100% encontró este documento útil (1 voto)
96 vistas21 páginas

9 METODOLOGIA Fondo Emprender Word PLAN DE NEGOCIO DERLY ZUÑIGA

1. El documento presenta un plan de negocios para la comercialización de artículos artesanales. 2. Se definen los objetivos de satisfacer las necesidades de los clientes y captar nuevos mercados considerando factores como las características étnicas y económicas. 3. Se justifica el proyecto por responder a las necesidades de los clientes y se realizará un estudio de mercado para determinar la oferta, demanda y precios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
96 vistas21 páginas

9 METODOLOGIA Fondo Emprender Word PLAN DE NEGOCIO DERLY ZUÑIGA

1. El documento presenta un plan de negocios para la comercialización de artículos artesanales. 2. Se definen los objetivos de satisfacer las necesidades de los clientes y captar nuevos mercados considerando factores como las características étnicas y económicas. 3. Se justifica el proyecto por responder a las necesidades de los clientes y se realizará un estudio de mercado para determinar la oferta, demanda y precios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

F.

3 - PLAN DE NEGOCIOS
Por: Pamela Paérez Carvajal

 Definición de Objetivos:
Instrucciones:
Defina los objetivos a lograr con el desarrollo de su proyecto, teniendo
en cuenta aspectos sociales, económicos, ambientales y los demás que
usted considere relevantes

A través de la comercialización de Artículos artesanales de variados diseños,


brindar el mejor servicio a la población en general, con el fin de satisfacer sus
necesidades y Expectativas
Teniendo en cuenta las características étnicas, geográficas, económicas, así
como la capacidad propia del mercado de asimilar las tendencias y los conceptos
de moda.

 Justificación y Antecedentes del Proyecto:


Instrucciones:
Justifique las razones para el desarrollo del proyecto teniendo en cuenta
aspectos sociales, económicos, ambientales y las demás que usted
considere relevantes para la justificación de su proyecto. Así mismo
relacione los antecedentes del proyecto.
La creatividad y la innovación hacen parte de las políticas de nuestra empresa. Es por
esto, que la idea del proyecto nace como respuesta a las necesidades de nuestros
clientes, son artículos artesanales dirigidos a todo tipo de población que desempeñan
múltiples funciones en su vertiginoso ritmo de vida que permitan satisfacer dichas
necesidades.
Teniendo en cuenta las características étnicas, geográficas, económicas, así como la
capacidad propia del mercado de asimilar las tendencias y los conceptos de moda.
1. MERCADO

INVESTIGACIÒN DE MERCADOS
Instrucciones:
Deben aclararse las fuentes de información utilizadas en cada caso (primario,
secundario), tales como consulta en bases de datos, encuestas, entrevistas en
profundidad, grupos focales.

 Análisis del sector


Instrucciones:
Consigne en este recuadro el estudio realizado acerca del desarrollo
tecnológico e industrial del sector; comportamiento del sector en los
últimos 3 años, su evolución y tendencia prevista a corto, mediano y
largo plazo
• Encargado de las funciones de promoción, publicidad, estudios de mercadeo y
ventas. Se divide en:
• Encargado de la promoción y la publicidad del producto, además de estudios de
mercadeo.
• implementar y Dirigir políticas de calidad de los productos adquiridos.

Determinar el mercado objetivo al que se va a distribuir el producto.


1. Crear estrategias que permitan captar el mayor número posible de clientes.
Realizar un estudio de mercado que permita identificar los productos, la oferta, la
demanda, la calidad, para determinar los precios actuales de los artículos y penetrar en
nuevos mercados

 Análisis del mercado


Instrucciones:
Elabore un diagnóstico de la estructura actual del mercado nacional y/o
de los países objetivos; defina el mercado objetivo, justificación del
mercado objetivo, estimación del mercado potencial, consumo aparente,
consumo percápita, magnitud de la necesidad, otro; estimación del
segmento/ nicho de mercado (tamaño y crecimiento), Perfil del
Consumidor y/o del cliente. Importaciones y exportaciones del producto/
servicio a nivel nacional y mercados objetivos (países);Relacione los
productos sustitutos y productos complementarios
Colombia es un país con un gran potencial exportador, unido a la creación de convenios
como el TLC con los EEUU y los incentivos a las exportaciones, permiten que los
productores nacionales se proyecten hacia mercados regionales e internacionales para
posicionar sus productos.
 Análisis de la competencia
Instrucciones
Identificación de principales participantes y competidores potenciales;
análisis de empresas competidoras; Relación de agremiaciones
existentes; Análisis del costo de mi producto/servicio frente a la
competencia; Análisis de productos sustitutos; Análisis de precios de
venta de mi producto /servicio (P/S) y de la competencia; Imagen de la
competencia ante los clientes; Segmento al cual esta dirigida la
competencia; Posición de mi P/S frente a la competencia
1. que la idea del proyecto nace como respuesta a las necesidades de nuestros clientes,
son artículos artesanales dirigidos a todo tipo de población que desempeñan
múltiples funciones en su vertiginoso ritmo de vida que permitan satisfacer dichas
necesidades. Crear estrategias que permitan captar el mayor numero posible de
clientes.
2. Realizar un estudio de mercado que permita identificar los productos, la oferta, la
demanda, la calidad, para determinar los precios actuales de los artículos y penetrar en
nuevos mercados.

ESTRATEGIAS DE MERCADO

 Concepto del producto o servicio


Instrucciones
Descripción básica, especificaciones o características, aplicación/ uso del
producto o servicio (por Ej. Si el B/S es de consumo directo, de
consumo intermedio, etc.), diseño, calidad, empaque y embalaje,
fortalezas y debilidades del producto o servicio frente a la competencia.
Nuestro proyecto productivo esta dirigido a la mejor calidad e los producto dentro de un
precio módico

 Estrategias de distribución
Instrucciones:
Especifique alternativas de penetración, alternativas de
comercialización, distribución física nacional ó internacional, estrategias
de ventas, presupuesto de distribución, tácticas relacionadas con
distribución, canal de distribución a utilizar. Estrategias de
comercialización
Todas quellas personas que no satisfacen su nesescida con la competencia con el fin
que una ves echa la primera compra se fidelicen con la marca y teniendo en cuanta que
el valor del producto es adecuado y de muy buena calidad
 Estrategias de precio
Instrucciones
Presente un análisis competitivo de precios, precio de lanzamiento,
punto de equilibrio, condiciones de pago, seguros necesarios, impuestos
a las ventas, costo de transporte, riesgo cambiario, preferencias
arancelarias, tácticas relacionadas con precios, posible variación de
precios para resistir guerra de precios. Explique la manera mediante la
cual definió el precio
Para mantener un margen de cubrimiento de costos y gastos también de utilidad ya que
este proyecto se considera con ánimo de lucro

 Estrategias de promoción
Instrucciones
Explique ó describa la estrategia de Promoción dirigida a clientes y
canales (descuentos por volúmenes o por pronto pago), manejo de
clientes especiales; conceptos especiales que se usan para motivar la
venta, cubrimiento geográfico inicial y expansión; presupuesto de
promoción, Costo estimado de promoción lanzamiento y publicidad del
negocio. Precio de lanzamiento y comportamiento esperado del precio
(tasa de crecimiento)
A los cliente se les va a obsequiar una cartera o un canguro por la compra de un
bolso, este es un subproducto don de se aprovecha los recortes sobrantes del el
producto principal

 Estrategias de comunicación
Instrucciones
Explique la estrategia de difusión de su producto ó servicio; explique las
razones para la utilización de medios y tácticas relacionadas con
comunicaciones. Relacione y justifique los costos
• Área de Marketing: Encargado de la promoción y la publicidad del producto,
además de estudios de mercadeo.

 Estrategias de servicio
Instrucciones
Relacione los procedimientos para otorgar Garantías y Servicio
Postventa; mecanismos de atención a clientes (servicio de instalación,
servicio a domicilio, otros), formas de pago de la garantía ofrecida,
comparación de políticas de servicio con los de la competencia
Se garantiza el bolso durante 3 meses evaluando que sean averías por uso, si
caer en indicaciones de abuso del producto tratando de siempre dar respuesta ala
solicitud del cliente
 Presupuesto de la mezcla de mercados
Instrucciones
Cuantifique y justifique los costos en que se incurre en las estrategias
de mercadeo antes relacionadas (Producto, Precio, Plaza, Promoción)
PRESUPUESTADO REAL
VENTAS CANT PRECIOS TOTAL CANT PRECIOS TOTAL
$ $ $ $ $
MORRALES EN LONA 640 100,000 64,000,000 480 100,000 48,000,000

TOTAL VENTAS 64,000,000 48,000,000

INSUMOS DIRECTOS
Materias primas
$ $ $ $ $
MORRALES EN LONA 640 24,700 15,808,000 480 24,700 11,856,000
0
Envases 15,808,000
$ $ $ $ $
MORRALES EN LONA 640 1,080 691,200 480 1,080 518,400
0 0 0
TOTAL INSUMOS
DIRECTOS 16,499,200 12,374,400

Costos Comerciales
Variables 0.08% 51,200 0.05% 24,000

Total Costos Variables 51,200 24,000

Contribución Marginal 47,449,600 35,601,600

Costos Fijos 10,927,266 9,756,487


Costos Operativos 12,792,359 11,421,749
Costos Adm. y
Comerciales

Total Costos Fijos 23,719,624 21,178,236

Utilidad Mensual 23,729,976 14,423,364

de
10,000, de 10,000,0 unidade
Volumen del mercado 000 unidades 00 s
Market share 0.0064 0.0048%
%

 Estrategias de aprovisionamiento
Instrucción
Describa la forma de aprovisionamiento, precios de adquisición, políticas
crediticias de los proveedores, descuentos por pronto pago ó por
volumen, en caso afirmativo establecer las cuantías, volúmenes y/o
porcentajes etc. Definir si los proveedores otorgan crédito, Establezca
los plazos que se tiene para efectuar los pagos

PROYECCIONES DE VENTAS

 Proyecciones de ventas
Instrucciones
Defina cantidades de ventas por periodo (mensualmente,
trimestralmente, o semestralmente, el primer año y los totales por año,
para el periodo de evaluación del negocio (este periodo es variable
acorde con la naturaleza del negocio), teniendo en cuenta las demandas
estacionales en caso de presentarse, así como los aumentos. Determine
los ingresos (en $) de acuerdo a la estrategia de precio y a la proyección
de unidades vendidas. Cada producto debe tener asociado la posición
arancelaria de Importación /Exportación. La proyección de ventas debe
ser producto de un análisis en el que se haya utilizado un método de
proyección como los relacionados en la caja de selección que ofrece el
sistema. Explique cual es la fuente de los datos históricos y las razones
por las que se utilizó el método seleccionado.
NOTA: Vaya a la plataforma
CEDULA PRESUPUESTAL DE LAS VENTAS EN UNIDADES POR MESES 2016
valor unitario mes 4 mes 5 mes 6
$
40,819 morral en lona 504 478 478 0 0
PROYECCION EN $ $ 20,572,830 $ 19,511,534 $ 19,511,534 $0 $0
IPC 2.9% 3.6% 4.2%
VALOR CON IPC
ENERO, FEBRERO, MARZO 2016
x y x² y² (x)(y) IPC
1 482 1 232,324 482 2.9%
2 495 4 245,025 990 3.6%
3 495 9 245,025 1,485 4.2%
0 0 0 0 0 3.1%
0 0 0 0 0 3.0%
6 1,472 14 722,374 2,957
ENERO, FEBRERO, MARZO 2016
x y x² y² (x)(y)
4 504 16 254,016 2,016
5 478 25 228,165 2,388
6 478 36 228,165 2,866
0 0 0
0 0 0
15 1,459 77 710,347 7,270

 Política de Cartera
Instrucciones
Defina si dadas las condiciones del mercado se requiere otorgar crédito
a los clientes. En caso afirmativo establecer los plazos de la cartera y los
porcentajes respecto del valor de la venta

2. OPERACIÒN

2.1. OPERACIÒN

 Ficha técnica del producto o servicio


Instrucciones
Describa las características técnicas del producto o servicio a
desarrollar: capacidad, cualidades, diseño, tamaño, tecnología,
características fisicoquímicas, condiciones climáticas, factores
ambientales, características de empaque y embalaje, almacenaje, etc
ELAYNES SAS
1. Sacar la provision de cartera para ambos metodos y contabilizar las
siguientes facturas con corte a Dic 31 2016.

FECHA
N° FACT VCTO ABONO VALOR
EMISION
$
2016/01/ 2016/02/ $ 2,534,016
FAC 001 06 06 - .00
FAC 002 2016/01/ 2016/02/ $ $
07 07 - 2,724,000
.00
$
2016/02/ 2016/03/ $ 4,426,500
FAC 018 02 02 - .00
$
2016/02/ 2016/03/ $ 4,708,032
FAC 023 03 03 - .00
$
2016/03/ 2016/04/ $ 3,405,000
FAC 036 02 02 - .00
$
2016/03/ 2016/04/ $ 2,724,000
FAC 038 04 04 - .00

NOTA: Saldo Provision a Dic $


31/15 -

DIAS
91- MAS
CLIENTE N° FACT FECHA VCTO VALOR MO 0-90 181-360
180 360
RA
$ $
2016/01/ 2016/02 2,534,016 2,534,016.
A FAC 001 06 /06 .00 325 00
$ $
2016/01/ 2016/02 2,724,000 2,534,016.
B FAC 002 07 /07 .00 324 00
$ $
2016/02/ 2016/03 4,426,500 4,426,500.
C FAC 018 02 /02 .00 299 00
$ $
2016/02/ 2016/03 4,708,032 4,708,032.
D FAC 023 03 /03 .00 298 00
$ $
2016/03/ 2016/04 3,405,000 3,405,000.
E FAC 036 02 /02 .00 259 00
$ $
2016/03/ 2016/04 2,724,000 2,724,000.
F FAC 038 04 /04 .00 257 00
G
TOTAL CARTERA
$
$ $ 20,331,56 $
TOTALES - - 4.00 -
% PROVISION 0% 5% 10% 15%
$
$ $ 2,033,156. $
VALOR PROVISION - - 40 -

PROVISI $
ON 2,033,156
GENERAL .40
PROVISI
ON
INDIVID $
UAL -

CONTABILIZACION

CODIGO CUENTA DEBITO CREDITO


$
2,033,156
519910 CLIENTES .40
139905 CLIENTES $ 2,033,156.40

CODIGO CUENTA DEBITO CREDITO


$
139905 CLIENTES -
INGRESO
429505 S $ -

 Estado de desarrollo
Instrucciones
Describa del estado del arte del bien o servicio ó el avance que se tiene
del nuevo bien o servicio a desarrollar

 Descripción del proceso


Instrucciones
Relacione y Describa en forma secuencial cada una de las actividades y
procedimientos que forman parte del flujo del proceso de producción de
su producto ó servicio En caso de subcontratación describir el proceso
que es responsabilidad de la empresa (hacer diagrama de flujo de
proceso, e insertarlo como archivo adjunto)
 Necesidades y requerimientos
Instrucciones
Relacione las materias primas e insumos requeridos en el proceso de
producción de su producto por cada unidad de producto y por período de
producción; Tecnología requerida: descripción de equipos y máquinas;
capacidad instalada requerida; mantenimiento necesario; Situación
tecnológica de la empresa: necesidades técnicas y tecnológicas; Mano
de obra operativa especializada requerida. Cuantificación del
PRESUPUESTO requerido para el cubrimiento de las necesidades y
requerimientos

 Plan de producción
Instrucciones
Tomando como referencia el plan de ventas, establezca las cantidades a
producir por período, teniendo en cuenta las políticas de inventario de
acuerdo con la naturaleza del negocio. Programa de producción
(cuantifique la producción de unidades de producto por periodo de
tiempo; por Ej. Cajas de tomate por /mes, numero de almuerzo
producidos y vendidos por mes, Etc.), presente el incremento de la
producción en el tiempo por Ej. primer mes = 0 cajas de 50
unidades,.......quinto mes = 300 cajas de 50 unidades, ....sexto mes=
400 cajas de 50 unidades, ... mes n= 1000 cajas de 50 unidades

2.2. PLAN DE COMPRAS

 Consumos por unidad de producto


Instrucciones
Basado en el Plan de Producción, identifique, describa y justifique la
cantidad de cada insumo que se requiere para producir una unidad de
producto, registrando la información requerida por el sistema
PASO 2 - UNIDADES A PRODUCIR
CONCEPTO MORRAL
VENTAS 320
INV. FINAL 160
UNID. PRODUCIDAS 480
INV INICIAL -160
UNID. A PRODUCIR 320
2.3. COSTOS DE PRODUCCIÓN

 Costos de producción
Instrucciones
Relacione el Costo de las materias primas (definiendo precio por unidad
de medida), precios actuales, y comportamiento esperado y/o
tendencias, Costo de los insumos (definiendo precio por unidad de
medida). Costo de transporte de productos terminados. $/ por unidad de
medida. Costos de los materiales de empaque. Costo de mantenimiento
de la maquinaria y equipo (por año). Costo de mantenimiento de
instalaciones. En los casos que sea necesario establecer costo de
repuestos. En los casos que se requiera, establecer el costo del
arrendamiento de instalaciones de maquinaria y equipo, ó de lotes o
terrenos. Requerimiento de mano de obra directa por periodo (Ej.: por
semana, por mes, etc.). Costo de mano de obra directa por periodo en
horario normal. En los casos que se requiera, establecer si existe
estacionalidad en el requerimiento de mano de obra para la operación
del negocio. Costos adicionales de mano de obra directa por concepto de
labores que se deben desarrollar en horas extras. Costo por periodo de
mano de obra indirecta. Costo estimado de los servicios públicos para el
componente de producción. Costos estimados de mantenimiento y
repuestos para el componente productivo del negocio
Nota: Vaya a la plataforma
INFORMACION DE INVENTARIOS

CONCEPTO INICIAL FINAL COSTO


MORRAL EN LONA MP 320 160 160
PASO 3 - REQUERIMIENTO DE
MATERIA PRIMA
CONCEPTO MP SIGNOS
MORRAL EN LONA 24,580 +
TOTAL 24,580 =
X COSTO 11,798,400
TOTAL 11,798,400
PASO 4 - COMPRA DE MAT. PRIMA
CONCEPTO MPJ SIGNOS
UNID. A PRODUCIR 7,865,600 +
INV. FINAL 3,932,800 +
MAT. DISPONIB. 11,798,400 =
INV. INICIAL 3,932,800 -
COMP. MP 7,865,600 =
COSTO 0 *
COSTO DE C.. 7,865,600 7,865,600 15,731,200
PASO 5 - PRESUPUESTO DE MANO
DE OBRA DIRECTA
ARTICULO REQ. PROD. HRS. REQUER. TOTAL. HRS.
MORRAL EN LONA 320 160 160
TOTAL
PASO 6 - GASOTOS INDIRECTOS DE
FABRICACION
CONCEPTO IMPORTE
MANTENIMIENTO 40,000
DEP. EQUIP.[5%] 356,000
DEP. EDIF. [3%] 0
SERVICIOS PUBLICOS 640,000
ARRENDAMIENTOS 800,000
OTROS 0
TOTAL 1,836,000
PASO 7 - PRESUPUESTO DE GASTOS ADMON. Y VENTAS
CONCEPTO IMPORTE
SUELDOS SALARIOS 2,676,278
GASTOS VTAS. Y ADMON. 2,676,278

PASO 9 - ESTADO DE RESULTADO


CONCEPTO IMPORTE
VENTAS 19,593,172
COSTO DE VENTAS 15,700,372
RESULTADO 3,892,800
GASTOS DE ADMON. 2,676,278
UTLIDAD ANTES DE IMPUESTOS 1,216,522
RENTA COMPLEMENTARIA 304,130
EQUIDAD 109,487
UTILIDAD BRUTA 802,904
R 10% [Reserva Legal] 80,290
UTILIDAD DEL EJERCICIO 722,614

2.4. INFRAESTRUCTURA
 Infraestructura
Instrucciones
Relacione las máquinas a adquirir indicando la función de cada una de
ellas en la producción ó servicio, relacione el mobiliario y las
herramientas a utilizar en su proceso productivo, indicando el costo
unitario de adquisición de cada maquina, herramienta y mobiliario.
Costo de construcción y/o remodelación de las instalaciones requeridas.
Requerimiento de equipos, muebles e instalaciones para la parte
administrativa y de gestión comercial. Establezca si estas forman parte
de las inversiones fijas o se adquieren por el sistema de arrendamiento
Nota: Vaya a la plataforma

 Parámetros técnicos especiales


Instrucciones
Para los negocios del sector agropecuario, entre otros, defina los
parámetros técnicos como: Niveles de conversión alimenticia, tasas de
mortalidad, tasas de natalidad, tasas de morbilidad, carga animal,
Toneladas por /ha, densidad de plantas por /ha, etc.

3. ORGANIZACIÒN

3.1. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL

 Análisis DOFA
Instrucciones
El análisis debe contener la relación de Debilidades, Oportunidades,
Fortalezas y Amenazas que se identifican en el producto. Esa relación
debe complementarse obligatoriamente con una descripción del impacto
estimado para cada una de las debilidades, oportunidades, fortalezas y
amenazas registradas. Adicionalmente, frente al impacto identificado, se
debe describir la estrategia a seguir para mitigar o controlar los
impactos negativos y conservar o sostener los impactos positivos

MATRIZ DOFA
La matriz DOFA es una herramienta metodológica de estudio que permite trabajar
la situación competitiva de una empresa viéndolo desde la parte interna y externa
utilizando las Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas.
 Organismos de apoyo
Instrucciones
Identifique y relacione las entidades tanto privadas como oficiales que
vienen apoyando el proceso. Descripción del apoyo en la fase de
definición del negocio, en la implementación del mismo. Describa el
apoyo previsto para la etapa de operación del negocio

3.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

 Estructura organizacional
Instrucciones
Describa la estructura organizacional incluyendo los niveles directivo,
administrativo y operativo. Igualmente la conformación de la Junta
Directiva, incluyendo la participación de cada uno de los miembros.
Relacione los cargos previstos y el número de empleados por cada cargo
3.3. ASPECTOS LEGALES

 Constitución de la empresa y aspectos legales


Instrucciones
Especifique el Tipo de sociedad que conformaría, cual es su estado legal
actual; Legislación vigente (normas urbana, ambiental, laboral y
protección social, registros, tributaria, protección intelectual y
ambiental) que regule la actividad económica, la comercialización de los
Productos ó Servicios, Normas o Política de distribución de utilidades
SAS, PYMES LEY 1258

3.4. COSTOS ADMINISTRATIVOS

 Gastos de personal
Instrucciones
Registre los pagos estimados por concepto de salarios (sueldo,
prestaciones sociales, subsidios, parafiscales), pagos al destajo o
jornales, honorarios a cancelar, una vez empiece a operar la empresa,
identificando mensualmente los valores por cargo durante el primer año.
Igualmente, registre los gastos o costos por concepto de dotaciones,
uniformes
BANCO NACIONALES 12,380,129.14
NACIONALES 0.00
COSTOS Y GASTOS POR PAGAR 191,010.00
RETENCION EN LA FUENTE 5,660,466.88
RETENCIONES Y APORTES DE NOMINA 2,515,548.23

ACREEDORES VARIOS 1,841,237.76


DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS 870,933.40
IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR PAGAR 10,292,075.52
Total Pasivo Corriente 33,751,400.93

Pasivo No Corriente
SALARIOS POR PAGAR 2,301,462.00
PARA OBLIGACIONES LABORALES 3,519,006.55

Nota: Vaya a la plataforma

 Gastos de puesta en marcha


Instrucciones
Relacione y Cuantifique los gastos por concepto de arranque y puesta en
operación de la empresa, tales como registros, certificados, permisos,
licencias, estudios, etc
Nota: Vaya a la plataforma

 Gastos anuales de administración


Instrucciones
Registre los gastos administrativos estimados, valorizados en forma
anual, como servicios públicos
Nota: Vaya a la plataforma

4. FINANZAS

4.1. INGRESOS

 Fuentes de Financiación:
Instrucciones
Especifique la cuantía de los aportes de los emprendedores,
especificando sí se trata de recursos en efectivo o aportes en bienes y
servicios, estableciendo si los recursos se aplican a la etapa de
implementación o a la etapa de operación del negocio. Si se tiene
previsto incorporar recursos de crédito al negocio, se requiere contar
con la información básica del crédito: cuantía, destinación de los
recursos (para inversiones fijas, para capital de trabajo, etc), plazo,
forma de pago, tasa de interés etc. Igualmente, se hace necesario
definir la Tasa de rentabilidad, efectiva anual, a la cual aspiran los
emprendedores del negocio
Nota: Vaya a la plataforma

 Modelo Financiero
Instrucciones
Baje y diligencie los archivos de Balance inicial y proyectado, Estado de
Resultados y Flujo de Caja. Tenga en cuenta que los periodos de
proyección (para n años) deberán estar en función de la naturaleza del
negocio, no obstante en ningún caso n podrá ser inferior a 2, una vez
diligenciados los formatos utilice la opción que el sistema ofrece para
subirlos

4.2. EGRESOS

 Egresos
Instrucciones
Ingrese la siguiente información: Índice de Actualización monetaria, que
representa la tasa anual de crecimiento esperada de los egresos,
Inversiones Fijas y Diferidas a efectuar. También deberá ingresar en el
respectivo cuadro los Costos de Puesta en Marcha
Nota: Vaya a la plataforma

4.3. CAPITAL DE TRABAJO

 Capital de Trabajo
Instrucciones
Son los recursos que el emprendedor necesita para financiar la
operación del negocio, suficientes hasta el momento de recuperar las
ventas, como: adquisición de materia prima, adquisición de insumos,
pago de mano de obra, costos de transportes, compra de materiales de
empaque, arrendamientos, servicios públicos, etc. (costos
operacionales).
Nota: Vaya a la plataforma BALANCE VER ADJUNTO

5. PLAN OPERATIVO
5.1. Cronograma de Actividades
Instrucciones
Es la herramienta que permite registrar las actividades, recursos y
tiempos en el cual se desarrollará el plan de negocio, a través de esta
herramienta se podrá hacer seguimiento a los avances, utilización de los
recursos y gestión, con el fin de observar en forma clara la realización
del proyecto. Para cada actividad registre las metas a lograr y los
requerimientos de recursos por período
Nota: Vaya a la plataforma

5.2. METAS SOCIALES

Metas Sociales del Plan de Negocio


Instrucciones
Especifique cuales son las metas sociales a lograr con la puesta en
marcha del plan de negocio

 Plan Nacional de Desarrollo


Instrucciones
Especifique como se enmarca el proyecto presentado en los objetivos
del Plan Nacional de Desarrollo (digitar obligatoriamente)
Nota: Llenar cuadro

 Plan Regional de Desarrollo


Instrucciones
Especifique como se enmarca el proyecto presentado en los objetivos
del Plan Regional de Desarrollo, (digitar obligatoriamente)

 Clúster o Cadena Productiva


Instrucciones
Indique a que clúster o cadena productiva se asocia el proyecto
propuesto, identificando en que fase de la cadena se integra digitar
obligatoriamente

 Empleo
Instrucciones
Para cada empleo directo a generar, deberá seleccionar el mes a partir
del cual empezará a pagar el salario registrado, adicionalmente, debe
seleccionar para cada uno de ellos que características de "población
Vulnerable" cumple, si es el caso
Nota: Vaya a la plataforma

 Emprendedores
Instrucciones
Ingresar en los campos de beneficiario con la opción si/no, igualmente
debe ingresar el porcentaje de la participación accionaria para cada uno
Nota: Vaya a la plataforma

6. IMPACTO

 Impacto Económico, Regional, Social,


Ambiental:
Instrucciones
Describa los aspectos de su Plan de Negocio que según su criterio
generarían impacto Económico, Social y Ambiental cuantificando los
resultados del impacto por ejemplo en generación de empleo directo en
las diferentes fases del proyecto, ventas nacionales y exportaciones,
cobertura de población objetivo, clientes, consumidores, y proveedores
de materias primas e insumos, planes de mitigación ambiental,
compensación, ó corrección, y cuantificar su costo de implementación y
mantenimiento

7. RESUMEN EJECUTIVO

7.1. RESUMEN EJECUTIVO


 Concepto del negocio
Instrucciones
Describa en forma concreta los objetivos que se persiguen con la puesta
en operación del proyecto, actividades económicas a las que se
dedicará, la función social que cumplirá, las necesidades del mercado a
satisfacer, mercado objetivo, etc.

 Potencial del mercado en cifras


Instrucciones
Resuma con cifras el potencial de mercados regionales, nacionales e
internacionales que tiene el bien o servicio

 Ventajas Competitivas y Propuesta de Valor:


Instrucciones
Ventajas más destacadas (comerciales, técnicas, operacionales,
financieras, etc.) del producto ó servicio, que según su criterio le
permitirá asegurar el éxito y valores agregados con respecto a lo
existente ó la competencia

 Resumen de las inversiones requeridas


Instrucciones
Defina las principales inversiones, aportes de los socios, recursos
solicitados al Fondo Emprender

 Proyecciones de ventas y rentabilidad


Instrucciones
Resuma las cantidades a vender, los precios de venta estimados, por
periodo, y la rentabilidad esperada el proyecto, en términos de la tasa
interna de retorno

 Conclusiones financieras y evaluación de


viabilidad
Instrucciones
Concretamente presente las principales bondades financieras y sustente
la viabilidad comercial (mercados), técnica, ambiental, legal y operativa

7.2. Equipo de trabajo

 Resumen ejecutivo
Instrucciones
Presentación de los datos básicos del proyecto y del grupo de trabajo
(Asesores y Emprendedores), que hacen parte del proyecto
Nota: Esto resulta solo con la inscripción

8. ANEXOS

 Documentos relacionados con el plan de


negocio
Documentos relacionados con el plan de negocio

También podría gustarte