Doctorado en ciencias de la educación
ACH5_JUL_AGO_2019
Liliana Zafra Hernández
mdco19762
ANÁLISIS DEL COMPORTAIENTO HUMANO
Tabla comparativa “Comportamiento humano a lo
largo del ciclo vital
Unidad 1
Dra. MABEL GUADALUPE HARO PERALTA
Julio 26 de 2019
Introducción
El desarrollo humano es la evolución que experimenta todo ser humano desde su
concepción y nacimiento hasta su muerte. En este proceso se pueden distinguir 5 fases que
son: Prenatal-nacimiento, niñez, adolescencia, adultez y senectud.
Cada una con características biológicas, cognitivas y afectivas, únicas sobre el resto de
las etapas.
A lo largo del proceso evolutivo están influenciados también por factores ambientales,
sociales y culturales.
Este trabajo permitirá reconocer las diferentes características de cada etapa, para así
explicar por medio de una tabla, los aspectos fundamentales en el comportamiento,
desarrollo y conducta humana.
Es de suma importancia, el conocer estas características en los estudiantes, según su
edad, pue de esta manera ofrecer un proceso formativo adecuado.
Tabla comparativa “Comportamiento humano a lo largo del ciclo vital
Biológico Cognitivo Afectivo
Prenatal- En esta etapa depende el Aunque su sistema Capta todos los
nacimiento 100% de su madre, quien nervioso se encuentra estímulos de su
es la que le proporciona en desarrollo, en el madre, es decir es
los nutrientes para su momento de nacer susceptible a todo
desarrollo físico. cuenta con todo el lo que sucede
potencial para externamente, por
desarrollarse tanto lo que le
completamente. suceda positiva o
negativamente a la
madre lo impactará
también
Niñez Su desarrollo físico Es aquí cuando se Es sociable,
requiere de atención, pues desarrolla el lenguaje, interactúa con las
es en esta etapa cuando se además aprende a personas.
acentúa sus habilidades comer solo, caminar, Expresan
motoras, se desarrollan saltar, jugar, a fácilmente sus
sus órganos, se acrecienta interactuar con los sentimientos.
su peso y estatura. demás, y relacionarse Interiorizan las
con las personas que emociones
le rodean. negativas.
Interiorizan la norma
y los límites.
Adolescencia Desarrolla las Desea en todo Hay preocupación
características sexuales de momento adquirir por la apariencia
acuerdo a función conocimientos y física, lo cual puede
biológica. Equilibra ideas experiencias. producir baja
entre lo masculino y lo Su pensamiento es autoestima
femenino. abstracto. Sigue ideales de
Ocurren cambios físicos Muestran interés belleza (masculino
importantes como un principalmente en y femenino) de la
rápido crecimiento físico actividades sociedad en que
y maduración de las relacionadas con vive.
funciones reproductivas participación en Vive constantes
grupo y movimiento. cambios del humor
y del estado de
ánimo.
creen que pueden
cambiar y dominar
el mundo
Adulta No desarrolla nuevas El adulto se replantea Según Erickson Se
habilidades. frente a lo vivido. presenta la
Aunque el cerebro crece Los posibles cambios generatividad
aún, el proceso de que debe de enfrentar contra el
regeneración de nuevas pueden afectar el estancamiento. La
neuronas es mucho más matrimonio y la generatividad es
lento. estructura familiar. Es posible cuando la
Observa y analiza la vida una etapa importante persona logra darle
desde diferentes en la que la relación un espacio a la
perspectivas, Sus acciones con los hijos, los generación que
son planificadas. padres y de pareja sigue,
deben de transformándose en
considerarse. El un adulto medio
Experimenta disminución ámbito cognitivo es que es capaz y sabe
de memoria, y requiere muy marcado, lo que guiar al adolescente
mayor tiempo en terminar lo hace importante en y adulto joven,
una tarea o solucionar un el campo académico, así gana en virtud al
problema. intelectual y en las preocuparse por
actividades laborales otros y sentirse feliz
por ello, si esto no
ocurriese se
produce el
estancamiento y se
da paso a la
segunda
adolescencia en
donde se vuelve al
egocentrismo y
hedonista e intenta
vivir así todos los
momentos que no
realizó durante su
adolescencia
Senectud Inicia a los 65 años. Con el paso de la En ocasiones
La tareas en esta edad son edad, los adultos padecen de
realizadas con mayor mayores van depresión o
experiencia y perdiendo capacidad decaimiento, lo que
responsabilidad son de imaginación, aumenta su
llevadas a cabo más análisis, memoria. deterioro
lentamente. Generando emocional.
un deterioro del
Su habilidad en el aprendizaje. Muchos En otros casos
equilibrio se ve afectado, adultos mayores pasan a ser
lo que lo acerca a al pueden caer en dependientes de sus
riesgo a accidentes y depresión si cambian descendientes.
caídas. de hábitat, son Sufren de soledad,
Pasa por un notable institucionalizados o pues en múltiples
deterioro físico se les cambian ocasiones sus
El sedentarismo y la radicalmente sus cónyuges han
pérdida de la masa ósea y costumbres. Un buen muerto. A demás es
muscular conllevan a un ambiente donde vivir usual que se
deterioro a nivel físico en la tercera edad enfrenten, al
contribuye a tener desamor y
una mejor salud apartamiento de su
mental. Se inicia la familia.
etapa de perdida de
facultades mentales y
disminución de las
potencialidades
físicas.
Elaboración propia
Población de estudio
En cuanto a la propuesta de tesis doctoral, se llevará a cabo con los estudiantes de grado 7°
de la institución Educativa Eustaquio Palacios de la ciudad de Cali.
Este grupo de adolescentes tienen edades entre los trece y catorce años.
A continuación se realiza un análisis de los factores biológicos, cognitivos y afectivos
característicos de esta edad.
ASPECTO DESCRIPCIÓN
Biológico Presentan notables cambios tanto en su crecimiento como en su talla y
peso.
Experimentan, además, cambios físicos como son la aparición de la
menstruación, el crecimiento de los senos y caderas en ellas. Aunque
los chicos, no muestran cambios tan notorios su voz se escucha
diferente, el acné se hace presente en algunos casos.
Cognitivo
En esta edad muestran interés participar en actividades que sean
grupales y de actividad física.
Su aprendizaje es muy heterogéneo y su capacidad de abstracción varía
de una persona a otra.
Las mujeres se inclinan por actividades que generalmente son
manuales, mientras que ellos por actividades lógicas matemáticas.
afectivo Son generalmente menos afectuosos en ocasiones temperamentales e
irascibles y no tienen en cuenta la cortesía. Son centrados en sí
mismos.
Sus emociones son inestables.
Generalmente buscan la compañía de personas de su mismo sexo para
compartir temas de su interés.
muy dados a dejarse influenciar de su grupo de amistades
Elaboración propia
En el contexto de la población de estudio, se logra evidenciar que presentan conductas
belicosas no solo entre ellos sino también con agentes externos a la institución, pues son
adolescentes que vienen de familias disgregadas con altos niveles de violencia intrafamiliar,
expendio y consumo de drogas psicoactivas, pobreza y deterioro social.
Además, presentan dificultad en acatar las normas básicas de convivencia en la
institución.
Conclusiones
El desarrollo humano es el proceso de evolución a lo largo de toda la vida de una persona.
Su principal característica es la trasformación, el cambio continuo, irreversible y completo
de la conducta y de la personalidad en todos sus aspectos.
En el sentido biológico, el ser humano, se diferencia de las otras especies por su gran
desarrollo cognitivo y afectivo. Es preciso entender cada uno de estos desarrollos para
comprender a nuestros estudiantes en cada etapa en que se encuentre y tener muy en cuenta
que cada etapa se complementa con la siguiente. Es decir un sistema consecuente y
dinámico.
Bibliografía
Mansilla, M., E.(2000) Etapas del desarrollo humano. Revista de Investigación en
Psicología, Vol.3 No.2, Diciembre 2000, recuperado de:
http://sisbid.unms.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v03_n2/pdf/a08v3n2.
pdf
Escuela de Enfermería. Autocuidado en el ciclo vital. Univerdidad Católica de Chile.
Recuperado de:
http://www7.uc.cl/sw_educ/enferm/ciclo/html/medio/desarrollo.html