Galo Ramon Areas Historico Culturales
Galo Ramon Areas Historico Culturales
ECUADOR ANTIGUO
Galo Ramón Valarezo
CONSULTOR
1
2
AREA HISTORICO-CULTURAL
NOMBRE DEL AREA CARACTERISTICA FASES (Arqueología tradicional)
Precapuli, Capuli (Negativo del Carchi o
La sorprendente iconografía conectada a las Tiempo de Oro del Angel), Piartal (Horizonte
1. Los Pastos
estrellas Tuncahuán, Cerámica policroma del Angel),
Tuza o Cuasmal
Secuencia Cultural La Chimba, Fases
Cochasquí I y II, Fase Urcuquí, cultura
2. Carangue, Otavalo, Cayambe
Carangui (incluye a los Quilcas, Litas,
Poderosos, ceremoniales y productivos Lachas, Cahuasquíes, Chapis)
Ilaló (El Inga, Cayetano, San José); Fase
Cotocollao-Mena; Fase Chaupicruz (La
3. Quitu-Panzaleos Solares e influyentes
Florida, Chillogallo y Chilibulo). coetánea
con Panzaleo (I, II y III); estilo Inca-Quitu
Fase en Formativo no definida, Estilo yumbo
4. Yumbos-Niguas- Dispersos, shamánicos y poderosos centros rituales (influido por Cosanga-Píllaro); estilo Yumbo-
inca
Fase Tuncahuán; Fases San Sebastián,
5. Puruhaes Los hijos del Chimborazo (Cerro nevado de Chimbo)
Elempata, Huavalac; Inca-Puruha
Fases Narrío, Chaullabamba o Pirincay;
6. Cañaris Luna, guacamayas y serpientes Fases Tacalzhapa, Cashaloma o Cañari;
Estilo Inca-Cañari
Fase Cubilán, Catamayo; Catamayo A, B, C
y D; Palanda; Catamayo (núcleo principal);
7. Paltas Aldeas tribales periféricas (Catacocha,
El increíble manejo de la humedad en la tierra de la Macará, Cariamanga); estilo palta; estilo
perdiz altiva de los andes palta-inca
Fase Las Vegas; Fase Valdivia (7),
8. Manteños, huancavilcas, punáes De shamanes a jefes intermediarios Machalilla, Chorrera; Jama-Coaque, Bahía,
Guangala; Huancavilca/manteños
9. Los Chonos Los de las hachas y aretes múltiples Cultura Quevedo, Cultura Milagro
10. Atacames- Tolita El diseño ritual Fase La Tolita-Tumaco; Fase Atacames (I y I
Fase Cosanga Píllaro (I y II); Fase Cosanga-
11. Quijos La tierra de los pendes y los caciques fugaces Píllaro (II y III) o Quixos
Fase Pastaza ; Fase Chiguaza ; Fase
12. Shuar Los descendientes de Etsa
Upano ; Fase Macas
3
1. AREA HISTORICO CULTURAL DE LOS PASTOS: la sorprendente iconografía
conectada a las estrellas
• Proceso histórico
PERIODO
(Clasificación FASES (Arqueología
PROCESO POLITICO CRONOLOGIA PIEZAS EMBLEMATICAS
Arqueología tradicional)
tradicional)
Líticos (Petroglifos); cerámicos (vasijas de
uso cotidiano y ritual, figuras de hombres y
Precapulí y Capulí,
mujeres, máscaras, ocarinas); orfebre
Señoríos Etnicos autónomos Desarrollo Negativo del Carchi o
1 dC-500 dC (diademas H, narigueras, pectorales,
poco complejos Regional Tiempo del oro del
colgantes, pezoneras, collares, cinceles y
Angel
hachas, totumas y anillos para bastón);
textiles (vestidos y mantas).
Cerámica (vasijas de uso doméstico y
ritual, ollas globulares, cuencos, platos,
Señoríos Etnicos autónomos
Piartal, Horizonte instrumentos musicales, máscaras y
de mayor complejidad, con
500 dC-1250 Tuncahuán o Cerámica vasijas); orfebre (diademas, pectorales,
identidad que los diferencia
dC policroma del Angel. Se narigueras, colgantes, brazaletes, discos
de otros grupos vecinos
mantiene planos, canastos, totumas, cubiertas para
(protopastos)
simultáneamente el bastón); textiles (tejidos de palma, algodón,
Integración
estilo Capulí camélido, telares):
Señoríos Etnicos pierden
cierta autonomía, poderío y Tuza o Cuasmal. Se
Cerámica (platos, bohíos, cántaros, ollas,
centralidad (pastos). 1250-1490 mantienen
instrumentos musicales, máscaras); orfebre
Comparten recursos de dC simultáneamente
(los mismos que Piartal)
manera subordinada con estilos Capulí y Piartal
vecinos
4
Participación subordinada en
la Confederación Cayambe- 1490-1500
Otavalo-Carangue dC
(resistencia a los incas)
Las representaciones del tiempo de los señoríos étnicos igualitarios (fase Precapulí y
Capulí) son predominantemente figurativas estilizadas; las representaciones de la fase
los señoríos jerarquizados y de su posterior pérdida de centralidad (fases Piartal y
Tusa) combinaron el figurativismo estilizado con las representaciones geométricas.
En la primera fase (Precapulí y Capulí) se usa el Ikat (en vestidos femeninos), en las
cerámicas el color negro sobre rojo (negativo/positivo); y la resina Mopa-mopa en
madera.
5
2. AREA HISTORICO CULTURAL DE LOS CARANGUES, OTAVALOS Y
CAYAMBES: poderosos, ceremoniales y productivos
• Proceso histórico
La región comprendida entre los ríos Guayllabamba y Mira, en el norte del Ecuador actual,
constituyó antes de la conquista incaica, la zona de mayor desarrollo económico y
complejidad política y social del mundo norandino. Fue una verdadera área cultural
llamada por algunos historiadores, como el área de “los caras o caranquis” , es decir un
espacio geográfico y sociopolítico que logró una fuerte unidad lingüística, conocimientos
tecnológicos similares, prácticas rituales comunes y sistemas económicos y políticos
parecidos. Este proceso de construcción del área cultural, tomó unos dos mil doscientos
años: comenzó en el período formativo, entre los 700 aC y 250 dC con la llamada
secuencia cultural “La Chimba”; se continuó tras una ruptura, con la fase de los Señoríos
étnicos jerarquizados hacia el año 300 dC que tuvo una fuerte consolidación hacia los
años 700 y 1470 cuando lograron construir grandes obras como las llamadas “tolas”, los
“camellones”, terrazas y las obras de riego, cuestión que les permitió una importante
intensificación productiva que generó los excedentes necesarios para construir poderosas
redes de intercambio y una confederación muy cercana a una formación estatal, que tuvo
la capacidad de oponer una resistencia de entre diez a diecisiete años a los incas, entre
1480-1490 y someter a pueblos vecinos como los Quilcas, Lachas y Cahuasquíes. Fue
conquistada por los incas, pero pocos años más tarde participó en una alianza con
Atawallpa en la toma del Cusco. De haberse consolidado ese proceso, Caranqui pudo ser
el nuevo centro administrativo elegido por el inca triunfador.
Secuencia cultural La
Cerámica: cántaros globulares de boca
Chimba: (i) período
estrecha, botellones globulares con cuello
temprano (700 aC y
Transición alargado, cuencos, vasijas y figurillas; cántaros
el 400 aC); (ii)
Sociedad tribal igualitaria: La formativo a subglobulares, cántaros globulares y
700 aC-250 dC Período Medio (400
Chimba, Otavalo, Tababuela Desarrollo semicilíndricos, botellas silbato, canasteros;
aC y 0 aC); y (iii) el
Regional objetos de hueso (espátulas, punzones, anillos),
Período Tardío ( 0
hachas de basalto y obsidiana; orfebrería
aC y el 250 dC )
(orejeras y elementos de tumbaga)
(Rodríguez, 2005)
Ruptura y no continuidad con Fases Cochasquí I, Lítica: hachas simples, batanes o metates,
nueva fase. Nuevos Coachasquí II, morteros
pobladores pudieron provenir simultáneamente con Cerámica: Platos, ollas, trípodes, cuatrípodes,
de la costa o incluso 350 dC-1250 Fase Urcuquí compoteras, ollas con pie, frascos, timpales,
Integración
amazonía. Aparecen dC (civilización de las ollas depósito y ánforas, platos o tiestos y
Señoríos Etnicos autónomos: tolas habitacionales, placas de arcilla, figuras, silbatos (Jijón, 1914,
cayambes, cochasquíes, cultura caranqui). 1952; Meyers 1975), cilindros achatados con
otavalos y carangues. Arqueólogos constan ojos "grano de café", trompeta en forma de
6
Integran a grupos periféricos presencia profusa de caracola
(Litas, Quilca, Cahuasquí) piezas pasto (Capulí, Cobre: tinculpas (cabezas de felino), sonajas,
Piartal y Tuza), de pectorales
piezas cozanga- Piedra de gallinazo y piedra inga (espejos
panzaleo. circulares y ovalados.
Flautas de hueso
La Confedereción
denominados "Los 1250-1490
Huambracuna"
7
3. AREA CULTURAL DE LOS QUITU-PANZALEO: solares e influyentes
• Proceso histórico
PERIODO
ESTILOS CERÁMICOS-
(Clasificación
PROCESO POLITICO CRONOLOGIA ORFEBRES (Arqueología PIEZAS EMBLEMATICAS
Arqueología
tradicional)
tradicional)
8
Discontiniudad histórica entre Cuencos de piedra
4000 aC y 1750 aC (erupciones, Cerámica: cuencos carenados,
Formativo: 1750 aC-500 Fase Cotocollao, Mena
migraciones, etc) botellas de estribo o con asa
Cotocollao, Mena II aC II
puente (Porras, 1982; Villalba,
Sociedades tribales igualitarias 1988)
El área cultural Quito-panzaleo muestra cuatro fases en las que no hay una
continuidad en los diseños: (i) una geométrica básica (punteado, líneas, incisiones y
botones aplicados similar en todo el área norte en la fase denominada Cotocollao; (ii)
una geométrica básica que incorpora la pintura negativa, diseño de cenefas
geométricas, bi y cuatriparticiones y algunas figurillas de cierta influencia costeña (La
Florida-Chaupicruz); (iii) el decorado panzaleo o cosanga-píllaro caracterizado por las
paredes delicadas de las piezas, inclusiones micáceas y color naranja claro o gris de
la pasta que lo hace muy característico (circuló en la sierra norte e incluso en el
oriente entre el período de desarrollo regional e integración, tuvo hibridaciones con la
cerámica de otros grupos de la sierra centro norte); y (iv) un fase de influencia incaica
en los diseños locales, que podría denominarse inca-quiteño, por un período muy
breve que no logró consolidarse.
9
4. EL AREA CULTURAL DE LOS YUMBOS: shamánicos, dispersos, pero con
poderosos centros rituales
• Proceso histórico
Es notable la relación que mantienen con los señoríos de Quito, que a pesar de
mirarlos como distintos, establecen relaciones equitativas. Contrariando a
interpretaciones anteriores, una vez que los incas conquistaron Quito, las evidencias
arqueológicas muestran una activa presencia en la zona, que pudo contribuir a
levantar varios centros ceremoniales (Lippi, 2011). El interés incaico por la zona no
está bien dilucidado, es posible que buscaban fortalecer sus flancos externos frente a
eventuales agresiones tribales del occidente, o que incluso en el imaginario incaico,
era el antisuyo shamánico. En la guerra de resistencia de Rumiñawi frente a los
españoles, la zona le sirvió de refugio temporal a este inca, cuestión que muestra
confianza y seguridad en esos aliados (Estupiñán, 2008).
10
• Hitos de su proceso y producción de piezas emblemáticas
ESTILOS
PERIODO
CERÁMICOS-
(Clasificación
PROCESO POLITICO CRONOLOGIA ORFEBRES PIEZAS EMBLEMATICAS
Arqueología
(Arqueología
tradicional)
tradicional)
Una gran laguna histórica no Las piezas emblemáticas son los petroglifos,
En pleno período
suficientemente investigada entre los También se ha localizado figurillas de
de integración, los
grupos existentes en el formativo y los cerámica, vasijas (ollas con asa, jarrones,
yumbos/niguas son
yumbos. Sociedades tribales con Estilo yumbo muy cuencos, platos, discos) de la tradición
formaciones
pueblos dispersos, pero con poderosos 1000 dC -1490 influido o casi panzaleo o cosanga-píllaro; y objetos de
sociales tribales.
shamanes e impresionantes centros dC (Lippi, similar al estilo cobre (brazaletes, collares, aretes) y piedra
Clasificación de
ceremoniales. Combinan la producción 1988) panzaleo o (hachas). Por su singularidad, conviene
arqueólogos
de autosubsistencia con el comercio a cosanga-píllaro. mencionar las estructuras semi hundidas
muestra grandes
larga distancia. Se identifican tres (llamadas piscinas), tolas y pirámides
limitaciones para
sectores: yumbos del norte, yumbos truncadas, culuncos o caminos antiguos y
su comprensión
del sur y niguas hacia el occidente cementerios.
11
5. LOS PURUHAES: los hijos del Chimborazo
• Proceso histórico
La zona ha sido escasamente investigada por los arqueólogos, de manera que las
informaciones disponibles son aquellas aportadas por la arqueología tradicional. Jijón y
Camaño identificó lo que llamó “cultura Tuncahuán”, que se ubicaría en el llamado
“Desarrollo Regional” entre 500 aC y 500 dC, es decir, en la época de los señoríos étnicos
poco centralizados. La zona muestra una fuerte influencia de la denominada fase
Panzaleo (I y II).
ESTILOS
PERIODO
CERÁMICOS-
(Clasificación
PROCESO POLITICO CRONOLOGIA ORFEBRES PIEZAS EMBLEMATICAS
Arqueología
(Arqueología
tradicional)
tradicional)
12
Botellas barriloides de base plana, cuello
corto y labio saliente; ollas trípodes, cántaros
Señoríos Etnicos estratificados y Fases San
antropomorfos, ollas, platos compoteras,
centralizados, que habrían organizado Sebastián,
Integración 500 dC-1460
hacia el final del período una Elempata,
De cobre y plata (brazaletes, tupus, aretes,
confederación para resistir a los incas Huavalac
patenas y llautos). Otras piezas (lanzas
silvadoras, estolicas).
La presencia incaica, con sus aríbalos, vasos, ollas y sus estilo geométrico policromo,
empató con la tradición local, cuestión que permitió, como se ha dicho, ciertas imitaciones
o la influen cia incaica en las piezas locales o la creación de piezas mixtas. Las
composiciones organizadas según el patrón incaico (bandas horizontales policromas –
blanco y rojo-, triángulos, rombos, organizados en patrones bi-tri y cuatripartitos
predominan en las piezas.
13
6. EL AREA HISTORICO CULTURAL DE LOS CAÑARIS: luna, guacamayas y
serpientes
• Proceso histórico
Hacia el 500 aC surgen los señoríos étnicos, fase denominada por los arqueólogos como
Tacalzhapa, que siendo coetánea con las fases tardías de aquellas del período Formativo,
es una continuidad del proceso en esa zona. Los arqueólogos distinguen tres fases de
Tacalzhapa, entre 500 aC y 1.100 dC, que se continúa con la llamada fase Cashaloma
(Idrovo, et.all, 1991, 2000) siendo en realidad parte del mismo proceso de construcción
del área cultural cañari. El área de los cañaris alcanza una fuerte unidad cultural, aunque
no necesarimanete política, pero se considera que se produjo una alianza de todos estos
pueblos para la resistencia a los incas, la participación en las guerras dinásticas y en las
alianzas con los españoles en los tiempos de la conquista. Los cañaris fueron
conquistados por los incas hacia 1460, que crearon el centro administrativo más
importante del chinchaysuyo lejano en Tumipamba, organizaron una enorme jurisdicción
entre Mocha y Cajamarca, construyeron el Qapaq Ñan, los tambos y los sistemas de
abastecimiento, introdujeron elementos de su organización social y política, y convirtieron
a muchos guerreros cañaris en la guardia personal de los incas.
14
• Hitos de su proceso y producción de piezas emblemáticas
ESTILOS
PERIODO
CERÁMICOS-
(Clasificación
PROCESO POLITICO CRONOLOGIA ORFEBRES PIEZAS EMBLEMATICAS
Arqueología
(Arqueología
tradicional)
tradicional)
16
7. ÁREA HISTORICO-CULTURAL DE LOS PALTAS: el increíble manejo de la
humedad en la tierra de la perdiz altiva de los andes
• Proceso histórico
Hacia el 330 aC llegaron nuevos grupos por oleadas del oriente, la población se estabiliza
y comienza la verdadera formación del área cultural. Surgen Señoríos Etnicos en
Catamayo-Oña; pero se mantienen grupos tribales sedentarios en la periferia (Catacocha,
Cariamanga). Hacia el 700 dC surgieron cuatro Señoríos Etnicos importantes:
Garrochamba-paltas, Chaparras, Malacatos y Calvas; a la par que se crea un área cultura
transversal "protojibaroana” integrada por los bracamoros, paltas, guayacuntus y tallanas
(los dos últimos del norte del Perú). El principal aporte de los paltas fue la creación de un
elaborado sistema de manejo de la humedad adaptado a la inestabilidad climática de la
zona. Hacia 1460 se creó una Confederación de los Paltas para resistir a los incas; tras su
conquista, los paltas fueron incluidos en una jurisdicción incaica administrada desde
Tumibamba (actual Cuenca). Sufrieron el impacto de las guerras de sucesión dinástica
(Atawalpa-Wáscar), pero sobre todo, experimentaron una fuerte disminución por las
pestes que llegaron con los españoles, las entradas de conquista al oriente y la minería.
ESTILOS
PERIODO
CERÁMICOS-
(Clasificación
PROCESO POLITICO CRONOLOGIA ORFEBRES PIEZAS EMBLEMATICAS
Arqueología
(Arqueología
convencional)
convencional)
Grupos de cazadores y Paleolítico o 8850 aC-2000 Cubilán,
Puntas de flecha, raspadores, cuchillos,
recolectores precerámico aC Catamayo
17
Cambios importantes en estilos cerámicos
en cada fase por fuerte movilidad espacial.
Formaciones Tribales En piezas cerámicas se observa: ollas
sedentarias, que sin embargo Catamayo A, globulares (cerradas, con cuellos corto y alto,
2000 aC-300
realizan cambios en su habitat Formativo B, C y D; oblicuo o recto, ollas sin cuello, vasos
aC
(por sequías) y diversas Palanda (decorados), torteros y ocasionalmente
influencias externas cuencos y botellas. Líticos: herramientas,
hachas; Oseas: alisadores. cucharas de
concha, silbatos y colgantes de spondylus.
Catamayo
Llegan nuevos grupos del oriente, Cerámica: ollas globulares (pequeños cuellos
(núcleo
población se estabiliza y oblicuos y otras sin cuello, labio engrosado y
principal);
comienza la verdadera formación decorado con puntuaciones); cántaros
Desarrollo Aldeas tribales
del área cultural. Surgen 300 aC-700 dC globulares, cuencos de diverso tipo y
Regional periférica
Señoríos Etnicos, pero se ocasionalmente, botellas-silbato con motivos
(Catacocha,
mantienen grupos tribales zoomorfos, platos; de Piedra: hacha
Macará,
sedentarios en la periferia triangular con mango o con surco central
Cariamanga)
De piedra: Petroglifos, tacines, tallas y figuras
Surgen 4 Señoríos Etnicos:
míticas; en Cerámica: pequeños cántaros de
Garrochamba-paltas, Chaparras,
cuello corrugado con asas de doble rollo;
Malacatos y Calvas; a la par que
700 dC-1470 ollas medianas de cuello recto; ollas y urnas
se crea un área cultura Integración Estilo Palta
dC de gran tamaño; cuencos grandes con
transversal "protojibaroana)
soportes, vasijas abiertas y cerradas: objetos
integrada por los bracamoros,
de Oro y Cobre (narigueras, aretes,
paltas, guaycuntus y tallanas
instrumentos para labores de orfebrería)
Se creó una Confederación de los
Cerámicos: aríbalo o "maga", la manka o taza
Paltas para resistir a los incas.
con pedestal y floreros. Influencia chimú, las
Fueron incluidos en una
1470 dC-1532 Estilo palta- formas incaicas no modificadas y un aríbalo
jurisdicción incaica administrada Inca
dC inca en el que se ha suprimido el asa, siendo una
desde Tumibamba. Con
pieza de eventual factura local (Idrovo y
conquista española se produjo
Gomis, 1997:87)
una hecatombe demográfica
Los petroglifos, tallas y cerámica que constituyen los elementos más visibles de los paltas,
muestran dos tradiciones: una basada en el diseño de incisiones largas y anchas,
puntuaciones en líneas, impresiones circulares u ovaladas, líneas rectas y trapezoidales,
que más adelante se complementan con el decorado figurativo estilizado (manos, pies,
animales, espirales, volutas y ojo excéntrico) de fuerte influencia Chavín. En general son
diseños abstractos básicos muy comunes en varios estilos de la época, que a pesar de
que se mantienen durante todo el proceso histórico, se relacionan principalmente con las
primeras fases de la creación de las aldeas y señoríos étnicos. Estos motivos decoran las
ollas (labios y bandas pintadas de rojo, o rojo y blanco); hay cuencos pintados de rojo
sobre fondo crema; más tarde bandas y los labios se pintan de rojo y blanco o se usa
pigmentación policroma (naranja, negro, roja o blanca).
En una segunda etapa, las representaciones figurativas son cada vez más elaboradas,
pero conservan su raigambre amazónica. En esta última fase de figurativismo palta,
visible en los petroglifos y tallas, las representaciones adquieren ciertos patrones: (i) el
figurativismo está reservado para dioses, caciques y shamanes; (ii) el cuadrado en los
rostros se reserva para caciques y shamanes, mientras el círculo para el sol; y (iii) en la
18
cerámica impresiones circulares sobre modelado curvilíneo, bordes corrugados
geométrico de origen surandino de color púrpura hasta el negro, combinados con figuras
antropo y zoomorfas estilizadas. Es decir, estamos frente a un proceso que condensa
diversas influencias (sureñas y costeñas) sobre un sustrato de raigambre amazónico
(idiosincrasia palta).
19
8. EL AREA CULTURAL DE LOS MANTEÑOS-HUANCAVILCAS Y PUNAES: de
shamanes a jefes e intermediarios
• Proceso histórico
Entre 3.200 y 500aC Valdivia se abrió a los intercambios con otros grupos, elaboraron
nuevos instrumentos de piedra y conchas que hicieron más eficiente la agricultura de roza
y quema; diversificaron la cerámica y la textilería; crearon campos elevados para cultivar
las áreas húmedas intensificando la agricultura, comenzaron los intercambios a distancia
(concha Spondylus y obsidiana, controlados entonces desde Narrio-Cañar), lo cual
posibilitó una mayor división del trabajo, el desarrollo de los centros ceremoniales, el
crecimiento del número de aldeas. Las etapas denominadas Machalilla (1.800 aC a 1.000
aC) y Chorrera (1200 aC-500 aC), son en realidad procesos que continuaron el desarrollo
valdiviano, y deben ser entendidos como parte de formación de esta gran área histórico-
cultural. Entre el 500 aC y 750 dC con la construcción de balsas a vela, dieron un enorme
salto a intermediarios de los intercambios a larga distancia, en la fase de los llamados
Desarrollos Regionales, que permitieron el aparecimiento de varias jefaturas que
controlaron esos intercambios: Jama-Coaque, Bahía, Guangala, entre las principales, que
abrieron por su cuenta contactos con diversas culturas centroamericanas y sureñas.
Desde 750 dC hasta 1525, cuando llegaron por primera vez los españoles, las jefaturas
lograron federarse en una “liga de mercaderes”, dirigidos por jefes fuertemente
diferenciados de la sociedad (Marcos, 1986:41). Sin embargo, esta liga debió soportar la
presión incaica desde el sur (toma de Túmbez), comportamientos diferenciados de sus
integrantes en relación con los incas, que sin embargo no lograron establecerse de
manera permanente en este territorio; y desde 1519, la llegada de las pestes traídas por
los europeos que anticiparon de esta manera su presencia, devastaron a la población
local, que disminuyó de 20 a 1, en la estimación más conservadora, cuestión que ha
dificultado la evaluación del alto desarrollo de esta área cultural.
20
• Hitos de su proceso y producción de piezas emblemáticas
PERIODO
ESTILOS CERÁMICOS-
(Clasificación
PROCESO POLITICO CRONOLOGIA ORFEBRES (Arqueología PIEZAS EMBLEMATICAS
Arqueología
tradicional)
tradicional)
21
pectorales)
Desde su inicio, la iconografía de los pueblos de esta área cultural, combina formas
geométrico-estilizadas con representaciones figurativas. Las representaciones figurativas
muy elaboradas (sobre todo entre las representaciones de shamanes y seres mitológicos)
van ganando terreno en la época de las jefaturas locales (señoríos étnicos), para volver a
cierta preodominancia de lo geométrico-estilizado en el tiempo de la Liga de los
mercaderes (atuendos de los jefes). Este último tránsito pudo estar ligado al paso del
shamán represenado generalmente en el trance extático, transformación y al vuelo
shamánico, a los jefes de la Liga de Mercaderes, que desempeñaba funciones
administrativo-rituales.
Es posible que las representaciones geométricas y/o figurativas estuvieran vinculadas con
ciertos usos de los bienes culturales. Marcos y Alvarez sostienen que, por ejemplo, en
Real Alto (Valdivia) los artesanos seleccionaron la arcilla (la pasta) y el tipo de quema
dependiendo de la función del objeto cerámico: para la cocina, para líquidos o para
funciones sociales (fiestas) o rituales (ceremonias) (Marcos, J; y A.Alvarez, 2006).
22
enorme cantidad de sellos de varias delas culturas, se construyen grafemas que
combinan los geométrico con lo figurativo, que se unen, rotan, se oponen, se
complementan o separan con arreglo a ciertos códigos entendidos por la gente, cuestión
que los convierte en ideogramas (Rojas, 2014); (vi) en llamados “Desarrollos Regionales”,
las figuras humanas y mitológicas desarrollan un figurativismo muy elaborado, que luego
en la fase de integración vuelve a ser más estilizado, denotando cambios significativos en
función de sus relaciones externas.
23
9. AREA HISTORICO CULTURAL DE LOS CHONOS: los de las hachas y aretes
múltiples
• Proceso histórico
El territorio de “Los Chonos”, llamados “daulis” por los españoles y “cultura Milagro-
Quevedo” por los arqueólogos, comprendió la zona que se extiende desde el sur de
Manabí, la provincia de Los Ríos, parte de Guayas, es decir, las fértiles cuencas de los
ríos Daule y Guayas.
Esta cultura se habría establecido en la zona como producto de una invasión tardía de
pueblos de origen amazónico (probablemente quixos) en los años 500 dC. Los
arqueólogos establecen dos fases, una denominada “Quevedo” orgnizada en un señorío
étnico, entre los 500 y 1000 dC y una segunda fase, denominada “Milagro” en la que
habría alcanzado el estatuto de una jefaturaque hizo sentir su presencia desde Manabí
hasta Jambelí, que subsistió hasta el Siglo XVII en los tiempos coloniales.
PERIODO
ESTILOS CERÁMICOS-
(Clasificación
PROCESO POLITICO CRONOLOGIA ORFEBRES (Arqueología PIEZAS EMBLEMATICAS
Arqueología
tradicional)
tradicional)
24
Metalurgia: hachas moneda
(sencillas y especiales con ribete
reforzado), placas de cobre con
figuras antropomorfas, cuchillos
cascabeles, pinzas, cadenas,
Jefatura Etnica basada en la
ganchos con agarradera, agujas,
agricultura (camellones), el 1000 dC-
Milagro Cultura Milagro herramientas; de plata o de oro
intercambio (sal, spondylus), 1532 dC
se fabricaron copas, cuentas,
moneda (hachas)
narigueras, orejeras, collares,
brazaletes, incrustaciones de oro
en los dientes, espejos circulares
Cerámica monocroma (vasijas,
platos, ollas)
La mayor creatividad fue volcada a la producción orfebre, sobre todo aquella dirigida al
adorno personal (según la jerarquía o función de las personas) y a las actividades rituales.
También algunas actividades productivas (herramientas para las labores agrícolas o para
hilar el algodón merecieron mayor atención). En las piezas denominadas “cocinas de
brujo” utilizadas para los rituales shamanísticos, fueron bellamente decoradas con
representaciones de serpientes, ranas, lechuzas y otros anfibios, que recuerdan su
procedencia amazónica, es decir, se trata de elaboraciones figurativas muy estilizadas. Es
posible que esas decoraciones aludieran a deidades o a mitos. También elaboraron
objetos de piedra (duhos, sillas) que sirvieron como parte de los atributos de los señores,
que adicionalmente también usaron plumas.
25
10. EL AREA CULTURAL ATACAMES-TOLITA: el diseño ritual
• Proceso histórico
26
PERIODO
ESTILOS CERÁMICOS-
(Clasificación
PROCESO POLITICO CRONOLOGIA ORFEBRES (Arqueología PIEZAS EMBLEMATICAS
Arqueología
tradicional)
tradicional)
400 dC-800
Eventual continuidad (como
dC; 800 dC- Pesas líticas para pescar,
centro simbólico), repoblamiento
Integración 1250 dC; Atacames (I y II) utensilios (de labranza, de moler
y localización en áreas vecinas
1250 dC- productos)
(Tacámes)
1532 dC
En esta gran síntesis de diversas influencias que constituye la iconografía tolita, hay una
clara predominancia de lo figurativo sobre lo geométrico, que se lo usa, casi de manera
exclusiva para ollas y recipientes, de manera que, el intenso figuarativismo tolita expresa
esa tendencia expresada en toda la costa en el tiempo de los llamados “desarrollos
regionales”.
Marìa Fernanda Ugalde analizó un extenso corpus de 1.687 piezas tolitas de diversos
materiales, que presentan ciertas características centrales: (i) el corpus tolita se organiza
alrededor de un número específico de temas que se repiten en diversos materiales, de
manera que responden a cànones compartidos; (ii) las piezas tolita referidas a seres
humanos incoporan la perspectiva de género, la edad, las discapacidades y la
cotidianidad, es decir representan al conjunto de la sociedad; (iii) los seres míticos zoo y
antropomorfos son la síntesis de dioses y representaciones de varias culturas surandinas,
costeñas y mesoamericanas(búho o lechuza, zarigüeya, tiburón, caimán, sapo o rana,
serpientes, aves, murciélagos, monos, felinos) que son el probable resultado de las
relaciones de intercambio, influencias y búsqueda de síntesis; (iv) la autora relaciona
estas figuras con los sistemas de legitimación del poder (política y religiosa) de la élite,
más que con procesos de transfigurrción shamanísitica, como se postulaba en el pasado;
(v) varios gestos de los personajes (disposición de las manos, de la lengua, el tocado) con
los estatus, edades y linajes de los personajes; y (vi) muchas composiciones se organizan
a través de opuestos complementarios (Ugalde, 2009) .
27
11. AREA HISTORICO CULTURAL DE LOS QUIXOS: la tierra de los pendes y los
caciques fugaces
• Proceso histórico
La zona de los quixos corresponde al espacio que se extiende entre el río Coca al norte y
noreste, el río Napo al sur y sureste, y al oeste la cordillera real. A diferencia de las otras
áreas culturales, la periodización propuesta por la arqueología no funciona, puesto que
buena parte de estos pueblos mantuvieron (algunos hasta la actualidad) su condición de
cazadores y recolectores. En el caso de quixos, según Oberem (1981), el área presenta
cuatro espacios diferenciados o “provincias culturales”, que podrían ser grupos de distinta
procedencia (Porras, 1985): la zona de Hatunquixos, Cosanga, Sumaco y Avila, que es
aquella de mayor densidad poblacional, tuvo una estructura política más centralizada tipo
cacicazgo, mantuvo importantes contactos con los incas y fue parcialmente integrada por
los españoles. Las otras tres área (la zona del Coca, la de Suno-Napo, y la de “Los
Calientes” en el Payamino, tenían formas organizativas más igualitarias y
descentralizadas, y se mantuvieron distantes de los procesos de conquista e integración,
hasta los recientes procesos de incorporación propiciados por la explotación petrolera y la
colonización; por tanto, los procesos políticos no fueron uniformes en esta área cultural.
La zona más conocida, poblada y centralizada, estuvo habitada desde el 400 aC por una
importante sociedad tribal que conocía la agricultura y la cerámica denominada por los
arqueólogos Cosanga-Píllaro, que tuvo un enorme radio de influencia en la sierra (sobre
todo con los Panzaleo) e incluso en la costa, considerándose que muchas de estas
culturas derivan de aquella. Los arqueólogos identificaron las etapas I y II de Cosanga
Píllaro entre 400 aC y 700 dC; y las etapas tardías Cosanga-Píllaro II y III desde 700 dC
hasta 1532 dC, identificada como Quixos. Las investigaciones muestran cuatro
particularidades de esta área histótico cultural; (i) el poder político no se había separado
de la actividad shamánica, era ejercido por la misma persona (los pendes) a los que les
entregaban ciertas prestaciones cercanas al tributo; (ii) se trata de grupos pequeños de 15
a 20 casas dirigidos por un shamán-cacique, que podían unirse y nombrar temporalmente
una autoridad central en momento de conflicto, nombramiento que era retirado
ceremonialmente una vez superada la emergencia; (iii) se trataba de una sociedad que
combinaba la agricultura con la caza, la recolección y el intercambio de productos con la
sierra, a los que proveían de servicios shamanísticos, productos de la selva (plumas,
papagayos, plantas medicinales) e incluso de productos cotizados (espejos y tejidos de
los quixos, citados en los testamentos de los caciques serranos); y (iv) usaban como
elemento de intercambio el “carato” (collar de 24 piezas de huesos).
En la última fase, hay claras evidencias de las relaciones entre los quixos y los caciques
de Tacunga, con quienes mantenían alianzas mediadas por el intercambio de mujeres y la
crianza recíproca de niños.Los incas utilizaron estas relaciones para buscar contactos y
penetrar en la zona, más ello quedó en una fase muy inicial.
28
• Hitos de su proceso y producción de piezas emblemáticas
PERIODO
ESTILOS CERÁMICOS-
(Clasificación
PROCESO POLITICO CRONOLOGIA ORFEBRES (Arqueología PIEZAS EMBLEMATICAS
Arqueología
tradicional)
tradicional)
Todo hace pensar, que una de las culturas “madres” del Ecuador antiguo, fue la de los
quixos (Cosanga-Píllaro), por su clara influencia en la sierra (cultura panzaleo) e incluso
en la costa (chonos). Adicionalmente, su ubicación selvática, permite observar con más
claridad su proceso más autónomo.
29
12. AREA HISTORICO CULTURAL DE LOS SHUAR: los descendientes de Etsa.
• Proceso histórico
El área histórico-cultural de los shuar, podría denominarse más bien como “un conjunto
lingüístico-cultural”, definición que recoge con mayor propiedad las características de esta
zona: asentamientos cambiantes y de escasa continuidad en el tiempo, caracterizados sin
embargo, por elementos culturales comunes. Aquí podemos agrupar a diversos pueblos
reportados por los españoles en el Siglo XVI (Los Palta-Xiroa, Rabona, Bolona, Xibaro,
Bracamoro, Chirino, Perico-Patagón, Bagua y Giuarra (Renard-Cosevitz, et.all.1988);
Jívaros (Giuarra y Cungarapas), Candoa (maynas), Cipitacona, Potros "Chayovitas" y
Xeberos (Renard-Cosevitz, et.all.1988); Huamboyas, Rabona-Bracamoros, Xibaros,
Xibaros del Palleque y Proto Achuar (Renard-Cosevitz, et.all.1988).
Por los relatos incas, sabemos el interés y fracaso de Wayna Cápac por conquistar a los
shuar del Alto Chinchipe, denominados Bracamoros, para consolidar la conquista de los
paltas, guayacuntus y tallanes. Por los recientes estudios, sabemos que el llamado
“conjunto lingüístico cultural jíbaro” estaba integrado por pueblos shuar, aguaruna, achuar
y huambisa. Había algunos pueblos del Alto Chinchipe muy cercanos a las formas
organizativas de Los paltas (paltas xiroa, rabona) y un conjunto poco de pueblos
estudiados.
30
• Hitos de su proceso y producción de piezas emblemáticas
PERIODO
ESTILOS CERÁMICOS-
(Clasificación
PROCESO POLITICO CRONOLOGIA ORFEBRES (Arqueología PIEZAS EMBLEMATICAS
Arqueología
tradicional)
tradicional)
Las características del diseño iconográfico de los shuar, es bastante parecido al de los
quixos, y las dos culturas jugaron un papel muy significativo por el grado de influencia en
la sierra e incluso en la costa. Se trata de un patrón que va del diseño geométrico sencillo
a un diseño figurativo estilizado.
31
13. SOCIEDADES TRIBALES DE LA AMAZONIA: indomables y guardianes del
bosque
• Proceso histórico
Los arqueólogos han encontrado objetos para diversos usos, incluyendo la actividad textil
(volantes de uso o fusayolas). Entre los objetos cerámicos han llamado la atención las
urnas funerarias ricamente decoradas en las que se depositaban los huesos pintados de
sus muertos. También son notables las vasijas pintadas de color crema, grandes y
pesadas (para la chicha de yuca), decoradas con figuras humanas y bandas negras
negras, rojas y blancas que evocaban al jaguar y la anaconda.
32
14. SOCIEDADES TRIBALES DE LA COSTA: la persistencia en medio de la
destrucción
• Proceso histórico
Los Tsáchilas fueron conocidos, como se ha dicho, en el Siglo XVI, como “yungas
colorados” y tenían un hábitat muy disperso e tres zonas distintas (Toachi, Daule y
Esmeraldas), o al menos esa imagen ha quedado, cuestión que podría imputarse a su
eorme parecido con los yumbos, niguas e incluso con los campaces, con los que
compartían el territorio y usaban atuendos y pinturas similares. Los “yungas colorados” se
hicieron más visibles para los españoles hacia 1660, cuando las guerras intertribales entre
los “mulatos” de Esmeraldas, “cayapas” y yumbos, en medio de la presión colonial,
asolaron a los yumbos, cuya declinación y posterior desaparición, dejaron libre la zona de
Aylluriquín-Santo Domingo, que fue ocupada por los tsáchilas. En medio de la presión
española sobre estos grupos, que se acentuó en el Siglo XVIII cuando se intentaba
33
construir la vía de Quito a Esmeraldas, los “colorados” se volvieron invisibles en la
espesura del monte, cuestión que les permitió sobrevivir y reagruparse, en lo que en la
actualidad son los modernos tsáchilas (Salomon, 1997). Su economía se basaba en la
producción de yuca y plátano, la pesca, la caza y el intercambio
Por su parte, los “cayapas”, ubicados en ese momento en río Mira, cerca de los pueblos
de Lita y Quilca, se mostraron a los ojos de los españoles a finales del Siglo XVI, cuando
soportaban una fuerte presión de los mulatos de Esmeraldas, lo cual los impulsó a buscar
la protección del Cacique de Lita y de los españoles. La Visita de Fray Gaspar de Torres
nos muestra que los “cayapas” vivían en pequeños caseríos, que sus jefes estaban
emparentados y que en situaciones de conflicto reconocían a un jefe pasajero (Ramón,
1990). Su economía se basaba en la agricultura, la caza y la recolección, traían sal desde
el mar y elaboraban mantas y camisetas de algodón, utensilios de madera, canoas y
recipientes.
Los españoles buscaron integrarlos en un señorío comandado por los Litas, pero no fue
posible convertirlos en tributarios. En la segunda mitad del Siglo XVII, los Cayapa
aparecieron otra vez en el escenario, esta vez aliados con los “mulatos” en las guerras
intertribales, para volver a desaparecer en la espesura del bosque. Esta estrategia les
permitió sobrevivir, para situarse en San Lorenzo y Muisne, donde actualmente viven.
Aunque tampoco contamos con información de la iconografía antigua de los chachis, por
el estudio de S.A.Barret (1925) que levantó infprmación en 1909, es posible derivar que la
mayoría de sus representaciones iconográficas, tanto en las textles (mantas, ropa de
hombre y mujer), como en fibras (canastos, cestos, aventadores) y madera, eran
geométricas, de un patrón fuertemente andino, seguramente imputable a su origen. Se
trata de un diseño geométrico que combina las representaciones abstractas (bandas,
líneas, rombos, cuadrados y rectángulos formando cenefas, zig-zag, estrellas en patrones
muy creativos que ocupan con fuerza todo el espacio de la pieza); las mantas se
organizan desde un centro pero no son simétricas como en un espejo, diferenciándolas
respecto a la tradición andina; y las bandas que contienen figuras, éstas son geométrico
objetivas y representan diversas figuras zoo- fito y antropomorfas, así co mo partes o
detalles de animales.
34
Contemporáneamente, las artesanías elaboradas por los chachis, muestran una
diferencia de género notable entre aquellas que confeccionan las mujeres y las que
realizan los hombres. Las mujeres confeccionan esteras, canastas, abanicos y juguetes
de la paja rampira; mientras los hombres confeccionan canoas, canaletes, trampas para la
pesca y bateas de madera. También confeccionan cununos, bombos y marimbas, aunque
se dicute si los hacían en la antigüedad o lo aprendieron de los afros.
35