CROMATOGRAFÍA EN FASE GASEOSA
INTRODUCCIÓN
La cromatografía de gases (C.G.) es una técnica analítica utilizada en la separación,
identificación y cuantificación de los componentes de una mezcla.
Se basa en la diferencia de velocidades de migración que presentan los componentes de
una mezcla, al ser arrastrados por un gas inerte, a través de un tubo relleno de un material
adecuado denominado fase estacionaria. Si la fase estacionaria es un líquido disperso
sobre un sólido inerte, entonces se tiene la llamada "cromatografía gas-líquido" (C.G.L.) y si
la fase estacionaria es un sólido activo, se habla de "cromatografía gas-sólido (C.G.S.).
Mediante esta técnica se pueden analizar muestras gaseosas, líquidas y sólidas que se
vaporicen a temperaturas por debajo de 0°C hasta 450°C y para cualquier sustancia que
pueda calentarse dando una presión de vapor de unos 30 mm de mercurio sin
descomponerse.
Ventajas del método:
a. Rapidez: Un análisis completo puede duran entre 5 y 20 minutos.
b. Versatilidad: Las separaciones se pueden modificar notablemente según fase
empleadas según la fase estacionaria escogida y las condiciones cromatográficas
c. Simplicidad: Para operar un cromatógrafo no se requiere un conocimiento avanzado
de la teoría, pero sí se deben poseer ciertos conocimientos básicos a objeto de obtener el
máximo provecho del equipo.
d. Sensibilidad: Con ciertos detectores es posible detectar partes
por billón y las cantidades de muestra inyectada pueden ser menores
a 1 microlitro.
Desventajas de la cromatografía de gases:
a. La muestra debe ser volátil.
b. Requerimiento de instrumentación especial para confirmar la identidad
de los componentes.
c. Se requiere de entrenamiento para técnicas especiales.
d. Algunos compuestos no pueden ser analizados:
-compuestos de peso molecular alto (> 600)
-compuestos muy polares y no volátiles, como azúcares, aminoácidos y nucleótidos
-compuestos iónicos-sales.
En 1941, los químicos ingleses Martin y Synge establecieron las bases de la cromatografía
de partición y sugirieron el uso de un gas como fase móvil, en vez de un líquido. Después
de 11 años, en 1952, James y Martin llevaron a la práctica la teoría de cromatografía de
partición desarrollada por Martin y Synge, demostrando la factibilidad del uso de un gas
como fase móvil.
A partir de 1955 se comenzó la construcción de equipos a escala industrial. Dada la
magnitud de los problemas resueltos por los cromatógrafos de gases, éstos tuvieron
rápida aceptación y el número de publicaciones que existen hasta hoy es enorme.
2. SISTEMA CROMATOGRAFICO
Las partes básicas de un cromatógrafo de gases son:
a. Cilindro de gas portador.
b. Control de flujo y regulador de presión.
c. Inyector.
d. Columna y horno.
e. Detector.
f. Registrador.
Figura 1
2.1• El gas portador
Un cilindro de gas a alta presión sirve como suministro de gas portador.
Gases comunes usados son: hidrógeno, helio y nitrógeno.
El portador debe cumplir con varios requisitos entre los cuales se tienen:
1. Inerte: no debe reaccionar con la muestra.
2. Pureza: No debe tener impurezas, pues éstas serían separadas y detectadas.
3. Bajo costo: Debe ser fácil de conseguir y barato.
4. Baja difusión: Debe ser capaz de minimizar la difusión gaseosa. El flujo del gas portador
es de suma importancia en la eficiencia de la columna. Este puede ser medido mediante un
medidor de burbuja y un cronómetro, a la salida de la columna.
2.2. El sistema inyector
La introducción de la muestra al cromatógrafo se realiza traspasando un diafragma de un
elastómero mediante una microjeringa o bien usando válvulas de muestreo. Estas últimas
son utilizadas generalmente con mues tras gaseosas.
El inyector permite la introducción de una muestra líquida, sólida o gaseosa al sistema
cromatográfico y la evaporación de la muestra sólida o líquida.
La muestra debe introducirse y evaporarse casi en forma instantánea,
asimismo debe ser arrastrada, ya en forma de vapor, hasta la columna con
un mínimo de ensanchamiento.
1. Inyección mediante jeringa
La muestra se introduce mediante una microjeringa atravesando un diafragma de caucho,
el cual está colocado a la entrada de la columna.
La muestra es evaporada casi instantáneamente y arrastrada hacia la columna
por el gas portador. La cámara de inyección está constituida por el diafragma, un tubo
metálico que va a la columna, una resistencia de calefacción y envoltura
aislante y una entrada para el gas portador.
Figura Cámara de inyección
Para la introducción de muestra sólida se recurre al empleo de solventas y subsiguiente
inyección con microjeringa, o al empleo de jeringas especiales que permiten la
introducción a la muestra sólida a través del diafragma de caucho. La temperatura de la
cámara de inyección suele ser independiente de la del horno y está a unos 25 a 30°C sobre
ésta.
2. Válvula de muestreo
Para muestras gaseosas se puede emplear jeringas especiales, pero lo más frecuente y
conveniente es usar válvula de muestreo, ya que ésta permite una mayor reproductibilidad
del volumen inyectado.
Hay dos tipos de válvulas de muestreo:
a. Rotatorias:
Estas válvulas están constituidas por un disco estático de acero inoxidable con 6 vías y otro
disco movible, usualmente de teflón, que va insertado dentro del primero. Las válvulas
rotatorias son manuales.
Figura 3. Válvula rotatoria
En la posición "A" la muestra llena el volumen de muestreo. En "B", el gas portador es
conectado al volumen de muestreo, arrastrando
la muestra hacia la columna.
b. Válvula de pistón:
El cuerpo de esta válvula también es de acero inoxidable y los sellos de teflón. Puede ser
operado mediante un sistema de solenoide, lo cual la automatiza
Figura 4. Válvula de pistón
Las columnas van enrolladas para su instalación en el cromatógrafo. En su interior llevan
un relleno constituido por un soporte inerte sobre el cual se ha depositado una delgada
capa de un líquido, en el caso de la cromatografía gas-líquido, que constituye la fase
estacionaria o bien están rellenas de un sólido activo (cromatografía gas sólido). Existen
también las llamadas columnas capilares, que se caracterizan por ser de un diámetro muy
pequeño, 1/16" diámetro externo, de tener gran longitud, hasta 50 m y no tener soporte
sólido en su interior, si no solamente la fase líquida.
La columna va situada en un medio de temperatura controlada, que consiste en un homo
eficiente equipado con un sistema de circulación forzada de aire. La temperatura del horno
debe ser controlada con una precisión de + 0,1°C, debido a que la temperatura es uno de
los factores más críticos en cromatografía de gases.
2.6. Sistema de detección
La etapa final del proceso cromatográfico es la detección de los componentes eluidos y la
producción de una señal medible. Eso se logra con el detector que indica la presencia y
cantidad de los componentes en una mezcla.
Las características que debe poseer un detector son:
-Alta sensibilidad.
-Bajo nivel de ruido
-Respuesta a todo tipo de compuestos.
-Insensible a los cambios de flujo y temperatura.
-De bajo costo.
Los detectores más usados son:
-De conductividad térmica.
-De ionización por llama.
-De captura de electrones.
-De nitrógeno fósforo.
-Fotométrico de llama
-Fotoionización.
La calefacción del detector por lo general es independiente del horno y su temperatura
debe ser de unos 25°C sobre la del horno.
2.3. Medición y regulación del flujo
Para medir el flujo del gas portador se emplean rotámetros y medidor de burbujas de
jabón. Los rotámetros son cómodos, pero imprecisos aún calibrados, pues el flotador del
rotámetro se va desgastando con el uso o bien se contamina con los productos que salen
de la columna, lo cual hace variar su peso y el resultado estará afectado por algún error.
Mas usado es el medidor de burbujas de jabón, que da valores bastante precisos y es de
fácil construcción, se usa en conjunto con un manómetro.
Figura 5. Medidor de flujo de burbuja de jabón.
El flujo del gas portador se regula fijando la presión a la entrada de la columna, mediante
un regulador de presión, si la operación es isotérmica y la permeabilidad de la columna no
cambia.
Si la operación no es isotérmica se requiere de un regulador de flujo diferencial, que
compense la variación de la caída de presión, a través de la columna, debido a la
temperatura.
2.4. Columna y horno
A continuación del sistema de inyección se encuentra la columna. Esta puede ser
construida de cobre, acero inoxidable, aluminio o vidrio. El material más usado es acero
inoxidable y vidrio, debido a su inercia frente a los diferentes solutos usados. Normalmente
se utilizan tubos de 2 a 10 m de largo y diámetro externo de 1/8 y 1/4 de pulgada, para
columnas analíticas estándares.
2.7. Registrador
La señal de salida del detector debe ser registrada para obtener el cromatograma. Esto se
consigue usando un registrador potenciométrico que
da un registro continuo de la señal del detector en función del tiempo.
El registrador usado debe ser de respuesta rápida, 1 seg para deflexión
total de la escala.
3. TEORÍA BÁSICA
3.1. Terminología
Los términos más usados corrientemente en cromatografía de gases son:
a. Línea de base: Es la línea dibujada por el registrador en ausencia de muestra.
b. Punto de inyección: Momento en que se introduce la muestra al sistema
cromatográfico.
c. Tiempo muerto (tm) : Es el tiempo que tarda un compuesto no retenido
por la columna, desde el punto de inyección hasta su paso por el detector.
d. Tiempo de retención (tr) : Es el tiempo que transcurre desde la inyección de la muestra
hasta el punto máximo del pico (peak) correspondiente al componente en estudio .
e. Tiempo de retención corregido (tr) : Corresponde al tiempo de retención menos el
tiempo muerto.
T’r = tr-tm (1)
f . Volumen de retención (Vr) : Es el volumen de gas portador requerido para que un
componente emerja.
g. Volumen muerto (Vm) : Corresponde al volumen de retención de
un componente no retenido por la columna.
h.Volumen de retención corregido (V'r) : Es el volumen de retención
menos el volumen muerto.
Vr - Vr - Vm (2)
i. Factor de corrección por gradiente de presión (J): Es un factor
de corrección por diferencia de presión dentro de la columna, siendo Pi y Po, las presiones
de entrada y salida respectivamente.
𝑃𝑖 2
3( ) −1
𝑃𝑜
𝐽= 𝑃𝑖 (3)
2( )3 −1
𝑃𝑜
j. Volumen de retención neto (Vn): Es el volumen de retención corregido multiplicado
por el factor de corrección por gradiente
de presión.
Vn = J x Vr’
k. Volumen de retención específico (Vg): Es el volumen de retención neto considerado
0°C y por gramo de fase líquida.
𝑉 𝑉𝑚 273
𝑔= WL ×TC
donde, WL, y TC, corresponden al peso de la fase líquida y a la temperatura de la columna
en grados Kelvin respectivamente.
l. Ancho de base (Wb): Es la porción de la línea base interceptada
por las tangentes trazadas en los puntos de inflexión del pico cromatograma.
m.Velocidad lineal media del gas: Se expresa usualmente en cm/seg
seg y está dada por la expresión u = — , d
de la columna y tm el tiempo muerto
n. Altura equivalente de un plato teórico: Es la longitud de columna
requerida por un plato teórico.
o.-Plato teórico: Es la longitud de columna para que se establese
el equilibrio del soluto entre la fase móvil y la fase estacionaria.
Coeficiente de partición (K) : Es una propiedad física fundamental, es una característica
del soluto y del solvente. Es constante
a una temperatura dada.
K
Donde:
C = concentración del soluto en la fase estacionaria.
C, = concentración del soluto en la fase móvil.
k = factor ,de capacidad.*
B = razón^de las fases móvil y estacionaria (volumen)
q. Razón de fase (3)
-
mL de fase móvil
mL de fase estacionaria
r. Factor de capacidad (k): Razón de la cantidad de soluto en la
fasee>iyen la fase móvil o razón del tiempo que el soluto permanece
en la fase estacionaria y en la fase móvil
Donde:
M = cantidad de soluto en la fase estacionaria.
M = cantidad de soluto en la fase móvil.
s. Resolución (R): Es la medición cuantitativa de la separación
de dos picos:
At
R = 2 " W. + W2
Donde:
At = intervalo de tiempo entre dos picos
W1 = ancho de base del pico 1
W? = ancho de base del pico 2
t. Selectividad (a): Un mayor valor de a significa una columna
más selectiva.
3.2. Cromatograma
Es el gráfico dibujado por el registrador y representa la señal dada por el detector en
función del tiempo.
Figura 6. Cromatograma
En el Cromatograma se distingue:
O=punto de inyección
tm = tiempo muerto
tr = tiempo de retención no corregido
t'r = tiempo de retención corregido
Wb = ancho de la base, es la distancia entre las intersecciones de las tangentes a los
puntos de inflexión, de la curva, con la línea base.
h = altura del pico cromatográfico
Wh/2 = ancho del pico cromatográfico a media altura.
3.3 • Principios teóricos
Para explicar el fenómeno ocurrido en la cromatografía gas-líquido (GGL), se pustuló la
teoría del "plato teórico", más adelante se desarrollarán nuevas teorías con especial
mención a la teoría dinámica de Van Deemter y colaboradores, que tomaba en cuenta
aspectos no considerados en la teoría del plato teórico.
a. Teoría del plato teórico
Si se considera la columna cromatográfica como un simple tubo lleno, hasta cierto nivel,
de un material denominado fase líquida, la cual está depositada sobre un soporte solido
inerte, formando una delgada película líquida. Al conjunto fase líquida y soporte se le
designa como fase fila.
Figura 7. Esquema simplificado de una columna cromatográfica
La fase líquida debe tener una presión de vapor despreciable a la temperatura de trabajo.
Si se introduce un compuesto cualquiera al sistema cromatográfico, éste será vaporizado
en la cámara de inyección y arrastrado por el gas portador hasta la columna, donde se
disolverá en la fase líquida hasta que se establezca un equilibrio de acuerdo al coeficiente
de partición del soluto que rige la distribución de éste en las fases líquida y móvil. El
coeficiente de partición está dado por:
𝐶1
𝐾 = 𝐶2 (5)
donde :
K = coeficiente de reparto
C1 = concentración del soluto en la fase líquida o estacionaria
C2 = concentración del soluto en la fase móvil.
De acuerdo a la teoría del plato teórico, la columna se considera dividida en un número de
unidades iguales, denominadas "platos teóricos". En cada una de estas secciones iguales
en que se ha dividido la columna, se establece el equilibrio líquido- vapor. A lo largo de la
columna se establecerán "N" equilibrios, siendo "N" igual al número de platos teóricos en
que está dividida la columna.
Donde :
N = número de platos teóricos
tr = tiempo de retención no corregido
Wb = ancho de la base del pico cromatográfico
Wh/2 = ancho del Pico cromatográfico a media altura.
El número de platos teóricos puede ser calculado a partir del cromatograma. A partir del
número de platos teóricos y conociendo la longitud de la columna, se puede encontrar el
valor de la altura equivalente de un plato teórico (H.E.T.P.).
H=L/N (9)
Donde :
L = longitud de la columna.
La teoría del plato teórico fue propuesta inicialmente por Martin y Synge en 1941.
Para el desarrollo de la teoría se hacen tres consideraciones básicas:
1. En el momento de la inyección, todo el soluto queda en el primer plato, de donde
después de haberse producido el equilibrio pasa al resto de los platos.
2. El equilibrio del soluto entre las dos fases debe ser instantáneo y completo, en cada
plato teórico.
3. Los coeficientes de partición para todos los componentes, permanecen
constantes.
La base de separación de dos componentes que llegan a la columna, estará dada por la
diferencia que presenten en sus coeficientes de distribución. Esta diferencia determina que
los tiempos de residencia sean diferentes y emerjan, por lo tanto, de la columna, en forma
diferenciada.
b. Teoría cinética
La teoría del plato teórico no explica los fenómenos de difusión que ocurren en la columna
y no da información acerca del valor del H.F.T.P. en términos de la variable de la columna.
Para llenar este vacío, se desarrolló la teoría cinética, que es un tratamiento dinámico del
problema, basado en la naturaleza continua del proceso cromatográfico y que toma en
cuenta el fenómeno de difusión y lo relaciona con la eficiencia de la columna, medida de
acuerdo a la teoría del plato teórico.
Esta teoría fue establecida en 1956 por J.J. Van Deemter y colaboradores,
quienes en base a consideraciones cinéticas, encontraron una ecuación que relaciona la
altura equivalente de un plato teórico (H.E.T.P.) con los parámetros de la columna y con el
flujo del gas portador; esta ecuación en su forma amplificada corresponde a la siguiente
expresión:
Donde:
A = término de los multipasos
B = término de difusión molecular
C = término de transferencia de masa
u = velocidad lineal promedio del gas portador (cm/seg)
Esta ecuación es válida para columnas rellenas.
Los términos anteriores influyen en el ensanchamiento de las bandas cromatográficas y
dependen de las condiciones operacionales. Un adecuado control de los parámetros
operacionales, hará que estos términos sean pequeños y con ello H.E.T.P. tendrá un valor
bajo y la eficiencia de columna será alta.
Si se gráfica H.E.T.P. vs û se obtendrá una hipérbola con un valor mínimo de H.E.T.P. A este
valor corresponde un u óptimo y para efectos prácticos, un flujo (mL/min) óptimo. Para
estos valores de H.E.T.P. y ü (F), la columna estará operando de la manera más eficiente.
Figura 8. Gráfico de H.E.T.P. vs û
Término de los multipasos A = 2 λ dp
Contribuye al ensanchamiento de la banda cromatográfica, debido a la dispersión que
sufren las moléculas del soluto en virtud de los diferentes caminos que pueden tomar a
través del empacado de la columna, lo cual provoca el retraso de unas moléculas con
respecto a otras.
λ = constante que depende de la homogeneidad del relleno y de la forma de éste.
dp = diámetro promedio de las partículas.
Figura 9. Ilustración de los multipasos
Para que A sea mínimo se requiere que las partículas sean de diámetro pequeño y los
canales que dejan entre ellas, lo más uniforme posible, es decir, se requiere una
granulometría muy homogénea y un llenado sumamente regular.
Término de la difusión molecular B = 2γDg
y = factor de tortuosidad;
Dg = coeficiente de difusión del soluto en la fase gaseosa
Este término describe la difusión axial o longitudinal de las moléculas de soluto en la fase
gaseosa. La difusión axial en la fase líquida es mucho menor y puede ser ignorada. La
difusión molecular es proporcional al coeficiente de difusión del gas portador.
Para reducir el término B se debe incrementar el flujo o velocidad lineal y usar un gas
portador de peso molecular alto (bajo coeficiente de difusión)
-termino de la transferencia a la transferencia de masa
k = factor de capacidad;
d,- = espesor de la película de fase estacionaria
D = coeficiente de difusión del soluto en la fase líquida
Presenta el ensanchamiento de la banda cromatográfica debido a la resistencia de la
transferencia de masa en la fase líquida: La resistencia a la transferencia de masa en la fase
gaseosa es mucho menor a la que hay en la fase líquida, sobre todo en las columnas
rellenas y puede no tomarse en cuenta.
Para minimizar el término C se debe usar una película de fase líquida delgada y de baja
viscosidad. El flujo de gas portador no debe ser muy alto y el coeficiente de distribución, lo
suficientemente alto para favorecer el equilibrio entre la fase líquida y gaseosa.
Las conclusiones que se deducen de la teoría cinética de Van Deemter son de interés
práctico y se pueden usar para mejorar la eficiencia de la columna. En resumen se tiene
que, para obtener una buena eficiencia de
columnas se deben considerar:
a. Razón Pi/Po: La razón de la presión de entrada a la de salida de la columna debe ser
baja.
b. Diámetro de partícula: La eficiencia de la columna se mejora con el uso de partículas
de relleno de pequeño diámetro.
c. Flujo: Para obtener un máximo de eficiencia, la columna debe ser operada al flujo
óptimo. Este valor se encuentra experimentalmente del gráfico H.E.T.P. vs (F).
d. gas portador: Usando gas portador de alto peso molecular se obtienen mayores
eficiencias, pero si se requieren análisis rápidos se pueden usar gases con pesos
moleculares menores, sacrificando eficiencia por rapidez.
e. Tipo de fase líquida: Debe ser de baja viscosidad y baja presión de vapor, con buen
poder solvente sobre el soluto.
f. Cantidad de fase líquida: Es conveniente utilizar bajos porcentajes de fase líquida (1-
101), de manera que la película líquida depositada sobre el soporte sea delgada.
g. Diámetro de la columna: Conviene el uso de diámetros menores, con lo cual se
minimiza el término A (usar de preferencia diámetro 1/8").
3.4. Eficiencia del solvente
Este punto se refiere al papel que juega en la separación la fase líquida. La separación en
C.G.L. se debe a la interacción de las siguientes fuerzas:
a. Fuerzas de orientación: Resultan de la interacción entre dos dipolos permanentes. El
enlace de hidrógeno es un tipo importante de fuerzas de orientación.
b. Dipolo inducido o fuerzas de Debye: Resultan de la interacción entre un dipolo
permanente en una molécula y el dipolo inducido en otra molécula vecina. Estas fuerzas
son, por lo general, pequeñas.
c. Fuerzas de London o no polares: Estas fuerzas están presentes en todas las moléculas y
son las únicas fuerzas que existen entre las moléculas de compuestos apelares. Son de
naturaleza muy débil.
Estas fuerzas o interacciones determinan la solubilidad del soluto en la fase líquida y hacen
posible que se lleve a cabo la separación. El efecto combinado de estas fuerzas está
expresado por el coeficiente de partición "K", mientras mayor sea la diferencia entre los
coeficientes de partición de dos componentes, menor será el numero de platos o menor el
largo de la columna requerida para su separación.
3.5. Eficiencia del solvente y temperatura
La eficiencia del solvente (fase líquida) está dada por:
α = coeficiente de separación de dos compuestos 1 y 2
K2 = coeficiente de distribución del componente 2
K, = coeficiente de separación del componente 1 .
También, se puede expresar como:
Donde t'r2 y t’r1 son los tiempos de retención corregidos del componente dos y uno
respectivamente, a y K dependen de la temperatura. Al incrementar la temperatura a y K
decrecen con lo que la separación de los componentes es menor. Bajas temperaturas de
trabajo, por lo tanto, aumentaran la separación, pero aumentará el tiempo de análisis.
3.6. Resolución
La separación real entre dos picos consecutivos es medida por la resolución R. La
resolución es una medida de la eficiencia de la columna y del solvente (fase líquida). La
resolución está dada por:
Donde:
d = distancia entre los picos cromatográficos de los componentes (t2 – t1)
W1 = ancho de la base componente (1)
W2 = ancho de la base componente (2)
d, W , W pueden expresarse en unidades de tiempo, conociendo la velocidad de la carta
del registrador, pero en este caso carece de importancia, pues R es adimensional.
Si: R = 1, la separación es de un 98.1%
R = 1,5 la separación es completa 99,71%
Ecuación de la resolución
Número de platos requeridos para una separación:
Figura 10. Ilustración de la eficiencia de columna y solvente
3.7. Isotermas de distribución
En cromatografía de gases se presentan dos tipos de isotermas de distribución:
a. Isoterma lineal:
Este tipo de isotermas se obtienen cuando la concentración del soluto en la fase gaseosa
es proporcional a su concentración en la fase líquida. Esta situación se presenta
comúnmente en la cromatografía gas líquido, cuando el soluto está presente en bajas
concentraciones y los equilibrios que han tenido lugar son termodinámicamente
reversibles. El pico cromatográfico en este caso es simétrico.
b. Isoterma no lineal:
Aquí se presentan dos casos, cuando la isoterma es convexa y cuando es cóncava. El
primer caso se presenta preferentemente en la cromatografía gas sólido, en que la fase
estacionaria es un sólido adsorbente en que la fase estacionaria es un sólido adsorbente y
en C.G.L., cuando hay interacción entre el soluto y el soporte que no siempre es totalmente
inerte. En el cromatograma se observa la formación de colas(tailing) .
En el segundo caso, se obtienen en el cromatograma los llamados frentes difusos, su
origen puede deberse en el uso de una temperatura de columna, inyector o detector,
demasiado baja. También se obtienen frentes difusos si se inyecta una cantidad demasiado
grande de soluto, con lo cual se sobrecarga la columna.
Figura 11. Isotermas de distribución
4. COLUMNAS
4.1. Introducción
La columna es el corazón del cromatógrafo, la separación se lleva a cabo en ella y el éxito
o fracaso de ella dependerá en gran parte de la calidad de la columna utilizada.
En cromatografía gas-líquido hay columnas capilares y rellenas. Las columnas capilares son
tubos de pequeño diámetro, cuyas paredes internas están recubiertas por una fina película
de una fase líquida. Las columnas rellenas consisten en un sólido inerte sobre el cual está
depositada una fina capa de una fase líquida.
El material de construcción de la columna puede ser vidrio, metal o plástico y se enrolla en
espiral, para que ajuste en el horno del cromatógrafo. El tipo de soporte escogido, la fase
líquida y porcentaje de ésta, método de relleno, longitud y temperatura de la columna son
importantes factores a considerar en la obtención de una deseada resolución.
Las dimensiones de la columna y el porcentaje de fase líquido determinan el tamaño de la
muestra que puede aceptar sin sobrecargarse. Las columnas analíticas normalmente tienen
diámetros externos de 1/8" y 1/4", capilares 1/16" D.E. y las preparativas 3/8" de diámetro
externo (D.E.)
4.2. Fase líquida
a. Requisitos:
Los requisitos que debe cumplir la fase líquida son:
- Buena solubilidad para los componentes de la muestra; si la solubilidad es baja, los
componentes eluyen rápidamente y la separación es mala.
- No volátil, debe tener una presión de vapor de 0,01 a 0,1 mm Hg a la temperatura de
trabajo.
• Estabilidad térmica; no debe presentar pérdidas de material a las temperaturas de
trabajo.
-Químicamente inerte; debe presentar inercia química frente a los compuestos analizados.
b. Selección:
La selección que se haga de la fase líquida, dependerá de la naturaleza de los solutos a
separar. Para lograr una buena separación, la fase líquida usada debe tener una estructura
similar a la del soluto.
Las propiedades físico -químicas, fase líquido-soluto deben ser semejantes. Compuestos
polares serán mejor separados por fases líquidas polares y aquellos solutos apelares fases
líquidas apelares.
Existen alrededor de unas 400 fases estacionarias diferentes,
pero es posible resolver la mayoría de los problemas que se presentan en
cromatografía de gases, con no más de una docena.
Para las fases estacionarias líquidas, se debe operar en un rango tal de temperatura de
manera que, para el límite superior, no haya pérdida de fase apreciable y para el inferior la
viscosidad de la fase no sea tan. alta que aumente demasiado la resistencia a la
transferencia de masa, disminuyendo con ello la eficiencia de la columna
4.3. Soporte
El soporte está constituido por granos de un sólido sobre los que se reparte un líquido no
volátil que constituye la fase estacionaria.
1. Características de un soporte ideal
a. Inerte: Debe ser químicamente inerte con respecto a los solutos
y no debe tener adsorción sobre éstos.
b. Área superficial: Debe poseer un área superficial grande 1-20 m /g, de manera de
asegurar un porcentaje de carga razonable de fase líquida.
c. Porosidad: Debe ser lo suficientemente poroso para que presente baja resistencia al
flujo gaseoso. Es conveniente que los poros sean grandes y de distribución uniforme, lo
que asegura una impregnación uniforme por la fase líquida
d. Resistencia mecánica: Debe tener buena resistencia mecánica a objeto de evitar que se
rompan los gránulos en el llenado de la columna.
No existe un soporte que cumpla exactamente con todas las especificaciones dadas, pero
el que más se acerca a ellos es la tierra de diatomitas. La diatomita está formada por
esqueletos de algas microcelulares fosilizadas. Su estructura tridimensional está formada
por enlace silicio-oxígeno-silicio y silicio-oxígeno-hidrógeno en la superficie.
Figura 12. Estructura superficial del soporte de diatomita
En el comercio se encuentran cuatro tipos principales de soporte
bajo el nombre de CROMOSORB, que es una marca registrada de la Johns
Manville.
2 . Tipos de soporte
CROMOSORB A:
Preparado por calcinación de la tierra de diatomitas. Se recomienda para uso de
cromatografía preparativa, por su capacidad para sostener la fase estacionaria hasta un
25%
CROMOSORB P:
Es una diatomita calcinada de color rosado, debido a su contenido de óxido férrico.
Presenta más adsorción superficial que los otros tipos de Cromosorbs y exhibe gran
reactividad con los compuestos polares.
Tiene buena resistencia mecánica.
CROMDSORB W
Preparado por calcinación de la diatomita con carbonato de sodio, lo cual forma un
agregado de estructura fina y de color blanco. No tiene tan buena resistencia mecánica
como el tipo P, pero es menos reactivo frente a los compuestos polares. Usado en la
separación de compuestos polares .
CROMDSORB G:
Este soporte es de estructura muy fina y de color blanco, tiene buena resistencia mecánica,
es poco reactivo lo que lo hace ideal para la separación de compuestos polares. Su
densidad es 2 a 5 veces la del tipo W, lo que limita su capacidad de carga a un 5% de fase
líquida. Esto equivale a un 12% en Cromosorb W.
2. Desactivación del soporte
Se había visto anteriormente que la actividad presentada por el soporte era perjudicial,
pues causa la formación de colas e incluso puede inducir reacciones no deseadas, al actuar
como catalizador de superficie.
Ejemplo: la deshidratación de alcoholes terciarios formando olefinas. La
formación de colas no es deseable debido a que hará que los resultados
de un análisis cualitativo y cuantitativo sean erróneos.
Para reducir la reactividad es necesario eliminar los sitios activos del soporte, que están
formados principalmente por los grupos silanoles (Si -OH) , que tienen la capacidad de
interaccionar fuertemente con los solutos por formación de puente de hidrógeno. Existen
varios métodos de desactivación del soporte:
a. Lavado con ácidos:
Se utiliza en especial para eliminar el hierro de los soportes debido a que éste tiene efectos
catalíticos nefastos para la cromatografía de gases. Se emplea para ello ácido clorhídrico
concentrado, agua regia o ácido nítrico concentrado.
b. Tratamiento con agentes silanizantes
Se utilizan normalmente dimetil clorosilano y trimetilclorosilano.
Estos agentes silanizantes sustituyen los hidrógenos del grupo hidroxilo libre por grupos
sililo.
c. Uso de poliésteres:
Si se reviste el soporte con un 0,5-1% de compuesto polar como un poliéster, se reduce la
actividad de soporte debido a la saturación de sus sitios activos.
Factor de cola:
Para medir la distorsión de un pico cromatográfico, debido al
efecto de cola, se utiliza el llamado factor de cola.
Figura 14. Cálculo del factor de cola (tailing)
En la cromatografía gas-solido se utiliza como fase estacionaria un sólido activo como
carbón activado, molecular Sieve, Silicagel y copolímeros estireno- divinilbenceno
(PORAPAK). Esto se verá en más detalle en el capítulo dedicado a la cromatografía gas-
solido.
4.4. Preparación de columnas
1. Recubrimiento del soporte:
Varios métodos se usan para recubrir el soporte solido con la fase líquida, de los cuales
sólo se verán dos:
a. Método mediante el evaporador rotatorio:
Una cantidad, pesada, de fase líquida, según el porcentaje que se desea, se disuelve en un
solvente apropiado en un matraz de fondo redondo. Sobre esta disolución se agrega una
cantidad pesada de soporte líquido.
El matraz se conecta a un evaporador rotatorio y se reduce la presión mediante una
bomba de vacío de agua. El matraz se rota y calienta en baño de agua hasta que todo el
solvente se ha evaporado.
c. Mediante matraz:
En caso de no disponer de un evaporador rotatorio, se pueden utilizar matraces
Erlenmeyer y vacío, procediendo en forma similar como en (a). En este caso habría que
agitar el matraz cada cierto tiempo.
Figura 15. Preparación del relleno
Cuando se agite la mezcla se debe tener cuidado para evitar romper las partículas de
cromosorb.
3. Llenado de la columna
Una vez preparado el relleno y elegido el tubo adecuado (material, diámetro y largo), se
cierra este último en uno de sus extremos mediante lana de vidrio y por el extremo
abierto, con un embudo unido a la columna con un tubo plástico, se procede a su llenado.
Para lograr un llenado homogéneo se vibra la columna y además, conjuntamente, se
puede usar vacío si fuese necesario. El proceso dura hasta que no es posible introducir más
relleno a la columna. Si la columna no es muy larga, se procede a su llenado sin doblarla, si
fuese muy larga se enrolla en espiral.
Figura 16. Llenado de la columna.
4. Condicionamiento
una vez preparada la columna, debe ser condicionada a lo menos dos
horas a 25°C sobre la temperatura a la que se ve a trabajar, pero no se
debe sobrepasar el límite máximo de temperatura dado para esa fase líquida.
Durante el período de condicionamiento se hace pasar un flujo pequeño
de gas portador y la salida de la columna debe estar desconectada del
detector, si se efectúa el acondicionamiento en el mismo cromatógrafo,
para. evitar su contaminación.
5. DETECTORES
5• 1 • Introducción
El detector utilizado en cromatografía de gases es un instrumento que indica y mide la
cantidad de componente separado en el gas portador. Pueden ser clasificados como
"integrales" y "diferenciales". Un detector integral da una respuesta proporcional a la masa
total del componente eluidos. Un detector diferencial da una respuesta proporcional ya
sea a la concentración o al flujo másico del componente eluido. Los más usados son los
detectores diferenciales.
Figura 17. Cromatograma integral y diferencial
También es posible clasificar los detectores como:
1. Dependientes de la concentración (conductividad térmica, captura de electrones) .
- el detector mide la concentración de la muestra en el gas
portador.
- el uso de un mayor flujo diluye la muestra y produce una señal
menor
- sensibilidad - mv/mg muestra/mL gas portador.
- Para detectores que responden al flujo
Donde S', A, C1, C2 y W tienen el mismo significado que en el caso anterior. Se advierte
que S' es independiente del flujo, en cambio S es proporcional al flujo.
Otra forma de expresar la sensibilidad de un detector es dividiendo la cantidad mínima
detectable, que es igual a dos veces el ruido por el ancho de la base del pico, en
segundos.
Donde:
S = sensibilidad (g/seg)
R = ruido eléctrico
Wb = ancho de la base del pico cromatográfico en segundos.
c.Rango Lineal :
La exactitud de los análisis cuantitativos depende de la relación lineal que exista entre la
concentración y la respuesta del detector. El rango lineal de un
detector puede ser definido como la razón entre la concentración mayor a la menor,
dentro del rango en el cual la respuesta del detector es lineal.
Ruido:
La señal de salida de un detector puede ser aumenta da tanto como se desee por
amplificación electrónica y con ello la sensibilidad del detector. No obstante, el
ruido eléctrico inherente al detector y a la parte electrónica, es también
amplificado y llega a un punto tal que la respuesta
del detector es ocultada por el ruido. Por lo tanto, el ruido limita la concentración (o flujo
másico) de los componentes que pueden ser detectados.
Se define: Cantidad mínima detectable = 2 ruido.
Ejemplo: Si el ruido es de 4 microvolts, entonces la concentración mínima detectable es
aquella que da una respuesta del detector de 8 microvolts.
2. Dependientes del flujo másico (ionización por llama)
- el detector mide masa (gramos) de muestra que entra al detector/tiempo.
- flujos mayores aumentan la sensibilidad.
5.2. Características generales de los detectores
a. Selectividad: La selectividad de un detector depende de su principio operacional. Por
ejemplo hay detectores que responden a un cambio en la conductividad térmica entre la
muestra y el gas portador.
b. Sensibilidad: Para detectores cuya respuesta es proporcional a la concentración, la
sensibilidad está dada por la siguiente expresión:
Donde:
S = sensibilidad del detector en (Mv • cm3/mg )
C1 = sensibilidad del registrador en (Mv/cm) de carta
C2 = recíproco de la velocidad de la carta en (min/cm).
Fc = flujo del gas portador a la temperatura de la columna en mL/min.
W = peso del componente que pasa por el detector en (mg).
A = área del pico cromatografía en (cm2 )
La corrección de temperatura se logra mediante la siguiente
fórmula:
Donde:
Fc = flujo a la temperatura de la columna (mL/min)
Tc = temperatura de la columna (°K)
Ta = temperatura ambiente (°K)
Fa = flujo a la salida de la columna (mL/min)
e. Calibrado: Debido a que la respuesta de los detectores no es la misma para todos los
compuestos, se hace necesaria su calibración.-
5.3. Tipos de detectores
Hay muchos detectores usados en cromatografía de gases, de ellos
los más comunes son: Detector de conductividad térmica, detector de ionización
por llama y detector de captura de electrones.
1. Detector de conductividad térmica:
a. Principio:
v Una corriente de intensidad constante recorre un filamento o
termistor hecho de un material cuya resistencia eléctrica varía mucho
con la temperatura, situado en la corriente de gas portador.
Cuando .sé alcanza el equilibrio entre la aportación de energía por efecto Joule y su
disipación por radiación, convección y conducción, el filamento se encuentra a una
temperatura determinada. Esta es función de la intensidad de corriente, de la
conductividad térmica del medio y de las demás pérdidas de energía. Si la composición del
gas portador que pasa por el detector cambia al emerger un componente, la
conductividad del medio cambia, con ello la temperatura del filamento y su resistencia
eléctrica. Esta variación de resistencia es medida por puente de Wheaststone.
b Circuito:
El puente de Wheatstone para los detectores de conductividad térmica está constituido
por cuatro filamentos, dos de los cuales están ubicados en una celda denominada de
referencia y los otros dos en otra, llamada de medida. El puente en un principio está
balanceado y sólo pasa gas portador por ambas celdas. Cuando se introduce muestra en el
sistema por la celda de medida pasa el gas portador más la muestra y por la de referencia
sólo gas portador. Esto desequilibra el puente, se produce una diferencia de potencial que
debidamente amplificada, se registra en un inscriptor y da el cromatograma
Figura 19. Circuito simplificado del puente de Wheatstone
d. Elementos sensibles:
Los elementos sensibles están constituidos por filamento en espiral de tungsteno, sólo o
en aleación con renio. Puede usarse termistor en vez de filamentos. Los termistores son
mezclas sinterizadas de óxidos de manganeso, cobalto y níquel.
Los termistores son más sensibles que los filamentos, pero tienen menor estabilidad. Los
elementos sensibles se encuentran ubicados en un bloque macizo de acero aislado
térmicamente.
e. Gas portador:
Su influencia es muy grande y conviene usar gases de conductividad térmica alta como H2
y He para aumentar la sensibilidad. Si se usa nitrógeno, la sensibilidad baja debido a su
menor conductividad térmica.
Donde :
S = sensibilidad
K = constante de la celda, depende de su geometría
I = corriente en el filamento
R = resistencia del filamento
Ac = conductividad térmica del gas portador
AS = conductividad térmica de la muestra gaseosa
Tr. = temperatura del filamento
Tb = temperatura del bloque del detector
Según la ecuación (20) para incrementar la sensibilidad del detector se debe incrementar la
corriente del filamento, disminuir la temperatura del bloque y escoger un gas portador de
alta conductividad térmica, además se debe mantener el flujo constante, pues la respuesta
de este detector varía con el flujo.
Esquema del detector de conductividad térmica
3. Detector.de ionización por llama
a.- principio
Este detector opera según el principio de que la conductividad eléctrica de un gas es
directamente proporcional a las partículas cargadas que hay en él. El efluente gaseoso
proveniente de la columna se mezcla con hidrógeno y es quemado usando aire como
comburente. Se producen iones y electrones que son colectados por un electrodo colector
(ánodo), lo cual produce una corriente I, que es amplificada y registrada en un registrador
como una diferencia de voltaje.
Si sólo pasa gas portador por el detector, se obtiene una pequeña corriente de fondo
debido a la ionización de las impurezas que trae éste. Esa corriente de fondo se anula
oponiendo otra en sentido contrario, por lo tanto, cuando pasa muestra por el detector, se
produce la ionización de los componentes por la llama generándose una señal que es
proporcional al número de moléculas ionizadas de la muestra.
Figura 20. Circuito simplificado de un detector de ionización por llama
El electrodo negativo está constituido comúnmente por el cuerpo del quemador y el
positivo por el electrodo colector.
Figura 21.Detector de ionización por llama,.
c. Selectividad:
El detector de ionización por llama responde prácticamente a todos
los compuestos orgánicos. No tiene respuesta frente a los compuestos
inorgánicos, por ejemplo: agua, gases inorgánicos (CO, CO2, H2O2, SO2, NO, NO2, etc.).
c Respuesta:
La respuesta del detector es fuertemente dependiente de los flujos de hidrógeno y aire. En
general buena sensibilidad y estabilidad se obtiene con un flujo de hidrógeno unas 10
veces menor que el del aire. En la práctica se trabaja con flujos de 30 mL/min para el
hidrógeno y 300 mL/min para el aire.
Se comprobado también que la respuesta depende de la geometría del colector y del
quemador. Su respuesta es independiente del flujo del gas portador.
d. Rango lineal:
El detector de ionización por llama tiene el rango lineal más amplio de todos los
detectores en uso. Su rango lineal está entre 106 y 107 , La combinación de su alta
sensibilidad y su amplio rango lineal lo hacen ideal en el análisis de trazas.
4. Detector de captura de electrones:
a. Principio:
Este detector es también un detector de ionización, pero la fuente de ionización es
radiactiva, tritum(H 3) o Ni63 emisores de partícula beta. Las moléculas de gas portador que
pasan por el detector son ionizadas por la fuente radiactiva generándose electrones lentos.
Estos electrones lentos migran al ánodo bajo un potencial fijo, denominado voltaje de la
celda. Estos electrones colectados producen una corriente que es amplificada. Si por el
detector pasa una muestra que posea afinidad por electrones, la corriente anterior será
reducida. Esta baja de corriente se registra como una señal en el registrador y es
proporcional al número de moléculas del compuesto y a su afinidad electrónica.
b. Fuente radiactiva:
Está constituida por una lámina radiactiva de tritum (H 3) o Ni63
. En el primer caso el tritum está adsorbido en titanio depositado sobre
una lámina de acero. También el tritum se puede adsorber sobre escandio,
lo que le da mayor estabilidad frente a la temperatura. La lámina constituye
el cátodo, el ánodo está constituido por un tubo que va por el interior
de la lámina.
Figura 22. Esquema del detector de captura de electrones
c. Selectividad:
Este detector es muy sensible a compuestos halogenados, nitrilos y organometálicos,
debido a su afinidad electrónica. Es poco sensible a los hidrocarburos, alcoholes, cetonas,
etc. Por su excelente respuesta frente a compuestos halogenados hacen a este detector
ideal para el análisis de pesticidas.
c. Rango lineal:
Su rango lineal es bajo, alrededor de 103
4. Detector termoiónico (NPD)
El detector nitrógeno-fósforo (N,P) es en su diseño básico, idéntico al de ionización por
llama (FID) excepto que una sal de un metal alcalino se coloca entre el quemador y el
colector. Un metal alcalino como Na, Rb o Cs se introduce en una matriz de sílice o
cerámica de alta densidad, La fuente alcalina se calienta por una corriente eléctrica y la
temperatura de la ipérla de la sal del metal alcalino^ es controlada por la intensidad de la
corriente de entrada. La temperatura de la fuente alcalina (perla) afecta la sensibilidad,
corriente de fondo y duración de la misma.
Figura 23. Detector nitrógeno-fósforo (NPD)
Durante el funcionamiento del detector se requiere un exacto control del flujo de
hidrógeno y aire, pues afectan notablemente la sensibilidad. Con flujo de hidrógeno de 6,3
mL/min se aumenta la respuesta para el fósforo y con valores menores (3,1 mL/min) se
aumenta la especificidad para el nitrógeno.
Resumen de características NPD :
1. MCD = 10 g (paratión)
2. Selectividad - sensible a fósforo, nitrógeno y algunos halógenos
3. Estabilidad - aceptable
4. Límite de temperatura - 300°C
5. Gas portador - nitrógeno o helio.
5.-detector fotométrico de llama
Este detector posee alta especificidad y selectividad en la determinación de compuestos
azufrados y fosforados. Este detector posee una fuente de ionización semejante al detector
de ionización por llama (FID), produciéndose la combustión de la muestra que contiene
azufre y/o fósforo en una atmósfera rica en hidrógeno formándose especies
quimiluminescentes que emiten radiación característica del heteroátomo introducido en la
llama. La emisión característica para el sulfuro es de 394 nm y para el fósforo de nm.
Mediante un filtro se selecciona la longitud de onda apropiada.
Características del detector:
1. Mínima cantidad detectable
Azufre 10 -9" g
Fósforo 10-11' g
2. Respuesta: Muy selectivo para compuestos de azufre y fósforo
3. Linealidad
Azufre 103
Fósforo 105
4. Estabilidad: Buena
5. Límite de temperatura:350°
6. Gas portador: Nitrógeno o helio.
Aplicaciones:
Análisis de residuos de pesticidas fosforados o azufrados, contaminantes
atmosféricos (sulfures, anhídrido sulfuroso)
Figura 24. Detector fotométrico de llama (FFD)
6. ANÁLISIS CUALITATIVO
6.1. Introducción:
La cromatografía de gases, además de separar los componentes de una mezcla, permite su
identificación. En la identificación se pueden emplear técnicas cromatográficas y no
cromatográficas.
6.2. Identificación cromatográfica:
a. Por datos de retención:
Si las condiciones cromatográficas se mantienen constantes, los tiempos de retención y
volúmenes de retención permanecerán constantes para los componentes de una mezcla.
Siendo así es posible utilizar patrones para identificar los picos cromatográficos que
aparecen en el cromatograma por coincidencia con los tiempos o volúmenes de retención.
Figura 25. Identificación de compuestos desconocidos usando
patrones.
En la figura 24 se tiene una mezcla desconocida de alcoholes y se compara, para su
identificación, con una mezcla patrón de alcoholes normales de metanol a pentanol..
b. Uso de gráficos semilogarítmicos:
Si se gráfica el logaritmo de retención corregida de una serie homologa en función de
alguna propiedad creciente de esa serie, como número de átomos de carbono, puntos de
ebullición, etc., se obtendrán rectas a partir de las cuales se pueden identificar otros
miembros de esa serie homologa conociendo sus tiempos de retención.
Figura 26. Gráfica log tiempo de retención v/s número de átomos de carbono
Este método tiene la ventaja de que bastan 2 ó 3 compuestos para establecer la pendiente
de la recta y así identificar otros miembros de la misma serie.
c. Por coinyección:
Este método es muy simple, consiste en agregar a la mezcla desconocida un compuesto
que se sospecha está en dicha mezcla y ver, al efectuar el cromatograma de la mezcla
nuevamente si alguno de los picos ha crecido.
6.3. Identificación no cromatográfica
En este caso los componentes de la muestra pueden ser identificados mediante
espectrometría infrarroja y de masas. En ambos casos el cromatógrafo puede conectarse
directamente con el espectrofotómetro infrarrojo o de masas, los cuales harían las veces
de detector.
7. ANÁLISIS CUANTITATIVO
7.1. Introducción
Se basa en el hecho de que la cantidad de determinada sustancia es directamente
proporcional al ara del pico cromatográfico, obtenido en el cromatograma
correspondiente a dicha .sustancia.
Dado que cada detector no tiene igual respuesta frente a todos los compuestos, es
necesario calibrarlo a objeto de determinar los factores o coeficientes de respuesta para
cada componente. En el análisis de trazas se suele usar la altura en vez de área.
7.2. Métodos en análisis cuantitativo
a. Normalización de área
En este método se obtiene el porcentaje de la composición, midiendo el área del pico
cromatográfico correspondiente a cada componente y dividiendo cada una de estas áreas
por el total del área. Se requiere que todos los componentes aparezcan en el
cromatograma.
Cuando la mezcla analizada contiene compuestos similares con diferencias pequeñas de
pesos moleculares siendo éstos elevados, se puede tomar el área relativa como el
porcentaje en peso de los componentes de la mezcla. Se asume que todos los
componentes tienen la misma respuesta frente al detector.
Por lo general el porcentaje de área no es directamente proporcional al porcentaje en
peso, debido a que los distintos compuestos tienen diferente respuesta frente al detector.
Es necesario, por lo tanto, determinar factores de corrección.
De la relación (21) se puede deducir que:
% peso Xi = Fxi • Ai (%) (22)
Fxi representa el factor de corrección el cual depende de la naturaleza química del
compuesto y del tipo del detector empleado.
El valor del factor de corrección se obtiene relativo a otro compuesto que se utiliza como
estándar y al cual se le asigna un valor uno a su factor de corrección. Supóngase se tiene
una muestra de dos componentes, de los cuales uno de ellos se utiliza como estándar:
% Px1 = Fx1 • Ax1 (%) Estándar X1
% Px2 = Fx2 ' Ax2 (%)
Dividiendo miembro a miembro se obtiene:
Se le asignó a Fx. un valor arbitrario de 1
Luego:
Una serie de factores de respuesta para el detector de conductividad térmica e ionización
por llama aparecen descritos en : Dietz, W.A. Journal of Gas Chromatography 5,68 (1967).
c. Calibración directa:
Por este método se inyectan cantidades conocidas de muestra pura y los valores de las
áreas de los picos cromatográficos se grafican en función de los pesos inyectados. Con
esto se obtiene una curva de calibración que es lineal y pasa por el origen. Una cantidad
de muestra desconocida, exactamente medida, se inyecta en el cromatógrafo. Se mide el
área obtenida y con ese valor de área a partir de la curva de calibración se calcula la
cantidad del componente presente en la muestra desconocida.
Figura 27 Calibración directa
Puede usarse la altura en vez del área del pico cromatográfico. La desventaja de la
calibración directa es que se debe conocer exactamente la cantidad de muestra inyectada,
lo cual es difícil de reproducir exactamente, pues las medidas absolutas de área y altura
son muy dependientes de las variaciones en las condiciones cromatográficas.
d. Calibración interna:
En este método se preparan mezclas de razones de peso conocidas de los componentes a
determinar y un estándar. Se obtiene el cromatograma y a partir de él se miden las áreas,
las razones de esas áreas se grafican versus las razones de peso, con lo cual se obtiene una
curva de calibración. A continuación a la muestra desconocida se agrega una cantidad
conocida del estándar igual a la empleada en la confección de la curva de calibración. Se
obtiene el cromatograma de esta mezcla, se calculan las razones de área y a partir del
gráfico de calibración se obtiene la razón de pesos del compuesto, cuya concentración se
desea determinar y el estándar. Luego, para obtener la cantidad o concentración del
compuesto en estudio, se realiza un simple cálculo.
Figura 28. Calibración interna
Ventajas del método:
- Las cantidades inyectadas no necesitan ser exactamente medidas,
pues es un método relativo.
- La respuesta del detector no necesita conocerse.
-- No se requiere que todos los componentes aparezcan en el cromatograma.
Requerimientos del estándar interno usado:
- Debe resolverse' bien de los otros componentes.
- Debe eluir cerca de los compuestos de interés.
- Debe tener aproximadamente la misma concentración que el compuesto
a determinar y similitud estructural.
Figura 29. Tamaño y ubicación del estándar en una mezcla de
componentes A, B y C.
7.3. Medición de áreas
Existen varios métodos para medir el área de los picos cromatográficos:
a. Planimetría: Se determina el área mediante un planímetro. Esta técnica es tediosa, lenta
y menos precisa que otros métodos.
b. Triangulación: Se calcula el área formada por las tangentes a los puntos de inflexión de
la curva. Este método toma tiempo, pero su precisión es razonable.
e. Altura x ancho a media altura: Como las curvas cromatográficas normales se
aproximan a un triángulo, se puede determinar el área la altura del pico cromatográfico
por el ancho a media altura. Esta técnica es rápida y simple y los resultados son buenos
para curvas simétricas de ancho razonable.
d. Cortar y pesar: En este caso las áreas son determinadas cortando los picos
cromatográficos del cromatograma y pesando el papel en una balanza analítica. El método
es largo, pero útil en el caso de formación de colas.
e. Integrador de disco: Consiste en un instrumento electromecánico, el cual registra el
área sobre el mismo cromatograma, que se presenta como una serie de oscilaciones cuyo
número es proporcional al área bajo la curva. Este método es preciso y rápido.
f. Integrador digital electrónico: Este instrumento transforma la señal originada en el
detector (voltaje), mediante un convertidor de frecuencia, en pulsos cuya frecuencia es
proporcional al área de pico cromatográfico.
Este sistema para medir el área es el más rápido y preciso de todos.
.Ordenamiento de las diferentes técnicas en orden creciente de precisión:
1. Planimetría
2. Triangulación
3. Altura x ancho a media altura
4. Cortar y pesar
5. Integrador de disco
6. Integrador digital electrónico.
8- CROMATOGRAFÍA GAS-SOLIDO
8.1. Introducción
La cromatografía gas-sólido tiene una historia más larga que la cromatografía
gas-líquido, pero ha sido relegada a un segundo lugar debido a la limitación que hay en la
selección de la fase estacionaria, en comparación con la variedad de fases líquidas que
pueden usarse en la cromatografía fase estacionaria está constituida por un sólido
adsorbente. No se emplea fase líquida.
El tipo de isoterma obtenida es la adsorción, la cual raramente es lineal. La consecuencia
de esta no linealidad hace que la forma de los picos cromatográficos esté distorsionada
por la formación de colas (tailing) . El tratamiento teórico es similar al de la cromatografía
gas-líquido
.
8•2• Sólidos adsorbentes usado
a. Carbón activo:
Se utiliza para separar Ne, H2,O2,CH4, C2H2, C2H6.
El mecanismo de separación se debe principalmente a la interacción
de las moléculas con el carbón a través de las fuerzas de dispersión
de London.
b. Tamices moleculares:
Los tamices moleculares se obtienen por deshidratación de aluminio, silicatos de sodio y
calcio. Los cristales resultantes de esta deshidratación son uniformemente porosos. Existen
4 tipos principales 3A, 4A, 5A y 13X, que se diferencian entre ellos por su tamaño de poro.
Los tamices moleculares se emplean generalmente para el análisis de gases.
Uno de los más usados, el 5A, es capaz de resolver H2, O2, N2, CH4,CO
Antes de usar el tamiz molecular debe activarse a unos 300ºC por dos horas.
c. Polímeros porosos:
Estos sólidos adsorbentes son polímeros porosos constituidos por etilvinilbenceno
copolimerizado con divinilbenceno, formando una estructura reticular. Hay varios tipos y
se diferencian entre sí por su polaridad. En el mercado existen dos marcas de importancia:
PORAPAX y CROMOSORB, ambas muy similares.
Existen alrededor de 6 tipos diferentes de POROPAK: P, Q, R, S, T y N. Los tipos P y Q son
no polares, el resto es moderadamente polar. Su polaridad ha sido modificada por
copolimerización con monómeros polares. De CRONDSORB existen alrededor de 8 tipos
diferentes: CROMOSOKB 101
a 108.
Estos polímeros porosos son de gran utilidad en la resolución de problemas como la
separación de agua, alcoholes, cetona y esteres de bajo peso molecular, gas natural,
compuestos sulfurados, etc..
Es interesante hacer notar la rápida elección que tienen el agua y otras moléculas
altamente polares, sin formación de colas.
Ejemplos de algunas aplicaciones de los polímeros porosos
El PROPAK Q es uno de los adsorbentes más usados de entre los polímeros porosos. Las
temperaturas de trabajo son altas, sobre 100°C,
Esto se debe a que las energías de adsorción son mayores que las de disolución, por lo
que el análisis de un mismo componente debería hacer sea temperatura más alta en
cromatografía gas -sólido que en cromatografía gas -líquido.
COLUMNAS CAPILARES
Características:
1. Tubos abiertos:
5-60 metros de largo.
Confeccionados en vidrio, sílice fundida, acero inoxidable
Diámetro interno pequeño 0,20 - 0,75 mm
Una delgada capa de fase líquida 0,1-1,0 micrones
2. Dos tipos:
WCOT - columna abierta con la pared recubierta
SCOT - columna abierta con soporte recubierto
Material de las columnas capilares:
1. Sílice fundida (> 95°s)
Flexible, más inerte
Di de 0,10; 0,25; 032 j o,53 rom
Espesor de película 0,1-1,0 micrones
2. Vidrio =5%
Más inerte que el metal; pero muy frágil
Requiere desactivación
El tubo puede ser obtenido en el laboratorio.
3. Metal (=1%)
Menor eficiencia;
Sitios activos,
No es adecuada para productos termolábiles.
Espesor de película de las columnas capilares:
1. Película muy delgada
0,10-0,15 micrones
Adecuada para compuestos de alto peso molecular y temperaturas
de trabajo altas
bajo sangrado (bleeding)
rápidas, pero baja capacidad.
2. Película estándar
0,22-0,32 micrones
buen compromiso entre resolución y capacidad
3. Película gruesa
0,5-1,0 micrones
recomendada para compuestos volátiles
tiene mayor capacidad, pero es menos eficiente
presenta mayor "sangrado"