100% encontró este documento útil (1 voto)
151 vistas23 páginas

Reconstitución Del Ayllu y Derechos de Los Pueblos Indigenas, El Movimiento Indio en Los Andes de Bolivia

Reconstitución Del Ayllu y Derechos de Los Pueblos Indigenas, El Movimiento Indio en Los Andes de Bolivia

Cargado por

Klaudio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
151 vistas23 páginas

Reconstitución Del Ayllu y Derechos de Los Pueblos Indigenas, El Movimiento Indio en Los Andes de Bolivia

Reconstitución Del Ayllu y Derechos de Los Pueblos Indigenas, El Movimiento Indio en Los Andes de Bolivia

Cargado por

Klaudio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Reconstitucion del ayllu y derechos de los

pueblos indigenas: el movimiento indio en los


Andes de Bolivia

Introduccion
Este articulo busca compartir y reflexionar sobre un proceso etnico po-
litico basado en la reconstitucion del ayllu que se desarrolla en el Qullasuyu.
Este proceso fue iniciado el ano 1993, por las comunidades de la provincia
Ingavi (depaitamento de La Paz), que el 16 de enero decidieron volver a or-
ganizarse en ayllus y comunidades originarias bajo el gobierno de sus auto-
ridades propias jila-
Abstract qatas\ mallkus. re-
The authors explore the 20-year history of tomando asi el cami-
the Andean Oral History Workshop, document- no de la autonomia
ing a shift from scholarly research on the history \ libertad indigena.
of indigenous movements and communities in Ingavi dio comienzo
Bolivia, to an activism based on the revitaliza- a un proceso de re-
tion of an indigenous form of sociopolitical or- greso a lo propio y
ganization—the ayllu. A case study is offered of el abanclono. casi
the historical fragmentation of Suyu Pakajaqi \ ertiginoso, de una
across the trajectory of colonial, republican, and forma de organi-
modern history, out of which the first reconsti- zacion impuesta por
tuted ayllus emerged in the early 1990s. In this, el Estaclo reformists
they respond to criticism that the ayllu, follow- de 1952, el sindicato
ing DOO years of external domination, is not an campesino.
appropriate political format w itliin a moderniz- La reconstitu-
ing state. THOA's support and defense of this cion del a\ llu esta
movement to 'return to that \\ hich is our own," expresado en un
is grounded in a historical understanding of the movimiento orga-
ayllu that has emerged out of their earlier schol- nizativo politico
arly investigations. liderizado por el

/ > V / " " " ' i u > > ! h i i M i . ! " ) > v ? i ii' H 11:202-221 cii| • i . l i 21101, American Vulin«|)oli>UK.il Vv*K'i.nkxi

202 I he Journal of Latin American Anthropology


Maria Eugenia Choque
Carlos Mamani
Taller de Historia Oral Andina
Consejo NacionaJ de Aylkis y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) y sus
organizaciones de .suyu, regionales y departamentales. El proceso organizativo
ayllu tiene como objetivo principal el logro de los derechos al territorio y a la
autonomia por los pueblos indfgenas aymara, qhichwa y uru.
Este proceso no podria ser comprendido a cabalidad sin considerar el
marco social e ideologico del cual resulto, asf como de una aproximacion al
modelo de or
ganizacion an- Kesmneii
dino. En esa
En este articulo los autores exploran el
perspectiva el
trascurso de 20 anos de historia del Taller de
texto refiere al
Historia Oral Andina, documentando el cambio
trabajo desa
desde las investigaciones academicas de la historia
rrollado por el
de los movimientos y comunidades indfgenas en
Taller de His-
toria Oral An- los siglos XDC y XX, hacia un activismo basado en
dina (THOA) en la revitalizacion de la forma de la organization
la investigacion socio|-x >litica indi ena llamado el ayllu. Ofrecen un
y difusion de la estudio de caso de la fragmentation del Suyu
historia de los Pakajaqi a traves de la historia colonial, republicana,
pueblos indf y moderna, a partir de lo cual salieron los primeros
genas de esa ayllus reconstituidos al principios de los 90. En
parte de los esto, responden al criticismo de que el ayllu, despues
Andes; asi de 500 anos de dominadon colonial y nacional, no
como de la idea representa un modo adequado para "hacer politica'
de ayllu que se en un estado modernizando. Su apoyo al. y defensa
formula con la de. este movimiento para el' retorno a lo prop-
reconstitucion. rio" se basa en un entendimiento liistorico del ayllu
que brote de sus investigaciones anteriores

Reconstitucion del ayllu y derechos de los pueblos indigenas 203


Elreeneuentroconelayihi
Que duda cabe que 1952 es una divisoria historica entre un periodo
colonial de exclusion de los pueblos indigenas de la idea del estado-narion y
otro periodo de inclusion mediante la asimilacion. Luego de las acciones de
abril que terminaron con la destruction de las bases del antiguo regimen y el
triunfo de las milicias campesinas y obreras, no quedo mas altemativa al
Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) que optar por la inclusion
de la poblacion indigena en su proyecto de formation del estado nacional.
Esta inclusion, a traves de la asimilacion, pasaba por la prevention y el
desarraigo de las "practicas del alcoholismo, el uso de la coca, las supersticiones
y los prejuicios dominantes en el agro mediante una educacion cientifica"
(Ministro de Educacion 1956). Este desarraigo indudablemente buscaba
extirpar la tradicion, cultura y memoria propia bajo el argumento de
superstition, tal como habia ocurrido en los inicios de la colonization con la
extirpation de idolatrias.
Esta politica de inclusion, en perspectiva de larga duration, significaba la
aceptacion del fracaso de una politica de exclusion que apenas 50 anos atras
habia previsto
el desaparedmiento lento y gradual de la raza indigena. En efecto, desde el
ano de 1878 esta raza esta herida de muerte. En ese ano, la sequia y el hambre
trajeron tras si la peste que hizo estragos en la raza indigena. Por otra parte el
alcoholismo, al que son tan inclinados los indios diezma susfilasde una
manera notable, y tanto que el numero de los nacimientos no cubre la
mortalidad... [d]e manera que en breve tiempo ateniendonos a las leyes
progresivas de la estadistica, tendremos la raza indigena, sino borrada por
completo del escenario de la vida, al menos redudda a su rnmima expresion.
Si esto puede ser un bien se apreciara por el lector, considerando que si ha
habido una causa retaidataria en nuestra civilization, se debe a la raza indigena,
esencialmente refractaria a toda innovation y a todo progneso (Censo General
de la Republica de Bolivia 1900:35-36).
El estado republicano, en su condition colonialista, estaba asentado en una
ideologia tan profundamente racista que sus lideres no aceptaban la idea de
compartir el mismo espatio con los indios; consecuente desde su independenda
Bolivia planed nada menos que el exterminio como forma de privar al indio de
su tierra. Esta politica fue haito distinta a la seguida por Espara, que habia ccristiuido
su politica colonial sobre la autonomia de la comunidad indigena. La expansion
del latifundio durante el periodo republicano fue la expresion mas acabada del
colonialismo boliviano que despojo al indio su tierra y su libeitad, y amenazo con
borrar su identidad al convertirlo en colono.

204 The Journal of Latin American Anthropology


Sobre esta situaci6n en 1952 la inclusion indigena aparte de constituir el
finacaso de una politica de aniquilacion, buscaba establecer una "conciencia
national"1 boliviana. Esta conciencia debia ser inculcada a traves de la propa-
ganda y la escuela—que ensenaban, por ejemplo, el hecho de la independenda
como una acta de autodeterminacion politica de un pueblo sujeto al dominio
de un usurpador extranjero, cuando en realidad el que ha sido y sigue siendo
sujeto a dominio extranjero es el pueblo indio.2
La inclusion, en un primer momento, parecio responder a plenitud a las
espectativas estatales; los indios en masa fueron educados a traves de escuelas,
cuarteles de ejercito y programas especiales.3 Una vez organizados en sindicatos,
los campesinos fueron movilizados constantemente para los conflictos de
poder e incluso como parte del aparato represivo en el castigo de los siempre
levantiscos mineros bolivianos.
El estado-nacion parecio estar construido. Sin embargo, dos decenios
mas tarde surgieron las primeras voces que rompieron con la "bolivianizacion"
del indio. El ano de 1976, Juan Condori Uruchi escribio "Los aymaras somos
todo un pueblo",4 y no solo close; fue el comienzo de un proceso de
autoidentificacion y de resistencia.
Con Uruchi, muchos indigenas educados en institutos superiores y
universidades comenzaron a cuestionar la historia boliviana, que era ensenada
como propia a los estudiantes indigenas. La alfabetizacion y el acceso a la
lectura les permitieron conocer, de manera episodica, la historia de resistencia
a la colonization. Estas lecturas a su vez dieron lugar a la formation de
centros culturales y politicos como el 15 de Noviembre, el Movimiento
Universitario Julian Apaza (MUJA) y el Mink'a.5
La historia de resistencia indigena paradogicamente estaba escrita por no
indigenas; entonces fue patente la necesidad de conocer el pasado, inquerir a los
mayores, consultar repositorios documentales, y escribir la historia propia. En
esa coyuntura se formo el Taller de Historia Oral Andina, que combino el
apnendizaje del oficio de historiador con preocupaciones ideologicas y politicas.6
El Taller de Historia Oral Andina principio su incursion en la investigation
historica bajo la idea de descolonizar la memoria historica india y con el
objetivo de reconstruir a la vez la historica india, principalmente de los 150
anos de dominio republicano que, bajo la ideologia del mestizaje, encubria y
desconoda la existencia de aymaras, qhichwas, urus, guaranies y los demas
pueblos indigenas. Entonces la investigation se concentro en la centuria 1860-
1950, caracterizada por el recrudecimiento del colonialismo bajo la forma
republicana del latifundio, cuya expansion fue resistido y frenado por el ayllu.
La consulta a los mayores (durante los anos 1983-86 principalmente) y la
revision documental de los principales repositorios del pais dieron por resultado

Reconstituci6n del ayllu y derechos de los pueblos indigenas 205


el conocimiento de un movimiento indio encabezado por caciques, cuyo
abolengo se remontaba a los lejanos anos de la invasion europea, y otros
apoderados indios que los ayllus, respondiendo a las normas liberales de
representation, habian designado como sus mejores lideres.
El movimiento de caciques apoderados, cuya formation respondio a la
defensa del ayllu contra la usurpation latifundista, diseno una estrategia de
"revaloracion" de normas e instituciones coloniales, especialmente aquellas
referidas a la Republica de Indios. Un elemento de fundamental importanda
en esta estrategia fue el titulo colonial de tierras de comunidad otorgado por
la corona de Espana, y los titulos de composition y venta cuya conservation
habia sido encargada a los caciques y a todos los funcionarios indfgenas que
periodicamente cumplian con el pasaje de cargos.
De la defensa del ayllufrentea la voracidad colonizadora del latiflindismo,
los caciques apoderados pasaron a propuestas claramente politicas:
• Amparo general ygarantia a las comunidadesy los ayllus por parte del
estado.
• Revisita general y revision de Hmites para corregir injusticias y errores
en las distintas demarcationes y divisiones politicas implementadas por
la republica, asi como la revision de lunites con los pafses limftrofes
para la defensa de la integridad del patrimono terrritorial.
• Renovation de Bolivia, a traves de la fundacion de la republica del
Qullasuyu y la adoption de una politica cultural y lingiiistica plural.7
La receptividad que pudiera haber tenido la propuesta indigena, termino
en la incomprension y el olvido, pero si sirvio para aglutinar a la colectividad
indigena bajo principios y objetivos comunes y para fortalecer la defensa del
ayllu, de la tierra indigena y de la vida.
Este conocimiento fue difundido por THOA a traves de libros y articulos
que muy poco llegaban a la poblacion indigena. Entonces fue optado por
retomar una tradition de los aymaras urbanos: la radionovela aymara. Los
lideres de la resistencia, como Santos Marka T'ula, Eduardo Nina Qhispi, y
Jose Maria Victoria, fueron conocidos por primera vez. Sus ayllus, markas e
incluso familias fueron localizados e identificados iniciandose un dialogo muy
fructifero entre el presente de busqueda de fortalecimiento de la identidad y
el pasado de restitution y defensa del ayllu. El dialogo fue real, y los
sobrevivientes de los caciques apoderados como Leandro Condori Chura,
el escribano, Julian Tangara, y Andres Jach'a Qullu volvieron a hablar de sus
luchas y proyectos para que los jovenes prosigan el proceso interrumpido
por el MNR.
La difusion de las novelas y su impacto en las comunidades aymaras con-
dujo al grupo THOA a abandonar hasta hoy su una especialization que habia

206 The Journal of Latin American Anthropology


dado frutos muy apreciados por la academia. La respuesta expresada por la
comunidad fue imperativo: volver a la comunidad, al ayllu. Entonces se
materialize la reconstiturion; con los ayllus y markas de la provincia Ingavi, el
THOA inicio un ciclo de trabajo que les conduce por caminos que recorren el
ancho altiplano y los valles interandinos como activistas de un proceso
descolonizador.
La opcion politica se expresa en este caminar por la construction de un
movimiento que recoja los objetivos de los caciques apoderados; sin em-
bargo esta opcion afecto negativamente a la capacidad de production y aporte
en el estudio de la historia, cultura y sociedad indigena hecha desde los indios.
El ayllu
El ayllu es un modelo de organization social cuyo vigencia abarca a casi
todos los pueblos indigenas de la region andina: Colombia, Ecuador, Peru,
Bolivia y Chile. Se constituye en modelo porque esjatha, la "semilla" de
donde germino la civilization y las estructuras politicas andinas como el
Tawantinsuyu.
El ayllu, que equivale tambien a una familia (ali), es hasta hoy la unidad
con la que se conforma nuestro tejido de organization social y politico. Es la
mas pequena, pero importante, unidad, y refleja tambien nuestra organization
estatal. No olvidemos que al organizar los espanoles el sistema colonial lo
unico que hitieron fue cambiarle el nombre de "ayllu"por lo de "comunidad
indigena" (o "resgurado," en el caso colombiano) (THOA 1995).
Este modelo de organization, conotido tambien como comunidad indigena
desde la colonia, comporta tres elementos esenciales en su conformation:
• Reconoce la propiedad colectiva e inalienable de la tierra, aun si esta se
encuentre parcelada; se entiende que en ultima instancia la propiedad
corresponde al ayllu.
• Tiene un origen enraizado en el mas remoto pasado prehispanico o
colonial, tratandose de la comunidad indigena (Matos Mar 1976:82).
• Su sistema organizativo y politico reune tanto la tradition prehispanica
como colonial (Matos Mar 1976:197), y el parentesco es un elemento
fundamental.

DeestructuradondelSuyuPakajaqi
En esta matriz conformado por las markas y los suyus, uno de los casos
en el que ha trabajado el THOA es Pakajaqi, que desde su condition de suyu
en el periodo precolonial ha transitado por un proceso de desestructuration
y fragmentation hasta quedar convertirda en la actual provincia republicana
de Pacajes.

Reconstituci6n del ayllu y derechos de los pueblos indigenas 207


El suyu Pakajaqi antes de la conquista fue un estado regional (Roberto
Choque s/0, que junto a otros pueblos (como los Qanchis, Qanas, Qullas, Suras,
etc.) conformaba el Qullasuyu. El territorio del estado de Pakajaqi antes de la
invasion espanola comprendio un extenso espacio dividido en dos regiones—
Urqusuyu y Umasuyu—y estaba compuesto por las siguientes markas:
Urqusuyu Umasuyu
Q'araqullu Jayujayu
Sicasica Qalamarka
Qallapa Wiyacha
Tiwanaku Laja
Caquiaviri Guarina
^faqi Pucarani
Caquingora Achacachi
Jisk'a Machaqa Chukiyawu
Jach'a Machaqa
(Capoche 1959.135 y 137, citado en Choque s/f:9)
Con la imposision del dominio colonial Pakajaqi fue fragmentada en ties
provincias coloniales: Sicasica, Omasuyos y Pacajes. La provincia de Sicasica
fue conformada por las markas de Qaraqullu, Sikasika, Jayujayu y Qalamarka.
Por su lado la parte que continuo llevando el nombre de Pakajaqi (Pacajes)
fue conformado por las markas de Qallapa, Qaqinkura, Axawiri (Caquiaviri),
Machaqa la Chica, Machaqa la Grande, Tiwanaku, Waqui y Wiyacha. Esta
ultima fue incorporada de la parcialidad de Umasuyu, mientras que la provincia
Omasuyos conformo con las restantes markas.
Para la conformacion de la provincia Pacajes la adrninistracion colonial
elevo a doce el numero de pueblos (markas): Qallapa fue dividida en tres
(Santiago de Qallapa, San Pedro de Kurawara y San Pedro de Ulluma),
Qaqinkura fue separada en dos (Santa Barbara de Qaqinkura y Qalaquta),
Machaqa la Chica fue convertida en Jesus de Machaqa y Machaqa la Grande
subcUvidida en San Andres de Machaqa y Santiago de Machaqa. Se conformo
asi el siguiente orden de repartimientos de la provincia de Pacajes:
1. Qallapa 7. Jesus de Machaqa
2. Kurawara 8. San Andres de Machaqa
3. Ulluma 9. Santiago de Machaqa
4. Axawiri lO.Wiyacha
5. Qaqinkura ll.Waqi
6. Qalaquta 12. Tiwanaku
las cuales tenian por capital al pueblo de Axawiri.
El territorio ocupado por Pacajes en tiempos prehispanicos, durante la

208 The Journal of Latin American Anthropology


colonia y aun en la republica era compartido con el pueblo uru, que en varias
partes de su jurisdicci6n (repartimientos y cantones) conformaba sus propios
ayllus. Durante la visita general del Virrey Toledo, en tres repartimientos
(Tiwanaku, Waqi yJesus de Machaqa) fueron contabilizadas 1.139 familias
urus, frente a 9.441 familias aymaras (Roberto Choque s/0-
Luegp de la independencia, la republica fue organizada en depaitamentos.
Se matuvieron las provincias coloniales, pero los repartimientos fueron
convertidos en cantones; asf Pacajes continuo con sus doce markas. En 1828
en todo el territorio del departamento de La Paz fueron creados nuevos
cantones (y parroquias eclesiasticas), siendo asi que fue separado Tupujuqhu
de Qaqinkura y Jachiri de Santiago de Machaca. Esto se elevo asi a catorce el
numero de markas; por otro lado el importante centro minero de Berenguela
(previamente separada de Santiago de Machaqa) fue elevado a la categoria de
canton, lo mismo que sucedio mas tarde con Nazacara.
Durante el gobierno de Jose Ballivian por Decreto Supremo de 18 de
noviembre de 1842, la capital Caquiaviri (Axawiri) fue sustituida por el pueblo de
Viacha y la provincia fue denominado "Ingavi" en homenaje a la batalla en que el
caudillo peruano Agustin Gamarra fue derrotado por su par boliviano Jose
Ballivian en los campos de una hacienda denominada Inkawi. Con la llegada de
Isidoro Belzu al poder, este decreto fue revocado, y la capital se traslado a Corocoro
con el nombre de Villa de Ingavi. Anos mas tarde en 29 de marzo de 1856
mediante decreto la provincia fue dividida en Pacajes e Ingavi.
El desarrollo de poblaciones criollo-mestizas produjo la separation
definitiva entre la primera section de la provincia Pacajes, con el centro minero
de Corocoro, y la segunda con el puerto de Guaqui, el ferrocarril y la linea
ferrea a Oruro y Arica. Esta division fue legalizada mediante Ley de 16 de
ditiembre de 1909. La primera se denomino Provincia Pacajes, teniendo por
capital a Corocoro y la segunda Provincia Ingavi, con su capital Viacha. Esta
ultima quedo compuesta por los siguientes cantones:
Jesus de Machaca San Andres de Machaca
Viacha Taraco
Tiwanaku Desaguadero (Chaka marka)
Guaqui
La integridad de Pakajaqi volvio a sufrir menoscabo con la creacion de la
provincia Gualberto Villarroel en territorio de la marka de Curahuara de
Pacajes durante en el decenio de I960, y la creacion en 1982 de la provincia
Jose Manuel Pando sobre a la marka de Santiago de Machaqa.
Pakajaqi, o al menos lo que resta de la antigua nation, actualmente tiene
una extension territorial de 10.584 k2 y una poblacion de 43.351
habitantesdivididos entre las siguientes markas:

Reconstituci6n del ayllu y derechos de los pueblos indigenas


Callapa Topohoco
Caquingora Comanche
Ulloma Berenguela
Calacoto Charana
Caquiaviri Achiri
La historia de Pakajaqi, y sus markas y ayllus, fue bastante azarosa y sujeta
a designios coloniales. Le flieron impuestos divisiones totalmente arbitrarias
con respecto a su constitution social y polftica. Las markas y los ayllus—
incluso unidades familiares—fueron digitados a capricho de intereses
particulares e individuates de los gamonales enquistados en su territorio desde
las reformas liberates del siglo XDC, especialmente con la Ley de Exvincularion
de octubre de 1874.
Desde las operaciones revisitarias, practicadas luego de la derrota en la
Guerra del Pacifico (1880) por el estado boliviano, hasta el ano de 1952, la
provincia Pacajes (la fraction que quedo de la nation Pakajaqi) fue casi
totalmente afectada en sus markas de Axawiri y Tupujuqhu, mientras quedaron
libres de la opresion gamonal Qallapa, Qaqinkura, Qalaquta, Ulluma, Achiri,
Berneguela y Santigo de Machaqa. En estas markas el ayllu y sus autoridades
sobrevivieron intactas hasta la imposition de la forma sindical por el estado y
por el MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario), y por los subsiguientes
regimenes militares.
A pesar de la presencia del sindicato campesino, el ayllu continuo
expresandose mediante la representation simbolica, la unidad territorial a traves
de titulos ejecutoriales enpro indivisof y la estructura de organization y autoridad
que subyacia bajo la forma sindical.
El sindicato—por su naturaleza subordinada a la estructura prebendal
construida por el MNR en su busqueda de reemplazar las estructuras del
poder gamonal a traves de un clientelismo de tipo politico—no represento
los intereses del pueblo Pakajaqi y sus markas y ayllus. El dirigente sindical
solo oficiaba como intermediario entre una masa de votantes campesinos
(potencialmente movilizable para manifestaciones politicas) y los caudillos
partidarios o los coroneles golpistas. La situation llego a extremos de una
practica de transaction sobre cantidad de votos o gente movilizada que podia
asegurar un dirigente sindical.9
Iideres que buscaron expresar las necesidades y proyectiones indigenas a
traves de una lucha politica con partidos propios (por ejemplo el Movimiento
Indio Tupaj Katari, que tuvo mucho arraigo en Pacajes) empezaron una
busqueda por revertir el desastre en que se encontraba la representacion de
los antiguos "hombres aguila" (significado de "Pakajaqi" en Aymara).
El dialogo con el pasado a traves de conversations con los mayores y la

210 The Journal of Latin American Anthropology


production bibliografica de una naciente historiografia aymara nos llevaron a
la conviction de volver al camino propio thaki del ayllu y la autoridad originaria.
Pakajaqi Suyu volvi6 areconstituirseun 21 de junio, mara t'aqa [fin del ano
solar], en Qalaquta Marka, consagrando a sus autoridades mallkus el 13 de
spetiembre en la marka de Axawiri, milenaria capital y cabeza del suyu. En
esta historica capital de la nation Pakajaqi fue enterrada la Federation de
Trabajadores Campesinos Tupaj Katari de la Provincia Pacajes, como el
simbolo de un corto pasado de subordination y manipulation de la
representation indigena.
La reconstiturion de Pakajaqi Suyu ha constituido un proceso autonomo
de busqueda y ejercicio de su autodeterrninacion, que al igual que los demas
pueblos indigenas persigue el respeto de su identidad de pueblo y la garantia
para ejercer sus derechos colectivos.
Al igual que en el territorio pakajaqi, el ayllu en todo el espacio andino es
parte fundamental de los pueblos aymara, qhichwa y uru, y ha constituido uno de
los sunbolos de la identidad etnica. En el proceso de reconstitucion es el eje que
articula la conciencia de los pueblos indios de los Andes, y se plantea como la via
mas posihde hacia la descolonizacion intema y extema. La recuperation de valores
y costumbres de las autoridades y los de la poblacion en general es parte del
proceso de reafirmarion y consolidation de la identidad como pueblo. Hacia lo
externo, el ayllu se constituye en la garantia de la defensa del territorio indigena. Asi
vuelve a constituirse en una forma muy propia de ocupation territorial, que busca
la posesion de una diversidad de suelos, dimas y niveles de altitud para satisfacer
sus necesidades. El ayllu nunca renuntio a la administration de sus recursos; de
ello dan testimonio los grandes enfrentamientos sostenidos contra el estado y las
empnesas mineras quines en base a la violentia explotaron lasriquezasnaturales
no renovables (THOA 1995:27-28).
El ayllu constituye un ejemplo de la persistentia y vigentia de los pueblos
indigenas a pesar de los esfuerzos realizados por parte del estado—primero
colonial, despues republicano—en desintegrarlo como una forma de
agregation por via de asimilation a una identidad impuesta.
El mallku: autoridad ypoder indigena
En la nation aymara el concepto de poder es simbolizado por el mallku,
que a su vez es representado por el condor, el ave mayor de los Andes. El
Kuntur mallku, o Mallku kunturi, personifica la autoridad: aquellos que tienen
el gobierno de varios ayllus o varias markas. En su serie de capitanes Guaman
Poma, el cronista del Chinchaysuyu, presenta como el catorce capitan a Malco
Castilla Pari, Colla Suyo, yendo junto a otros capitanes del Qullasuyu y de
todo el Tawantinsuyu a la conquista de Tumipampa (Guaman Poma 1980
[I6l3l: 148-149). Mallku Castilla Pari es retratado por Poma con un escudo

Reconstituci6n del ayllu y derechos de los pueblos indigenas


donde se encuentra el emblematico Kunturi, el simbolo de poder Qulla.
Siguiendo la misma tradition, muchos siglos despues los comunarios de
la provincia Ingavi simbolizan el poder de la autoridad de ayllu con el Mallku
kunturi, poder que se manifiesta en la distribution del alimento a las
comunidades y sus familias y ninos (FACOPI 1993:21)
Con la imposition colonial las autoridades de los ayilus tuvieron que cumplir
la funrion de intermediadores entre la sotiedad local indigena ayllu-marka y el
poder colonial. Con la independentia esta funtion fue deteriorandose hasta el
grado de su desconocimienlo por el estado,10 y su corruption a manos del poder
gamonal, que los convirtio a las autoridades en sus auxiliares e incluso sirvientes.
Este argumento fue usado corrientemente por los partidarios del sindicato
campesino, que vieron en la autoridad indigena la representation de un pasado de
servilismo y dependencia. Con la reconstitution los roles cambiaron y las relaaones
tambien; el altiplano vive el retorno al ayllu, que en terminos propios es entendido
como una Pachakuti, una nueva configuration delpacha (tiempo y espatio). El
regreso a la autoridad propia constituye un acto de autc)deterrninati6n, al restituirse
la comunidad su propio gobierno.
La autoridad del ayllu se caracteriza por una doble relation del poder:
uno de caracter endogeno y otra de caracter exogeno. El primero es concebido
como servicio a la colectividad, que a su vez implica una alta responsabilidad.
La legitimidad de la autoridad es respetada y esta rodeada de valores y simbolos
propios, como es la vestimenta. Por ejemplo, en la reconstitution de los ayilus
de la provincia Ingavi en la Federation de Ayilus y Comunidades de la Provincia
Ingavi (FACOPI), el rescate de la indumentaria es muy importante como
senala el Articulo 28 de su estatuto organico:
Todas las autoridades estan obligadas por orden tradicional y por la
comunidad llevar puesto los uniformes de la autoridad en todos los
acontecimientos, caso contrario entran en la falta muy grave. (FACOPI:
Estructura Organica, 1993:39)
Esta indumentaria simboliza las responsabilidades que conlleva su cargo,
el caracter sagrado de su persona (fuero) y la memoria historica y demografica
del ayllu que guarda en el q 'ipi [bulto de tella].
<;Cual es el fundamento del poder del ayllu? Como expresa Roger Rasnake
(1989) isera el prestigio el principal componente del poder en el ayllu ? <;Sera
el mallku o el Jilanqu [otra palabra para un lider comunal] un k'acha runa
[hombre festoneado]?
Evidentemente el mallku, como cabeza del gobierno del ayllu, debe
preocuparse del cumplimiento delritual;pero este no es su principal ofitio,
sino el gobernar. La propiedad colectiva y la posesion comunal de la tierra
continuan siendo los principales sustentos del poder del ayllu. La posesion,

212 The Journal of Latin American Anthropology


como la propiedad de latierra,movili2a incluso a los extremos de la violencia,
como en el caso Qaqachaca-Laymi.
Mallku yJilaqata
El mallku es la autoridad maxima; el personaliza el gobierno del ayllu,
con todas las responsabilidades y tareas a cumplir. Tiene el objetivo de velar
la integridad territorial del ayllu y las comunidades, asi mismo la obligation
de recoger el tributo, para luego emplearlo en los gastos locales. Tambien
administra justida en materia agraria y todo problema referido al ayllu. En el
proceso que viene siguiendo CONAMAQ en reconstituir ayllus y autoridades
indigenas, se ha recuperado el gobierno propio del Cacique Gobernador
Marcos Mamani, que es cacique de sangre de la marka de Kirkiyawi y cuya
familia viene desempenando el rol de gobierno desde los tiempos del
Tawantinsuyu. Mamani es la personification del mallku, venerado por sus
comunarios y reconocido como la cabeza de un gobierno natural.
El jilaqata es la cabeza del gobierno del ayllu, que vela la integridad terri-
torial de su jurisdiction, solutiona conflictos interfamiliares, personales, danos
de sembradios y otros. El jilaqata en ausencia del mallku toma las
responsabilidades del primero, como es convocar y dirigir asambleas u ulaqas.
Alcalde comunal
El alcalde comunal es una autoridad igualmente elegida por el sistema de
turno querigeen el ayllu, y trabaja en estrecha coordination con el mallku y el
jilaqata. El alcalde es una autoridad de origen colonial y su funcion esta
relacionado a la tradition municipal hispanica, al cabildo indfgena; sin em-
bargo el alcalde conforma la estructura de poder de la autoridad del ayllu y
la marka.
Muyu
El muyu ("ronda") es la funcion de gobierno mas importante de las
autoridades. A traves de un recorrido del ayllu casa por casa, las autoridades
se enteran de los problemas que cada rancho o familia enfrenta. El muyu es
realizado por los mallkus, jilaqatas y alcaldes por las estancias que conforman
el ayllu; son los jilaqatas que cumplen con la visita domiciliaria para interiorizarse
de los problemas familiares o individuales. La visita es un inspeccion ocular y
un interrogatorio que hace la autoridad a la familia.
"Este hombre, <;cumple con sus obligaciones de trabajo? <;Hace chacra?
<;Hay comida en la casa?...
"Esta mujer, <;cumple? <;Que trabajos hace en tejidos? <;Cuanto de ganado
ha hecho multiplicar?...
"Este joven (muchacha o muchacho), #10 les hace doler la cabeza? ^Cumple
con lo que se le manda?"

Reconstituci6n del ayllu y derechos de los pueblos indigenas 213


Y asi empiezan a revisar los dep6sitos familiares, tejidos, etc. De lo contrario
viene la reprension e incluso el castigo. El muyu tiene a su vez caracter de
tumpa [inspeccion fraternal] que hace la autoridad superior, en este caso el
mallku a las autoridades menores, especialmente cuandos estos enfrentan
problemas y requieren de auxilio.
Elsindkatocampesino
Si este es el proceso de reconstitucion es importante considerar la vieja
or-ganizadon sindical que personaliza la manipuladon de la casta colonial y
del estado. De acuerdo a los estudios de Dandier (1969) y de Calderon y
Dandier (1984), la irrupcion del sindicalismo campesino en el escenario social
y politico boliviano se gesto en las postrimerias de la Guerra del Chaco
(1932-35), en algunas localidades donde el sistema de hacienda estaba en
descomposicion y en regiones donde habia una fuerte pugna por la tierra y
por la liberacion de la servidumbre.
Fue con los cambios despues de abril de 1952 que el sindicato campesino
cobro legitimidad desde la protection e impulso estatal, especialmente en las
zonas donde se habia concentrado la propiedad latifundiaria, como es el caso
de Achacachi, Vacas y Tumarapi, donde los primeros sindicatos indigenas
fungieron tambien como milidas. Sin embargo, fue la region de Cochabamba
donde se habia desarrollado con mucha fuerza el sindicalismo campesino,
dando paso a importantes caudillos rurales muy ligados a sus patronos del
MNR y luego a los caudillos militares.
A pesar de la fuerza con que irrumpio el sindicato campesino, no logro
prender en tierra fertil; el liderazgo carecta de legitimidad y los ayllus continuaban
en el camino de la tradidon. Sin embargo, el desprestigio hada la organizadon
del ayllu fue credendo a traves de la difusion sindical que los rnismos sindicatos
y ONGs realizaban. Richard Smith, que visito la region del Norte de Potosf
durante el ano 1983, pudo percatarse que politicos y ONGs racionalizaban
uniformemente este discurso:
• que el Ayllu y sus autoridades son corruptibles y manipulables por el
Estado;
• que el Ayllu y sus autoridades no saben nada de proyectos de
modernization y de su economia;
• que el Ayllu y sus autoridades no entienden la problematica politica-
economica de la Bolivia contemporanea;
• que el Ayllu y sus autoridades no son democraticos;
• que el Ayllu y sus autoridades solo se ocupan defiestasy chicha;
• que el Ayllu y sus autoridades no son capaces de entrar en alianza con
las federadones mineras; y finalmente,

214 The Journal of Latin American Anthropology


• que el Ayllu y sus autoridades son neliquias folkloricas de una civilization
muerta.
(Smith 1992:17-18)
La disyuntiva: layllu o sindicato?
El pueblo indigena fragmentado ofrece una penosa vision de la division
intema y del enfrentamiento faccionalista (vease Albo 1985). Para los Andes,
la fragmentation y sus posteriores secuelas deben ser estudiadas a la luz de la
teoria de domination colonial y de las necesidades politicas y economicas
que requirieron un orden fragmentario. En su interesante estudio sobre
Huamanga en el primer siglo despues de la conquista, Steve Stern (1970)
muestra las me-didas de fragmentation etnica a nivel local a traves de la
creation de pueblos de reduction y la generalization de una nueva
identification general—indio—durante la administration del Virrey Francisco
de Toledo. Asi en muy pocos anos, luego de puesta en practica las primeras
reformas de matriz octidental en los Andes, "los senores de Charcas y Chichas
presenciaron como sus privile-gios y poder eran aniquilados por las leyes
coloniales y sus ayllus dislocados a la fuerza y agobiados con excesivos abonos
tributarios" (Larson 1992:99). En aquellos tiempos iniciales del colonialismo
un elemento de division y debilita-miento de los fragmentos etnicos de la
marka y el ayllu fue la constante "fuga" de los hatun tunas (originarios) a las
haciendas y casas espanolas, asumiendose en-tonces a una nueva categoria
colonial deyanacorias (colonos, ammados, etc.).
Durante la Republica son harto conocidas las secuelas que conllevo el des-
pojo de los ayllus de sus tierras por parte del latifundismo liberal.11 Los ayllus,
cuyas tierras fueron despojadas entre 1866-71 y 1880-1920, nunca mas fueron
los mismos. Los caprichos del "propietario individual" no respetaban fronteras
etnicas, linderos entre ayllus, lealtades, etc. Es mas, el proceso de acumulacion
de tierras llevado a cabo por los "pioneros" mistis [mestizos] fue seguido por
un proceso de partition de la propiedad por parte de sus herederos; resulto,
entonces, una cantidad de fundos (hijuelas) con nombres arbitrarios. Por otro
lado, la resistencia indigena al gamonalismo <;acaso dio como resultado la
expulsion de originarios reducidos al colonato y su reemplazo por otra
poblation marginal, los sucesores de los antiguos yanaconas?
La Reforma Agraria de 1953, que conllevo otra ola de fraccionamiento
de la comunidad indigena a traves de la sindicalizacion, sumo a su vez su
cuota al resultado segmentario y faccionalista. Esta situacion se incremento
aun mas con la sindicalizacion forzada a traves de programas de desarrollo
que consideraban al ayllu como organization traditional, por tanto anquilosado
en el pasado y en la inmobilidad (Cfr. Rivera 1992).12
<;Es la organization sindical hoy la forma natural de organization de los

Reconstitud6n del ayllu y derechos dc los pueblos indlgenas 215


indfgenas? Para los mismos militantes del sindicalismo fue imposible ocultar
la presencia de los ayllus y sus autoridades originarias. Pese a la presencia
dominante del latifundio, el ayllu pudo sobrevivir y con el sus autoridades:
mallkus, kurakas, jilanqus y alcaldes. La situation era parecida a lo ocurrida en
Jesus de Machaqa en los anos 1970: una presencia combinada e incluso
"complementaria" entre ayllu y sindicato, donde durante mucho tiempo fue
esgrimida la idea de que en esas zonas ya no habfan ayllus y mucho menos
autoridades indfgenas.
El ano de 1986 Silvia Rivera, en una consultoria realizada para Oxfam
America, revelaba que:
la destruction del sistema de autoridades traditionales en el Norte de Potosf
es una politica deliberada de las instituciones en general y en particular de
algunas de ellas como el IPTK [Instituto Politecnico Tupac Katari] La
razon unanirnemente invocada para justificar tal politica es la aparente
"subordination" del sistema de autoridades de los ayllus a las estructuras del
poder estatal, que se manifiesta en los pagos simbolicos de la contribution
territorial al Tesoro Departamental de Potosi. (Rivera 1992:166)
Richard Smith, director del Programa Sudamerica de Oxfam America,
visito los ayllus de Bustillos en 1985, y se preocupado por la integridad del
ayllu que estaba siendo amenazado en su existencia por la politica oficial,
tanto del estado como del sindicalismo katarista:
"[M]e alegro que Oxfam America recibiera una solicitud de una ONG
bien conocida en el Norte de Potosi para financiar un programa de
desarrollo rural que, segun la propuesta, trabajaria con los ayllus de la
provintia Bustillos. Una vezfinanciado,visite al programa, pasando varios
dias entrevistandome con las autoridades, dirigentes y miembros del ayllu
Aymaya, ayllu Sikuya y ayllu Laymi, y tambien los tecnicos y
administradores de la ONG. Al poco tiempo me df cuenta que por un
lado el personal de la ONG sufria de una confusion e ignorancia casi
total sobre la organization y funcion del ayllu, y por otro el programa
estaba orientado concientemente a formar sindicatos campesinos a
espaldas de la organization del Ayllu." (1992:15)
La sindicalization campesina de los pueblos indfgenas fue una action ex-
terna, forzada desde intereses foraneos. Fueron los jovenes que, volviendo la
mi-rada hacia sus mayores, empezaron a revalorar el ayllu. Entonces surgio
una accion combinada con viejos luchadores y defensores del ayllu como
Andres Jach'a Qullu, Julian Ugarte y Domingo Jimenez Aruquipa, Rufino
Phaxsi para restituir al ayllu su verdadero rol y posesionar otra vez a sus
autoridades.

216 The Journal of Latin American Anthropology


Lareconsthudondelaylhi
Lareconstituciondel ayllu es el resultado de un trabajo mancomunado e
interactivo de lideres comunales e intelectuales indigenas, entre ellos el equipo
THOA, que llevo adelante una politica de difusion de los resultados de su
investigation sobre el movimiento indio (1860-1950) y de formation en
historia, cultura e identidad indfgena. La investigation emprendida desde el
ano de 1983 permitio desentranar la historia de un Movimiento Indio
autonomo bajo el liderazgo y autoridad de caciques y apoderados. Santos
Marka T'ula, Eduardo Nina Qhispi, Agustin Saavedra, y Mariano Victoria
son apenas la cabeza visible de un movimiento cuyo objetivo fue defender la
sobrevivencia de su pueblo. Esta sobrevivencia estaba cimentada en la
autonomia del ayllu frente al latifundismo que busco coronar la colonization
con un difinitivo despojo favorecido con leyes liberates y por gobiernos al
servicio del despojo; segun las previsiones oficiales con la privation de la
tierra y la libertad los indios serian conducidos pasivos a su aniquilacion.13 La
investigation, antes que expresarse en un resultado academico, se tradujo en
la autonomia de la memoria historica. Los indios lograron probar que no
solo constituian objetos pasivos de la historia escrita q 'am ('pelado,' una palabra
despectitiva que se refiere a los no indigenas), sino tambien sujetos de
conocimiento podian a su vez ensenar a sus hermanos el fruto de su trabajo.
La revaloracion del ayllu como institution basica de la vida indigena en
los Andes por un lado y por otro la constatacion de la situation colonial a que
se encuentran sometidos los pueblos indigenas constituyeron el fundamento
de la reconstitucion del ayllu que se iniciaria en el siguiente decenio.
Los pueblos andinos, como ente colonizado y subordinado a una voluntad
ajena, fueron y continuan siendo objeto de una desestructuration permanente.
Esta desestructuracion afecta a la existencia tanto colectiva como individual,
por cuanto constituye el factor determinante del localismo que expresado
negativamente se convierte en faccionalismo; la fragmentacion se expresa
mediante el conflicto y la violencia. De inicio la division fue el arma de la
colonization: enfrentamenientos fratricidas entre parcialidades, entre ayllus y
colonos de hacienda, etc. Hoy todavia se viven sus secuelas en conflictos
como el de Qaqachaka-Laymi.
<jC6mo enfrentar este proceso? El reporte etnografico de la fragmentacion
al rnaximo de la marka de Jesus de Machaqa en 72 sindicatos por cierto era
el augurio de un final previsible, la disolusion del pueblo aymara; sin em-
bargo, fue en esta misma marka donde los ayllus vislumbraron en la
reconstitucion la construction de un futuro basado en una unidad fundada
en la identidad.
La reconstitucion, definida como regreso a lopropio, se expreso a traves de

Reconstituci6n del ayllu y derechos de los pueblos indigenas 217


la reconstitution del modelo organizativo ayllu y la consecuente consagraci6n
de autoridades en sus diferentes niveles jerarquicos.
Loprxpio, concebido como un paso importante hada la descolonizacion en
un primer momento se expresa a traves de la conciencia y el fortalecimiento de la
identidad: khithipxtansa ("quienes somos": vease Albo 1977). La identidad se
reconstituye en la memoria, y la memoria reconstituye la unidad comunal y etnica.
Norman E. Whitten, quien trabaja cerca a Puyu (Ecuador) con los Canelos
Quichua, identifica al ayllu como un modelo de parentesco y de ocupacion
territorial, enlazado con la memoria de los antepasados mediante el shaman-
ismo (Whitten 1987:33-192). El parentesco liga al individuo y a la familia con
los antepasados miticos y reales, y con otros miembros del ayllu dispersos en
un espacio territorial. Su unidad, como su indentidad, se reactiva a traves del
saber (o conocimiento) encarnado por el shaman.14 Saber, o conocimiento
shamanico, es como fue conocido la memoria indigena. La conciencia de la
historia, que a la vez es "reconstitucion, por y para los vivos, de la vida de los
muertos" (Aron 1963:14), constituye el elemento que propulsa el volver a
ser: el entierro del sindicato como medida previa a la presencia del Mallku.
En el marco de estos conocimientos e ideas, desde 1990 los ayllus de la
provincia Ingavi se involucraron en un proceso de profundos cambios. Bajo
el mandato de su Congreso Provincial, se conformo una Comision de
Redaction del Estatuto Organico, que seria luego el manual de funtionamiento
de las autoridades indigenas. La autonomia ideologica de sus Hderes llevo a
que, en la provincia, se desarrollaran reuniones, ampliados, congresos en sus
diferentes niveles (comunales, subcentrales y centrales), destinados a la redaction
de un estatuto, para ser reconocidos legalmente por el estado. Despues de
dos anos de trabajo permanente, la elaboration del documento recogia
objetivos especificos de defensa del territorio, administration propia de justitia
y autonomia (FACOPI y THOA 1993).
El ejemplo de reconstitucion de la provincia Ingavi fue seguido por los
ayllus del norte de La Paz. En 1995 se constituyo la Federation de Ayllus y
Markas Quechua-Aymaras de la Provincia Munecas (FAMQAPM), y en 1998
entre el 21 de junio y el 14 de septiembre los ayllus y markas del Jach'a Suyu
Pakajaqi se reconstituyeron y consagraron a sus autoridades. El mismo camino
fue transitado por la Federacion de Comunidades Originarias de la Provincia
Loayza, la Central de Ayllus y Comunidades Originarias de Umala (CAU), la
Federacion de Ayllus y Comunidades Originarias de la Marka de Achacachi
(FECOAMA). Este ejemplo, por demas elocuente, es seguido de cerca por
las provincias Omasuyos, Los Andes, Inquisivi, Camacho, Manko Kapac,
Bautista Saavedra y otros. El conjunto de estas markas y suyus conformaron
el Consejo de Suyus Aymara Qhichwa (CONASAQ), que aglutina a nivel
departamental a los ayllus que conforman el movimiento.

218 The Journal of Latin American Anthropology


En un movimiento similar en los otros departamentos de la republica
fueron constituidas organizaciones de ayllu, como entidades culturales que
buscaban superar la camisa de fuerza sindical. A diferencia de los ayllus de La
Paz, los de Oruro y Potosi se carcterizan por la continuidad, aunque sus
autoridades acusaban una fuerte dependencia de funtionarios locales como el
subprefecto y el corregidor. El 23 de noviembre de 1988, en Killakas (en el
sur del departamento de Oruro) se constituyo la Federacion de Ayllus del Sur
de Oruro (FASOR) aglutinando en su seno a varios ayllus de las provincias:
Avaroa, Poopo, Garci Mendoza y Sebastian Pagador. En el occidente del
mismo departamento los jilaqatas del antiguo suyu de Karanka decidieron
constituirse en el Consejo de Autoridades de Jach'a Karanka (COAJK). El
ano de 1993, los ayllus de la provincia Bustillos de Potosi, cansados del con-
trol del partido MBL, se organizaron a su vez en la Federacion de Ayllus
Originarios Indigenas del Norte de Potosi (FAOINP).
Durante el ano de 1993 la dudad de La Paz volvia a observar, casi atonita,
el regreso de autoridades indigenas ataviadas con sus vestimentas y simbolos
de mando. Cada jilaqata, kuraka y mallku llevaba el encargo de apersonarse a
las oficinas de gobierno para averiguar sobre la situation de sus tierras
comunales. En estasvisitas fueron rekdonandoseyconoaendosemutuamente
las autoridades de distintas regiones de la republica hablando sus propios
idiomas: qhichwa y aymara.
El apoyo de grupos como el THOA, que ya tenia una vinculacion mas
estrecha con FACOPI, y de intelectuales indigenas y amigos solidarios, propido
encuentros regionales y nadonales, donde era cada vez mas visible la necesidad
de un ente matriz que aglutine a los ayllus de la republica, para que, mediante
una representation, pudieran hacer escuchar su voz.
Como culmination de este proceso rue desarrollado los dfas 20 al 22 de
marzo de 1997 en el pueblo de Ch'allapata el primer tantachawi [reunion,
encuentro] de los ayllus del Qullasuyu, que dio lugar a la formation el Consejo
de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), que fue consagrada como
la Autoridad National de aymaras, qhichwas y urus.
<iQue idea impulsa a la leconstiturion? Desde los ayllus la idea es el regreso
a lo propio, en contraposition a lo ajeno, lo extrano. Lo propio, en la
recopilarion de Bertonio (1984 [1612D puede entenderse como vida Jakarta.
Haca: la vida o la hazienda.
Hacani haque: rico
Hacauisa haque: hombre pobre
La vida, la vida en comunidad, es lo mas importante para lo que es
educada una persona, para que en su estatus dejaqi (gente) sirva para este fin.
Jakani ojakanani significa riqueza, que en terminos andinos puede ser leido

Reconstituci6n del ayllu y derechos de los pueblos indigenas 219


como "el bien vivir" y otra vez traducido al aymara como "sumaJakarta". La.
sociedad organizada en ayllu, y la organization regida por la autondadjiloqota
tiene el logro de este primer y gran objetivo.
<;C6mo se logra el bien vivir o sumajakana? A traves de la satisfaction de
la alimentation por medio del control de la production. El ayllu regula con
ri-gor el sistema de production agropecuario y de otros recursos, y las
decisiones tomadas por las autoridades luego de la consulta al pueblo estan
revistidas de celeridad. Con el logro de una buena production se consigue a
su vez uno de los objetivos fundamentales como es suma manq'ana—es decir,
el comer bien.
El deterioro de las condiciones sociales y productivas constituyen el prin-
cipal motivo para la reconstitucion de la organization propia; con el postulado
de organizarnosa nuestm manempam un bien viviresa ligado a una conciencia
national que ahora se refuerza en el contexto international de re<X)nocimiento
a los derechos indigenas del cual uno de los mas importantes es el derecho a
la gestion propia.
La agenda de la reconstitudon
Como conclusion a esta presentation de la experiencia de reconstitution
del ayllu en el Qullasuyu, es importante mostrar bre
vemente los puntos mas relevantes de la agenda, cuyo diseno ocupa la
atencion de los mallkus que conforman el Consejo Nacional de Ayllus y
Markas del Qullasuyu. Los temas de la agenda en orden de importancia son:
• Respeto a la identidad national indigena
• Respeto a sus derechos y el ejercicio de los mismos en el marco de la
legalidad y la cooperation del estado
• Participation en la toma de deticiones
• La construction de una sociedad basada en el pluralismo cultural, la
equidad y la participacion
Esta agenda, que aun se encuentra en proceso de diseno y redaction, trata
por un lado de temas/problemas que requieren de tratamiento y solution
inmediata y por otro lado de temas cuyo analisis necesitan de una discusion
mas sostenida, al proponer la discusion de las bases constitutivas de la sociedad
y el estado. En esta perspectiva preven los mallkus, por ejemplo la discusion
de la necesidad de reformar la Carta Constitutiva del Estado, para establecer
una nueva relation entre los pueblos indigenas y el grupo etnico resultante de
la invasion hispanica.
La agenda esta fundada en la idea de interculturalidad, muy distinta a las
relaciones de subordination existente entre los q 'am y los natives; entonces un
objetivo que subyace en la propuesta de los ayllus es el establecimiento de la

220 The Journal of Latin American Anthropology


comunicaci6n: sentarse en la mesa y hablar de igual a igual, en la comun
preocupacion de solucionar problemas de caracter general.
En la reconstitucion del ayllu es fundamental la idea de establecer dialogo,
constituye en esta larga experienda colonial, el reconocimiento de la calidad
desujetoalotro.15 Ese "otro" lo constituyen los indios para los espanoles y su
sucesores, y de la misma manera los espanoles lo son para los indios, que al
espanol no le considerajaqi (hurnano), sino q ara, con todas las connotaciones
queconlleva.
Esta propuesta es asumida en la perspectiva de decolonization, primero
de las relaciones interetnicas y luego de las bases constitutivas de la sociedad y
el estado, asentadas, que duda cabe, en una conception politica eminentemente
colonialista.
Notas
1. Capitulo I, paragrafo 5 del Codigo de la Educacion Boliviana de 20
de enero 1955.
2. "[L]a Guerra de la Independencia sostenida durante 16 anos, con
inquiebrantable denuedo y espiritu de sacrificio, hasta ver coronados los
esfuerzos y sacrificios de aquellos "desterrados en seno mismo de la patria y
degradados de la condicion humana" por el usurpador extranjero. Y fue
tambien la mas firme expresion de voluntad de un pueblo en servicio de su
autodeterminacion politica." Direction Nacional de Informaciones (1962).
La publication fue dirigida por Jacobo Libermann con la colaboracion de
Luis Penaloza y Nazario Pardo Valle.
3. En ese periodo, incluso hoy, la educacion es proyectado a los pueblos
indigenas como adoctrinamiento de ideas como nation, cultura, religion,
dvismo, civilization.
4. Articulo publicado en el suplemento "Semana" de Ultima Hora y
reeditado en el Boletin Chitakolla.
5. Al respecto existe una abundamente bibliografia. Vease Hurtado 1986;
Rivera 1986; y Albo y Ticona 1997.
6. Varios miembros del THOA fueron militantes y activistas del MUJA.
7. Este tema fue tratado por Carlos Mamani (1981) en "Taraqu: masacre,
guerra y renovation" en La biografia deEduardoL Nina Quispi.
8. Los ayllus durante la historia de sujetion al colonialismo tuvieron que
pasar por varias titulaciones: desde las realizadas por el Virrey Toledo, los
titulos revisitarios del siglo XEX, hasta los titulos extendidos por Reforma
Agraria (desde 1953) con el nobre de "titulos ejecutoriales," los mismos que
fueron tramitados en forma colectiva.
9. Jose Aramayo, lider pacajeno, conceptualizo al sindicato campesino
como uywa qhathu, que traducido al espanol significa "feria" o "mercado de

Reconstituci6n del ayllu y derechos de los pueblos indigenas


ganado", donde el voto o la movilizacion campesina era negociada.
10. A este respecto es importante le trabajo de Andres Guerrero 1990.
11. Al respecto existe una amplia bibliografia, especialmente para el Al-
tiplano Central. Cfr. Mamani 1992; Medinaceli Tesis de Iicenciatura; Gneishaber
1980; Langer 1989; Rodriguez 1993; Silvia Rivera 1986.
12. Esta perception se nos aclara mejor leyendo a Xavier Albo: "Es cie-
rto que este enfoque [rotation de cargo] lleva con frecuentia a que la actividad
comunal sea estatica y ciclica. El progreso queda sujeto al chance de que el
tumo recaiga sobre alguno mas capacitado e innovador". Leyendo este famoso
trabajo, simplemente preocupa las opiniones y el sentimiento que pudo generar
en contra de los ayllus, pues esta situation se presenta incluso en "lugares en
los que se ha introducido la organization sindical campesina de cuno mas
moderno" entonces lo que pasarfa, segun este razonamiento, es que las
autoridades indigenas simplemente caredan de dinamicidad y progreso (Albo
1985:10-11).
13. Como se lee en parte del texto de presentation del Censo de 1900
citado al principio de este articulo.
14. "Los miembros del ayllu mantienen su ideologfa especial de
descendencia a traves de la experiencia visionaria, la mitologia y viajando.
Ellos pueden reactivar el concepto de ayllu maximo de muchas
generaciones" (Whitten 1987:41). Esta reactivation senala mas adelante
se produce en momento de crisis y destruction, para ello basta la conciencia
y la memoria.
15. Tzvetan Todorov, referiendose a la conquista de Mexico y la voragine
de destruction que lo precedio, senala: "solo cuando hablo con el otro (no
dandole ordenes, sino emprendiendo un dialogo con el) le reconozco una
calidad de sujeto, comparable con el sujeto que yo soy" (1987:143).
Bibliografia
Aron, Raymond
1961 Dimensiones de la conciencia historica. Mexico: Fondo de Cultura
Economica.
Albo, Xavier
1985 Desafios de la solidaridad aymara. La Paz: CIPCA.
1977 Khitipxtansa? = Quienes somos?: identidad localista, etnica y
clasista en los aymaras de hoy. La Paz: CIPCA.
Albo, Xavier, y Esteban Ticona Alejo
1997 La lucha por el poder comunal. En Jesus de Machaqa: la marka
rebelde. Vol. 3, Roberto Choque Canqui, ed. La Paz: CEDOIN,
CIPCA.

222 The Journal of Latin American Anthropology


Antezana Salvatierra, Alejandro Vladimir
1992 Estructuni agraria en el siglo XDC: legislacion agraria y la
transformacion de la realidad naral de Bolivia. La Paz: Centro de
Information para el Desan-ollo.
Bertonio, Ludovico
1984 [1612] Vocabulario de la Lengua Aymara. Cochabamba: CERES.
Calderon, Fernando y Jorge Dandier, comps.
1984 Bolivia: la fuerza historica del campesinado: movimientos
campesinos y etnicidad. Cochabamba: CERES.
Choque, Roberto
si. Historia de Pacajes. Mimeo. Spi.
Dandier, Jorge
1969 El sindicalismo campesino en Bolivia: los cambios estructurales en
Ucurena (1935 -1952). Mexico: Instituto Indigenista
Interamericano.
Direccion Nacional de Informaciones
1962 Bolivia: 10 anos de revolution. La Paz: Direccion Nacional de
Informaciones.
FACOPI y THOA
1993 Estatuto organico de la Federation de Ayllus de la Provincia
Ingavi. La Paz: Aruwiyiri.
Guaman Poma, Felipe
1980 [1613] Nueva cronica y buen gobierno. Mexico: Siglo XXI.
Grieshaber, Erwin P.
1980 Survival of Indian Communities in Nineteenth-Century Bolivia: A
Regional Comparison. Journal of Latin American Studies
12(2):223-269.
Guerrero, Andres
1990 Curagas y tenientes politicos: la ley de la costumbre y la ley del
estado (Otavalo 1830-1875), ler ed. Quito: Editorial El Conejo.
Hurtado, Javier
1986 El katarismo. La Paz: HISBOL.
Langer, Erick Detlef
1989 Economic Change and Rural Resistance in Southern Bolivia, 1880-
1930. Stanford: Stanford University Press.
Larson, Brooke
1992 Colonialismo y transformacion agraria en Bolivia: Cochabamba,
1550-1900. La Paz: HISBOL.
Mamani, Carlos
1981 Taraqu: masacre, guerra y renovation. En La biografia de
Eduardo L. Nina Quispi. La Paz: Ediciones Aruwiyiri.

Reconstituci6n del ayllu y derechos de los pueblos indlgenas 223


Matos Mar, Jose, comp.
1976 Hacienda, comunidad y campesinado en el Peru, 2da ed. Lima:
Institute de Estudios Peruanos.
Ministerio de Educacion
1956 Codigo de la educacion boliviana. La Paz: Ministro de Educacion.
Rasnake, Roger
1989 Autoridad y poder en los Andes: los Kuraqkuna de Yura. La Paz:
HISBOL.
Rebolledo, Loreto
1992 Comunidad y resistencia: el caso de Lumbisf durante la colonia.
Quito: Ayba-Yala.
Rivera Cusicanqui, Silvia
1986 Oprimidos pero no vencidos: luchas del campesinado aymara y
qhechwa de Bolivia, 1900-1980. Ginebra: Institute de
Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social
Rivera Cusicanqui, Silvia y THOA, comps.
1992 Ayllus y proyectos de desarrollo en el Norte de Potosi. La Paz:
Aruwiyiri.
Rodriguez, Gustavo
1993 Poder central y proyecto regional: Cochabamba y Santa Cruz en
los siglos XIX y XX, ler ed. La Paz: ILDIS, IDAES.
Smith, Richard
1992 Prologo. En Ayllus y proyectos de desarrollo en el Norte de
Potosi, Silvia Rivera Cusicanqui y equipo THOA, comps. La Paz:
Aruwiyiri.
Stern, Steve
1970 Peru's Indian Peoples and the Challenge of the Spanish Conquest:
Huamanga to 1640. Madison: Universitiy of Wisconsin Press.
THOA
1995 El Ayllu: pasado y futuro de los pueblos originarios. La Paz
Aruwiyiri.
Todorov, Tzvetan
1987 La conquista de America: el problema del Otro. Mexico: Siglo
XXI.
Whitten, Norman
1987 Sacha Runa: etnicidad y adaptacion de los quichua hablantes de la
Amazonia Ecuatoriana. Quito: Abya-Yala.

224 The Journal of Latin American Anthropology

También podría gustarte