0% encontró este documento útil (0 votos)
277 vistas21 páginas

Tema 10. La Crisis de La Restauración - 1902-1931

El documento describe la crisis del sistema político de la Restauración en España entre 1902 y 1931. Resumiendo: 1) Se produjo un intento de reforma del sistema conocido como "revisionismo", liderado por Antonio Maura y José Canalejas, pero que fracasó ante la oposición de los nacionalismos y la izquierda. 2) Surgieron y se fortalecieron los movimientos nacionalistas en Cataluña, País Vasco y Galicia, oponiéndose al centralismo de la Restauración. 3) La dictadura de Primo de Rivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
277 vistas21 páginas

Tema 10. La Crisis de La Restauración - 1902-1931

El documento describe la crisis del sistema político de la Restauración en España entre 1902 y 1931. Resumiendo: 1) Se produjo un intento de reforma del sistema conocido como "revisionismo", liderado por Antonio Maura y José Canalejas, pero que fracasó ante la oposición de los nacionalismos y la izquierda. 2) Surgieron y se fortalecieron los movimientos nacionalistas en Cataluña, País Vasco y Galicia, oponiéndose al centralismo de la Restauración. 3) La dictadura de Primo de Rivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

TEMA 10

LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902-1931)

BLOQUE 9. La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902-1931)

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN

E.103. Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del reinado de Síntesis
Alfonso XIII, y las principales medidas adoptadas.
E.104. Representa una línea del tiempo desde 1902 hasta 1931, situando en ella Tabla causal
los principales acontecimientos históricos.
E.105. Elabora un esquema con los factores internos y externos de la quiebra del Eje cronológico
sistema político de la Restauración.
E.106. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al sistema:
republicanos y nacionalistas. Síntesis
E.107. Explica las repercusiones de la Primera Guerra Mundial y la Revolución
Rusa en España. Composición IGM
E.108. Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la intervención
de España en Marruecos entre 1904 y 1927. Mapa Guerra Marruecos
E.109. Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y
consecuencias.
E.110. Especifica las causas del golpe de Estado de Primo de Rivera y los apoyos Síntesis
con que contó inicialmente.
E.111. Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Análisis golpe de Estado Primo
Directorio militar al Directorio civil y su final. de Rivera
E.112. Explica las causas de la caída de la monarquía.
E.113. Analiza los efectos de la Primera Guerra Mundial sobre la economía
española.
Gráfica inversión en carreteras
E.114. Describe la política económica de la Dictadura de Primo de Rivera
E.116. Explica los factores de la evolución demográfica de España en el primer
tercio del siglo XX.

1. El Regeneracionismo político.

La crisis colonial de 1898 favoreció


la aparición de movimientos que, desde
una óptica cultural o política, criticaron
al sistema de la Restauración y
propugnaron la necesidad de una
regeneración y modernización de la
política española.

Desde un punto de vista cultural,


tras el desastre del 98 surgió un
La Iglesia tenía gran poder al iniciarse el siglo XX movimiento intelectual llamado
Regeneracionismo cuyos ideales
quedaron ejemplificados en el pensamiento de Joaquín Costa, que propugnaba dejar
atrás los mitos del pasado glorioso, modernizar la economía y la sociedad y alfabetizar
a la población1. También defendía el desmantelamiento del sistema caciquil y la
reducción del poder de la Iglesia en el sistema educativo español.

Desde el punto de vista político, los dos grandes partidos dinásticos van a plantear
una serie de reformas desde el régimen, tendencia conocida como revisionismo,

1
El Regeneracionismo se resume en una frase de Joaquín Costa: “escuela y despensa y siete llaves al sepulcro del
Cid”.

1
coincidiendo con el inicio del reinado de Alfonso XIII en 1902 y el recambio de líderes:
Cánovas es sustituido por Antonio Maura, y Sagasta por José Canalejas.

El gobierno presidido por Maura entre 1907 y 1909 (el


llamado “gobierno largo”) protagonizó el mayor intento
reformista de los conservadores, ejemplificado en la frase
“Hagamos la revolución desde arriba o nos la harán
desde abajo”. Pretendía fortalecer al Estado y su
administración para desbancar a la vieja casta caciquil pero
sin alterar las bases de la Restauración. Algunas de las
medidas llevadas a cabo por el gobierno de Maura fueron:

• La nueva Ley Electoral de 1907, pretendía acabar


con la corrupción al anular elecciones en aquellos
distritos con un único candidato y obligar al voto, lo Antonio Maura
que dificultaba el fraude.

• Reforma de la administración local, que daba mayor autonomía a los


ayuntamientos. De esta forma se contentaban las ansias de autogobierno de
los nacionalistas.

• Desde el punto de vista económico, Maura aumentó la inversión pública en


infraestructuras e industria y desarrolló una política de reconstrucción de la
flota española. De esta forma se creó empleo.

• También se dio un impulso a la política social, con la creación del Instituto


Nacional de Previsión) y la ley del descanso dominical, el derecho a huelga,
además de regular las condiciones laborales de mujeres y niños.

Entre julio y agosto de


1909 estalló la Semana
Trágica de Barcelona. Tiene
su origen en la intervención
española en Marruecos que,
tras varias derrotas militares
españolas, llevó al gobierno a
reclutar reservistas que
embarcaron en el puerto de
Barcelona el 18 de julio de
19092. El resultado fue una
Barricada en Barcelona durante la Semana Trágica convocatoria de huelga
general para el día 26 de
julio, que produjo graves disturbios sobre todo quema de conventos e iglesias. El
ejército sofocó la insurrección con dureza y se firmaron 17 condenas a muerte, entre
ellas la del pedagogo y anarquista Francisco Ferrer y Guàrdia, fundador de la
Escuela Moderna, como supuesto inspirador ideológico del levantamiento que produjo
una fuerte oleada de protestas en toda Europa, lo que obligó al rey a destituir a Maura.

Otro intento revisionista fue el del líder liberal Canalejas, durante su etapa como
jefe de gobierno entre 1910 y 1912, pretendiendo atraerse a las clases populares:

2
Esta guerra era aún más impopular porque los hijos de los burgueses podían librarse del servicio militar pagando una
cierta cantidad en metálico.

2
• Inició reformas sociales más profundas, como la reducción de la jornada
laboral, la regulación del trabajo de mujeres y niños, o la implantación de la
seguridad social.

• También aprobó un servicio militar universal y


obligatorio sin posibilidad de redención
monetaria.

• Al tiempo suprimió los impopulares consumos.

• En abril de 1910, aprobó la Ley del Candado,


que pretendía frenar la expansión de las
órdenes religiosas en la enseñanza.

• En 1912 Canalejas obtuvo su mayor éxito,


cuando el Congreso aprobó la Ley de
Mancomunidades, que permitía un inicio de
autogobierno y satisfacía las peticiones
catalanistas mediante la posibilidad de la unión José Canalejas
de las Diputaciones.

El 12 de noviembre de 1912 el presidente Canalejas caía asesinado en Madrid por


los disparos de un anarquista, impidiendo el desarrollo de su ambicioso programa de
reformas de cariz más social, ya que a su muerte, llegó a la presidencia del gobierno el
conservador Eduardo Dato. Mientras, en las filas liberales se erigió como líder el
conde de Romanones.

2. El nacimiento de los nacionalismos.

A finales del siglo XIX, durante la primera etapa de la


Restauración, surgieron con fuerza movimientos regionalistas
y nacionalistas en el País Vasco, Cataluña y, con menor
intensidad, en otras regiones como Galicia. La irrupción de los
regionalismos y de los nacionalismos es uno de los hechos
más característicos del período de la Restauración, que
conformarán una intensa oposición al sistema de 1876.

Estos movimientos vinieron precedidos de una


recuperación y un aumento del interés por las culturas
autóctonas regionales, basadas en la lengua, las instituciones
tradicionales, sus códigos legislativos propios, la literatura, el
folclore, etc. La Reinaixença en Cataluña, el Rexurdimento
La Renaixença en Galicia, así como el Fuerismo en el País Vasco, fueron
revalorizó la lengua y exponentes de esa tendencia a la exaltación de la cultura
cultura catalanas propia, aunque todavía sin implicaciones políticas.

Será a partir de la implantación de la Restauración borbónica cuando los


nacionalismos desarrollen su vertiente más política como oposición al sistema:

• Por una parte, el liberalismo decimonónico y, sobre todo, la Restauración


canovista tiende a un mayor centralismo del Estado, basado en un modelo
castellano. De esta forma son abolidos, por ejemplo, los fueros vascos, siendo
sustituidos por el concierto económico que reconoce la especificidad fiscal de
los territorios vascos y navarros.

3
• Por otra parte, el desastre del 98 favoreció una orientación hacia el
nacionalismo de ciertos sectores de las burguesías vasca y catalana, ante la
crisis de la identidad española.

• Los nacionalismos van a tener mayor auge precisamente en las regiones más
industrializadas y con mayor independencia económica.

En el País Vasco, en 1895, Sabino Arana fundó el


Partido Nacionalista Vasco (PNV). Arana, partía de
posiciones carlistas, ultracatólicas y del tradicionalismo de
base rural. Criticaba la sustitución de los fueros por el
concierto, por lo que argüía que el pueblo vasco había
sido esclavizado por España y defendía su identidad
como raza diferente y superior a la española.
Consideraba que la lengua y cultura vascas estaban en
trance de desintegración y que su supervivencia exigía la
independencia política del País Vasco. Las profundas
transformaciones que la industrialización estaba
produciendo, sobre todo en Vizcaya, con la consiguiente
llegada de numerosos inmigrantes del resto de España a
Sabino Arana los que los nacionalistas denominaron, de manera
despectiva, maketos, era otro motivo de peligro para la
cultura vasca. Tras la muerte de Arana, el nacionalismo vasco se dividirá en dos
tendencias: una más radical e independentista, y otra más moderada y autonomista,
apoyada por la burguesía vasca, que aprovechará los conciertos económicos en
beneficio propio (política proteccionista para la siderurgia bilbaína).

El nacionalismo catalán, tiene su origen en el


federalismo radical de base social media de la Primera
República: el Centre Catalá y Valentín Almirall
presentaron a la Regente María Cristina un Memorial de
Agravios que defendía el proteccionismo industrial y la
vigencia del derecho tradicional de Cataluña frente al
español, pero siempre mostrando la fidelidad de los
catalanes hacia la Corona. Pero el gran cambio llegó en
1891, cuando se funda la Unión Catalanista, cuyo
principal ideólogo fue Prat de la Riba, autor del primer
programa del catalanismo político, las Bases de
Manresa. Este documento planteaba la existencia de
Cataluña como nacionalidad propia dentro del Estado
español, debiendo gozar de una amplia autonomía o
Francisco Cambó
gobierno propio y de cooficialidad de la lengua catalana.
En 1901 se fundó la Lliga Regionalista, primer gran partido político catalanista. Sus
principales figuras fueron el citado Prat de la Riba y Francesc Cambó. Representaba
a la burguesía urbana y rural que defendía un catalanismo moderado, de corte
conservador y que terminó colaborando con el presidente Maura La ley de
Jurisdicciones de 1906 favoreció a unión de las fuerzas políticas catalanas en la
Solidaritat Catalana de 1907, como rechazo a la represión del catalanismo y al
intervencionismo militar orquestado desde Madrid (Semana Trágica). En 1913 se
concede la Mancomunidad de Cataluña, que representó el reconocimiento de la
personalidad de Cataluña, dotándola de una cierta autonomía.

En Galicia, durante la década de los ochenta, surgió un regionalismo apoyado por


propietarios agrarios y comerciantes. Dentro de ese movimiento hubo una tendencia

4
tradicionalista y antiliberal, y otra de contenidos propiamente nacionalistas, que
defendía la creación de un estado gallego dentro de la Federación española.

El nacionalismo andaluz surge en torno a la figura de Blas Infante. Las bases del
andalucismo estaban en la defensa de la figura del jornalero, de la tierra y en el
reparto equitativo de la misma. El nacionalismo andaluz derivó muy pronto a
tendencias confederales.

3. Impacto de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa: la crisis de


1917.

Tras la muerte de Canalejas, formó gobierno el


nuevo líder liberal, el conde de Romanones. Pero
pronto perdió el apoyo de las cámaras y fue
sustituido por el conservador Eduardo Dato,
siguiendo el sistema de turno. Durante el gobierno
de Dato, España se mantuvo neutral en la Primera
Guerra Mundial (1914-1918), consciente de su
debilidad económica, política, diplomática y militar,
aunque eso no evitó que la sociedad española se
dividiera en tres bandos:

a. Los germanófilos apoyaban a las


Potencias Centrales (Imperio Alemán,
Imperio Austro-Húngaro, etc.). Eran
mayoría entre los oficiales, el clero, la
aristocracia y los terratenientes, que se
identificaban con el orden, la disciplina y el
conservadurismo asociados a la imagen de Alfonso XIII y el presidente Dato

Alemania.

b. Los aliadófilos apoyaban al Reino Unido y Francia, identificadas con el


progresismo. Esta tendencia dominó entre la opinión progresista, los
intelectuales y los sectores financieros e industriales.

c. Las fuerzas obreras y sindicales defendieron la neutralidad al considerar el


conflicto como una pugna entre burgueses.

Esa neutralidad tuvo importantes efectos económicos y sociales que repercutieron,


de manera clara, sobre la grave crisis del sistema de la Restauración en 1917:

• La Gran Guerra provocó un fuerte crecimiento de la industria y la economía


española, que se dedicó a abastecer a los países en guerra, con gran aumento
de las exportaciones, sobre todo industriales y agrarias. Pero no se reinvirtieron
los beneficios para impulsar definitivamente nuestra atrasada industria,
poniéndola al mismo nivel que la del resto de países europeos.

• A pesar de ese crecimiento económico, este se realizó sobre bases frágiles y


causó desajustes sociales. Dio lugar a una elevada y rápida inflación y los
salarios crecieron a un ritmo menor. A eso se le unió el desabastecimiento de
algunos productos básicos, por lo que se produjo un sensible descenso del
nivel de vida de las clases medias y bajas. De esta manera, se amplió la
brecha que separaba a las clases altas de las masas proletarias urbanas y
campesinas.

5
Toda esa polarización económica, social y política terminó estallando en 1917. Se
trató de una triple crisis en la que confluyeron tres conflictos: el militar, el político y el
social:

A. El conflicto militar se venía gestando desde principios del siglo XX. Las
causas del malestar de los militares en 1917 fueron: el bajo sueldo de los
militares, el descrédito del cuerpo frente a la sociedad y, sobre todo, la
reintroducción en 1910 de los ascensos por méritos de guerra: los militares
destinados en Marruecos, además de cobrar más, se veían rápidamente
ascendidos en el escalafón sin necesidad de una preparación “académica”.

Se fueron formando Juntas de oficiales de Infantería y de Caballería en


la mayor parte de las guarniciones del país, que funcionaban a modo de
sindicatos. Solicitaban la anulación de los ascensos por méritos de guerra, una
subida de los sueldos y mayor respeto al Ejército, cuya misión era ser la
columna vertebral del país.

La solución desde el poder fue legalizar las Juntas e intentar atraerse al


Ejército como fórmula para sostener la monarquía. El resultado fue la Ley del
Ejército de junio de 1918, que trajo la subida de los sueldos y la regulación de
los ascensos por una Junta de Clasificación que determinaba los ascensos
por estricta antigüedad. Lograda la pretensión, el Ejército volvió a convertirse
en pilar de la Monarquía y del Gobierno frente al problema social; pero con una
matización, ahora dominaba al Gobierno porque éste lo necesitaba.

B. El conflicto político unió a las


fuerzas de la oposición
(socialistas, nacionalistas,
republicanos, etc) en la
denominada Asamblea de
Parlamentarios, convocada en
Barcelona por Francesc Cambó.
Los objetivos eran la reforma de
la Constitución de 1876 en
sentido democrático y el
acomodamiento de los
nacionalismos en España. El Manifestación durante la huelga del verano de 1917

miedo de la burguesía ante la huelga general y el intento de formar un gobierno


de unidad nacional forzado por las Juntas de Defensa, llevaron a Cambó a
abandonar la Asamblea y formar parte del nuevo gobierno dinástico.

C. El conflicto social y sindical. La consecuencia de la inflación durante la


guerra fue el aumento de la conflictividad social. Ante ello, se convocó una
huelga general para el verano de 1917 por los dos grandes sindicatos, UGT y
CNT, en solidaridad con los ferroviarios valencianos (enfrentados a sus
patronos). La huelga tuvo éxito en las principales ciudades y centros fabriles
(Cataluña, Madrid, Asturias y País Vasco). El gobierno llevó a cabo una política
de brutal represión utilizando al ejército y aplicando la ley marcial. Los
sindicatos fueron desconvocando la huelga de forma progresiva.

La triple crisis de 1917 no terminó con el sistema pero, a partir de entonces, la


inestabilidad política fue la norma. Con el fin de la Gran Guerra se rompió
definitivamente el turno de partidos. Entre 1917 y 1923 hubo trece cambios de
gobierno. El Rey tuvo que recurrir a gobiernos de concentración, formados por

6
miembros de los dos partidos dinásticos, como el de García Prieto (1917) o Maura
(1918). El turno, corazón del sistema, dejó de funcionar.

Además de años de inestabilidad


política, este sexenio se caracterizó por
un clima de verdadera guerra social,
sobre todo durante el denominado
trienio bolchevique (1918-1920), en
cuyo desarrollo influyó el impacto
suscitado por la Revolución rusa. Se
produjo un fuerte movimiento
revolucionario que afectó a los
jornaleros andaluces, que ocuparon
tierras, y a los obreros de Barcelona,
Víctima del pistolerismo anarquista
donde hubo huelgas importantes como
la de la fábrica de electricidad “La Canadiense” (1919), que terminó con triunfo de los
obreros, al conseguir de los patronos mejoras laborales y salariales. Fue el
anarquismo el protagonista de este movimiento, recurriendo frecuentemente al
terrorismo, respondido por la patronal con el pistolerismo, pagando a asesinos a
sueldo, contra los líderes de la CNT. El PSOE experimentó la crisis originada por la
revolución soviética, que llevó a la escisión en 1921 del ala más izquierdista, por la
que nacía el Partido Comunista de España (PCE).

4. El problema de Marruecos.

A partir de 1906, España


inició su presencia en
Marruecos, intentando
recomponer un nuevo imperio
tras el desastre del 98
(Africanismo). En el marco del
Imperialismo previo a la
Primera Guerra Mundial, la
Conferencia de Algeciras
(1906) y el posterior Tratado
Hispano-francés (1912)
supusieron la entrada española
en el reparto de zonas de
influencia africanas entre los El protectorado español en Marruecos
países europeos. Así se
estableció un protectorado franco-español en Marruecos. A España se le concedió
una franja en el norte, el Rif, y un enclave en la costa atlántica (Ifni y Río de Oro,
posteriormente conocido como Sahara español).

Sin embargo, la presencia española en el área estuvo contestada por las cabilas
bereberes, dirigidas por Abd el Krim. En 1909, los rifeños infligieron una importante
derrota a las tropas españolas en el Barranco del Lobo, ocasionando numerosas
bajas. Se decide entonces aumentar la cuantía de los efectivos y el embarque de los
reservistas va a estar en el origen de la Semana Trágica de Barcelona.

En 1921 España se dispuso una vez finalizada la Gran Guerra, a hacer efectiva la
ocupación de los territorios. Una operación precipitada y mal planificada dirigida por el
general Fernández Silvestre dio lugar a que los rifeños derrotaran a las tropas
españolas en Annual (1921), con cuantiosas pérdidas humanas (más de doce mil

7
muertos). A ese hecho se le denominó Desastre de Annual y tuvo graves
consecuencias políticas.

La cuestión de las responsabilidades produjo enfrentamientos, tensiones y un gran


descontento social durante los dos años siguientes. La presión en el Parlamento de los
liberales y de las fuerzas antidinásticas, sobre todo de los socialistas, consiguió que el
ejército instruyese una investigación para determinar las responsabilidades políticas y
militares. Se encargó al general Picasso
(Expediente Picasso) y tuvo como
consecuencia el procesamiento de algunos
militares, pero se negó la actuación del
Rey. La oposición no admitió esos límites
en la depuración de responsabilidades y se
creó una comisión parlamentaria para
investigar el asunto. Pero ésta no pudo
presentar su informe ni debatirlo a causa
del golpe de Estado del general Primo de
Rivera que, en septiembre de 1923, pone
fin al sistema político de la Restauración.
Comienza así la Dictadura de Primo de
Las autoridades visitan la carnicería de Annual Rivera (1923-1930).

5. La dictadura de Primo de Rivera: golpe de Estado y quiebra de la


monarquía

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, capitán general de


Cataluña, sacó las tropas a la calle, ocupó los principales edificios oficiales, e hizo
público un manifiesto declarando que el ejército se iba a hacer con el poder,
acabando con la corrupción política y el desorden interno y externo. Alfonso XIII, que
ya conocía los preparativos del golpe militar, deseaba un gobierno autoritario, y estaba
identificado con la mentalidad e ideas de los mandos militares. Por todo esto, el rey
aceptó con satisfacción los hechos, y encargó la formación de gobierno a Primo de
Rivera, legalizando así un acto inconstitucional. De este modo, el golpe de Estado
triunfó sin oposición y sin derramamiento de sangre

Las causas que, en resumen, explican el golpe de Estado son:

a. El problema de Marruecos. La investigación derivada del expediente


Picasso, que salpicaban al propio Alfonso XIII, incrementó la desconfianza del
Ejército hacia los políticos. La disolución de las Juntas de Defensa en 1922
contribuyó a aumentar la indignación militar. Acabar con la guerra de
Marruecos se convirtió en una prioridad para Primo de Rivera.

b. El fracaso y degeneración del sistema político parlamentario español del


turnismo bipartidista. El sistema canovista era incapaz de solucionar los
problemas más graves del país y evolucionar en un sentido democratizador.

c. El temor a los nacionalismos. Los nacionalismos regionales eran, para la


derecha nacional y el Ejército, una amenaza contra la “unidad de la Patria”.

8
d. El temor al movimiento obrero. Las clases dirigentes estaban asustadas por
el ascenso del movimiento obrero (conflictividad social, miedo rojo3) y eran
cada vez más favorables a soluciones autoritarias.

e. El contexto internacional favorable. La crisis económica posterior a la I


Guerra Mundial, las insatisfacciones respecto a los Tratados de Paz, y el triunfo
de la Revolución rusa, alentaron en Europa los movimientos antidemocráticos y
militaristas, como el golpe de Estado de Mussolini en Italia (1922) o el fallido
Putch de Múnich de Hitler (1923).

6. La Dictadura de Primo de Rivera: desarrollo político e institucional.

En principio, la Dictadura se presentó como


una solución política provisional y excepcional.
Sin embargo, el general olvidó sus primeras
intenciones, confirmando la voluntad de
prolongar su poder personal para crear un
nuevo Estado que sustituyera al sistema
parlamentario.
El golpe fue acompañado, como se explicó
antes, de un Manifiesto en el que se exponían
los motivos y objetivos de la sublevación:
restaurar el orden público frente a la
subversión y la amenaza separatista, y
regenerar el país desterrando los vicios
políticos de la Restauración.

El golpe contó con el apoyo de la


burguesía industrial y los grandes
terratenientes, asustados por la deriva
revolucionaria; de la Iglesia, temerosa del
anticlericalismo anarquista y del bolchevismo; y El Directorio militar presidido por Primo y
Alfonso XIII
del Rey, cabeza visible del ejército. Pero, en
general, se produjo en el país una actitud de pasividad, de cierta aceptación
indiferente del hecho, debido al clima de inestabilidad y al desprestigio de los políticos
del turno. Sólo comunistas y anarquistas se opusieron, mientras que los socialistas
mantuvieron una actitud de cautela que derivó en la colaboración de la UGT con la
política social de la dictadura.

Se suelen distinguir dos etapas en la dictadura: el Directorio militar y el Directorio


civil.

6.1. El Directorio militar.

El DIRECTORIO MILITAR (1923-1925), durante la cual el gobierno fue ejercido por


un gobierno denominado Directorio e integrado por los capitanes generales de las
regiones militares y presidido por Primo de Rivera, es la primera etapa de la dictadura.

3
El miedo rojo es el temor que se extendió entre las clases medias y altas en Europa ante el triunfo de la revolución
bolchevique en octubre de 1917 y la preocupación a que se difundiera por España con la fundación del PCE.

9
Durante el Directorio Militar, Primo de
Rivera abordó los problemas denunciados
en el Manifiesto: orden público, separatismo
y vicios de la Restauración. Para restaurar
el orden público se declaró el estado de
guerra y se suspendieron la Constitución de
1876. Esto suponía la desaparición de los
derechos constitucionales como las
libertades de reunión y expresión, y la
censura de la prensa y la correspondencia.
Miembros del Somatén de El Toboso (Toledo)
Por otra parte tomó medidas represivas
contra el movimiento obrero y los
nacionalismos: fueron detenidos los líderes cenetistas y comunistas y se ordenó el
cierre de sus locales y periódicos. Primo de Rivera extendió por todo el país una
antigua milicia urbana catalana, llamada Somatén, como mecanismo represor de
cualquier elemento subversivo.

En cuanto al separatismo, frente al mismo se intentó la implantación de un


nacionalismo de Estado. Se disolvió la Mancomunidad, al tiempo que se prohibieron
las manifestaciones públicas de los símbolos nacionalistas, como la lengua y bandera
catalanas. Se aprobó un Estatuto Provincial, cuyo objetivo era potenciar la provincia
frente a los deseos autonomistas de las regiones (1925).

Respecto a la corrupción de la Restauración, la dictadura utilizó un lenguaje


regeneracionista: Primo de Rivera se presentó a sí mismo como el “cirujano de hierro”
que había pedido Joaquín Costa. La nación era el “cuerpo enfermo” que había que
sanar. Así, se emprende una lucha contra el caciquismo mediante una reforma de la
administración local, siendo disueltos los Ayuntamientos y las Diputaciones, al tiempo
que alcaldes y concejales de poblaciones pequeñas pasaban a ser elegidos por los
mayores contribuyentes, mientras que los de las grandes ciudades eran designados
directamente por el Directorio militar. En 1924 se elaboró un Estatuto Municipal que
dotaba de mayor autonomía económica a los ayuntamientos y establecía la elección
de concejales y alcaldes por una combinación de representación popular y
corporativa (agrupaciones sociales intermedias representantes de los intereses
económicos y sociales).

Uno de los primeros


problemas que Primo de
Rivero tuvo que
solucionar fue el conflicto
de Marruecos. La
colaboración con
Francia, cuyo
protectorado también
había sido atacado por
Abd el-Krim, condujo a
una acción militar
conjunta en el
desembarco de
Alhucemas de 1925,
que supuso la
Desembarco de Alhucemas
pacificación del territorio.

10
6.2. El Directorio civil.

Desde 1925 hasta 1930, se


abre una nueva etapa: el
DIRECTORIO CIVIL, llamada
así por la entrada de civiles, de
carácter tecnócrata, en el
Consejo de Ministros, junto con
algunos militares. El éxito en
Marruecos y el contexto
internacional decidieron a
Primo de Rivera a pasar de una
situación de provisionalidad a
otra de permanencia. Se
iniciaba así un período de
institucionalización del régimen Primer gabinete de gobierno del Directorio Civil de Primo de Rivera
mediante:

• El nuevo partido único creado ya en 1924, la Unión Patriótica, a imitación del


partido fascista italiano. Carente de unos límites ideológicos nítidos,
descansaba en la defensa de la unidad de España, el catolicismo y el
corporativismo socioeconómico, se va a convertir en el sustento institucional
del régimen.

• El establecimiento de una Asamblea Nacional Consultiva en 1927. Su


función era consultiva y su representación, corporativa, esto es, la Asamblea
representaba a las instituciones locales, a la administración central y a las
distintas actividades profesionales y económicas. Uno de sus proyectos fue el
inicio de la redacción de una nueva Constitución para España, de carácter
autoritario, que dejaba grandes poderes al monarca. No llegó a ponerse en
marcha debido al rechazo de la opinión pública.

7. La Dictadura de Primo de Rivera: política económica y social.

Desde el punto de vista económico España aprovechó el crecimiento mundial


derivado de los “felices años 20”. Se planteó una política basada en el
intervencionismo estatal y el nacionalismo económico. Esto se llevó a cabo
mediante:

• Un fuerte proteccionismo apuntalado en costosos aranceles para incentivar el


consumo de productos nacionales.

• Una política de obras públicas para reactivar la economía española. Los dos
aspectos reseñables de esa política fueron la mejora de la red de carreteras y
la política hidráulica, promoviendo la creación de Confederaciones
Hidrográficas y la construcción de pantanos y embalses que hicieron aumentar
la producción hidroeléctrica y extender el regadío.

• De igual modo, el nacionalismo económico dio origen al establecimiento de


monopolios que se beneficiaban de una política de ayudas y subvenciones
públicas. Destacan en el campo de la telefonía la creación de Telefónica en
1924, y de CAMPSA en 1927, dedicada a la importación, refino y distribución
de petróleo.

11
• Se promovió una reforma fiscal, que
aumentó la recaudación un 50%, se
ordenó el sector bancario, se
persiguió eficazmente el fraude y se
liquidó la deuda española, tras varias
décadas de cuentas deficitarias.

Los resultados de esta política fueron


positivos ya que hubo un crecimiento de la
producción y se hicieron importantes obras
públicas, pero a costa de un endeudamiento Edificio del monopolio Telefónica (Madrid)
excesivo del Estado español: los principales
beneficiados fueron los grandes grupos capitalistas, especialmente la banca privada.
En los últimos años de la Dictadura se entró en una crisis económica generada por la
reducción de ingresos del Estado y el aumento de la deuda pública.

En cuanto a política social, ésta se desarrolló inspirada en el reformismo católico


y en la concepción corporativista (a la manera italiana) de la sociedad. Frente al
concepto de lucha de clases, se propone la colaboración entre éstas, constituyéndose
la Organización Nacional Corporativa en 1926: patrones y obreros de cada actividad
económica eran encuadrados obligatoriamente en comités paritarios, dirigidos por un
representante del gobierno. La finalidad de estos comités era resolver los problemas
laborales por mutuo acuerdo (condiciones de trabajo, sueldo, despidos) evitando los
enfrentamientos sociales y las huelgas. Los socialistas (UGT) participaron de este
sistema, ya que tras el fracaso de la experiencia revolucionaria de 1917, adoptaron
una táctica moderada y reformista para mejorar la situación de los trabajadores.

Además, en 1926 se aprobó el Código del Trabajo, que regulaba aspectos clave
del mundo laboral, como el trabajo infantil, descansos, accidentes laborales, duración
de la jornada, etc. Se incentivó la enseñanza profesional, disminuyó el analfabetismo
creando más de 5000 escuelas y aumentaron las matrículas universitarias. Por último,
el gobierno primorriverista fomentó la construcción de casas baratas para los obreros.

Desde el punto de vista demográfico, la dictadura de Primo de Rivera remata el


gran incremento de la población acaecida durante el primer tercio del siglo XX. España
entra definitivamente en el proceso de Transición demográfica, en el que se asiste a
un mantenimiento de altas tasas de natalidad debido a la falta de métodos
anticonceptivos, al enorme peso de la Iglesia, profundamente pronatalista y a una
población analfabeta, en la que el papel de la mujer se reducía a la casa. Por el
contrario, la mortalidad comenzó a decrecer de forma sostenida ya que llegaron a
España innovaciones médicas como las vacunas o los antibióticos, el nacimiento de la
Seguridad Social durante el gobierno de Canalejas, la mejora de las condiciones
higiénicas y avances laborales. Por tanto, en la década de los 30 España tenía una
estructura demográfica joven. A pesar de mortalidades catastróficas, como la gripe de
1918 o la guerra de Marruecos, la población española pasó de los 18 millones en 1900
a los 23 millones y medio en 1930.

8. El fin de la Dictadura y la caída de la Monarquía.

Aunque en principio sólo la CNT y el PCE ejercieron la oposición, a pesar de la


represión del régimen, a medida que la Dictadura se prolongaba fueron renaciendo las
fuerzas de la oposición:

12
a. Una parte de los políticos de los partidos dinásticos se negaron a colaborar
con Primo de Rivera, exigiendo a Alfonso XIII el restablecimiento de la
Constitución y la convocatoria de elecciones.

b. El movimiento republicano, que permaneció aletargado durante los primeros


años de la Dictadura, se reorganizó. En 1925 se fundó Acción Republicana
que agrupó a sectores intelectuales en torno a la figura de Manuel Azaña.

c. Dentro del Ejército las rivalidades personales, las arbitrariedades de Primo de


Rivera en los ascensos y la oposición de los sectores liberales del Ejército
provocaron el conato de pronunciamiento denominado la Sanjuanada (1926)
protagonizado por el cuerpo de artilleros. Parte del ejército empezó a abrazar
soluciones republicanas.

d. La oposición de los intelectuales fue en aumento, a pesar de la censura:


Unamuno, Marañón, Ortega y Gasset, Fernando de los Ríos, Menéndez Pidal,
etc, sufrieron la represión e incluso la pérdida de sus cátedras.

e. La oposición estudiantil también se manifestó, especialmente con la creación


de la FUE (Federación Universitaria Española) que acogía a distintas
asociaciones de estudiantes. Sus acciones fueron radicalizándose hasta la
caída de la monarquía en 1931.

f. La oposición nacionalista. Se reorganizó, sobre todo en Cataluña, con la


creación de ERC (Esquerra Republicana de Catalunya), cuyo líder Francesc
Maciá promovía el Estat Catalá.

g. La oposición del movimiento obrero. A partir de 1928, año en el que se


celebró un Congreso del PSOE, se impuso la línea no colaboracionista y el
cambio de posición del socialismo fue absoluto, de la mano de Indalecio Prieto
entre otros. En cuanto a los anarquistas, el nuevo régimen les obligó a la
clandestinidad. La persecución contra la CNT fomentó el radicalismo
anarquista, fundándose en 1927 la FAI (Federación Anarquista Ibérica), que
actuó a favor de una estrategia insurreccional en el movimiento sindical obrero.
La Dictadura también prohibió el Partido Comunista.

Debido a la falta de apoyos, el deterioro de


sus relaciones con el rey, la reactivación de la
conflictividad social, las crecientes dificultades
económicas y financieras derivadas de la crisis
de 1929 y el empeoramiento de su salud, en
enero de 1930 dimitió Primo de Rivera y se
marchó a París, donde falleció dos meses más
tarde.

Después de la renuncia de Primo, el rey


Alfonso XIII nombró jefe de gobierno al general
Dámaso Berenguer. El nuevo régimen,
calificado por la prensa como Dictablanda, se
proponía restablecer el sistema constitucional
liberal suspendido por la Dictadura y salvar la
figura de Alfonso XIII, evitando que el rey
fuera considerado responsable de los seis años
Alfonso XIII y Dámaso Berenguer
de Dictadura.

13
A lo largo de 1930, la oposición fue creciendo y organizándose, esta vez para
acabar con la monarquía. En agosto de 1930 se reunieron los representantes de los
principales partidos republicanos, nacionalistas catalanes y gallegos y, poco después,
los socialistas, llegándose a un acuerdo, denominado Pacto de San Sebastián, con la
finalidad de instaurar la República, creándose un Comité Revolucionario presidido
por Alcalá Zamora, que será la base del futuro Gobierno Provisional republicano.
Los intelectuales apoyaron el Pacto de San Sebastián, a través de la Agrupación
al Servicio de la República, inspirada por José Ortega y Gasset, y en la que
colaboraban también Gregorio Marañón y Ramón Pérez de Ayala.

La oposición, contando con el apoyo de un sector del Ejército, preparó la


insurrección contra el régimen. Sin embargo, los capitanes Fermín Galán y García
Hernández se adelantaron pronunciándose en Jaca (Huesca) por la República, pero
no consiguieron suficiente apoyo y fueron fácilmente reducidos y ejecutados tras un
juicio sumarísimo. La mayoría de los miembros del Comité Revolucionario nacido en
San Sebastián fueron detenidos.

A comienzos de 1931, el almirante Aznar sustituyó a Berenguer al frente de un


nuevo gobierno que convocó elecciones municipales para el 12 de abril. Los
republicanos y socialistas presentaron las elecciones como un plebiscito sobre la
monarquía. Al vencer las candidaturas republicano-socialistas en la inmensa mayoría
de ciudades españolas se determinó el inevitable derrumbamiento del régimen
monárquico. Alfonso XIII decidió aceptar la voluntad nacional, suspender el ejercicio
del poder real, y abandonar España para evitar enfrentamientos sangrientos.

El 14 de abril de 1931 se proclamó la II República. Un gobierno provisional


presidido por Alcalá Zamora asumió el poder de manera interina hasta la celebración
de elecciones generales.

Firmantes del Pacto de San Sebastián (1930) Celebración popular ante la II República (1931)

14
ACTIVIDADES

1. Responde las preguntas:

DOCUMENTO A: OLIGARQUÍA Y CACIQUISMO

“Con esto llegamos como por la mano a determinar los factores que integran esta forma de gobierno y la
posición que cada uno ocupa respecto de los demás.

Esos componentes exteriores son tres: 1º, los oligarcas (los llamados primates, prohombres o notables
de cada bando que forman su “plana mayor", residentes ordinariamente en el centro); 2º, los caciques, de
primero, segundo o ulterior grado, diseminados por el territorio; 3º, el gobernador civil, que les sirve de órgano de
comunicación y de instrumento. A esto se reduce fundamentalmente todo el artificio bajo cuya pesadumbre gime
rendida y postrada la Nación.

Oligarcas y caciques constituyen lo que solemos denominar clase directora o gobernante, distribuida o
encasillada en “partidos". Pero aunque se lo llamemos, no lo es; si lo fuese, formaría parte integrante de la
Nación, sería orgánica representación de ella, y no es sino un cuerpo extraño, como pudiera serlo una facción de
extranjeros apoderados por la fuerza de Ministerios, Capitanías, telégrafos, ferrocarriles, baterías y fortalezas
para imponer tributos y cobrarlos.

[...] En las elecciones […] no es el pueblo, sino las clases conservadoras y gobernantes, quienes
falsifican el sufragio y corrompen el sistema, abusando de su posición, de su riqueza, de los resortes de la
autoridad y del poder que para dirigir desde él a las masas les había sido entregado.”

Joaquín COSTA: Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España: urgencia y modo de cambiarla. Memoria de Sección
sometida a debate del
Ateneo de Madrid, en marzo de 1901

A. Realiza una presentación completa del documento.


B. Define o explica el significado que en el texto adquieran los dos términos o expresiones
en negrita.
C. Resume las ideas principales del documento, distinguiendo las secundarias.
D. ¿Por qué Costa acusa a las clases dirigentes de ser un cuerpo extraño?
E. Completa el esquema con la información proporcionada por el documento:

Elementos caciquismo

Manipulación electoral

F. ¿Qué soluciones propone Joaquín Costa al problema del caciquismo?


G. ¿Qué otras propuestas de carácter político se ponen sobre la mesa para resolver la
crisis española de inicios del siglo XX?
H. Analiza el éxito o fracaso de la puesta en marcha de esas medidas reformistas.

15
2. Observa el documento y responde las preguntas:

A. Esta caricatura de la revista satírica “Cu-Cut” fue publicada


en septiembre de 1905 en Barcelona. ¿Qué tipo de fuente
Madrid
se presenta?

B. ¿Qué posición política ante el sistema de la Restauración


expone?

C. Intenta explicar el significado de la caricatura atendiendo al


contexto histórico.

D. ¿Qué reivindicaciones tenía el nacionalismo catalán a


principios del siglo XX? ¿Cuáles fueron las respuestas de
los diferentes gobiernos españoles?
Senyera
Ejército
catalana
español

“Aquet toro no embesteix. Em sembla que l´haurán de tornar al corral” ESTE


TORO NO EMBISTE. ME PARECE QUE LO DEVOLVERÁN AL CORRAL

3. Analiza los siguientes documentos respondiendo las cuestiones planteadas.

DOC A. Evolución del precio de productos DOC B. Comparación en la evolución de


DOC C. Huelgas y obreros en paro
básicos precios, salarios y beneficios empresariales

A. Comenta la evolución de todos los parámetros expuestos en los documentos A, B y C.


B. Explica la relación existente en la evolución de precios, salarios y beneficios del
documento B.
C. ¿Por qué aumentó el número de huelgas en el periodo estudiado?
D. ¿Qué causó la evolución de los parámetros de los documentos A, B y C? Apóyate en el
contexto histórico.
E. ¿Qué posturas tomaron los diferentes sectores de la sociedad española ante el
estallido de la I Guerra Mundial?
F. Completa el esquema:

16
CRISIS DE 1917

Triple crisis

Causas: Causas: Causas:

Acontecimientos: Acontecimientos: Acontecimientos:

Consecuencias: Consecuencias: Consecuencias:

4. Analiza el documento siguiendo el guión:

DOCUMENTO A: PROCLAMA DEL GOLPE DE ESTADO DE PRIMO DE RIVERA

"Al país y al Ejército:

ESPAÑOLES: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos
querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias,
de atender el clamoroso requerimiento de cuantos, amando la patria, no ven para ella otra solución que
libertarla de los profesionales de la política, de los hombres que por una u otra razón nos ofrecen un cuadro
de desdichas e inmoralidades que empezaron en el 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y
deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido su malla, secuestrándola, hasta la
voluntad real […].

Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros u hombres
civiles que representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de rebeldías mansas, que sin poner remedio a
nada, dañan tanto y más a la disciplina que está recia y viril a la que nos lanzamos por España y por el rey.

Este movimiento es de hombres: el que no sienta la masculinidad completamente caracterizada, que


espere en un rincón, sin perturbar los días buenos que para la patria preparamos. ESPAÑOLES: ¡VIVA
ESPAÑA Y VIVA EL REY!

Diario de Barcelona, 13 de septiembre de 1923

A. Realiza la presentación completa del documento.

B. Indica las ideas principales y secundarias.

C. Escribe el significado de los términos en negrita.

17
D. Analiza el contexto histórico en el que se inserta el documento, así como las ideas que
defiende el autor.

5. Observa los documentos y responde las preguntas:


DOC B. Evolución producción industrial
DOC A. Porcentaje inversión pública en carreteras

DOC C. Camión de reparto de gasolina de CAMPSA

A. Explica la evolución de la construcción de carreteras en el periodo 1923-1930 a partir


del documento A. Haz lo mismo con el documento B.

B. ¿Qué era CAMPSA? ¿Qué es un monopolio? ¿Qué tipo de política comercial desplegó
Primo de Rivera durante su gobierno? ¿Con qué invento de la Segunda Revolución
Industrial puedes relacionar la imagen?

C. Resume en unas pocas líneas la política económica primorriverista, señalando la


relación que existe con el despegue industrial español, sus aciertos y sus deficiencias.

18
6. Analiza los documentos y responde las preguntas:

DOC A. CARTA DE ALFONSO XIII AL PUEBLO ESPAÑOL. 1931

“Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo. Mi
conciencia me dice que ese desvío no será definitivo porque procuraré siempre servir a España, puesto el único afán en
el interés público, hasta en las más críticas coyunturas.

Un rey puede equivocarse y, sin duda, erré yo alguna vez, pero sé bien que nuestra patria se mostró en todo
momento generosa ante las culpas sin malicia.

Soy el rey de todos los españoles y, también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias
prerrogativas, en eficaz forcejeo con quienes las combaten. Pero, resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar
a un compatriota contra otro, en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son
depósito acumulado de la Historia, de cuya custodia ha de pedirme, un día, cuenta rigurosa.

Espero a conocer la auténtica y adecuada expresión de la conciencia colectiva, encargando a un gobierno que la
consulte convocando Cortes Constituyentes y, mientras habla la nación, suspendo deliberadamente el ejercicio del poder
real y me aparto de España, reconociéndola así como única señora de sus destinos. Alfonso”

El Noroeste, 17 de abril de 1931

DOC B. Postal conmemorativa de los héroes de Jaca DOC C. Portada de “La Voz”

• DOCUMENTO A. Explica el significado de los términos en negrita. ¿Por qué razones


Alfonso XIII puede afirmar que ha perdido el amor de su pueblo? ¿Por qué suspende
sus funciones pero no abdica?

• DOCUMENTO B. Identifica los personajes y explica el papel que tuvieron en la


proclamación de la República. ¿Cómo se llamaba la asamblea de políticos y
sindicalistas que conspiraron para derribar la monarquía en 1930?

• DOCUMENTO C. Explica adecuadamente el antetítulo del titular “El nuevo régimen


viene puro e inmaculado, sin traer sangre ni lágrimas”, relacionando con su contexto
histórico.

• TODOS LOS DOCUMENTOS. Ordénalos por orden cronológico.

• TODOS LOS DOCUMENTOS. Explica en unas pocas líneas el papel que jugó Alfonso
XIII en el advenimiento de la II República.

19
7. Observa los documentos y responde las preguntas.

a b

Documento A Documento B

Documento C

Documento D

a. ¿Qué personajes aparecen en el documento A? Sitúalos en el


periodo histórico que corresponda.

b. Comenta brevemente el documento B. ¿Con qué conflicto


a bélico lo relacionarías?: Explica el origen desarrollo y
consecuencias de dicho conflicto. ¿Hay alguna relación entre
los personajes del documento A y el documento B? Justifica de
manera razonada tu respuesta.

c. ¿Cuál es el tema central del documento C? ¿Por qué se


denomina “desastre”?

d. ¿Qué critica el documento D?

e. Analiza el significado del documento E. ¿A qué hace


referencia?
Documento E
f. Realiza un eje cronológico del periodo 1902-1931.

20
21

También podría gustarte