4,092 0,372 2,232 18,600 18,600 2,418 0,558 4,650 10,974
2026 29,415 9,413 3,236 0,294 1,765 14,708 14,708 1,912 0,441 3,677 8,677
Fuente: Elaboración propia
Dónde:
i = Tasa de Actualización.
𝐹𝑁0 1 𝐹𝑁 2 𝐹𝑁 𝑛 𝐹𝑁
− (1+𝑇𝐼𝑅) 0
+ (1+𝑇𝐼𝑅) 1
+ (1+𝑇𝐼𝑅)2
+ ⋯ + (1+𝑇𝐼𝑅) 𝑛
=0 Ec. (5.2)
Dónde:
VAN: 733,856 MM$US (Lo cual indica que con la inversión total realizada
en 12 años se habrán realizado 733,856 MM$US de utilidades.)
TIR: 27,31 % (Lo cual indica que el proyecto rinde un 16,31 % más de
interés de lo que hubiera generado si el monto de inversión hubiera
quedado en banco.)
Flujo neto
Utilidades netas ROI VAN
# Año acumulado
CAPITULO V
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUCIONES
Con el balance de materia realizada podemos mostrar las condiciones de entrada y
salida de proceso, Entrada: Temperatura de 103.5 °F, Presión de 1194 psia y un
Caudal de flujo de 60,19 MMSCFD, y Salida: con una Temperatura de 81.58 °F,
5.2 RECOMENDACIONES
Con los resultados obtenidos del balance de materia y la ingeniería conceptual, se
recomienda proseguir con la ingeniería básica previo a la de detalle, construcción y
puesta en marcha del proyecto. El escenario, aunque idealizado, permite
satisfactoriamente decidir la erogación de mayores inversiones para la siguiente
etapa de evaluación
BIBLIOGRAFIA
Arthur J. Kidnay y William R. Parrish. Fundamentals of Natural Gas
Processing. 2006.
Chi U. Ikoku. Natural Gas Production Engineering. 1992.
Dan Laudal Christensen. Thermodynamic Simulation of the Water/Glycol
Mixture. 2009.
GPSA Engineering Data Book (Gas Processors Supply Association). Section
20, Dehydration. 12th Ed. 2004.
John M. Campbell. Gas Conditioning and Processing, Volume 1: The Basic
Principles. 7th Ed. 1992.
John M. Campbell. Gas Conditioning and Processing, Volume 2: The
Equipment Modules. 7th Ed. 1992.
John M. Campbell. Gas Conditioning and Processing, Volume 3: Advanced
Techniques and Applications. 7th Ed. 1992.
Marcías J. Martínez. Ingeniería de Gas, Principios y Aplicaciones,
Deshidratación del Gas Natural. 1995.
Robert H. Perry, Don W. Green y James O. Maloney. Perry Manual del
Ingeniero Químico, Tomo I y II. 6th Ed. (3ra Ed. Español).
SaeidMokhatab, William A. Poe y James G. Speight. Handbook of Natural
Gas Transmission and Processing. 2006.
Smith, Van Ness y Both. Introducción a la Termodinámica en Ingeniería
Química. (Trad. Edmundo G. Urbina y María del Consuelo Hidalgo) 5th Ed.
1997.
ANEXOS