Serie: «Olvidarte nunca»La matanza de los penales
DIAS DE BARBARIE
Tulio Mora
Asociacién Pro Derechos Humanos
ts
aflos=
Ss
oS
foal
—a
‘esentac
‘ACAPTURA DE OS PENALES
Anexo I
Agustin Haya De L “ore Mlan © reia tomé el motin ¢ >.un: ofensa personal
LOS ANTECEDENTES DE A MASACRE
Anexo Il
Gustavo
Ill, .AREACCION DEL GOBIERNO.
‘Anexo IIL
Javier Diez «No hay escapatoria en materi de derechos humanose
IV. LOS OPERATIVOS SALVAJES
1. Lurigancho|
2. El Fronton
3. Santa Barbara
Anew IV
Sxaltacién Varg; 1 tremenda barbarie de sangre
V._DELA «MAXIMA ENERGIA» A LOS «-EXCESOS-
‘anew V
Carlos Rive Pe Noh: “garas de >tener just
V_“ALARGA MARCHA DEL PROCESO JUDICIAL
‘Anew VE
Documentos de la Corte Interamericana Derechos Humanos sobre el caso Dt ind y
1... Sentencia de 16 de agosto de 2000
2. Sentencia de 3 de diciembre de 2001 (Reparaciones)
3. Resolucién de 27 de noviembre de 2002 (Cumplimiento de sentencia)
18
31
4"
45
46
cy
85
99
100
101PRESENTACION
‘La pertinencia de esta publicacién, en el marco del proceso de bisqueda de verdad y justiciaen el
que estamos empetiados peruanos y peruanas, deriva no sélo de consideraciones juridicas. Los he-
chos que aqui se reconstruyen configuraron un momento decisivo en ef proceso de violencia subver-
siva y guerra sucia que se habia iniciado en 1980. Més atin, aquellos dias de junio de 1986 vieron
‘materializarse fantasmas ytraurmas cuy origen ocupa buena parte de la historia politica dl siglo XX
peruano y que siguen rondando nuestro presente,
Larecienteresolucidn sobre cumplimiento de sentencia emitida por la CIDH (noviembre del 2002),
hha vuelto a sacar a a uz diversos aspectos juridicos dela masaere que tuvo lugar en El Frontén. Es
ya de por sf significativo que el organismo internacional tenga que seguir emitiendo fllos 16 afios
después de sucedido un caso en el que pocos dudan que se produjeron graves violaciones a los
derechos humanos. Como en tantos otros casos a la lenidad del Poder Judicial se sum la subordi-
nacién de éste otros poderes del Estado al veto militar,
Mas allé de los aspectos procesals, el caso de El Frontén es emblemstico en relactin con el proces
de abdicaciin de la nocién de justicia en la sociedad y el Estado peruanos. Proceso que culminart
con las leyes de excepcién del fujimorismo inmediatamente después del golpe del 5 de abril de 1992
EJ hacinamiento, la corrupcién, la precariedad en aspectos bisicos de seguridad carcelaria,Facilita-
ron el que los militantes de Sendero Luminoso trasformaran las prisiones en escuelas de
adoctrinamiento y eluminosas trincheras de combate» al punto de concertarse para el motin que se
inicié cl 18 de junio de 1986, Frente a esto, la demanda de restablecer el orden a cualquier precio
‘comenzé a extenderse en diversos sectores de a sociedad yel Estado, No fue casual que el sangriento
develamiento tuviese un alto indice de aprobacién segiin diversas encuestas de opinisn publica Y si
bien esto fue modificndose en los dias posteriores, quedé como telén de fondo la idea de que frente
ala precariedad del régimen carcelaro, el uso indiscriminado de la fuerza era la tinica respuesta
posible. Mas aii tratandose de subversivos amotinados, cuyo desprecio por la vida justificaba el
‘pasar por encima de sus derechos mas elementales. En suma, una visintalinica dela justcia,
La historia judicial y politica dl caso es la historia de decisiones normadas por este prejuicio, tal
‘como se resefa en esta publicacién. Con honrosas excepciones, fiscal yjueces decidieron desactivar
Investigaciones, se le garantizé inmunidad total a la Marina de Guerra -a diferencia de lo que
sucedi6 con los efectivos de Guardia Republicana que realizaron eecuciones extrajudiciales en
Larigancho-, se archivaron minuciosa investigaciones parlamentarias, e incluso se rechazé la posi-
bilidad de investiga la conducta del expresidente Alan Garcia en relacin con este caso en el parla-
mento elegido en 1990,
Para Sendero Luminoso, el 19 de junio de transformé en el edia de la heroicidads, Lejos de marcar
cl inicio de su aniquilamiento, la fecha les signifi la construccién del aura que les permiti seguir
expandiéndose, La provocacién habia lgrado su resultado: demostrar que el Estado burgués es una
‘maquina de guerra, que todos los poderes abdican frente a la logica de la confrontacién y el extermi-
nio, En las antipodas, los promotores de la guerra sucia también obtuvieron una elara victoria, al
cerrar cualquier posibilidad de reorientar la lucha subversiva desde el campo de la politica, Masai,
contribuyé a que se miltarizara el campo de la politica, tal como se puso de manifiesto con el inicio
del accionar del mal llamado Comando Rodrigo Franco en julio de 1986,
La tenacidad de algunos familiares, acompafados en su demanda por el movimiento de detechos
‘humanos, haimpedido que a justicia quedeenterrada junto als centos de cadiveres que se amon-
tonan en fosas comunes. Sin embargo, cada vez que se lgra un avanee, la dlaciones y obsticulos
patentizan que ls prejuicios mencionados anteriormente siguen vivos,Pero no es so el balance dela historia mas reciente el que reclama restablecer la verdad y la justicia
de cara a este episodio, Habiendo sucedido en los afios en los que el Peri tuvo el primer gobierno
aprista de su historia, a la vez que una significativa presencia de laizquierda socialista en el parla-
mento y los municipios, f hecho se entrelaza con nuestra historia y con nuestro presente politico.
De all las susceptibilidades que provoa.
[A partir de 1932 la historia politica peruana estuvo domineda por lo que diversos historiadores han
llamado una «guerra civil larvada» entre el Apra y la oligarquia peruana, teniendo ésta de su laclo al
sgrucso de las Fuerzas Armadas. Estigmatizado como asectae,«subversvos y promotor de una ideo-
Togia internacional, el Aprarepresent6 para muchos peruanos la inicaalternativa de cambio en wna
rmaltrecharepiiblica cuya formalidad liberal apenas si cubrfa la feudalidad pervviente yel miltars-
‘mo recurrente,
Cada nuevo episodio del enfrentamiento aliment6 una mayor radicalizacin. ¥ cuando el clima de
distensin dela postguerra, en 1945, abrié la excepcional posibilidad de un interudio democritico,
la polarizacign terminé por devorar el precario gobierno de Bustamante y Rivero. Dos episodios
nltares ceraton el interludio: la abortada rebeion de militares pristas, el 3 de octubre de 1948, y
l levantamiento de Odria, el 27 de octubre del mismo afio. Volvieron las persecuciones, crcees,
cailiosy asilos, los asesinatos con un enorme costo para el Apra y otras fuerzas democréticas, Varias
de nuestras mejores novelas de aquellos afos tienen como escenario El Frontén y El Seto, y como
protagonistas a apristas, comunistas y luchadores sociales diversos encarcelados,
Lahistoria comen26 a cambiar en a segunda mitad del siglo pasado. Nuevos desarrollos econdmicos
complejizaron la escena social, desdibujandose la polarizacién previa. De los gestos se pas6 a la
negociacin y se hizo cada vez mas frecuente la referencia a pactos, convivencias, gabinetes
conversados. Hasta se podria decir que una suerte de reconciliacién estaba en marcha, Sin embargo,
las heridas abiertas, os enconos acumulados, los fantasmas de los muertos insepultos seguian flo-
tando y no dejaban de materializarse en la politica nacional, No era secreto para nadie que seguia
vivo un fuerte sentimiento antiaprista en las Fuerzas Armadas y que este se expresaba en una claro
veto militar» a cualquier posibilidad de que este partido accediese al gobierno. Los golpes militares
de 1962 y 1968 tienen como una de sus explicaciones implicitas la pervivencia del tal veto.
“Todo datio, material o simbélico, genera un trauma. Y este crece en la medida que no se saca al uz,
Laguerra civil larvada de los afios 1930-1950, los efectos del veto militar, han alimentado un trauma
irresueltoen la relacién entre el Apra y las Fuerzas Armadas. Trauma que lleva 2 exabruptos como el
que tuvo lugar en el Congreso de 1965, cuando parlamentarios apristas fueron los més radicales en
exigiry promover medidas para acabar con la efimera guerrilla del MIR, formada por ex militantes
del Apra. © como el que tavo que ver con la forma como el gobierno aprsta manej6 a crsis genera
da por los motines en los penales ysu posterior develamiento. Y que sigue expresindose en la forma
como hoy parlamentarios aristas reaccionan frente a las limitadas medidas de reforma de las Fuer-
zas Armadas que intenta el actual gobierno.
Es por ello que el efectivo juzgamiento del caso aqui presentado no debe ser entendido como una
rmaniobra politica orientada a condenat la gestin gubernamental de aquellos fos. La reconstruc-
‘idn de la verdad, el establecimiento de responsabilidades, la accin efeciva dela justia deben ser
Vistas como una oportunidad inédita para que el pais, en particular, uno de sus mas importantes
partidos politicos se desprendan definitivamente de fantasmas y traumas y nos embarquemos juntos
en la eonstruceién de un pais reconciliado. Ya hemos perdido varias oportunidades ~imaginemos
que hubiese sido nuestra historia si en 1945 no s6lo hubiésemos tenido un gobierno democritico
sino también una Comisién de la Verdad y Reconciliacion-, no desperdiciemos ésta para acabar con
el tatelaje militar sobre la vida peruana
Eduardo Caceres Valdivia
Director General de APRODEHea eee hay
a ee eee ee
fntentafgorar uno de los tnmenss foradoscasionads por grays de elite dela Marina de Guerra del Pere que pernitiron el bratalingeso de
en a ne ae ee ee
PU oemor OR el oka
pareciera que el universo acabara de crearse 0
Pre ee eer tae a
mas, no se vacia el cielo color tejado gris, solo
cae una persistente aria y gruesos jirones de
niebla flotan a ras del suelo. Son las seis de la
mafana, la hora menos amable del invierno en
Lima; millones de personas salen con prisa a
trabajar y la congestion de vehfculos puebla otra
Pea tert eed
Pee tee esa)
protocolo que lleva por nombre un peruanismo:
cl “desencierro”, los agentes penitenciarios
devuelven una ilusoria libertad a los prisioneros
al permitirles la salida a los patios y pasadizos
para iniciar el dia més allé de las cuatro paredes
de sus celdas, pero no més alld de las cuatro
peered eat
Este era el ritual que iban a repetir los agentes en el
te eta nee ncE sten ts
1986, cuando uno de ellos, José Suérez Orihuela,
cescuché unos gritos que parectan proceder del
Pabellén Industrial, enorme local de tres mil
metros cuadrados que, lejos de cumplir con el
propésito que ostentaba en el nombre, rehabilitar a
los presos con una actividad productiva, aislaba a
124 reclusos acusados de ser militantes del Partido
‘Comunista del Peri ~ Sendero Luminoso, El
Pee eee ee ae
ee een ee ets
prisioneros ruso, por la severidad de sus
condiciones, y reparé que los gritos se dirgian a él y
lenotifcaban que abriera las ejas, porque uno de
Jos subversivos se encontraba enfermo de gravedad
y debfa ser trasladado de urgencia al “t6pico”, el
‘entro médico de la prisin.RECLAMOS DE LOS Te pasaria nada, le ‘repitieron UNA ESTRATEGIA
AMOTINADOS persuasivamente, puesto que su inte- INCUMPLIDA
és era usarlo como una carta de nego-
Suuirez quiso desestimar el mensaje, ciacién para exigir alas autoridades el 1 resultado de la masacre eché som-
Pero observé que tras el soliitante se cumplimiento de un acta de compro- bras presagiosas sobre el gobierno
acercaban dos prisioneros mds que sos- miso, firmada en octubre de 1985 y, _aprista, no obstante que el presidente
tenian a un tercero con un frasco de hasta ese momento, incumplida. ‘Alan Gareia expres6 en su discurso de
suero. Receloso, les pidié aguardar ofcio, el mismo dia en que asumi el
‘mientras buscaba la autorizacion para cargp, 28 de julio de 1985, que la es-
traer un enfermero; trat6 de abrir la reja LA PRIMERA MASACRE trategia dela lucha antisubversivaten-
que lo conducira al pabellon adminis- dria modificaciones radicales, que el
trative, peroantes dequelohiciera fue E.4 de octubre de 1985, una requisa Estado peruano no estaba para repli
cereado porotrosrecusosarmadoscon de armas en el Pabellén Briténico carla barbariesenderista con més bar-
bjetos punzo-cortantes. De inmedia-_(pomposo nombre de un sector de _barie, asociando quizé “El afio de la
tole sustrajeron las laves, casi en vilo. _Lurigancho, donde ubicaron alos sub-_barbarie’, titulo de un libro sobre el
yyoon los ojos vendados lo condujeron_versivos antes de tasladaros al Pabe- _levantamiento aprista de 1931 en
41.un rincén del extenso Pabellon In- lén InDustril) provoos un motincon _Tryjll,queculminé trgicamente con
dustrial, aslado con gruessfrazadas,y el costo de treinta muertos, quema- el fusilamiento de mas de dos mil
Jo obligaron a permanecer custodiado dos por sus propios compaiieros, que apristas, alzados en armas contra el
por dos internos que levaban (eso lo iniciaron el fuego para impedir el in- _dictador Luis M. Simchez Cerro, ele-
sabria tres horas y media después) sus _greso de la Guardia Republicana, se- _gido presidente después de comicios
rostroscubiertos con pasamontafias. gan la version que ofrecié después fraudulentos.
ante la Cimara de Diputados el mi-
Alas 6:15 dela mafiana el destino de _nistrode Justicia del lamante gobier- No ala barbarie, segiin Garcia, signi
Swérez Orihuela se habia invertido no aprsta, Luis Gonzalez Posada, Al ficarfa una estrategia integral para
bruscamente,y de ser un guardién de gunos diaros, entre ellos el no muy _atender también los agudos problemas
|a circel, era ahora un rehén, un pri-_cretbleEl Nuevo Diario, vocerode Sen- _socioecon6micos en la zona andina
sionero deprisionerosreputados como _dero Luminoso,laevista “Quehacer” mas deprimida (Ayacucho, Apurimac
tuna despiadada “maquinaria de gue- el programa televisivo "Encuentro", _y Huancavelica), donde Sendero Lu-
ra", puesta a prueba en numerosas que entrevisté a un sobreviviente, _minoso habia encontrado las condicio-
accionesarmadas contra las fuerzasdel__agregaron dudas razonables al infor- nes propicas para mantener en jaque
orden, atentados piblcos y ejecucio- me oficial: era verdad que los _alpaisyaplicar hastacse momento, al
nesa dirigentes politicos, campesinos, _senderstasiniciaron el fuego con col- parecer con éxito, la tesis maoista de
riltaresypolcis, desde que Sendero _chones y otros objetos inflamables; que un revolucionatio debe moviizar-
Luminosoiniciara la cha armada el perola Guardia Republicanahabiauti-. se entre el pueblo como “un pez en el
18 de mayo de 1980, seis afiosatrés. _lizado unaenorme pala mecénica,car- agua", Porello se conjuraria el avance
gas de dinamita y bombas incendia-_senderista con resultados concretos
Eso lo levé a pensar que tomarfan al- ras para deribar una de las paredes, que devolvieran ala poblacin la con-
‘guna represaiaen contra suya, acaso_ingrsary dsparar alos presos. fianza en el sistema democrdtico y la
Porque no hay guardin de una eirel alejara de la tentacién armada. Pero
Pertana que no tenga deudas pendien- El ministro de Justicia se comprome- sobre todo, enfatiz6 Garcia, esa nueva
tes con los reclusos, sometidos con ex: ti6 a una investigacién exhaustiva, _estrategi debfa ser muy escrupulosa
cesiva frecuencia requisasymaltratos; ‘pero nunca present6 responsables ni en materia de respeto a los derechos
pero el temor see disp cuando, lejos conclusiones:al punto que, tres sema-_humanos.
de amenazarlo, sus viglantes trataron nas después, los prisioneros volvieron
ene momento cn aco aunts Sala intervene depend
to, de modo que Martinez Lira tuvo del Ministerio Piblico, como constaen _Yarios acontecimientos, el més inme-
querecordarleenérgicamentequeélno un acta redactada para la ocasién. En _ ato fue que el remiso director del
ccumplia funcion alguna. 2 reunidn, uno de los fiscales revels Peal fuera abligado por el asesor dela
al auditoro las medidas adoptadas por Presidencia del INPE, Carlos Selazar
Asi, después de todas estas la iscalie superior para asegurarlapre- Romero, a conversar con los amotina-
indecisiones, partié Zevallos acompa- _sencia de los representantes del Minis- 408, pero Lazarte se negé a hacerlo pre-
fiado de manera inesperada por Aza- _terio Piblico durante 48 horas conti- viendo que a partir de ese momento
bache, jefe del estado mayor, no obs- uasen Lurigancho ylos otros penales, _OoTespondia intervenir a la Guardia
tante que como tal debia permanecer Republicana® ; lo mismo debié pensar
en su puesto, La irregularidad era lo Media hora estuvo esperando en vano__£” la Segunda Regién el comando del
que menos importaba en ese momen- la Comisién de Paz, lo que indica cla- Hees ‘que presionaba por dar Ce
to y “la jefatura del estado mayor se ramente la poca consideracién que se te loperativoy queria apresurarelcur-
)Enticrs
cae
ere
Losdemés comencamos a salir, os sacaron hacia afuera y die
rom laonden de que alos mas graves nos sacaran de emergencia.
Entre ess estaba yoy otros mds, un promeio de ocho a diez
‘personas, slimes en ia primera lancha
Ya era un promedio de las 7 de ta noche del 19, legamos ca
«qué lugar’, nolo sé, pero legamos aun barco que tenia plata-
Jorma, Ahi nos aventaron y continuaron clasificando ~Eno?,
nos preguntaron los nombres, ns fotografiaron y vuelta di
ron la orden para que nos Uevaran a las més graves a emer
genca, ZA qué hospital’, tampoco lo sé. Alli nos limpian,
no?, y nos dan wna sola fracada para dos personas. Porque
nos quitaron las ropas,estaban todas con sangre, sucias. De
«hi subimos al Grenibus y nos trasladaron, no sabiamos adén
de, ya cuando llegamas nos dijeron —estén en Castro Casto,
cd van a estar
Hemos amanecido ai. Mas 0 menos como alas diez de la ma-
fiana, comeraaron a distribuirnos en las celdes. En cada una
cuatro personas. Pasamos el dia 20, el 21, y mas 0 menos el 22
‘ue la primera requisa. Para mi no tenia ninguna justificacin
porque estdbamos desnudos, com una sola frazada y ala una de
|a matiana. Nos golpearon, maliratarom, se fueron. Amaneck
‘mos y no faltaron los presoscomunes que nos dieron algunas
0p, nos trajerom un poco de aro.
Ya posteriormente llegé una comision integrada por el padre
Lanssier. Comversamos con él, le contamos To que nos estaba
sucediendo y él comenzé a reclamar para que a los mas graves
tinimos. Huo dudes
67
nos atendieran en el tépico del penal. Comerrzamos a curarnos.
Ys estuve més 0 menos um mes en el tdpico y segui en el penal
hasta el 18 de agosto, cuando me dan mi libertad, aio 86, Me
lan mi libertad, sept ellos provisional
‘algo del penal, voy con mi abogado al Palacio de Justicia, con
versamos, me dicen: su caso no tiene mérito a jucio y en con-
secuencia usted pricticamente eseé absuelto.
-Si tengo libertad provisional -pregunto-, édebo venir a firmar
mensualmente?
=No, de repente te pueden mandar una ctacin atu domicili.o
al domiciio legal de tu abogado, Si es que te mandan te presen-
tas y com eso ya se acaba tu caso,
Pasaron los meses, pasaron los aos, yo siempre me dedico a la
‘panifcacion, continiio con mis trabajos de dirgente. No me
cambio de domicilo, no me cambio de centro de trabajo, trabajo
normalmente Asisto alas elecciones generals, alas municipa-
les, no tengo ningion problema, pro en abril de 1995, durante
das elecciones presidencales muevamente me detienen cuando
voy a sufragar.
Usted esta "requisitoriado” -me dicen-, usted ya estd senten
ado por reo contumaz
~ePor qué?
Porque ha hecho caso omiso a la citatén que le han mandado
“A mi nunca me han mandado, nunca he recibido,Pero le han mardado y nsted nose ha presentada, Segurarten
te estaba exon.
~iéEscoudida?!, Zporque?, Ze que?
Present las pruebas, no he cambiado mi dowiclio donde ellos
smedetviron,tampoco he caabiado la drectén dl taller donde
trabajo, absolutamente, Y ademés tengo cargos en diferentes
institciones como dirigente y estoy en los registos pidlicos,Zde
‘qué estaba escondido?
Muy bien, me volvieron a detener; al ato y ocho meses me su
brieron al tribunal sn rostroen aguel entonces. No ha durado ta
‘audiencia ni siguiera cinco miautos, porque no me pregustaron
nada. Solamentedijerom se le ratifca, etd sentenciado a doce
‘iis, Me preguitaron ~2esta usted de acuerdo?, porque sola-
‘mente se le ratifice, que yaestésentenciado. Le digo que no, no
‘acepto de winguna manera, apela a lo que esta usted dciendo,
Puno, termi la audience,
Esos son los hechos, lamentableniente ef Poder Judicial no ha
investigado mi caso como deberia sero silo hizo ha investigado
uy superficialmente ~2no? Salgo en libertad el 21 de octubre
del 96 com indultado, dado en aquel entonces pore presidente
Fyjimor.
Sinceramente pienso que en mi caso ubo abuso de autoridad
‘porque no me pruebar nada absolutamente. Para ellos la prue-
bu fue que yo tenia mecha, carbin molida. Mds ais, le estoy
diciendo yo soy pirotéenicn, tengo documentos que asi lo prue-
ban én? Asique ellos me tienen durante cuatro afiosy medio
cen el Frontén y en Castro Castro
(Ojalé que mi testimoniosirva para que nose repta otra ves, para
«que nuestra autoridadespiensen que, al azar, podriamos decir, o
se pueden hacer las cosas. No creo que ni testimonio sirva para
echar mes lea al fuego, que agrave més la enfermelad. Qusiera
que srva para que se eure, para que wa vez por todas restos
representantes vean cémo esti andando la justicia peruana,
Desde acd invoco « nuestras autordades a que salga la verdad,
No tengo absolutamente ningtin rencor, ningin odio alos que
cometieron esta barbare, esta barbarie peor que la Santa In-
4qusiciin. No tuvieron piedad humana. Y, asi como yo, tantos
inocentes han muerto, tanta gente inocent involucrade
Espero que este testinonio seu para cura la enfermedad, que
sta comision rece todo testimonio real, node palabra sino de
corazin, Como le wuelvo a reper las personas que han comet
dl esto ya estén perdonadas por mi as como Jesis perdoné cuan-
dh esuvo en laeru=("Padre,perdéales, no saben lo que ha
cen’), igual he perdnado, no sabian To que estaban haciendo
quienes ha comet ese tremendo er, esta trgnenda barb
riede sangre.
Desde acd invoco @ nuestras autridades, a nuestros gobernan-
tes para que piensen mas. Que nuestro pais ya no sea el dean-
tes, que sea curado de una vez por todas. ¥ en tadas las coses
aque Dios ilumine, que Dios bendiga a todos en general
rc 68i
NEE La eS
ea a ee ee eee
ane teen eee ee ane ean ae oe ee
A pesar de las cifras poco confiables, el total de internos en los tres pabellones
ae ee ee eT ee ec
de junio: 124, el total de los encarcelados cn el Pabellin Industrial; 118 (de un total de
Ron Cee CR nL ee army
sin embargo, la primera reaccién ante la ruma de muertos con que Garcia demostré la
‘maxima energia que permite la ley", tan preocupado como estaba de proyectar una
Eee ee eee ee ee ec err eC
Pe eee Le ee ee ee ee eer
ala resistencia de los amotinados y a su intransigencia de negociar con las autoridades,ee
eee a Pee ee ed
jade de pertrbarlo para engi justcia
Mis aii, la atmésfera paranoica (no 06 la complicidad indirecta de la po- 2. En el penal del Frontén, luego de
hay otto concepto para califcarla) in-_blacién, al ser encuestada sobre su las infructuosas invocaciones de la
corporada a la lectura oficial del aprobacién de la masacre. Elcomuni- Comisién de Paz, las fuerzas del or
amotinamiento, fue alimentandose cado 6, publicado el 20, daba cuenta den dieron inicio a los operativos, los
con los comunicados 2, 3, 4y 5 (emi- de este clima. rmismos que culminaron a las 17:00
tidos entre el 18 y 19 de junio), en los horas del dia de hoy con un saldo de
ue se enticipaba que el costo iba a ser COMUNICADO OFICIAL 3 muertos y 20 heridos entre as fuer-
alto por la obstinacién suicida, por las zas del orden, por bala y explosivos
fortificaciones construidas,yposterior- “Se hace conocer ala ciudadania lo si-_utlizados por los terroristas.
mente, con las advertencias desde el guiente:
Ministerio del Interior de que Sende- Las operaciones de rescate de los re
10 Luminoso responderfa ferozmente. 1. EI Comando Conjuntodela Fuerza _henes s¢ vieron seriamente dificuts-
Laparalizacién dela ciudad fue total, Armada hacontroladola situacién pro- das por la existencia de trincheras,
yalgunos medios intentaron justifiar _ducida por el amotinamiento de de- _cuevas y barreras construidas por los
el horror con la publicacién, en edi- _lincuentes subversivos en los penales _subversivos desde hace ais, confor
ciones extraordinarias, de afirmaciones de Fl Frontén, Lurigancho y Santa __me lo pudieron constatar personal-
cexculpatorias yqueeel gobierno no ha- Barbara, procediendo a restablecer el mente el sefior fiscal de la Nacién y
bia tendo otra sala. Incluso se bus- orden y la autoridad. un vocal de la Corte Suprema
“7 Esa misma cts es proporconoda ane la Cote Intcramercana de Derechos Humanos pore estge Jost Antonio Burneo Labi abogada em st
talkad de director del dspartamentojurdio dela Comin Epismpal de Asin Soc, CEAS, dela iglesia catia “El presidente del Conse Nacional
Tentencro entregé al Juez una lta dele detenidoe ene Fontén ld de Jos hechos, ena eal paren 152 ints. informe que le aban
puestoa su dipposen 27 detnidos sano y salvo y site sor” (El cso Nea Alera. Ib, p58). Enla sentence a misma Cre, en eo
Durand Ute, se mencions:“segin el proceso ventilado en el fuero militar abo 111 muertos (rests Geos de 14 personas y 97 eaves) y 34
sobrenventes quienes rndron, lo que da un total de 145 personas, mieotas que ais extrac entregala por el Presidente del Consejo Nocona
Pesitencarocomprende 152 reclusoe anes dl mon’ ("Corte Interamerican de Derechos Huranos, Caso Dura y Ue, Sentence del 16 de agosto
el 2000", Capitulo VII, Hethosprobados, supa pierafo L),
4819 de jmio de 1986
CSee
eee a Pee ee ed
jade de pertrbarlo para engi justcia
Mis aii, la atmésfera paranoica (no 06 la complicidad indirecta de la po- 2. En el penal del Frontén, luego de
hay otto concepto para califcarla) in-_blacién, al ser encuestada sobre su las infructuosas invocaciones de la
corporada a la lectura oficial del aprobacién de la masacre. Elcomuni- Comisién de Paz, las fuerzas del or
amotinamiento, fue alimentandose cado 6, publicado el 20, daba cuenta den dieron inicio a los operativos, los
con los comunicados 2, 3, 4y 5 (emi- de este clima. rmismos que culminaron a las 17:00
tidos entre el 18 y 19 de junio), en los horas del dia de hoy con un saldo de
ue se enticipaba que el costo iba a ser COMUNICADO OFICIAL 3 muertos y 20 heridos entre as fuer-
alto por la obstinacién suicida, por las zas del orden, por bala y explosivos
fortificaciones construidas,yposterior- “Se hace conocer ala ciudadania lo si-_utlizados por los terroristas.
mente, con las advertencias desde el guiente:
Ministerio del Interior de que Sende- Las operaciones de rescate de los re
10 Luminoso responderfa ferozmente. 1. EI Comando Conjuntodela Fuerza _henes s¢ vieron seriamente dificuts-
Laparalizacién dela ciudad fue total, Armada hacontroladola situacién pro- das por la existencia de trincheras,
yalgunos medios intentaron justifiar _ducida por el amotinamiento de de- _cuevas y barreras construidas por los
el horror con la publicacién, en edi- _lincuentes subversivos en los penales _subversivos desde hace ais, confor
ciones extraordinarias, de afirmaciones de Fl Frontén, Lurigancho y Santa __me lo pudieron constatar personal-
cexculpatorias yqueeel gobierno no ha- Barbara, procediendo a restablecer el mente el sefior fiscal de la Nacién y
bia tendo otra sala. Incluso se bus- orden y la autoridad. un vocal de la Corte Suprema
“7 Esa misma cts es proporconoda ane la Cote Intcramercana de Derechos Humanos pore estge Jost Antonio Burneo Labi abogada em st
talkad de director del dspartamentojurdio dela Comin Epismpal de Asin Soc, CEAS, dela iglesia catia “El presidente del Conse Nacional
Tentencro entregé al Juez una lta dele detenidoe ene Fontén ld de Jos hechos, ena eal paren 152 ints. informe que le aban
puestoa su dipposen 27 detnidos sano y salvo y site sor” (El cso Nea Alera. Ib, p58). Enla sentence a misma Cre, en eo
Durand Ute, se mencions:“segin el proceso ventilado en el fuero militar abo 111 muertos (rests Geos de 14 personas y 97 eaves) y 34
sobrenventes quienes rndron, lo que da un total de 145 personas, mieotas que ais extrac entregala por el Presidente del Consejo Nocona
Pesitencarocomprende 152 reclusoe anes dl mon’ ("Corte Interamerican de Derechos Huranos, Caso Dura y Ue, Sentence del 16 de agosto
el 2000", Capitulo VII, Hethosprobados, supa pierafo L),
4819 de jmio de 1986
CS‘Como resultado del operativo en el es-
tablecimiento penal de El Frontén, han
ruerto 30 subversivos, no pudiendo
determinarse el total de bajas porque
un nimero no precisado han muerto
atrapados o sepultados en los derrum=
bes de os tines y galerias que habian
‘construido, algunos delos cuales tenian
salida al mar. Igualmente se ha consta-
tado la muerte de algunos internos por
‘bra de os subversivosal intentar en~
dirse o abandonar el pabellsn,
Por la condicién ruinosa en que ha
quedado el pabellén, es ain
imprecisable el ntimero de cadaveres
que se encuentran en dicho penal.
En dl penal de El Frontén 30 delin-
‘nentes subversivos se han entregado
alas fuerzas del orden, estando algu-
nos de ellos en condicin de heridos.
3, Enel penal de Lurigancho, la fuer-
1a del orden ha establecido la aut
dad con un saldo de 124 delincuentes
sbversivos muertos, muchos de ellos
porasfxiay quemaduras ocurridas en
las fortficaciones que se habian cons-
truido y de as cuales se negaron asa
ofreciendo resistencia con explosives,
armas de fuego einstrumentos punzo-
cortantes durante 12 horas
4. De acuerdo al Estado de Emergen-
cia decretado para las provincias de
Lima y Callao, los establecimientos
penales donde se produjeron los
amotinamientos han sido declarados
zonas militares restringidas, bajo la
cual se procede actualmentea la iden-
tifcaciin de los cadaiveres, lo que se
informard oportunamente.
5. Vigente el Estado de Emengencia de-
«zetadopor dl gobiemo se sancionaricon
firmeza cualquier desorden 0 incumpl-
rmiento de las disposicioneslegales.
(Oficina de RR.PP del Comando Con-
junto de las Fuerzas Armadas” (sin
fecha)
LAFIRMEZA DEL OGRO
Para medir la evaluacién inicial det
Gobierno no hay as querevisardacta
de la sesién del conséjo de ministros
{que se hizo después de que culmina-
ron las operaciones en el Frontén
Garcia abri6 esa reunién y manifesté
“queda un precedente de cmo debe
actuar un gobierno democritico en el
marco de a ley pero con autoridad para
restablecerel orden”. Porlo menos, en
lo de “precedente” no se equivocaba:
nunca antes el pais habia presenciado
la naturaleza de hecatombe de una
intervencion en los penales “dentro del
marco de la ley”. Adem, coherente
‘con su famosa frase de que “nadie es
ingenuo en politica”, Garefa constru-
yO una explicacién de la magnitud fu-
nesta que su precipitacién habia pues-
to-en marcha: “Se de constancia del
fanatismo con que los subversivos res-
pondieron alas fuerzas del orden, par-
ticularmente en el penal del Frontén,
donde intervino sin éxito la Comision
de Paz. Asi lo ha visto todo el pats, en
las pantallas de tlevisién’
La Comision de Paz no t
den oficial de negociaci6n, no dispo-
nia ni siquiera de megafonos para di-
rigirse a losamotinados (fueron traidos
desde el ministerio de Aeronéutica,
después de su llegada al isla) y amas
pudo acercarse a una distancia que
permitiera una interlocucién directa
(ca Lurigancho no pasé de la puerta
del penal porque el alcaide no la reci-
Gareia abrié esa reunion y
manifests “queda un
precedente de cémo debe
actuar un gobierno
democratico en el marco de
la ley pero con autoridad
para restablecer el orden”.
Por lo menos, en lo de
“precedente” no se
equivocaba: nunca antes el
pats habia presenciado la
naturaleza de hecatombe
de una intervencién en los
penales “dentro del marco
de la ley”.
mn
bid), y ahora resultaba parte de una
‘comparsa de la que se ponfa como tes-
tigo al canal 7
El acta de esta sesin contiene otros
datos interesantes para la reereaci6n.
de la historia de la fantasia tanstica
del gobierno de Garcia: “como conse-
cuencia de las acciones desarrolladas,
se tiene la destruccion total del Pabe-
llon Azul, habiéndose rendido algo
iis de treinta subversivos, estando
los restantes bajo los escombros en las.
galerias que ellos mismos construye-
ron y que funcionaban como una es-
pecie de celdas para aquellos reclusos
que todavia no habian aleanzado un
nivel adecuado de adoctrinamiento”.
1 Pabellén Azul habia sido totalmen-
tedemolido, desde su reapertura pric-
ticamente no habfan ingresado las,
autoridades penitenciarias en los tl-
timos tres afos, nadie pudo inspec-
cionarlo posteriormente forque la
Marina lo impicié hasta un afio des-
pués de los horrendos hechos (la co-
‘misién investigadora del Congreso fue
la primera en hacerlo), y tardé deli-
beradamente en remover los escom-
bros, y, sin embargo, Garcia tenia co-
nocimiento de “celdas” donde los
senderistasinstruian a sus militantes,
castigindolos,
En la sesin se acords también decla-
raralos penales como "zonas militares
restringidas” y de acuerdo con los “Es-
tados de Excepcién’,vigentes porla ley
21450, correspondia ala jurisdiccin del
fuero militar encargase del caso, con
lo cual se bloqued cualquier acceso a
fas autoridades cviles.
El senador Luis Alberto Sanchez agre-
16 que la formula de “zonas militares
restringidas” debia prolongase por un
tiempo ysu colega Villanueva del Cam-
‘po propuso que se ampliaran a “cual-
4uier otro hecho similar que pudiera
prodlucirse”
En cuanto a los muertos, “se dispuso
que el Comando Conjunto en coordi
nacién con el ministerio del Interior
procediesen ala inmediata sepultura
de los cadaveres de acuerdo ala dispo-
nibilidad de espacio en los cemente-
rigs de Lima y CallaoHasta este momento no aparece aqui,
ni siquiera de manera velada, la sospe-
‘cha de quella cifra tan alta de muertos
pudiera deberse a otra naturaleza de
enfrentamiento, como la ejecucién
‘extrajudicial (en Lurigancho ye Fron-
ton) y el despliegue de una represion
de grandes proporciones (que es
dente en el Frontén de modo clarsi-
‘mo, cafoneado como un escenario de
guerra y lego demolido).
Pero Garcia dejé una rendija: “el se-
fior Presidente de la Republica senalé
que habia que decirle al pats lo que
hhabfa sucedido, pues la tinica manera
de gobernar es con la verdad y por més
dolorosos que resultasen los hechos
que los subversivos habian generado,
el pais dba conocerlos”
EL GIRO DEL GOBIERNO
Eata rendija se abre el 21 cuando el
Gobierno emite otro comunicado en el
queadmite la presuncin de “excess”,
ante las denuncias del senador Javier
Diez Canseco, de Iequierda Unida (ver
anexo Ill)", diversos promunciamien-
tos de los partidos que conformaban
sta agrupacidn, un informe realiza-
do por un equipo de investigacién del
semanario Caretas, encabezado por
Gustavo Gori (ver anew U1)®
COMUNICADO OFICIAL
1. Producido el amotinamiento con
captura de rehenes en tres penales, el
gobiemo ordené al Comando Conjun-
to de la Fuerza Armada el inmediato
restablecimiento del orden,
2. Previamente, como es de conoci-
miente pablico, las autoridadesciviles
yla Comision de Paz hicieron retera-
das exhortaciones a los amotinados
para que depusieran su acitud. Estas
estiones fueron infructuosa.
3. En el penal del Frontén, la autori
dad fue restituida despues de 24 ho-
«El presidente de la
federacion
socialdemécrata, Willy
Brandt, manifests “serias
preocupaciones... por
posibles excesos en los
métodos utilizados y en el
niimero de muertos”, El
Pert, otra vex, ocupaba la
primera plana en los
diarios mas importantes
del mundo y no
precisamente por la imagen
que Garcia queria
proyectar,
ras y luego de haberse entregado 30
reclusosa las fuerzas del orden. En el
penal Santa Bérbara se volviéa la nor-
malidad luego [de] que 59 reclusas
depusieron su actitud
4. En las acciones en el penal de
Larigancho, el mimero de muertos ~
que aleanza a 124hace presumir que
se cometieron excesos en el uso de la
fuerza para cumplir las disposiciones
del gobierno.
‘Ante esta posibilidad el gobierno ha
‘ordenado al Comando Conjunto de ka
Fuerza Armada instru de inmediato
al Fuero Militar que realice las inves-
tigaciones para determinar el alcance
yyla gravedad de los sucesos.
El gobiemno también solicita al Poder
Legislative que, en uso de su misién
fisclizadora, promueva una investiga-
.
sutinstitucién.Allipermanecieronhas-
11995, cuando la ley de amis les
dio libertad. Pero al menos, en sucaso,
hhubo algin grado de sancién.
El otro proceso que se abrié fue por et
Frontén y pasé virtualmente inadver-
tido, hasta que los abogados de los ca-
sos Neira Alegria y los hermanos
Zenteno Escobar y Durand-Ugarte se
enteraron de su curso por medio dela
‘Comision Interamericana de Derechos
Humanos. Fichado con el numero de
expediente N*, 643-86, el proceso se
siguié en la sala de guerra de la Mari-
EL COMBATE
RLAMENTARIO
Cuando Garcia asumié su Gobierno
aspiraba a ser un presidente memora-
ble yo consiguié en 1990: logré el se-
undo récord hiperinflacionario del
siglo XX en el mundo y 240 muertos
en la masacre de los penales, oto ré-
cord a escala planetaria, sin conside-
rarel escenario sumamente precario de
laestabilidad democritica, propiciada
por el posicionamiento de Sendero
Luminoso en las grandes ciudades ye
‘contro cada vez mis visible de los co-
rmandos politco-militares, al punto
‘que, ya en 1988, algunos generales
Peruanos mencionaban abiercamente
lainminencia de un golpe de Estado
Lo consiguieron, lo sabemos (y sufti-
mos), cuando lleg6 al poder Alberto
Fujimori, gracias al apoyo de Garcia
para evitar la vietoria del novelista
Mario Vargas Llosa, que desde a flli-
da estatizacion de a banea (otra de as
desastrosas medidas de Garcia que
encontrs serias resistencias en el mis-
‘mo partido aprista, estancindose en los
iribunales) se al26 como lider de la
derecha neoliberal reunida en el Fren-
te Democxitico.
Este apoyo de Gareia al desconocido
lider de Cambio 90 no era solo ideols-
sco (en la medida que Fujimori pare-
a rechazar las relormas econdmicas
Saher de treo? forme de Nia Lica y Talo Mars, Reis Sa 1, NP 14, semana
6 Polite yaatortrsm fs Fucrzas Armada ent dda de 1990, Ferd Raped, Lima, 1997,
—————Foe Ema inc
reclamadas por el neolberalismo, que
traicioné precisamente por presién de
las FEAA. apenas después de la pri-
mera vuelta electoral) sino algo mas
personal: cuidarse de las posibles de-
‘nuneias que pudieren surgir en su con-
tra en el Congreso, a donde, segtin la
Constitucién del 79, él debia incor-
porarse como senador vitalicio.
Nose equivocaba, porque, ademés del
problema de los penales, Garcfa tenia
porlomenostres denuncias de corrup-
cin y enriquecimiento ilfcito en los
casos: BCCI, la venta de aviones
Mirage yel tren eléctrico,Fstas denun-
cias lo perseguirian posteriormente,
desde el polpe de Estado del 5 de abril
de 1992, pero sagazmente el lider
aprista les dio cobertura de persecu-
‘ién politica, y partis al autoexilio du-
rante nueve afos,
LA DEFENSA DE GARCIA
Eltema del que més se cuidé fue el
de-os penales, puesto que el Informe
‘Ames de alguna manera era como una
ff
ee en
7
ae
espada de Damocles que podia blan-
dirla siguiente Gémara de Diputados
cen 1990. Segin los articulos 183 y
184 de Ia carta constitucional de
1979, un ex presidente podia ser
pasible de una acusacién constitucio-
nal dispuesta por esa cémara
congresal. Y, efectivamente, ante una
propuesta presentada por os diputa-
dos Ricardo Letts, Aurelio Loret de
Mola, Fernando Olivera, Pedro
Cateriano y Eduardo Calmell del So-
lar (12 afios después este ciltimo seria
uno de los peores ejemplos de la co-
rrupeion fujimontesinista), se nom-
bré una comisién especial para que
dictaminara a acusacién constitucio-
nal, que estuvo integrada por Julio
Castro Gémez (presidente), Emesto
Gamarra (posteriormente se le cono-
‘46 como otro colaborador rentado de
Montesinos), Oscar Urviola Hani,
Gilberto Cabanillas Barrantes y
Constantino Colona Valdez
Segiin el articulo 118 del reglamento
de la Camara de Diputados, el objeto
de esta comisién era dictaminar so-
bre la procedencia de la acusacién
a
Armada y ello trajo resultados lamentables en cuanto al resp
eee eae
ie los derechos
constitucional, yen esa condicién in-
vitd a Garcia para hacer su descarg.
Desde entonces, y como ahora, el ex
presidente argumenté que el tema de
los penales ya habia sido tratado en el
Poder Judicial, cuya segunda sala pe-
nal, en una contienda de competen-
«ia, lo habfa trasladado al fuero mili-
tar, donde a él no le habian
‘encontrado responsabilidad alguna
Pero también se cuidé de mostrar
‘otros documentos: la resolucién de la
sala revisora del consejo supremo de
justicia militar, que condenaba solo a
rnueve republicanos,y la resolucién del
segundo tribunal correccional del
Callao (del 31 de abril del aio 90),
que libraba de responsabilidad al ex
Vice ministro del Interior Agustin
Mantilla y a Manuel Aquézolo.
‘Los mayoresargumentos de Gara es
uviernnceuradu es ebatir el Informe
Ames. Poresta azn intent6 eft, cast
punto por punto, ls eoncusiones a que
habia legado el dictamen de lt minora
algunos dels cuales pasamos resumic
con la evaluacién que hicera la comi-
sién presidida por Castro:~ La debelacé de los penales fue una
accién colectva del Gobierno
‘Con esta afirmacién pretende librarse
dela acusacién de haber sido el perso-
nalmente quien tomé no solo la deci-
sidn, sino que siguié paso a paso las
acciones y presion6 a los jfes milita-
res para acelerar la intervenciGn, El
anilisis del solictud de acusacién de
Ia eomisién de la Ciara de Diputa-
dos lo reconoce al recordar que
“intencionalmente indujo ala confu-
sin de la naturaleza del problema,
‘indole caractersticas propias de gra-
ve perturbacidn del orden nacional
en otro parrafo dice “entonces el Co-
mando Conjunto de as FEAA. depen-
dia directamente del Sr. Presidente de
la Repablica en su calidad de jefe su-
premo de las Fueraas Armadas y las
Fuerzas Policiales, a tenor del articulo
273 de la Constitucion Poltica"™
En la medida que el Callao y Lima se
encontraban en estado de emergencia
desde el 2 de junio de ese aio, se dispuso
‘que la intervencin estuvese a cargo de
las FE AA.
Segin Garcia, “el acuerdo (del conse
jo de ministros) fue acertado y eficaz,
ya que las FAA. cumplieron el obje-
tivo; sin embargo, no podia preverse
aque después un coronel de la Guardia
Republicana (Rolando Cabezas), no
asignado ni designado, cometeria los
crimenes repudiables”. Sobre el con-
trol del orden interno, la comision en-
cuentra que el ex presidente tuvo
“inexcusable responsabilidad” al am-
pararse en el articulo 4° de la ley
214508, que tal declaracion “no im-
plica la supresién total de las ga
tiasconsttucionales”.y con la agravan-
‘ede que-l precepto constitucional no
fue interpretado y aplicado “con suje-
iin 2 las normas establecidas en el
Pacto Internacional de Derechos
viles yPoliticas de las Naciones Uni-
das y la Conveneién Americana sobre
Derechos Humanos de San José de
Costa Rica”
NECESIDAD DE LAS
FUERZAS ARMADAS
— No es verdad que ef Gobierno twvera
inteacion de eliminar alos seuderista,
por esta racin no se considers de especial
importaneia la velocidad del operativo
soliciténdose primero la intercencién de
a Comisiin de Paz y del Fiscal de la
Nacién en el Fronts
Segtin Garcfa, las FEAA. solo intervi-
nieron cuando se comprobé que era
necesariasu presencia. Los mismos tres
comandantes generales de las FFA
reconocieron ante la comisién que la
presencia de sus instituciones no era
indispensable, pero tuvieron que ha-
También podría gustarte
Alto Al Fuego
Aún no hay calificaciones
Alto Al Fuego
276 páginas
Ocho
Aún no hay calificaciones
Ocho
18 páginas
MC0053700 PDF
Aún no hay calificaciones
MC0053700 PDF
217 páginas
Texto 8 Up
Aún no hay calificaciones
Texto 8 Up
17 páginas
Adamovsky, E. Historia de La Argentina, Bs. As, Crítica, 2020. (Capítulo 6, Pág. 261 A 286 y 295 A 303)
Aún no hay calificaciones
Adamovsky, E. Historia de La Argentina, Bs. As, Crítica, 2020. (Capítulo 6, Pág. 261 A 286 y 295 A 303)
19 páginas