UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACION
CIENCIA Y TECNOLOGIA “UMECIT”
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
CIUDAD DE PANAMÁ -
Asignatura:
PLANEACION ESTRATEGICA EN EDUCACION
Actividad: Ensayo Reflexivo de los fundamentos de la Planeación Estratégica
Estudiante: CLAUDIA PATRICIA LOZADA
Cedula de Identidad: 55112848
Dr. Mauricio Andrés Cruz Meléndez
Cuatrimestre: IV
Riochiquito, Páez, Cauca, Colombia, Agosto 16 de 2019
1
INTRODUCCION
La planeación estratégica es un instrumento sumamente importante dentro de una
Institución Educativa ya que sirve como una organización importante para detectar
las equivocaciones que tiene la Institución y los lineamientos a seguir para poder
corregirlos además de establecer los objetivos a ser alcanzados en un tiempo
establecido.
El modelo de planeación estratégica permite que la Institución Educativa utilice
efectivamente sus fortalezas con el objeto de aprovecharse de sus oportunidades
externas y reducir a un mínimo el impacto de las amenazas externas, lo cual
facilita el alcance de los objetivos institucionales.
Pero el material humano es necesario trabajarlo con énfasis para lograr la meta
establecida, también establece las directrices de la Institución, pero existen otros
componentes muy importantes como son el compromiso y la pertinencia que tenga
el talento humano.
El plan estratégico no es otra cosa que un plan que sistematiza los objetivos a
medio plazo de un centro educativo. Se trata de un documento que muestra las
estrategias y caminos previstos para su cumplimiento y describe detalladamente
los sistemas de evaluación correspondientes. Así pues, el plan estratégico
representa una herramienta de gestión muy eficaz y útil para trabajar con
perspectiva de futuro. En este sentido, es importante no dejarse llevar por la
vorágine del día a día y reservar espacios y recursos para la reflexión sobre la
evolución del centro. Para ello es vital, también, la recogida y procesamiento
constante de información sobre la situación actual. Saber en qué punto estamos
nos permite contextualizar el punto de partida a partir del cual fijar los objetivos y
estrategias a medio plaz
2
FUNDAMENTOS DE LA PLANEACION ESTRATEGICA
La estrategia tiene como finalidad dar respuesta a tres cuestiones fundamentales:
¿Qué?, ¿Cómo? Y ¿Cuándo?; de acuerdo a la interrogante que se pretende
conseguir, cual es la meta que se persigue. En segunda instancia, se debe dar
respuesta al cómo, cuáles serían los medios o acciones con los que se alcanzara
la meta, aquí interviene la táctica. Por último se ha de contestar al cuándo esto se
refiere al momento en que se llevara a cabo las acciones, el periodo en que se
realizaran.
Las estrategias utilizadas en las organizaciones, deben mantener fluidez y claridad
en función de los constantes cambios y especulaciones, respecto a ello es que su
concepto se modifica constantemente. Se clasifica de la siguiente manera: en
estrategia corporativa y estrategia de negocios, es de gran importancia para la
organización tener en cuenta esta clasificación ya que debe manejar a la
perfección el uso de ellas y cual utilizar dependiendo el caso que se presente.
La diferencia que existe entre las estrategias mencionadas anteriormente es que
la estrategia corporativa fija el ámbito de la empresa en función de sectores y
mercados, Eligiendo dicho ámbito de competencia
La estrategia de negocios muestra la forma de competencia de la empresa.
De acuerdo a mi punto de vista existen puntos claves de gran magnitud para la
aplicación y desarrollo de la estrategia, los cuales son: la táctica y logística, son
complementos para su éxito, son de gran importancia para su aplicación ya que
deben estar en comunicación y coordinadas para que se obtenga lo esperado.
En la actualidad y en plena era de la globalización, las instituciones educativas
están llamadas a reformar sus obsoletos sistemas organizacionales mediante la
3
incorporación de planeamientos estratégicos capaces de poder mejorar la calidad
del servicio educativo y hacerla mas eficiente.
Las instituciones educativas enfrentan nuevos retos, que les lleva a centrarse en la
búsqueda de nuevas formas de gestión y profundizar en la evaluación para
alcanzar una mayor calidad y avanzar en la excelencia.
El proceso de gestión en las instituciones educativas se caracteriza por su
flexibilidad y dinamismo, por la necesidad de adaptarse a una realidad cambiante
en el entorno, es por ello que también se plantean nuevos desafíos relacionados
con la calidad en la gestión.
El planeamiento Educativo como instrumento de cambio establece que el
planeamiento estratégico es una herramienta obligada para la adecuada
conducción de las organizaciones toda organización incluida la organización
educativa, están inmersas en cambios constantes, algunos de estos son
inevitables como por ejemplo la creciente competencia y/o tendencias
tecnológicas, mientras que otros cambios son resultado de los propios esfuerzos
creativos.
El planeamiento estratégico involucra el dominio de temas como la demanda por
los productos y los factores que las afectan, la capacidad de oferta, las fortalezas,
debilidades y oportunidades, análisis del entorno competitivo y cambios
tecnológicos , así como las implicancias de carácter financiero inherentes a las
decisiones operativas.
Por otra parte la administración de la escuela implica planeamiento institucional
que involucre a todos los agentes educativos, pues planear implica mantener
unido al equipo administrativo para traducir la misión, la visión, y estrategia en
resultados tangibles.
Así permite ahorrar el valioso tiempo administrativo, reducir los conflictos y
fomentar la participación y compromiso con los esfuerzos requeridos para hacer
realidad el futuro que se desea para los estudiantes.
4
El plan educativo estratégico es la herramienta que tiene la institución escolar para
explicitar su propuesta general. Debe entenderse como un proceso que siempre
se está construyendo colectivamente. Este proceso de planificación institucional
cobra sentido cuando permite una participación genuina de todos los actores de la
comunidad educativa.
Es así como se concibe la planificación estratégica como una herramienta por
excelencia que consiste en la búsqueda de una o mas ventajas competitivas de la
organización.
Finalmente se puede establecer que las instituciones educativas definitivamente
tienen que tener un planeamiento estratégico cuya finalidad sería la de evaluar los
riesgos y tomar decisiones de cara al futuro, es decir anticiparse a los hechos,
forzar nuevas situaciones transformacionales formulando objetivos a lograr y sobre
todo preparando los recursos humanos capaces de llevar adelante este proyecto
de innovación y organización para su ejecución.
5
CONCLUSIONES
En conclusión la planeación estratégica es el proceso administrativo de desarrollar
y mantener una relación viable entre los objetivos recursos de la organización y las
cambiantes oportunidades del mercado. El objetivo de la planeación estratégica es
modelar y remodelar los negocios y productos de la empresa, de manera que se
combinen para producir un desarrollo y utilidades satisfactorios. Además nos
ayuda a Especificar la relación de la organización con su ambiente en función de
la misión, los objetivos, las estrategias y el plan de cartera.
El análisis del entorno está cifrado en identificar las oportunidades que se
presentan para la empresa y las amenazas que se vislumbran en el futuro por
medio del FODA, el cual nos dirá cuáles son las amenazas y oportunidades que
tiene la organización, así como también a identificar las debilidades y fortalezas
para poder hacer una Planeación estratégica adecuada, acorde con la empresa.
La mayor parte de las organizaciones reconocen la importancia de la planeación
estratégica para su crecimiento y bienestar a largo plazo. La planeación
estratégica nos ofrece un marco de referencia para una planeación más detallada
y para decisiones, ayudando a orientar las energías y recursos hacia las
características.
La importancia de la Planeación estratégica se resume en que esta Propicia el
desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los
recursos, Reduciendo los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el
futuro, preparando a la empresa para hacer frente a las contingencias que se
presenten, también condiciona a la empresa al ambiente que lo rodea,
Estableciendo un sistema racional para la toma de decisiones y por ultimo Reduce
los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades.
Gracias a la planeación se le otorga un rol activo a la organización y sus
integrantes, para que sean proactivos en cuanto a la configuración de su propio
6
futuro y no asumir una actitud reactiva, esto posibilita emprender actividades que
direccionen toda una organización, por consiguiente controlado su destino.
7
8
GLOSARIO
La planeación: es un proceso que supone la elaboración y evaluación de cada
parte de un conjunto interrelacionado de decisiones antes de que se inicie una
acción, en una situación en la que se crea que a menos que se emprenda tal
acción, no es probable que ocurra el estado futuro que se desea y que, si se
adopta la acción apropiada, aumentará la probabilidad de obtener un resultado
favorable..
Estrategia: tiene su origen en las palabras griegas “stratos”, que se refiere a
ejército, y “agein”, que significa guía. Así mismo, la palabra “strategos” que hacía
alusión a “estratega”, también proviene del latín y del antiguo dialecto griego
dórico. El estratega era el individuo (o individuos) que se encargaba de dirigir o de
conducir al ejército en las guerras por el dominio territorial o por imponer su
hegemonía. Tomado de (Contreras Sierra, E.2013).
9
BIBLIOGRAFIA
Carneiro Caneda, M. (2010). Dirección Estratégica Innovadora. (M. Martí nez, Ed.)
La Coruña, España: Netbiblo
Chandler, A. D. (2003). Strategy and Structure. Chapters in the history of the
American Industrial Enterprise. New York: Beard Books.
Comisión económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. 2010. Pa norama
Social de América Latina 2009. 287 p.
Contreras Sierra, Emigdio .2013, P, 158)..El concepto de estrategia como
fundamento de la planeación estratégica
Davies, W. (2000). Understanding Strategy. Strategy and Leadership, 28(5), 25-
30.
Drucker, P. (2007).The practice of management. The classic Drucker co llection
(Edición revisada, reimpresión). M. Belbin (Ed.) USA: Else
10