Reseña sobre los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana.
Dana Valentina Peña Gaitan1
No. 1
Autor (es): Peter L. Berger y Thomas Luckmann.
Titulo Original: La construcción social de la realidad.
Fecha de publicación: Primera edición ,1968.
Referencia (APA): Berger, P.L. y Luckmann, T. (2001). Los fundamentos del conocimiento
en la vida cotidiana. En Amorrortu (Ed), La construcción social de la realidad (pp.36-65)
Avallaneda.Argentina: Amorrortu
Tipo Documento: Libro.
Formato: Digital.
Ubicación: Biblioteca de Sociología.
Tipo de estudio:
Palabras claves: Realidad, Vida Cotidiana, Sentido Común, Lenguaje, Interacción
Social, Objetivación.
Desarrollo del texto
El capítulo los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana se encuentra dividido en
tres apartados, el primero de ellos es la realidad de la vida cotidiana, en este los autores
plantean inicialmente discusión acerca del significado del constructo de “Vida cotidiana” y el
método más pertinente para su estudio, ante esto se plante que la vida cotidiana consiste en
“[…] una realidad interpretada por los hombres y que para ellos tiene un significado […]” lo
que se va desarrollando a lo largo de apartado explicando acerca de la vida cotidiana como
una realidad que es compartida por todos los seres humanos, una realidad que dada y que
está compuesta de diversos fenómenos de naturaleza tanto intersubjetiva como intrasubjetiva,
además de contar con una estructura compuesta por tres categorías generales las cuales son:
(1) Espacial, entendido como una realidad periférica; (2) Dimensión social, haciendo énfasis
en los fenómenos ya mencionados además de una intersección constante entre las realidades
de los diferentes sujetos en diversos momentos pero especialmente en el “Aquí y el ahora” y
1
Esta reseña se elaboró en el marco del curso Problemática social colombiana, a cargo de la profesora Ana
Lucía Sánchez de la Universidad Cooperativa de Colombia
finalmente la categoría (3) Temporalidad, haciendo referencia a las reglas de tiempo
existentes en la cotidianidad como lo son es el calendario y el reloj, estas obligan al sujeto a
sincronizarse y marcan un inicio y un fin en la historia biográfica de la persona. Resulta
necesario resaltar que a lo largo del apartado se tiene en cuenta que la vida cotidiana es la
realidad por excelencia, pues a pesar de que existen otras realidades como los sueños o la
religión siempre se mueve y se significan entorno a lo establecido en la vida cotidiana,
volviéndose lo real en la conciencia de cada sujeto.
De la misma manera, aparece un segunda apartado el cual tiene como título “La interacción
social en la vida cotidiana”, en este se desarrolla como idea principal la importancia de las
interacciones sociales que se dan en la vida cotidiana puesto que las relaciones y
conversaciones que se desarrollan en el aquí y el ahora permiten un constante intercambio de
expresividad de cada uno de los participantes, permitiendo no solo el conocimiento sobre el
otro sino también sobre sí mismo, pues se exterioriza mediante gestos la subjetividad que se
ha construido a lo largo de la vida, volviéndola más real y asequible a una reflexión sobre
ella, de acuerdo a las respuestas de otro u otros.
Así mismo, durante el apartado se menciona la existencia de tipificaciones y pautas que ha
establecido la vida cotidiana para regular y guiar las formas de interacción, como lo son la
interacción entre amigos vs la interacción entre jefe-empleado, determinando y delimitando la
estructura social de acuerdo al contexto y a la cultura.
Finalmente, el tercer apartado de este capítulo recibe como nombre “El lenguaje y el
conocimiento en la vida cotidiana” este tiene como punto principal resaltar la importancia
del lenguaje en el cotidianidad, además de su relación con el conocimiento que se va
adquiriendo y desarrollando, entiendo el lenguaje como la capacidad de comunicar
significados que son expresión directa de la subjetividad a través de la implementación de
signos (verbales, gestuales, conductuales, etc.) los cuales son accesibles objetivamente para
todos, al mismo tiempo que permiten la comunicación no solo con los otros sino consigo
mimos facilitando procesos de reflexión, toma de decisiones, adquisición de conocimiento y
demás.
Resulta necesario tener en cuenta que para que el lenguaje cumpla con todas sus funciones
cuenta con unas reglas sintácticas, gramaticales, ortográficas, fonéticas y demás, a las cuales
los sujetos deben de adaptarse para lograr interactuar e interpretar su realidad, además, de
llegar incluso a interpretar otras realidades distintas a la vida cotidiana, como lo es la realidad
de los sueños, la realidad científica y la realidad religiosa. Para concluir, es el lenguaje el que
permite construir y compartir conocimiento, un conocimiento que se vuelve “común” y que
permite seguir conectado y evolucionar en la cotidianidad.
Relevancia del tema: Desde mi consideración personal el tema resulta de importancia pues
permite conocer elementos que resultan de vital importancia para comprender la realidad que
se vive día a día, la cual aunque es compartida por todos siempre va a estar en relación constante
con la subjetividad de cada persona volviéndola una realidad un diversos y diferentes puntos
de vista pero con múltiples elementos en común.
Así mismo, resulta de vital importancia conocer acerca de la “vida cotidiana” debido a que a
medida de que pasa el tiempo van surgiendo diferentes fenómenos relacionados con la
estructura y el funcionamiento de esta realidad, que van a influenciar directamente en la salud
mental de las personas, siendo esta nuestra principal preocupación como futuros psicólogos, y
teniendo una repercusión directa en la calidad de vida de las personas y en el funcionamiento
de los diferentes sistemas de la sociedad.
Preguntas para discusión:
1. ¿Hasta qué punto la estructura de “vida cotidiana” es el causante de los diferentes
problemas que existente actualmente en la sociedad?
2. ¿Qué tan importante resulta la comunicación con el otro para conocerse a sí mismo?
3. ¿Cómo puede afectarse la comprensión de la cotidianidad en personas con problemas
como la sordera o la ceguera?
4. ¿Cómo afecta que en la actualidad exista mayor comunicación por redes sociales que
frente a frente?
5. ¿La percepción de la vida cotidiana se ve afectada por las brechas de desigualdad
existentes en la sociedad?