0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas11 páginas

Concepto de Bolsa de Valores y La Superintendencia de Valores.

El documento describe el concepto de bolsa de valores y la Superintendencia de Valores según la ley dominicana. Se crea la Superintendencia de Valores como institución autónoma responsable de promover, regular y fiscalizar el mercado de valores domincano. Las bolsas de valores requieren aprobación de la Superintendencia para operar y deben cumplir con sus regulaciones para ofrecer servicios a los puestos de bolsa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas11 páginas

Concepto de Bolsa de Valores y La Superintendencia de Valores.

El documento describe el concepto de bolsa de valores y la Superintendencia de Valores según la ley dominicana. Se crea la Superintendencia de Valores como institución autónoma responsable de promover, regular y fiscalizar el mercado de valores domincano. Las bolsas de valores requieren aprobación de la Superintendencia para operar y deben cumplir con sus regulaciones para ofrecer servicios a los puestos de bolsa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

a) Concepto de bolsa de valores y la Superintendencia de

Valores.

El artículo 43 de la ley 19-00, ley de mercado de valores de la Rep.


Dom., establece que las bolsas de valores son instituciones autor
reguladoras que tienen por objeto prestar a los puestos de bolsa
inscritos en las mismas todos los servicios necesarios para que
éstos puedan realizar eficazmente las transacciones con valores de
manera continua y ordenada, así como efectuar las demás
actividades de intermediación de valores, de acuerdo con la
presente ley.
Estas entidades deberán contar con la previa aprobación de la
Superintendencia de Valores para operar en el mercado de
valores.
La bolsa de valores de Santo Domingo es una identidad
completamente innovadora en nuestro país, constituyendo una
actividad que además de ser nueva, redundará en la creación de
un nuevo mercado de dinero con un futuro promisorio.

Se crea la Superintendencia de Valores como institución


autónoma del
Estado. Estará investida con personalidad jurídica, patrimonio
propio y facultad para contratar y demandar en su propio
nombre, así como ser demandada. Los bienes muebles e
inmuebles de la Superintendencia de Valores serán
inembargables.
La Superintendencia de Valores tendrá una duración indefinida,
con domicilio social en la ciudad de Santo Domingo, Distrito
Nacional, capital de la República Dominicana.

La Superintendencia de Valores se relacionará con el Estado a


través de la Junta Monetaria, organismo que en todo momento
es responsable de establecer las políticas inherentes al mercado
financiero, las cuales afectan directamente al segmento del
mercado de valores.

La Superintendencia de Valores tendrá por objeto promover,


regular y fiscalizar el mercado de valores, en la forma
establecida por la presente ley y su reglamento. Asimismo,
velará por la transparencia del mercado de valores y sus
operaciones a través de la difusión de toda la información que
sea necesaria, y aplicará las sanciones administrativas y los
cargos pecuniarios que le faculta la presente ley, sin perjuicio del
ejercicio de las acciones legales que fueren necesarias.
b) Mapa conceptual sobre la conformación del Consejo
Nacional de Valores.

Un funcionario de alta
jerarquía del Banco Central de
la República Dominicana,
;

Un funcionario de alta
Cuatro (4) miembros del
jerarquía designado por la
sector privado, designados
Secretaría de Estado
por el Poder Ejecutivo
deFinanzas,

El superintendente de valores
c. Las funciones e importancia de la Bolsa de Valores de la República
Dominicana y de los órganos relacionados con ésta;

DE BOLSA DE VALORES EN REP. DOM.

El día 5 de Abril de 1980, un grupo de empresarios empezaron a


reunirse con la finalidad de formalizar un mercado de valores; y crear
un ente regulador que velara por la transparencia y la eficiencia de las
operaciones en dicho mercado.

Este grupo compuesto por los Señores Ricardo Valdéz Albízu, Héctor
Rizek, Ramón Mena, Winston Marrero, Otto Montero, Frederic Eman-
Zadé, Luis Sabater y Rosendo Álvarez III, fue denominado Comité
Gestor.

A mediados del año 1986, la Cámara de Comercio y Producción del


Distrito Nacional encabezada por su Presidente el Sr. Felipe Auffant
Najri, expresó su interés en el proyecto al Comité Gestor, el cual
acepta a partir de ese momento seguir encaminando el proyecto con el
apoyo de la Cámara de Comercio. De este modo, se aceleran las
gestiones para darle forma a la creación de la Bolsa de Valores de
Santo Domingo Inc.

Entre los primeros pasos que se tomaron fue el de contratar los


servicios de asesoría del Sr. Robert Bishop Vicepresidente retirado del
New York Stock Exchange, para realizar un estudio de factibilidad
sobre la creación de una Bolsa de Valores, y luego emitir las
recomendaciones de lugar.

El 25 de Noviembre del 1988, el Poder Ejecutivo emite su decreto No.


544-88 el cual da vida a la Bolsa de Valores de Santo Domingo Inc.,
como una entidad sin fines de lucro y auspiciada totalmente por la
Cámara de Comercio y Producción del Distrito Nacional, siendo su
objetivo principal la creación de un mercado secundario que promueva
y facilite la canalización del ahorro hacia la inversión mediante la
comercialización de títulos valores.
Para el año 1997, las operaciones de la bolsa se habían extendido a
otras partes del país, y la misma se había convertido en una bolsa
nacional. Por tal motivo el 31 de Marzo del 1997 se cambió el nombre
de la Bolsa de Valores de Santo Domingo Inc., por el de Bolsa de
Valores de la República Dominicana Inc., con la finalidad de adecuarla
a la justa dimensión de sus operaciones.

d. Objetivos y conformación de la Bolsa de Valores de la


República Dominicana y de los órganos relacionados con ésta,

ACTIVIDADES QUE REALIZAN LAS BOLSAS DE VALORES EN


REP. DOM.

Las bolsas de valores en el territorio dominicano deberán realizar


conforme lo establece la ley 19-00 las actividades siguientes:

a) Establecer locales, equipos y mecanismos que faciliten la


interacción de la oferta y la demanda de valores;

b) Requerir información a los emisores respecto de los valores


cotizados en las mismas;

c) Proporcionar y mantener a disposición del público las informaciones


sobre los valores cotizados en las mismas, sus emisores, sus
intermediarios de valores y las operaciones bursátiles realizadas,
incluyendo las cotizaciones y los montos negociados;

d) Certificar las cotizaciones y las transacciones de bolsa realizadas en


las mismas, a solicitud del interesado;

e) Velar porque sus miembros den estricto cumplimiento a todas las


disposiciones legales y reglamentarias vigentes, y al Código de Ética
que para estos fines elaborarán las bolsas y aprobará la
Superintendencia de Valores;

f) Instalar un sistema de información automatizado para realizar


operaciones aprovechando las ventajas de las telecomunicaciones y la
informática.
ATRIBUCIONES DE LA BOLSA DE VALRES DE REP. DOM.

Según lo establece el artículo 45 de la ley 19-00, serán atribuciones de


las bolsas de valores, las que se detallan a continuación:

a)Conocer las solicitudes elevadas por personas jurídicas para


constituirse en puestos de bolsa;

b)Autorizar a los representantes de los puestos de bolsa a actuar


como corredores en las negociaciones que se realicen en la bolsa;

c) Autorizar la inscripción de las emisiones de valores previamente


aprobadas y registradas por la Superintendencia de Valores, para su
cotización;

d)Suspender transacciones de valores de oferta pública, por un


período de hasta cinco (5) días, cuando entienda que es conveniente
para el mercado;

e)Solicitar garantías a los puestos de bolsas;

f) Invertir en actividades complementarias, tales como depósitos


centralizados de valores y/o cámaras de compensación;

g)Celebrar convenios con otras bolsas de valores y organismos


similares dentro y fuera del país, previa aprobación de la
Superintendencia de Valores;

h) Realizar cualesquiera otras actividades que contribuyan al


desarrollo del mercado de valores, previa autorización de la
Superintendencia de Valores.
i) Realizar conexiones automatizadas con los mercados de valores
internacionales.

REQUISTOS PARA LA CONSTITUCION DELA VOLSA DE


VALORES EN LA REP. DOM.

La ley 19-00 en su artículo 46 manda que las bolsas de valores


deberán constituirse en compañías por acciones, con arreglo a las
normas del Código de Comercio vigente en la República Dominicana,
con un capital suscrito y pagado mínimo de quince millones de pesos
dominicanos (RD$15,000,000.00), más un veinte por ciento (20%) de
reserva legal. Dicho capital deberá ser en numerario, dividido en
acciones nominativas, negociables, propiedad de sus miembros, los
cuales deberán tener igual número de acciones de igual valor en el
capital suscrito y pagado mínimo requerido, al momento de ser
constituido.

El PARRAFO número (1) de la misma ley indica que serán miembros


de una bolsa de valores los puestos de bolsa admitidos por ésta, luego
de cumplir los requisitos previstos en los estatutos y reglamentos de la
misma, y estar debidamente autorizados por la Superintendencia de
Valores.
Por su parte el PARRAFO número (2) indica que los aumentos de
capital de las bolsas de valores serán distribuidos, un ochenta por
ciento (80%) para los puestos de bolsa existentes y un veinte por
ciento (20%) para los nuevos puestos de bolsa. De no existir demanda
por parte de los puestos de bolsa existente y/o los nuevos puestos,
dichos aumentos de capital serán negociados a través de la propia
bolsa, para lo cual deberá cumplir con los requisitos establecidos en la
presente ley y su reglamento.

El Consejo Nacional de Valores establecerá un límite porcentual


máximo de participación en el capital de la bolsa, tanto para los
puestos de bolsa miembros de la misma, como para las entidades
particulares adquirientes de acciones de la bolsa, para evitar la
concentración accionaria.

En tanto que el PARRAFO número (3) sostiene que las bolsas de


valores tendrán la facultad de solicitar a la Superintendencia de
Valores la cancelación de un puesto de bolsa, cuando no cumpla con
los requisitos establecidos en esta ley y su reglamento, y en los
estatutos y reglamentos de las propias bolsas de valores, cuya
disolución deberá estar de acuerdo con las disposiciones del Código
de Comercio vigente en la República Dominicana.

e. Importancia de la Bolsa de Valores de la República Dominicana en


el funcionamiento de los mercados.

LOS INTERMEDIARIOS DE VALORES

Según lo establece el artículo 60 de la ley, se entenderá por


intermediario de valores a la persona física o jurídica, nacional o
extranjera, que ejerza, de forma habitual, actividades de
intermediación de valores objeto de oferta pública, ya sea en el
mercado bursátil o extrabursátil. Dichos intermediarios deberán ser
autorizados a operar por la Superintendencia de Valores, de acuerdo
con los requisitos establecidos en el reglamento de la ley (19-00) de
Mercado de Valores de la República Dominicana.

Como nota para recordar, la propia ley establece que los


intermediarios de valores existentes en el país antes de la entrada en
vigencia la ley de Mercado de Valores de la República Dominicana,
que se dediquen únicamente a las negociaciones de productos, títulos
representativos de productos, miembros de una bolsa de productos,
deberán sujetarse a las disposiciones de la presente ley en un período
de cinco (5) años contando a partir de su entrada en vigencia. Sin
embargo, en relación con el capital suscrito y pagado mínimo de
RD$1.0 millón, el cual irá incrementando paulatinamente en proporción
con el volumen de sus operaciones, hasta alcanzar el capital mínimo
requerido en la presente ley para este tipo de institución.

Finalmente, también se establece, que tanto la ley como los puestos


de bolsa y agentes de valores deberán constituirse en compañías por
acciones, con arreglo a las normas del Código de Comercio vigente en
la República Dominicana, con un capital mínimo suscrito y pagado en
numerario de cinco millones de pesos dominicanos (RD$5,000,000.00)
más el veinte por ciento (20%) de reserva legal, dividido en acciones
nominativas y negociables.

EL PRECIO DE LOS VALORES


Los valores de cotización pública se emiten primero con un valor
nominal, denominado paridad en el caso de acciones o títulos
ordinarios. Por ejemplo, una compañía que quiera conseguir 10
millones de libras esterlinas puede poner a la venta, a través de la
bolsa, 10 millones de acciones, cada una con valor nominal de una
libra. Sin embargo, una vez que los valores empiezan a ser
comercializados, su precio de mercado puede ser mayor o menor que
el valor nominal. Si la compra de valores es mayor que la venta, el
precio sube; y cuando se venden más, baja.

En condiciones de "alza en el mercado' la gente compra títulos con la


expectativa de que suban de valor, para luego venderlos con
ganancia. En los "mercados a la baja", el precio de los valores va
disminuyendo; los especuladores aún pueden ganar dinero
accediendo a vender, a precio fijo, valores que ellos no han pagado
hasta ese momento, pues esperan que cuando tengan que liquidar los
precios habrán bajado más; entonces el desembolso será menor que
la suma que reciban.

El precio de los valores es determinado por el desempeño de la


compañía emisora y por las condiciones económicas y políticas
nacionales y mundiales.

Los acontecimientos nacionales que afectan el valor de los títulos son


fáciles de identificar, pero su impacto es difícil de predecir: por
ejemplo, un cambio de gobierno, pronósticos de recesión o repunte de
la economía o cambios súbitos en el precio de las materias primas.
Compañías intermediarias y grandes inversionistas como las
aseguradoras destinan cuantiosos recursos a sus departamentos de
estudios económicos.

En tanto que el PARRAFO número (3) sostiene que las bolsas de


valores tendrán la facultad de solicitar a la Superintendencia de
Valores la cancelación de un puesto de bolsa, cuando no cumpla con
los requisitos establecidos en esta ley y su reglamento, y en los
estatutos y reglamentos de las propias bolsas de valores, cuya
disolución deberá estar de acuerdo con las disposiciones del Código
de Comercio vigente en la República Dominicana.

También podría gustarte