REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE YARACUY ARÍSTIDES BASTIDAS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN PROCESAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN
DE ALIMENTOS
INFORME TECNICO EN LA “INDUSTRIA AZUCARERA SANTA CLARA C.A.”
EDO. MUNICIPIO VEROES DEL ESTADO YARACUY
ACOMPAÑANTE ACADEMICO: Lcdo: Enrique Lugo
ACOMPAÑANTE EMPRESARIAL: ING. Nelson Linarez
LAPSO ACADEMICO: 2018-V
NOVIEMBRE 2018
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE YARACUY ARÍSTIDES BASTIDAS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN PROCESAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN
DE ALIMENTOS
INFORME TECNICO EN LA “INDUSTRIA AZUCARERA SANTA CLARA C.A.”
EDO. MUNICIPIO VEROES DEL ESTADO YARACUY
INFORME TÉCNICO PARA OBTAR EL TITULO DE TSU EN PROCESAMIENTO
Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS
AUTOR: CARLOS OCHOA
C.I: 25.928.430
NOVIEMBRE 2018
2
INTRODUCCION
La práctica ocupacional o pasantía es una actividad que deben cumplir todos
los estudiantes en su última fase de estudio; conlleva en fortalecer y a su vez
cumplir como los requisitos de su carga académica; siendo parte de su formación
en el área de su especialidad. Este proceso permite aplicar los conocimientos
obtenidos por el estudiante en su área, con la finalidad de desarrollar y adquirir
tanto habilidades como destrezas, que conlleven al complemento en el área que
ha de especializarnos.
Contribuirán a ver representados en cada actividad laboral efectuada el
fortalecimiento del personal capacitado para el desarrollo sustentable de la
economía del país, con una amplia gama de estrategias lo cual contribuirá a la
formación del perfil profesional aplicando los principios de planificación,
organización, ejecución y control con eficiencia. Asimismo, el informe refleja las
actividades realizadas en el periodo de pasantía profesional, indispensable para
culminar la carrera de Técnico Superior Universitario en Relaciones Industriales, la
cual fue realizada en la Industria Azucarera Santa Clara C.A. por un periodo de 8
semanas.
Por tal motivo el Avance I describe todo lo relacionado sobre la empresa,
como lo es la reseña histórica, ubicación, misión, visión, objetivos, servicios,
proceso industrial, perfil del estudiante, cronograma de actividades. De igual modo
el Avance II está relacionado al cronograma de actividades y la vinculación de
cada una de ellas, de igual modo, la descripción completa de cada una de las
actividades. Por último el Avance III conlleva a las conclusiones y
recomendaciones de este informe.
3
INDICE:
Portada…………………………………………………………………………………… 1
Introducción……………………………………………………………………………… 3
Índice……………………………………………………………………………………... 4
AVANCE I:
Reseña histórica, ubicación, misión, visión, objetivos, servicios………………….. 5
Proceso industrial……………………………………………………………………….. 7
Perfil del estudiante……………………………………………………………………… 8
Cronograma de actividades…………………………………………………………….. 9
AVANCE II:
Descripción de las actividades y vinculación………………………………………... 10
Descripción completa de las actividades…………………………………………….. 12
AVANCE III:
Conclusiones……………………………………………………………………………. 16
Recomendaciones……………………………………………………………………… 17
Control de asistencia a la unidad de procesamiento o distribución………………. 18
Formato de cumplimento de 240 horas de prácticas profesionales………………. 19
Evaluación del acompañante académico * acompañante empresarial…………... 20
Evidencias……………………………………………………………………………….. 21
4
AVANCE I
INDUSTRIA AZUCARERA SANTA CLARA C.A
Reseña Histórica
El origen de la Industria Azucarera Santa Clara se remonta al año 1972,
cuando es creado el Central Río Yaracuy bajo la administración pública y con
dependencia de la Corporación Venezolana de Fomento (C.V.F) Para esa fecha,
se contaba con tecnología inglesa en la planta de producción y como directivo
figuraba el Ingeniero Gerardo Madrid.
El Central “Río Yaracuy” inicia sus actividades a su fundación, para el año 1972,
funcionando con una zafra denominada “zafra de prueba” (1972-1973),
produciendo azúcar moscabado con una molienda de caña de 4000 ton/día e
iniciando su comercialización el 17 de Marzo de 1973. El central contaba con:
cuatro (4) molinos, dos (2) calderas, cuatro (4) calentadores de jugo, cuatro (4)
tachos, dos (2) turbogeneradores, un (1) cuerpo de evaporación, dos (2)
clarificadores, cinco (5) centrifugas de primera y ocho (8) centrifugas continuas.
Esta Industria Azucarera operaba en casi todas las fases de la producción,
contemplando actividades como: extracción, clarificación, evaporación y
producción de crudo (Actualmente opera también en la refinación). Además, el
proceso de extracción del jugo de la caña se realiza como en la mayoría de los
centrales azucareros, a través de la tradicional molienda.
Ubicación
Ubicada en la Carretera Panamericana a 800 metros sobre el nivel del mar
y a una distancia de 70 Km. de Puerto Cabello, a 15 Km. del norte de San Felipe,
específicamente en el Sector Carbonero, Municipio Veroes del Estado Yaracuy.
5
Misión
Producir y comercializar azúcar refinada para la satisfacción de las
necesidades de los venezolanos, comprometidos con la innovación tecnológica, la
productividad, el crecimiento, el desarrollo de su personal y de la colectividad,
sustentado en el mejoramiento continuo y la capacidad del producto, preservando
el medio ambiente mediante estrictos controles en su proceso productivo siempre
en la búsqueda de mantener una relación justa y equitativa con sus trabajadores y
la contribución del desarrollo del país.
Visión
Destacarse y ser reconocido en el mercado nacional, como los mejores
proveedores de azúcar refinada de calidad, de liderazgo en su ramo, eficaz y
eficiente con la avanzada tecnología de seguridad y protección al ambiente, que
ofrezca excelencia para lograr la satisfacción de las necesidades de los
venezolanos, manteniendo los estrictos controles de calidad del producto
producido. Garantizando así la seguridad alimentaria del país.
Objetivos
La Industria Azucarera Santa Clara, C.A es una empresa de carácter
Agroindustrial que cumple con su misión de ser reconocida en el mercado nacional
e internacional por producir y comercializar azúcar refinada, adquiriendo el
crecimiento y desarrollo continuo de los integrantes de la organización y
manteniendo la calidad de sus productos.
Servicios
Planificar, coordinar y regular las cosechas de caña de azúcar de los
Cañicultores del sector.
Moler y procesar la mayor cantidad posible de caña dentro de sus niveles
de capacidad productiva
Satisfacer las necesidades de consumo.
Impulsar la soberanía agroalimentaria.
Gestionar la venta de productos y subproductos elaborados en la industria:
Azúcar refinada de alta calidad y melaza.
Obtener un beneficio lucrativo en el negocio de la caña de azúcar.
6
Proceso Industrial
La Industria Azucarera “SANTA CLARA” C.A., ubicada en el Sector
Carbonero, Carretera Panamericana San Felipe – Morón en el Municipio Veros del
Estado Yaracuy, fue creada en el año 1.972, esta es una planta de producción de
azúcar para consumo Industrial y Doméstico a partir del procesamiento de la caña
de azúcar y otros azúcares crudos, la misma es nacionalizada por orden del
ciudadano Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael
Chávez Frías, con el fin de dar respuesta al Plan Nacional Simón Bolívar, en el
marco de la directriz “Modelo Productivo Socialista”.
El Central “Río Yaracuy” inicia sus actividades en el año 1.972, produciendo
azúcar moscabado con una molienda de caña de 4.000 toneladas por día e
iniciando su comercialización el 17 de marzo del año 1.973. Para esta fecha el
central contaba con: cuatro molinos, dos tachos, tres centrifugas de primaria y
cinco centrifugas continuas; llevándose la capacidad de 7.000 toneladas por día
manteniéndose, así como el central azucarero con mayor producción durante
varios años.
El principal objetivo que tiene la Industria azucarera Santa Clara, es el “Moler y
procesar la mayor cantidad de caña posible en sus niveles de capacidad
productiva para obtener azúcar refinada de alta calidad tomando en cuenta tres
factores fundamentales para la labor que se realiza : calidad, cantidad y
rendimiento.”
La caña de azúcar está compuesta de 4 cosas: fibra, agua, impurezas y azúcar.
Acompañante Empresarial
PERFIL DEL ESTUDIANTE:
El Técnico (a) Superior Universitario en Procesamiento y Distribución de
Alimentos es un ciudadano (a) republicano (a) integral que practique y respete los
valores humanísticos, con capacidad para desempeñarse operativamente en las
labores de la cadena alimentaria ( Transformación, Conservación y Distribución),
aplica las buenas prácticas de fabricación, que garanticen la inocuidad y
salubridad de los alimentos, desde una perspectiva agroecológica, involucrado
creativamente en la investigación con el enfoque socio crítico, innovador,
autogestionario para generar nuevos espacios productivos, consolidando la
seguridad e incrementando la soberanía alimentaria en función de los rubros de
cada región, valorando los saberes populares, para el servicio a las comunidades.
7
Asignación de acompañante Académico y Empresarial
Acompañante Académico:
Nombre – Apellido: Enrique Lugo
Correo: [email protected]
Teléfono:
Acompañante Empresarial:
Nombre – Apellido: Nelson Linarez
Correo: [email protected]
Teléfono: 04265559007
Cronograma de Actividades:
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
Recorrido por todas las Se hizo con el fin de conocer todo el Ing. Nelson Linarez
áreas de la planta proceso para obtener la azúcar como el área
de recepción de materia prima, lavado,
extracción de jugo, tachos, melaza,
centrifuga, todo los servicios para su
obtención.
Área de la planta de Fue donde se tuvo conocimiento del origen Ing. Nelson Linarez
Tratamiento de agua del agua que esta en la empresa, el proceso
para las calderas para obtener agua de calidad para las
carderas y funcionalidad del tratamiento
para ella.
8
Área de la planta de Recorrido y explicación de la recolección Ing. Nelson Linarez
Tratamiento de agua de muestra de agua: aguas de las calderas,
para las calderas agua de alimentación, agua del condesado,
tanque de reserva y de los tanques catión y
anión.
Ing. Nelson Linarez
Departamento de Se conocieron los tipos de análisis para
control y calidad asegurar la calidad del agua que va a las
laboratorio de proceso. calderas por lo cual se le realizaron los
siguientes análisis al
Área de la planta de agua:alcalinidad,cloruro,
Tratamiento de agua dureza,conductividad,sílice, y OH.
para las calderas
(laboratorio)
Área de la planta de Se hizo un lavado de la resina catiónica, ya Ing. Nelson Linarez
Tratamiento de agua que esta es la que se encarga de eliminar el
para las calderas calcio y el magnesio del agua, luego se
volvió a colocar la resina en el catión.
Área de recepción de Aquí se pudo presenciar esas etapas de Ing. Nelson Linarez
materia prima. recepción de la materia prima donde
primero se le hace un pesado, luego se
agarra una pequeña muestra que va a el
área de aseguramiento de calidad.
Área de empaquetado Se conoció como se envasa la azúcar en Ing. Nelson Linarez
y almacenamiento diferentes presentaciones de un empaque
de 1 kilogramo y de sacos de 50 kilogramo.
Área de la planta de Análisis del agua que va a las calderas Ing. Nelson Linarez
Tratamiento de agua (alcalinidad, cloruro, dureza,
para las calderas conductividad, sílice, y OH)
9
AVANCE II
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y VINCULACIÓN
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE Vinculación
Recorrido por Se hizo con el fin de conocer Ing. Nelson Higiene
todas las áreas todo el proceso para obtener la Linarez Seguridad y
de la planta. azúcar como el área de recepción Saneamiento,
de materia prima, lavado, Aseguramiento
extracción de jugo, tachos, de la Calidad,
melaza, centrifuga, todo los Procesamiento
servicios para su obtención. y Distribución
de Fruta y
Hortaliza,
Operaciones
Unitarias
Área de la planta Fue donde se tuvo conocimiento Ing. Nelson Higiene
de Tratamiento del origen del agua que está en la Linarez Seguridad y
de agua para las empresa, el proceso para obtener Saneamiento.
calderas. agua de calidad para las carderas
y funcionalidad del tratamiento
para ella.
Área de la planta Recorrido y explicación de la Ing. Nelson Higiene
de Tratamiento recolección de muestra de agua: Linarez Seguridad y
de agua para las aguas de las calderas, agua de Saneamiento,
calderas. alimentación, agua del Aseguramiento
condesado, tanque de reserva y de la Calidad
de los tanques catión y anión.
Ing. Nelson Higiene
Departamento Se conocieron los tipos de Linarez Seguridad y
de control y análisis para asegura la la calidad Saneamiento,
calidad del agua que va a las calderas por Aseguramiento
laboratorio de lo cual se le realizaron los de la Calidad, ,
proceso. siguientes análisis al agua: Estadística,
alcalinidad, cloruro, dureza, Análisis Físico
Departamento conductividad, sílice, y OH. Químico
de control y
10
calidad
laboratorio de
proceso.
Área de la planta Se hizo un lavado de la resina Ing. Nelson Higiene
de Tratamiento catiónica, ya que esta es la que se Linarez Seguridad y
de agua para las encarga de eliminar el calcio y el Saneamiento,
calderas. magnesio del agua, luego se
Aseguramiento
volvió a colocar la resina en el
catión. de la Calidad,
Análisis Físico
Químico
Área de Aquí se pudo presenciar esas Ing. Nelson Higiene
recepción de etapas de recepción de la materia Linarez Seguridad y
materia prima. prima donde primero se le hace Saneamiento,
un pesado, luego se agarra una
Aseguramiento
pequeña muestra que va a el área
de aseguramiento de calidad. de la Calidad,
Procesamiento
y Distribución
de Fruta y
Hortaliza,
Estadística.
Área de Se conoció como se envasa la Ing. Nelson Higiene
empaquetado y azúcar en diferentes Gutiérrez Seguridad y
almacenamiento. presentaciones de un empaque de Saneamiento,
1 kilogramo y de sacos de 50
Aseguramiento
kilogramo.
de la Calidad,
Procesamiento
y Distribución
de Fruta y
Hortaliza,
Estadística,
Análisis Físico
Químico
Área de como es el proceso de la Ing. Nelson Higiene
refinación dl refinación del azúcar y Análisis Linarez Seguridad y
azúcar y Área del agua que va a las caladeras Saneamiento,
de la planta de (alcalinidad, cloruro, dureza, Aseguramiento
Tratamiento de conductividad, sílice, y OH) de la Calidad,
agua para las Análisis Físico
calderas. Químico
11
DESCRIPCIÓN COMPLETA DE LAS ACTIVIDADES
Actividad N°1
Recorrido por todas las áreas de la planta de Industria Azucarera Santa Clara
C.A.
Se hizo un recorrido por todas las áreas de la empresa donde se pudo obtener
conocimientos de todos los procesos que se le hace a la caña de azúcar al llegar a
la planta los cuales son el área de recepción de la materia prima lavado, molino
(extracción de jugo de la caña), calentamiento y clarificación, filtración,
evaporación y clarificación de la meladura, centrifugas, refinación del azúcar
secado del azúcar, enfriamiento del azúcar, envase y almacenamiento.
Actividad N°2
Área de la planta de Tratamiento de agua para las calderas.
En esta fase se obtuvo conocimiento del origen del agua de la empresa, para
así obtener un agua de buena calidad para el funcionamiento de las mismas,
obteniendo un buen rendimiento en el área de las calderas, ya que se si no se
hacen los requerimientos necesarios podría provocarse un accidente.
Actividad N°3
Área de la planta de Tratamiento de agua para las calderas.
Se hizo un recorrido y explicaciones para recolección de las muestras de
aguas de las caladeras, agua del tanque de alimentación, agua del condesado y
condesado puro, tanque de reserva y de los tanques de catión y anión, para luego
hacerles los análisis respectivos.
12
Actividad N°4
Departamento de control y calidad laboratorio de proceso.
Aquí se pudo presenciar y hacer los respectivos análisis que se le hacen a las
aguas de los equipos mencionados en la actividad n°3 los cuales son: alcalinidad,
cloruro. Dureza, conductividad, sílice y OH, esto es para que el agua este libre de
aquellas impurezas y minerales que están presentes en el agua que puedan
ocasionar incrustaciones leves y graves a las tuberías y hasta las mismas calderas
donde pueden presentarse daños irreversibles y pueda hasta ocasionar una
exposición debido a que las tuberías estén tapadas.
Actividad N°5
Área de la planta de Tratamiento de agua para las calderas.
Se hizo un previo sacado de la resina que esta en el catión para su previo
lavado ya que esta se encuentra sucia debido a la impurezas y aquellos minerales
que se deben aislar del agua como lo son el calcio y el magnesio (dureza del
agua), para que esta resina sea lavada y se vuelva a añadir al catión para que
esta se le haga un proceso de retro lavado con salmuera lo que le da la activación
nuevamente a la resina.
Actividad N°6
Área de recepción de materia prima.
Se obtuvo conocimiento del are de recepción de materia prima donde se
observo cuando llega la metería prima en camiones y son pesados con la carga y
luego se pesan sin carga para así conocer el rendimiento que debe tener la caña
de azúcar, luego se recoge una muestra donde se va a aseguramiento de la
calidad para hacerle los respectivos análisis como °Brix, Pool, Grado de azúcar
entre otros.
13
Actividad N°7
Área de empaquetado y almacenamiento.
Se la forma en que trabaja la envasadora de azúcar la cual lo hace por
diferencia del empaque donde se encuentran empaques de 1 kilogramo y 50
kilogramos luego, donde la de 1kilogramo se empacan en pacas donde se
colocan 20 kilogramos donde después van al área de almacenamiento para su
posterior distribución.
Actividad N°8
Área de refinación dl azúcar y Área de la planta de Tratamiento de agua para
las calderas.
Se obtuvo conocimiento del área de refinación donde se prepara el azúcar en
un magma agregando 8% de miel o agua, con la finalidad de eliminar la película
de miel que rodea el grano reduciendo en n 70% del color del azúcar después de
pasar por las centrifugas, transformándose en miel de afinación que regresa al
proceso de crudo para su agotamiento y el azúcar de afinación que pasa a los
tanques de disolución y se volvieron hacer los análisis del agua que vas a las
calderas (alcalinidad, cloruro, dureza, conductividad, sílice, y OH).
14
AVANCE III
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
.
Cabe destacar que, durante la realización de pasantías, se cumplió con los
objetivos fundamentales de las actividades laborales asignadas. Es importante
resaltar que los conocimientos y experiencias adquiridos en el lapso de pasantía
se basan en las etapas del proceso administrativo, las cuales se aplican en cada
una de las actividades efectuadas. En tal sentido, se fue adquiriendo mayor
destreza y conocimientos necesarios para el desarrollo de las actividades que a
diario se realizan en la empresa
Por tanto, se puede considerar que se cubrieron todas las expectativas
previstas tanto de la empresa como de la institución, porque se pudo responder a
las necesidades de la empresa en relación a la ejecución de sus procesos
administrativos y a su vez adquirir conocimientos que complementan y fortalecen
los recibidos en la institución, los cuales permitirán el mejor desenvolvimiento en el
campo laboral.
15
RECOMENDACIONES
A la empresa:
Mantener y fomentar las relaciones internas entre los trabajadores
propiciando el trabajo en equipo.
Promover el grado de responsabilidad y funciones del cargo asumido dentro
del organigrama de la organización, con el fin de alcanzar los objetivos propuestos
por cada área.
Incentivar a los trabajadores a realizar labores que vayan en función del
crecimiento personal, enfocadas hacia el desarrollo del departamento de recursos
humanos; y por ende el de la empresa.
A la institución:
Continuar formando a futuros profesionales, ampliando la parte teórica y
práctica de las distintas carreras que brinda la institución, para que así se vayan
sumando estudiantes más preparados al momento en que tenga que tener frente
el ámbito laboral.
A su vez, realizar más talleres para los estudiantes con el fin de proporcionar
más información acerca de las prácticas profesionales.
A los futuros pasantes:
Realizar cada actividad asignada de forma responsable y eficiente,
aceptando cada nuevo conocimiento adquirido, para su beneficio y crecimiento
personal y profesional.
16
CONTROL DE ASISTENCIA A LA UNIDAD DE PROCESAMIENTO O
DISTRIBUCIÓN.
17
FORMATO DE CUMPLIMENTO DE 240 HORAS DE PRÁCTICAS
PROFESIONALES.
18
EVALUACIÓN DEL ACOMPAÑANTE ACADÉMICO * ACOMPAÑANTE
EMPRESARIAL.
19
EVIDENCIAS
20