Agua Potable y Alcantarillado de Lima S.A. Sedapal
Agua Potable y Alcantarillado de Lima S.A. Sedapal
SEDAPAL
Identificación de la Empresa
El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima S.A.- SEDAPAL, es una empresa estatal de
derecho privado de la Corporación FONAFE , constituida en el Perú como sociedad anónima, cuyo
único accionista es el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado –
FONAFE. Sedapal fue creada mediante Decreto Legislativo Nº 150 del 12 de junio de 1981,
encontrándose inscrita en la Partida Electrónica N° 02005409 del Registro de Personas Jurídicas
de la Oficina Registral de Lima e inscrita en la Ficha N° 38644 de los Registros Públicos de Lima.
Se rige por lo establecido en su Estatuto, en la Ley N° 26887 – Ley General de Sociedades y sus
modificatorias, en el Decreto Legislativo N° 1031 del 24 de junio de 2008 que promueve la
eficiencia de la actividad empresarial de Estado (Derogó la Ley N° 24948 Ley de la Actividad
Empresarial del Estado), en la Ley N° 26338 – Ley General de Servicios de Saneamiento y su
respectivo reglamento aprobado por Decreto supremo N° 023-2005-VIVIENDA y demás normas
aplicables.
Actividad económica
SEDAPAL, para el abastecimiento de agua, cuenta con dos plantas de tratamiento ubicadas en la
Atarjea y con pozos tubulares de extracción de aguas subterráneas ubicados en toda el área de
Lima Metropolitana. Adicionalmente, por condiciones del contrato, compra agua al operador
Consorcio Agua Azul S.A. en la planta de tratamiento del río Chillón.
El ámbito de las operaciones abarca Lima y la provincia Constitucional del Callao. Actualmente de
los 49 distritos que existen en la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao, 48
están bajo la administración de Sedapal y sólo el distrito de Santa María del Mar es administrado
por su respectiva municipalidad.
1
El domicilio legal de la empresa, donde se encuentran las oficinas administrativas es Av. Ramiro
Prialé Nº 210, distrito El Agustino, Lima, Perú.
La cantidad de conexiones domiciliarias al mes de setiembre 2012 fue de 1, 381,498 (1, 344,403
para diciembre 2011).
Los estados financieros intermedios al tercer trimestre 2012 han sido aprobados por la Gerencia
General en virtud a la delegación de facultades acordadas por el Directorio de la empresa. Los
Estados Financieros por el año terminado al 31 de diciembre 2011 se encuentran pendientes de
aprobación por la Junta General de Accionistas.
Marco regulatorio
SEDAPAL depende: del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, ente rector del
Estado en el Sector Saneamiento, a quien corresponde formular y ejecutar la política nacional
del Sector; del Ministerio de Salud que regula la calidad del agua para consumo humano y de los
efluentes; del Ministerio de Agricultura, que otorga licencias para el uso de aguas superficiales y
subterráneas y el uso de aguas residuales; de la Superintendencia Nacional de Servicio de
Saneamiento - SUNASS ente regulador y fiscalizador de la calidad de los servicios y de las tarifas
de las empresas del Sector ; y de FONAFE, titular de las acciones.
El marco regulatorio del Sector está normado principalmente por las siguientes normas:
a) Ley General de Servicios de Saneamiento – Ley N° 26338 y el Texto Único Ordenado del
Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 023-2005-Vivienda y sus modificatorias.
2
c) Decreto Supremo N° 007-2006-VIVIENDA
El 19 de marzo 2006 se aprobó el Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015 que contiene los
objetivos, estrategias, metas y políticas para el desarrollo del Sector y constituye el marco de
orientación para integrar y armonizar las acciones de los diversos agentes que intervienen en
su desarrollo. Los objetivos específicos establecidos en dicho Plan se orientan a modernizar la
gestión del Sector Saneamiento, incrementar la sostenibilidad de los servicios, mejorar la
calidad de los servicios, lograr la viabilidad financiera de los prestadores de servicio e
incrementar el acceso a los servicios.
Las metas definidas en la Programación del Plan Estratégico Sectorial Multianual - PESEM
2008-2012, establecen Indicadores de Impacto y Resultado. Las metas de estos indicadores
se deben alcanzar de forma conjunta con el aporte y participación de las entidades que
conforman el Sector.
3
Mediante la primera ley se dispone la consolidación, reestructuración, refinanciación,
fraccionamiento y/o capitalización de las deudas directas de las Entidades prestadoras de
Servicios de Saneamiento con el FONAVI y deudas originadas por las contribuciones
reembolsables derivadas de la ejecución de obras de infraestructura de saneamiento a favor
de los usuarios con recursos del fondo Nacional de Vivienda FONAVI.
Tarifas
Asimismo, el 31 de enero de 2011, SEDAPAL planteó una medida cautelar ante la misma instancia
judicial, con el objeto de que se suspenda, la ejecución de la Resolución del Consejo Directivo N°
026-2010-SUNASS-CD del 11 de junio de 2010 emitida por la SUNASS; habiéndose solicitado al
Juzgado que ordene a la SUNASS la suspensión de cualquier acto o procedimiento administrativo
destinado a exigir el cumplimiento de la resolución indicada. A la fecha la demanda se encuentra
en la vía judicial.
4
2. POLITICAS CONTABLES SIGNIFICATIVAS
5
Cambios en las Políticas Contables y Revelaciones
La empresa prepara y presenta sus estados financieros en Nuevos Soles, que es la moneda
funcional y de presentación que le corresponde, debido a que es la moneda que influye en los
precios de los servicios que presta, así como del entorno económico en el cual se
desempeña(precio de venta, costos asociados y cobranzas realizadas en nuevos soles).
La preparación de los estados financieros requiere que la Gerencia realice estimaciones para
la determinación de saldos de activos, pasivos y montos de ingresos y gastos, y para la
revelación de pasivos contingentes en las notas a los estados financieros.
Las estimaciones significativas relacionadas con los estados financieros adjuntos son: la
estimación de cuentas de cobranza dudosa, desvalorización de suministros, la depreciación de
propiedad, planta y equipo, la amortización de activos intangibles, los activos y pasivos
diferidos por impuesto a las ganancias y los ingresos devengados.
Las compras o ventas de activos financieros que requieren la entrega de activos dentro del
plazo generalmente establecido por la regulación o condiciones de mercado son registradas
en la fecha de negociación de la operación; es decir, la fecha en que la Empresa se
compromete a comprar o vender el activo.
6
La clasificación de los instrumentos financieros en su reconocimiento inicial depende de la
finalidad para la que los instrumentos financieros fueron adquiridos y sus características.
Todos los instrumentos financieros son reconocidos inicialmente a su valor razonable más los
Las cuentas por cobrar son activos financieros no derivados cuyos cobros son fijos o
determinables, que no se negocian en un mercado activo, por los que la entidad no tiene
intención de venderlos inmediatamente o en un futuro próximo y que no tienen riesgos de
recuperación diferentes a su deterioro crediticio.
Después de su reconocimiento inicial, las cuentas por cobrar son llevadas al costo
amortizado usando el método de tasa de interés efectiva, menos la estimación por
7
deterioro. Las pérdidas originadas por el deterioro son reconocidos en el estado de
resultados.
8
(v) Inversiones a ser mantenidas hasta su vencimiento
Los activos financieros no derivados con pagos fijos o determinables se clasifican como
mantenidos hasta su vencimiento cuando la Empresa tiene la intención y capacidad de
mantenerlos hasta su vencimiento. Después de su reconocimiento inicial, la Empresa mide
Los instrumentos financieros derivados, de acuerdo con las reglas de la NIC 39, se clasifican
en negociables y de cobertura.
Los valores razonables son obtenidos sobre la base de los tipos de cambio y las tasas de
interés de mercado. Las ganancias y pérdidas por los cambios en el valor razonable son
registradas en el estado de resultados.
Activos financieros:
Un activo financiero (o, cuando sea aplicable una parte de un activo financiero o una parte de
un grupo de activos financieros similares) es dado de baja cuando: (i) los derechos de recibir
flujos de efectivo del activo han terminado; o (ii) la Compañía ha transferido sus derechos a
recibir flujos de efectivo del activo o ha asumido una obligación de pagar la totalidad de los
flujos de efectivo recibidos inmediatamente a una tercera parte bajo un acuerdo de traspaso
(“pass through”); y (iii) la Empresa ha transferido sustancialmente todos los riesgos y
beneficios del activo o, de no haber transferido ni retenido sustancialmente todos los riesgos y
beneficios del activo, si ha transferido su control.
Pasivos financieros:
Un pasivo financiero es dado de baja cuando la obligación de pago se termina, se cancela o
expira. Cuando un pasivo financiero existente es reemplazado por otro del mismo prestatario
en condiciones significativamente diferentes, o las condiciones son modificadas en forma
importante, dicho reemplazo o modificación se trata como una baja del pasivo original y el
reconocimiento de un nuevo pasivo, reconociéndose la diferencia entre ambos en los
resultados del periodo.
Para fines del estado de flujo de Efectivo, el efectivo y equivalentes de efectivo corresponden
a caja, cuentas corrientes y depósitos con vencimientos menores a tres meses contados
9
desde la fecha de apertura, registradas en el estado de situación financiera y que no están
sujetas a riesgos significativos de cambios en su valor.
Las cuentas por cobrar comerciales provienen de operaciones relacionadas con el giro del
negocio de la empresa, y las otras cuentas por cobrar se originan por operaciones distintas al
giro de la empresa; ambas se encuentran expresadas a su valor nominal, netas de estimación
de cobranza dudosa.
Las cuentas por cobrar comerciales por los servicios que brinda la empresa se facturan
mensualmente en función a un sistema cíclico.
Los intereses sobre cuentas por cobrar comerciales se difieren en función del vencimiento de
las cuotas acordadas y son transferidos al resultado del año cuando se produce el devengado
respectivo.
El castigo de las cuentas por cobrar se efectúa de acuerdo a lo indicado en la Guía para la
Provisión y Castigo de la Cobranza Dudosa, la misma que ha sido aprobada con la Resolución
de Gerencia General N° 1033-2009-GG del 4 de noviembre del 2009. La Guía antes
mencionada señala las siguientes condiciones para el castigo de las cuentas por cobrar: que
estén previamente registradas, que exista un proceso judicial hasta establecer la imposibilidad
de la cobranza, salvo cuando se demuestre que es inútil ejercitarla, o que el monto exigible a
cada deudor no exceda de tres Unidades Impositivas Tributarias.
i) Inventarios
Los inventarios se presentan al costo o valor neto de realización, el que resulte menor y se
presentan netos de la estimación por desvalorización, de ser el caso. El costo se determina
utilizando la fórmula del costo promedio ponderado, excepto en el caso de los materiales y
suministros por recibir, las cuales se presentan al costo específico de adquisición.
10
Los inventarios menores y cuyo valor y composición permanecen estables en el tiempo, se
presentan en el Estado de Situación Financiera a un valor fijo.
El costo de los inventarios comprende todas las compras, transformaciones y otros costos
directos e indirectos incurridos para dar a los mismos su condición y ubicación actuales,
incluidos los costos indirectos de producción.
El valor neto realizable de los materiales y suministros es el valor de uso estimado de dichos
inventarios, debido a que son altamente consumibles sin riesgo de obsolescencia. Por las
reducciones del valor en libros de los inventarios a su valor neto realizable, se constituye una
desvalorización de inventarios con cargo a resultados del ejercicio en que ocurren tales
reducciones. Esta reducción se invierte en los períodos posteriores, cuando hay una clara
evidencia de un aumento en el valor neto realizable debido a circunstancias económicas, y el
inventario en cuestión está en la empresa.
Se realiza anualmente un inventario físico, el cual es conciliado con los saldos en libros. Los
costos financieros y la diferencia en cambio por pasivos relacionados, se llevan a resultados
del período en que se devengan.
Los desembolsos incurridos después que un activo fijo ha sido puesto en uso se capitalizan
como costo adicional de ese activo, únicamente cuando es probable que tales desembolsos
resultaran en beneficios económicos futuros superiores al rendimiento normal evaluado
originalmente para dicho activo, y cuyo costo puede ser valorado confiablemente. Los
desembolsos para mantenimiento y reparaciones se reconocen como gasto del ejercicio en
que son incurridos.
11
Cuando un activo fijo se vende o es retirado del uso, su costo y depreciación acumulada se
eliminan y la ganancia o pérdida resultante se reconoce como ingreso o gasto.
Las obras en curso incluyen los desembolsos para la construcción de activos y otros gastos
atribuibles a dichas obras y devengados durante la etapa de construcción. Las obras en curso
se capitalizan cuando se completan y su depreciación se calcula desde el momento en que
son puestas en operación. Incluye los anticipos otorgados a los contratistas. La obras en curso
se transfieren a “Edificios y otras construcciones” en el momento de la recepción y
conformidad de la obra.
Depreciación
Vida útil (años) % anual
k) Activos Intangibles
12
Los intangibles se encuentran constituidos principalmente por sistemas de cómputo y se
registran inicialmente al costo. Un activo se reconoce como intangible si es probable que los
beneficios económicos futuros atribuibles que genere fluyan a la empresa, sea identificable,
que la empresa pueda controlarla y que su costo pueda ser medido confiablemente. Después
del reconocimiento inicial, los intangibles se miden al costo menos la amortización acumulada
y cualquier pérdida acumulada por desvalorización.
Los intangibles son amortizados y reconocidos como gasto, siguiendo el método de línea
recta, en base a la vida útil estimada de los activos de 10 años.
Los costos de desarrollo de software efectuados por la Empresa son cargados a gastos cuando
se incurren.
Cuando existen acontecimientos o cambios económicos que indiquen que el valor de un activo
de larga vida pueda no ser recuperable, la Empresa revisa el valor en libros de estos activos.
Si luego de este análisis resulta que su valor en libros excede su valor recuperable, se
reconoce una pérdida por deterioro en el estado de resultados por un monto equivalente al
exceso del valor en libros. Los importes recuperables se estiman para cada unidad generadora
de efectivo o, si no es posible, para la unidad generadora de efectivo.
Las pérdidas por deterioro previamente reconocidas son reversadas sólo si se ha producido un
cambio en los estimados usados para determinar el importe recuperable del activo desde la
fecha en que se reconoció por última vez la pérdida por deterioro. Si este es el caso, el valor
en libros del activo es aumentado a su importe recuperable. Dicho importe aumentado no
puede exceder el valor en libros que se habría determinado, neto de la depreciación, si no se
hubiera reconocido una pérdida por deterioro para el activo en años anteriores.
13
Los beneficios a los trabajadores son reconocidos como un pasivo cuando el trabajador ha
prestado los servicios a cambio del derecho de recibir pagos en el futuro; y un gasto cuando
la Empresa ha consumido el beneficio económico procedente del servicio prestado por el
trabajador a cambio de retribuciones.
Dentro de los beneficios post-empleo se incluyen las prestaciones de jubilación, las mismas
que se clasifican en planes de aportaciones definidas o en planes de beneficios definidos.
Dentro de los planes de beneficios definidos, la empresa realiza pagos mensuales a los
pensionistas de la Ley N° 20530, siendo actualizados por la Oficina de Normalización
Previsional en cumplimiento a los Decretos Supremos N° 026-2003-EF y N° 043-2003EF,
mediante cálculos actuariales anuales.
n) Provisiones
Las provisiones se reconocen cuando la empresa tiene una obligación presente de carácter
legal o implícito como resultado de un suceso pasado, es probable que se requiera recursos
para cancelar la obligación y es posible estimar confiablemente el monto de la obligación. Las
provisiones se revisan en cada ejercicio y se ajustan para reflejar una mejor estimación a la
fecha del estado de situación financiera. Cuando el efecto del valor en el tiempo es
importante, el monto de la provisión es el valor presente de los desembolsos que se espera
incurrir para cancelarla. El aumento en la provisión, debido al paso del tiempo, se reconoce
como un gasto por intereses.
Los pasivos contingentes posibles no se reconocen en los estados financieros, sólo se revelan
en nota a los estados financieros, a menos que la posibilidad de una salida de recursos sea
remota.
Los activos contingentes no se reconocen en los estados financieros, sólo se revelan en nota a
los estados financieros cuando es probable que se produzca el ingreso de beneficios
económicos por dichos activos.
Las partidas tratadas previamente como pasivos o activos contingentes, serán reconocidas en
los estados financieros del ejercicio en el cual ocurra el cambio de probabilidades, esto es,
14
cuando en el caso de pasivos se determine que es probable, o virtualmente seguro en el caso
de activos, que se producirá una salida o un ingreso de recursos, respectivamente.
p) Ingresos diferidos
Los ingresos diferidos corresponden a alquileres facturados a terceros por uso de espacio,
considerando las condiciones estipuladas en los respectivos contratos. Los ingresos serán
reconocidos en la medida que se devengan al cierre de cada mes.
Los ingresos por distribución de agua se facturan mensualmente en base a lecturas cíclicas, y
son reconocidos en el período en que se presta el servicio. El ingreso por agua entregada y no
facturada entre la última lectura cíclica y el fin de cada mes, se incluye en la facturación del
mes siguiente, pero se reconoce como ingreso en el mes que corresponde sobre la base de
estimados del agua consumida por el usuario durante el referido periodo.
Los intereses moratorios calculados sobre la facturación vencida pendiente de cobro, son
reconocidos como ingresos y son facturados en el momento en que son percibidos (base del
efectivo) en proporción al tiempo transcurrido, se incluyen en la cuenta ingresos financieros.
15
s) Impuesto a las Ganancias y participación de los trabajadores
El activo y pasivo diferido se reconocen sin tomar en cuenta el momento en que se estime
que las diferencias temporales se anulen. Los activos diferidos son reconocidos cuando es
probable que existan beneficios tributarios futuros suficientes para que el activo diferido se
pueda aplicar. A la fecha del estado de información financiera, la Empresa evalúa los activos
diferidos no reconocidos y el saldo contable de los reconocidos.
La utilidad por acción, básica y diluida, ha sido calculada dividiendo la utilidad neta del
ejercicio atribuible a los accionistas, entre el promedio ponderado de las acciones comunes en
circulación y las por emitir a la fecha del estado de situación financiera, respectivamente
Durante el curso normal de sus operaciones la empresa está expuesta a una variedad de riesgos
financieros. La Gerencia de Finanzas tiene a su cargo la administración de riesgos; la cual
identifica, evalúa y cubre los riesgos financieros.
a) Riesgo de Mercado
16
Las actividades de la Compañía y su endeudamiento en moneda extranjera la exponen al riesgo
de cambio resultante de la exposición de varias monedas, el euro, el dólar estadounidense y del
yen japonés.
Al 30 de setiembre de 2012, la Compañía ha registrado ganancias en cambio por S/. 308, 194,992
y pérdidas en cambio por S/. 172, 139,508.
17
mantiene directamente con el Ministerio de Economía y Finanzas convenios de reestructuración de
la deuda por Honras de Aval y D.L. 368.
Las operaciones de cobertura de riesgo constituyen un seguro que brinda protección y mitiga los
efectos de la volatilidad del tipo de cambio de las monedas y las tasas variables con las que fueron
pactadas las operaciones de endeudamiento, el fin que persiguen estas operaciones, no es de
obtener una rentabilidad financiera, sino de contar con flujos reales que permitan una adecuada
programación del servicio deuda y calzar los pasivos de la empresa con la misma moneda que
producen sus ingresos operativos.
Esta cobertura se efectúo en tres tramos, convirtiendo el préstamo de Yenes a Nuevos soles y
cambiando la tasa contractual del 3.0 % anual a tasas de 7.65%, 7.70% y 7.72%, aplicando el
primer pago con esta cobertura, la cuota de vencimiento al 20.09.2010.
18
Esta cobertura se efectúo convirtiendo el préstamo de Dólares a Nuevos soles aplicando un tipo de
cambio de S/. 2.773 al saldo de fecha 02.08.2011 y a una tasa de interés anual fija en soles 4.74
%.
Con fecha 18.05.2012 se realizó la operación de conversión de deuda, convirtiendo las deudas en
mención a nuevos soles y tasa fija, de acuerdo al siguiente detalle:
b) Riesgo de crédito
La empresa brinda el servicio al cliente, y este tiene plazo para cancelar hasta 60 días después de
la fecha de vencimiento del comprobante de pago, suspendiéndose el servicio después de ese
período. La empresa aplica acciones de cobranza, entre otras, cartas preventivas de cobranza, el
cierre de servicio, convenios de financiamiento de deuda, reporta información de clientes morosos
y realiza acciones de cobranza prejudicial y judicial.
c) Riesgo de Liquidez
A fin de minimizar esta clase de riesgo, se elabora el Flujo de Caja de Tesorería proyectado anual,
y en forma mensualizada se emite el respectivo Flujo de Caja ejecutado, que muestra el
comportamiento de los niveles de ingresos y egresos así como las desviaciones entre las
proyecciones y ejecuciones, que permiten mantener un mínimo de cobertura en Caja, siendo este
un instrumento para la toma de decisiones de la Gerencia de Finanzas, y adoptar en forma
proactiva acciones de coberturas de fondos ante cualquier situación que pudiera afectar la
sostenibilidad del servicio.
La Gerencia administra el riesgo asociado con los pasivos financieros, lo cual incluye mantener
buenas relaciones con las instituciones bancarias con el fin de asegurar suficientes líneas de crédito
en todo momento, así como también solventar su capital de trabajo con los flujos de efectivo
proveniente de sus actividades de operaciones.
19
Los objetivos de la Empresa al administrar el capital son el salvaguardar su capacidad de
continuar como empresa en marcha con el propósito de generar retornos a sus accionistas,
beneficios a otros grupos de interés y mantener una estructura de capital óptima para reducir
el costo del capital.
La Empresa monitorea su capital sobre la base del ratio de apalancamiento, este ratio se
calcula dividendo la deuda neta entre el capital total. La deuda neta corresponde al total del
endeudamiento (incluyendo el endeudamiento corriente y no corriente) menos el efectivo. El
capital total corresponde al patrimonio tal y como se muestra en el Estado de Situación
Financiera más la deuda neta.
La empresa estima que los valores en libros de los instrumentos financieros (activos y pasivos
financieros corrientes) al 30 de setiembre de 2012 y 31 de diciembre del 2011 no difieren
significativamente de sus valores razonables debido a su vencimiento en el corto plazo.
En el caso de las deudas a largo plazo, la Gerencia considera que el valor en libros es similar a
su valor razonable debido a que devenga intereses equivalentes a las tasas vigentes en el
mercado.
20
a) El saldo de las cuentas corrientes de libre disponibilidad está conformado por fondos
provenientes de la actividad principal de la empresa, depositados principalmente en el Banco
Continental y Banco Citibank. Las cuentas corrientes generan intereses de acuerdo a la tasa
negociada con cada uno de los bancos.
Este rubro comprende el saldo de cuentas por cobrar corriente y no corriente cuyo detalle es
como sigue:
21
Corriente
Setiembre-2012 Diciembre-2011
S/. 000 S/. 000
No Corriente
Al tercer trimestre del 2012, se han calculado sobre la facturación vencida pendiente de pago,
intereses por recargos de mora y financiamiento por un total S/.9,652,785 (S/. 9,119,691 al
30 de setiembre 2011), los cuales se incluyen en la cuenta Ingresos Financieros del Estado
de Resultados (Nota 28).
Setiembre-2012 Diciembre-2011
S/. 000 S/. 000
22
El movimiento de la estimación para cuentas de cobranza dudosa, se muestra como sigue:
Setiembre-2012 Diciembre-2011
S/. 000 S/. 000
La Empresa considera que el saldo de la estimación para las cuentas de cobranza dudosa,
determinada según los criterios indicados en la Nota 2 (d-ii) cubre adecuadamente el riesgo
de pérdidas para cuentas por cobrar de dudosa recuperabilidad al 30 de setiembre 2012 y 31
de diciembre 2011.
23
(a) Este saldo corresponde a las inversiones que ha realizado el Fiduciario COFIDE, de
acuerdo a sus políticas, para rentabilizar los recursos dinerarios de las cuentas de
inversiones. Para ello, el Fiduciario deberá tener en cuenta el presupuesto del servicio de
la deuda, el calendario de recompra de acciones, el presupuesto de la comisión de gestión
y el calendario de reembolso al MEF correspondiente.
(b) Las otras cuentas por cobrar están compuestas por: S/. 5, 204,222 por recuperación de
intereses moratorios del IGV, S/. 4, 640,250 por cobrar a EMAPA – Ventanilla,
S/. 7, 377,080 por desembolsos en reclamo al Ministerio de Vivienda por el Proyecto
MESIAS, S/. 187,500 por un préstamo al PAMEF, S /. 11, 103,290 Suspensión de Proceso
de Ejecución Coactiva por uso de aguas superficiales, S/. 8, 257,224 por pago retribución
por mantenimiento y operaciones de la Represa Huascacocha - RPI y RPMO y
S/. 2, 632,717 por varios. Los tres primeros conceptos se encuentran provisionados como
incobrables.
(c) La cuenta Recurso Tributario está referida a los importes que deben abonar los usuarios
que efectúen consumos de agua subterránea extraída mediante pozos tubulares, los
cuales son administrados por SEDAPAL en concordancia con el Decreto Legislativo N° 148
y el Decreto Ley N° 008-82-V1.
(d) Los préstamos al personal están conformados principalmente por Préstamos Vacacionales
por S/. 2, 032,872, Préstamos Excepcionales por S/.6, 431,809, Préstamo para Vivienda
por S/. 427,438.
(e) La cuenta cesantía a otras entidades estatales Ley N° 20530, corresponde a la porción
alícuota del pago de pensiones de ex –trabajadores de otras entidades, cuya recuperación
se encuentra en trámite en base a diversas gestiones y consultas legales.
24
El movimiento de la estimación para cuentas de cobranza dudosa a entidades estatales, se
detalla como sigue:
Setiembre-2012 Diciembre-2011
Cobranza dudosa S/. 000 S/. 000
El movimiento de la estimación para cuentas de cobranza dudosa varias, se muestra como sigue:
Setiembre-2012 Diciembre-2011
S/. 000 S/. 000
Cobranza dudosa
Setiembre-2012 Diciembre-2011
S/. 000 S/. 000
7. INVENTARIOS
Este rubro comprende los bienes de la empresa destinados a la potabilización del agua,
mantenimiento de los servicios y gestión administrativa, los cuales se muestran como sigue:
Setiembre-2012 Diciembre-2011
S/. 000 S/. 000
25
Seguros pagados por anticipado 1,638 714
Servicios pagados por anticipado 640 655
2,277 1,369
Este rubro comprende el valor neto de depreciación los bienes de activo fijo tangibles de
propiedad de la empresa, utilizados en la producción y otras actividades conexas, cuyos saldos
y movimientos en libros se muestran como sigue:
26
El rubro de edificios y otras construcciones netas de depreciación acumulada está conformada
por:
Setiembre-2012 Diciembre-2011
S/. 000 S/. 000
b) Los activos fijos registrados al 30 de setiembre de 2012 no afianzan préstamos, ni otros tipos
de garantía a favor de terceros.
27
c) Al 30 de setiembre de 2012 la empresa mantiene activos totalmente depreciados y en uso por
un monto de S/. 1 717 564 331.11.
10. INTANGIBLES,NETO
28
a) Comprende principalmente software utilizado por las siguientes áreas de la empresa:
Comercial, Finanzas, Logística y Recursos Humanos.
Comprende la parte corriente y no corriente de las deudas contraídas con entidades financieras
del país y del exterior, cuya descripción se muestra como sigue:
Setiembre-2012 Diciembre-2011
S/. 000 S/. 000
ENDEUDAMIENTO INTERNO
Corriente 0 0
No Corriente 669,458 665,993
Colfonavi
29
Por S/.58,200,000 para la Culminación del Proyecto
Marcapomacocha III. Se han utilizado S/.49.322.034. y
amortizado S/. 46,904,557. Préstamo reestructurado. Tasa
3.72% mensual con Garantía Fideicomiso de Administración
de Fondos, 163 cuotas mensuales.
ENDEUDAMIENTO EXTERNO
30
Por FF 3,900,000. Financió el reequipamiento de la Planta de
Tratamiento Nº1. Lo garantiza el Gobierno Peruano. Se
amortizó en 59 cuotas trimestrales. Devenga interés 3.5% a
rebatir; se canceló la deuda.
Corriente 0 0
No Corriente 0 0
31
Corriente 5,547 5,547
No Corriente 30,509 36,056
Corriente 6,039 0
No Corriente 120,775
134,781
32
Corporación Andina de Fomento -CAF
Corriente
0 0
No Corriente
200,046 186,287
Corriente
12,602 23,000
No Corriente
0 0
Banco Internacional de recostrucción y fomento -BIRF 8025
corriente
No corriente
519 0
Total Corriente 135,260 150,108
TOTAL ENDEUDAMIENTO
2,478,117 2,690,601
El pasivo por impuestos a las ganancias se presenta deducido los pagos a cuenta del impuesto a la renta
como activo o pasivo dependiendo del saldo neto resultante de ambos conceptos.
33
Impuesto a la renta por el ejercicio ( Nota 29 b) 86,962 24,317
Regularización según DJ al impuesto a la renta 0 0
Traslado de saldo a favor a Ctas. Por cobrar ( Nota 6) 0 11,451
64,494 0
Setiembre-2012 Diciembre-2011
S/. 000 S/. 000
34
La parte No Corriente de las Otras Cuentas por Pagar comprende:
Setiembre-2012 Diciembre-2011
S/. 000 S/. 000
16.PROVISIONES
Este rubro comprende la mejor estimación sobre situaciones derivadas de procesos judiciales,
laborales, sobre los cuales, la empresa considera probable obtener un resultado desfavorable
para los intereses de la Compañía.
Setiembre-2012 Diciembre-2011
S/. 000 S/. 000
35
Saldos y movimientos del período:
Setiembre-2012 Diciembre-2011
S/. 000 S/. 000
18. CAPITAL
36
El capital social, autorizado, suscrito, pagado e inscrito de la empresa al 30 de setiembre de
2012, está representado por 5,309,298 acciones por un valor nominal de S/. 1,000 cada una. El
titular del total de las acciones es el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad
Empresarial del Estado – FONAFE, distribuidas en las siguientes clases:
Setiembre-2012 Diciembre-2011
S/. 000 S/. 000
Por acuerdo de la Junta General de Accionistas, representada por su único accionista FONAFE,
realizada el 24 de marzo 2008, se aprobó la capitalización de la deuda tributaria por el período
1996-2003 por el importe de S/. 1,937,090,119 nuevos soles, en aplicación de la Ley N°
28941, el cual fue inscrito en los Registros Públicos de Lima el 13 de enero 2009 según partida
N° 02005409 y Título N° 2008-00694695,procediéndose a la emisión de acciones
correspondientes.
De acuerdo a lo indicado por la Ley N° 28941, cláusula quinta del Convenio de Asunción y
Capitalización de Deuda, referida a la Recompra de Acciones, señala que una vez producida la
capitalización, SEDAPAL recomprará las acciones emitidas a partir del quinto año de haber sido
emitidas y dentro de un plazo que no podrá exceder los treinta años desde su emisión. Mediante
37
de Fideicomisario, con la participación de la Corporación Financiera de Desarrollo S. A. COFIDE
como Fiduciario y con fecha 12 de febrero 2009, se firmó el contrato respectivo.
Fiscal por S/. 57.9 millones y el correspondiente a la demanda contenciosa administrativa por S/.
21.4 millones que se vienen ventilando ante el Poder Judicial serán pasibles de capitalización al
amparo de la Ley N° 28941 caso de resultar desfavorable para SEDAPAL.
El 24 de junio del 2008 se publicó en el Diario el Peruano el Decreto Legislativo N° 1031 que
promueve la eficiencia de la Actividad Empresarial del Estado y reglamentado en el mes de agosto
2010, facultando al Directorio de FONAFE a determinar las Empresas de Estado que deben
registrar un mínimo de 20% de su capital social en el Registro Social en el Registro Público del
Mercado de Valores.
38
19. CAPITAL ADICIONAL
a) Las transferencias del Ministerio de Vivienda a favor de la empresa, han sido efectuadas para
la ejecución del Programa Agua para Todos, el cual comprende proyectos de agua potable y
alcantarillado : Esquema Integral de Carabayllo; Valle Amauta( Ate Vitarte); Sargento Lorentz,
Segunda Etapa ( San Juan de Lurigancho); Quebrada de Manchay ( Pachacamac; Partes
Altas de Huaycán; Mi Perú ( Ventanilla ); Lomas de Zapallal ( Puente Piedra ); Santa Rosa y
Ancón; Noveno y Décimo Sector de VES – CODIMUVES ( Villa El Salvador) , Esquema San
Juan Macias (San Martin de Porres y Callao) y Proyecto Pachacutec asciende al monto de S/.
392,947,769.
39
21. INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS
Este rubro comprende:
SEDAPAL percibe una Tarifa por el uso de Aguas Subterráneas, como recurso tributario que
constituye un ingreso propio, en aplicación del Decreto Legislativo N° 148.
40
Las conexiones facturadas del servicio de agua al 30 de setiembre de 2012 ascienden a
1, 381,498 (1, 344,403 en el 2011), de las cuales el 84.00% (74.52 % en el 2011) fueron sobre
la base del consumo medido y el 16.00%( 25.48 % en el 2011) restante sobre la base promedio y
asignación de consumo.
41
22. OTROS INGRESOS OPERATIVOS
42
24. GASTOS DE ADMINISTRACION
43
26. INGRESOS FINANCIEROS
Este rubro comprende:
GASTOS FINANCIEROS
44
28. PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES
45
Las empresas que prestan el servicio público de agua potable y alcantarillado se
encuentran exoneradas de este impuesto según la Ley 28424, artículo 3, inciso b).
46
c) El gasto por impuesto a la renta comprende:
d) Situación Tributaria
Las declaraciones juradas del Impuesto a la Renta de los ejercicios 2006 a 2011,
salvo el ejercicio 2009, cuya fiscalización culmino en el año 2011 y el ejercicio 2008
que se encuentra en plena fiscalización por la Administración Tributaria - SUNAT,
quien tiene la facultad de fiscalizar dentro de los cuatro años siguientes al año de
presentación de la correspondiente declaración jurada del impuesto.
Debido a las posibles interpretaciones que las autoridades tributarias pueden dar a las
normas legales que resulten aplicables, a la fecha, no es posible determinar si de las
revisiones que se realicen resultarán o no pasivos para la Empresa, por lo que
cualquier eventual mayor impuesto o recargo que pudiera resultar de las revisiones
fiscales sería aplicado a los resultados del ejercicio en que estos se determinen. Sin
embargo, en opinión de la Gerencia cualquier eventual liquidación adicional de
impuestos no sería significativa para los estados financieros al 30 de setiembre del
2012.
La utilidad básica por acción común ha sido calculada dividiendo la utilidad neta, atribuible a
los accionistas, entre el promedio ponderado del número de acciones comunes en circulación
a la fecha del balance general.
47
La utilidad diluida por acción común resulta como sigue:
Setiembre-2012 Setiembre-2011
S/. 000 S/. 000
31. CONTINGENCIAS
CONTINGENCIAS JUDICIALES
Setiembre-2012 Diciembre-2011
S/(000) S/(000)
La Compañía tiene diversas acciones judiciales en su contra, que han sido evaluadas por la
Gerencia y sus asesores legales como posibles y están relacionadas con reclamos de diversas
municipalidades, reclamos laborales, reclamos civiles por indemnizaciones, y otros.
48
33. MEDIO AMBIENTE
El Objetivo General del Plan Ambiental 2012 – 2016 es “Efectuar acciones que reduzcan los
impactos ambientales que se producen en los proyectos, actividades, productos y servicios que
desarrolla SEDAPAL, cumpliendo con la legislación ambiental y que contribuyan a la conservación
del ambiente propiciando el desarrollo sostenible de las ciudades de Lima y Callao”.
Asimismo, SEDAPAL cuenta con la Política del Sistema de Gestión Integrado (ISO 9001, ISO
14001, OHSAS 18001 e ISO 27001) – Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud en el Trabajo,
y Seguridad de la Información en la que “Declaramos nuestro compromiso de contribuir al
desarrollo sostenible de las ciudades de Lima y Callao; brindando un servicio eficiente de agua
potable y alcantarillado, gestionando nuestros procesos con calidad y seguridad, mitigando los
riesgos ante desastres; garantizando la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la
información; sobre la base de la mejora continua del desempeño, la prevención de la
contaminación ambiental, los daños y deterioro de la salud de los trabajadores, cumpliendo los
requisitos del cliente, la legislación, reglamentación y otras regulaciones aplicables”.
El nivel promedio de ruido de los motores ubicados en la CR 192, que llega a las viviendas
aledañas es de 58,8 dB, con dicho valor estamos cumpliendo con la Ordenanza Municipal Nº 015-
86-MLM que establece en zona residencial como nivel máximo permisible de ruido el valor de 60
dB, para el horario diurno. El valor de ruido está siendo incrementado por fuentes externas
emisoras de ruido debido al alto tránsito vehicular de carga pesada y liviana, así como, transporte
motorizado.
49
En el COP La Atarjea y Reserva Ecológica del Río Rímac, los residuos vegetales generados del
mantenimiento de áreas verdes han sido reciclados y utilizados para la producción de 159,84 TM
de compost, durante el tercer trimestre 2012, lo cual ha permitido generar un ahorro para la
Empresa de S/. 29 537,93 Nuevos Soles.
En el COP La Atarjea, la Reserva Ecológica del Río Rímac y en la PTAR Carapongo se continúa con
el uso eficiente de la energía eléctrica, a través del ahorro en el consumo de energía reactiva
equivalente al 24,91% del consumo de energía activa, logrando ahorrar de enero a setiembre
2012, la suma de S/. 41 637,90 Nuevos Soles y el ahorro en el consumo de energía activa
equivale a 22 941 kWh logrando ahorrar de enero a setiembre 2012 la suma de S/. 17 993,36
Nuevos Soles.
SEDAPAL gestiona el adecuado manejo ambiental de las aguas residuales a través de las Plantas
de Tratamiento de Aguas Residuales habiendo alcanzado un caudal promedio de 2,997 m3/seg de
agua residual tratada correspondiente al tercer trimestre 2012.
50
34. HECHOS POSTERIORES
51