Estudiante: July Marcela Garcia Arango Código: 201903720
Título: Datos bibliográficos:
CAPITULO 1 Černy ,Jiři. HISTORIA DE LA LINGÜÍSTICA. Caceres:
PERIODO PREHISTORICO Universidad de Extremadura, 1998 536 p.
Resumen: Este capítulo da una descripción general de algunas de las primeras civilizaciones
desde el punto de vista lingüístico, la cuales según el autor se ubican en a la prehistoria,
aunque temporalmente sean parte del periodo histórico, porque carecen de documentos y
datos sobre su pensamiento lingüístico. Las civilizaciones descritas son: Mesopotamia, Egipto,
China, Creta, Arabia, fenicia, Judea y América precolombina
MESOPOTAMIA: Cultura que por su ubicación tenía una agricultura intensiva y debido a las
necesidades económicas desarrolló un sistema de medidas y pesos, posteriormente
desarrollaron la escritura caracterizada por pasar de la pictográfica hacia la cuneiforme y
grabar los signos propios en tablas de arcilla, dando datos de su vida diaria, económica y la
relación con otros pueblos. Aunque no hay documentos sobre su pensamiento lingüístico se
puede evidenciar que existió un inicio de filología pues tenían templos, escuelas y bibliotecas,
donde se enseñaban y conservaban las obras literarias y los documentos, también hay indicios
de la escritura silábica y parcialmente fonética.
Prestaron especial atención a la lengua, incluso existían sabios bilingües que hablaban su
lengua materna y el sumerio antiguo, evidenciado en diccionarios sumerio-acadios de
sustantivos. Tuvieron un sistema escolar avanzado y una gran actividad literaria así como
estudio de una lengua extranjera al cual solo tenían acceso las clases altas, suponiendo un
avanzado nivel de análisis lingüístico.
EGIPTO: se han conservado sus jeroglíficos tallados en piedra o escritos en papiros, su escritura
dio paso al nacimiento de la escritura hierática y demoniaca, estas daban información sobre
su cultura y contexto socioeconómico y político. Se infiere que pudieron analizar su propia
lengua y a pesar de que aparecieron signos que se podrían referir a sonidos no adoptaron una
escritura fonética, pues estos solo se usaban para referirse a formas gramaticales, también los
combinaban con los ideogramas y se referían a palabras enteras.
Se resalta la existencia de los escribas, quienes aprendían el arte de escribir en las escuelas,
lugar donde se guardaban libros que servían para enseñar la lengua y la escritura, además
eran los encargados de no dejar escapar los cambios que existieron en su lengua, lo que
representa una filología inicial, unido a la existencia de traductores e intérpretes lo que
evidencia un análisis más minucioso de la lengua materna y extranjera.
CHINA: Su escritura fue de origen pictográfico hacia lo ideográfico, caracterizada por tener un
principio no económico, sus carácteres aumentaban con su léxico al igual que los auxiliares, lo
que mostraba su desconocimiento del principio de la doble articulación de la lengua. La
civilización china influyó en las naciones del sudeste de Asia, donde se ha adoptado la escritura
china, aunque en forma simplificada.
CRETA: Usaron jeroglíficos y dos tipos de escritura lineal, las cuales no han sido interpretadas,
lo cual ha indicado que sus documentos pudieron ser creados por alguna tribu desconocida,
aunque se ha demostrado que se trataba de dialecto griego
ARABIA, FENICIA Y JUDEA: en Arabia la escritura estaba basada en el arameo y era jeroglífica,
sentando la base para la escritura árabe y dando paso también a la escritura hebrea. Al crear
el alfabeto fonético en consonantes los fenicios fueron de gran importancia, otorgaron un
elemento fónico mínimo a cada carácter, sistema al cual los griegos le añadirían los caracteres
vocálicos.
Por su parte los hebreos se basaron en la escritura fenicia y aramea para desarrollar su
escritura cuadrática, de la cual su mayor ejemplo es la biblia que tiene en su contenido
presencia de traductores, problemas lingüísticos reflejados en mitos, entre ellos la aparición de
la lengua antes del hombre que dio base a teorías idealistas y sobre naturales
AMERICA PRECOLOMBINA: Se asume existían varias civilizaciones previas al descubrimiento,
sin embargo, de estas no hay datos lingüísticos ya que los documentos escritos fueron
eliminados por los sacerdotes en la implantación de la fe cristiana. Uno de los representantes
más importantes fueron los Incas con una escritura basada en un sistema de nudos en cuerdas
llamados quipus, en este sistema mnemotécnico podían registrar e interpretar datos
estadísticos y acontecimientos históricos.
También se encontraron los Aztecas, su escritura estuvo en el medio del paso de la escritura
pictográfica a la ideográfica, la cual no ha servido de mucho lingüísticamente hablando.
Por último están los Mayas que poseían el sistema de escritura más avanzado, sus jeroglíficos
se encuentran en el paso de la escritura pictográfica a la ideográfica, los códigos fueron
tallados en piedra y representaban datos sobre acontecimientos históricos, religión, cronología
y sus avances científicos. Se puede encontrar datos de su propia lengua en el alfabeto español
enseñado por los sacerdotes pues con este registraron mitos, ritos e historias.
Hipótesis, tesis, ideas centrales del texto:
-Las civilizaciones antiguas se ubican en el periodo de la prehistoria lingüísticamente hablando
porque carecen de datos y documentos sobre su pensamiento lingüístico
- los documentos de las civilizaciones antiguas al ser descifrados ofrecen información sobre su
vida pero no sobre su pensamiento lingüístico
- la escritura ha ido evolucionando junto con las civilizaciones aportando nociones para la
escritura actual
Palabras y expresiones clave:
Pictográfica, Ideográfica, escritura, lingüística, prehistoria, civilización, códigos, jeroglíficos,
escritura
Observaciones personales e interpretación:
- La lingüística carece de historia documentada, solo se ha hecho inferencia a partir de los
documentos descifrados de las civilizaciones sobre su forma de vida
- El uso de la escritura y la lengua en las civilizaciones antiguas son variables en cuanto a su
posición geográfica
- Las civilizaciones antiguas mostraron un desarrollo lingüístico expresado en sus
manifestaciones escritas