0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas5 páginas

Coordinación Socialista Latinoamericana

La Coordinación Socialista Latinoamericana es una organización socialista internacional a nivel latinoamericano formada en la década de 1980. Ha celebrado varias conferencias donde partidos socialistas de América Latina discuten temas de interés común y coordinan acciones. La organización interactúa con otros foros de izquierda regionales.

Cargado por

Cleverton Ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas5 páginas

Coordinación Socialista Latinoamericana

La Coordinación Socialista Latinoamericana es una organización socialista internacional a nivel latinoamericano formada en la década de 1980. Ha celebrado varias conferencias donde partidos socialistas de América Latina discuten temas de interés común y coordinan acciones. La organización interactúa con otros foros de izquierda regionales.

Cargado por

Cleverton Ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Coordinación Socialista Latinoamericana

Coordinación Socialista Latinoamericana es una organización socialista internacional, a nivel latinoamericano, actualmente
poco activa en comparación a otras organizaciones similares como el Comité de la Internacional Socialista para América Latina y
el Caribe o el Foro de Sao Paulo.

Índice
Historia
Primera Conferencia
Segunda Conferencia
Tercera Conferencia
Cuarta Conferencia
Quinta Conferencia
Sexta Conferencia
Séptima Conferencia
Véase también
Enlaces externos

Historia
A fines de 1980, se encomendó al Partido Socialista del Uruguay la preparación de un Proyecto de Seminario de confrontación
ideológica, seminario que finalmente se realizó en Lima, durante los días 16 al 18 de abril de 1984, organizado por el Partido
Socialista Revolucionario del Perú. En dicho evento se aprobó el «Documento de Lima» (que recogió cuatro tesis fundamentales:
Socialismo y nación, Socialismo y Democracia, Bloque Social Alternativo y Unidad Latinoamericana), indicativo del alto grado
de identidad política de más ambiciosos contenidos.

Ganada la democracia política en el Uruguay y la legalidad de su Partido Socialista, esta organización promovió la realización de
dos Reuniones de Trabajo a fin de cumplimentar la agenda de Lima. Ya en enero de 1986 se convocó a la Primera Conferencia
Política del Socialismo Latinoamericano, que se realizó en Montevideo, entre los días 11 y 13 de abril.

Coordinadora Socialista Latinoamericana interactúa frecuentemente con el Foro de Sao Paulo y con COPPPAL.

A la primera conferencia mencionada asistieron como ponentes el Partido Socialista de Uruguay, el Partido Socialista de Chile, el
Partido Socialista Revolucionario del Perú, el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) de Venezuela y el Partido Socialista
Popular de Argentina, así como diversos partidos comunistas, partidos socialdemócratas europeos, la Organización para la
Liberación de Palestina (OLP) y otras. Se llamó a la solidaridad con los pueblos árabes como Libia y Palestina, con las naciones
latinoamericanas como Cuba, Nicaragua y Chile, y se rindió homenaje a los líderes del socialismo latinoamericano Salvador
Allende, Vivian Trías y Marcelo Quiroga Santa Cruz.

En la segunda conferencia de Lima, 23 de junio y 24 de noviembre de 1986, el primer Secretario electo resolvió convocar a la
Segunda Conferencia Política del Socialismo Latinoamericano (ciudad de México, 15 al 17 de mayo de 1987), bajo el patrocinio
del naciente Partido Mexicano Socialista, uno de cuyos integrantes, el Partido Socialista Unificado de México, ya había
participado en la Primera Conferencia como invitado.
Participaron dos nuevos miembros, Movimiento Socialista "Firmes" de Colombia y Partido Socialista Ecuatoriano, tres partidos
que procesan su incorporación plena PMS de México, PS1 de Bolivia y Partido Socialista Costarricense, y diversas
organizaciones amigas invitadas (COPPPAL, Frente Sandinista de Liberación Nacional, Partido Comunista Cubano, Frente
Farabundo Martí de Liberación Nacional, Partido Social Demócrata de Guatemala, Partido Comunista de la Unión Soviética,
Partido Socialista de Estados Unidos, Liga Comunista de Yugoslavia, Baaz de Irak, Organización para la Liberación Palestina,
Mapam, Frente Polisario, etc.). Eventualmente se les uniría el Movimiento al Socialismo de Venezuela, el Movimiento Bolivia
Libre y Frente Amplio de Uruguay.

Primera Conferencia
En la Primera Conferencia se abordó el siguiente temario:

1. Perfiles históricos del socialismo latinoamericano (ponente Partido Socialista de Chile).


2. Deuda externa e integración (ponente: Partido Socialista de Argentina).
3. Organización permanente (ponente: Partido Socialista del Uruguay).
Participaron Partidos Socialistas de ocho de los diez países sudamericanos convocados y unos 15 observadores (socialdemócratas
europeos, partidos comunistas, la OLP y MAPAM entre otros).

La conferencia aprobó los documentos básicos, así como diversas declaraciones - compromisos de solidaridad con Chile,
Paraguay, El Salvador, Nicaragua, Libia y demás pueblos árabes; y en cumplimiento de los Estatutos de la nueva organización
regional creada, la Coordinación Socialista Latinoamericana-CSL, eligió al primer secretario.

Presidió la Conferencia una Mesa así integrada: Presidente: José E. Díaz (Partido Socialista del Uruguay); Vicepresidentes:
Fernando Sánchez (PSR de Perú) y Jesús Paz Galárraga (MEP-PS de Venezuela; Secretarios: PS de Chile y PRF de Paraguay. Y
bajo la invocación de tres forjadores del socialismo latinoamericano en su concepción actual, Salvador Allende, Vivian Trías y
Marcelo Quiroga Santa Cruz, se designó una Presidencia de Honor integrada por ilustras compañeros de extensa y fecunda
militancia: José Pedro Cardoso (Uruguay), Alicia M. De Justo (Argentina), Raúl Ampuero Díaz (Chile), Manuel Agustín Aguirre
(Ecuador) y Gerardo Molina Ramírez (Colombia).

Segunda Conferencia
Luego de reunirse por dos veces durante el primer año de ejercicio (Lima 23 de junio y 24 de noviembre de 1986), el primer
Secretario electo resolvió convocar a la Segunda Conferencia Política del Socialismo Latinoamericano (ciudad de México, 15 al
17 de mayo de 1987), bajo el patrocinio del naciente Partido Mexicano Socialista, uno de cuyos integrantes, el PSUM, ya había
participado en la Primera Conferencia como invitado, y había solicitado el estatuto de Observador Permanente de la CSL.
Participaron dos nuevos partidos miembros (MS "Firmes" de Colombia y PSE-PSRE de Ecuador), tres PS que procesan su
incorporación plena (PMS de México, PS1 de Bolivia y Partido Socialista Costarricense de Costa Rica) y diversas organizaciones
amigas invitadas (COPPPAL, FSLN, PCC, FDR-FMLN, PSD de Guatemala, PCUS, PSUA, Liga Comunista de Yugoslavia, PS
Baas de Irak, OLP, MAPAM, Frente POLISARIO, etc.)

La II Conferencia aprobó el primer informe, balance y rendición de cuentas de la Secretaria General y los documentos sobre
"América Latina y el Espacio Socialista" y "La CSL y sus relaciones internacionales", numerosas resoluciones de solidaridad y de
trabajo, y un ambicioso programa de actividades anuales, y reeligió el Secretario para el segundo ejercicio, agregando dos
Vicepresidencias: PSE de Ecuador y PMS de México.

Tercera Conferencia
La Tercera Conferencia se reunió en Lima, Perú, del 28 al 30 de octubre de 1988. No bien instalada, con la asistencia de casi
todos sus miembros y numerosos invitados, resolvió denominarse "Salvador Allende: socialismo y democracia", en homenaje a
su mártir emblemático en el 80º aniversario de su natalicio. Eligió la mesa integrada por Alfredo Filomeno (PSR de Perú) como
presidente, los diputados Amalia García (PSM de México) y Hernán Rivadeneira (PSE de Ecuador) como Vicepresidentes; Luis
Jerez y Eduardo Loyola (PS de Chile) como secretarios y designó la siguiente Presidencia de Honor: Raúl Ampuero Díaz (Chile),
Gerardo Molina (Colombia), Manuel A. Aguirre (Ecuador), Valentín Campa (México), David Tejada Mercado (Perú), José Pedro
Cardoso (Uruguay) y Luis Beltrán Prieto (Venezuela).

Aprobó el informe, balance y rendición de cuentas de la Secretaría General, algunas modificaciones en el Estatuto, dos
documentos ("La democracia en América Latina y los nuevos desafíos" -que también incluimos en este folleto- y ""EE.UU., el
narcotráfico y la estrategia imperialista"), así como numerosas declaraciones de solidaridad y de trabajo, entre ellas la
"Declaración de Lima".

La III Conferencia, según lo habilitaba una modificación estatutaria, resolvió integrar tres Regionales con un Secretario Regional
encargado de las labores ejecutivas encomendadas por la Secretaría General de la CSL:

a) Sur: PSP de Argentina (Secretaría Regional), PT, PSB y PDT de Brasil, PS de Chile y PS de Uruguay;
b) Centro: MBL (Secretaría Regional) y PS1 de Bolivia, PSE de Ecuador, PSR de Perú, MAS y MEP de
Venezuela, MS "Firmes" de Colombia, y
c) Norte: PMS de México (Secretaría Regional) y PSC de Costa Rica.
Finalmente eligió el nuevo Secretario. El evento fue inaugurado públicamente en un brillante acto de masas, efectuado el 28 de
octubre de 1988, en el Anfiteatro del Centro Cívico de Lima, donde hicieron uso de la palabra los salientes presidente y secretario
general de la CSL, Gral. (R) Leonidas Rodríguez Figuera (Perú) y diputado nacional Dr. José E. Díaz (Uruguay), Basilio
Constantinea (PASOK de Grecia) por los invitados, y el líder de la IU del Perú y ex alcalde de Lima, Alfonso Barrantes.

Cuarta Conferencia
Se reunió en Santiago de Chile entre el 26 y el 28 de abril de 1990. La Mesa de la Conferencia estuvo presidida por Fernando
Sánchez, Secretario General de la CSL, y por los representantes del partido anfitrión, Hernán Vodonovic y Hernán del Canto,
vicepresidente y secretario de Asuntos Internacionales del Partido Socialista Chileno. Asistieron representantes de ocho partidos
miembros: PSE de Ecuador, PRD de México, PSR de Perú, quienes también participaron en los actos conmemorativos de un
nuevo aniversario del partido anfitrión. Las principales resoluciones de la Conferencia fueron:

1. Declarar la permanencia y organicidad de la CSL, y que la participación y acción en ella es fundamental para los
partidos miembros.
2. Avanzar en la formulación de una propuesta general para la coyuntura de América Latina.
3. Concretar acciones comunes en espacios regionales (MERCOSUR, Pacto Andino, etc.); temas especiales
(Deuda, medio ambiente, narcotráfico). Acción en organismos internacionales (Parlamento Latinoamericano,
BID, Fondo Monetario Internacional, OEA).
4. Propender a intensificar el relacionamiento con la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América
Latina, COPPPAL, valorando que este foro reviste especial importancia como lugar de encuentro de fuerzas
políticas que defienden los principios de la democracia, el pluralismo, la autodeterminación de los pueblos, la
defensa de su soberanía nacional y del principio de no intervención, la protección de los derechos humanos, y
5. Declarar que la CSL se encuentra abierta al diálogo y a la acción conjunta en temas fundamentales con la IS, en
la búsqueda de construir un nuevo internacionalismo.
En la Conferencia se discutió un amplio temario sobre los cambios en la situación mundial y su impacto en América Latina, y las
respuestas del socialismo latinoamericano ante las nuevas realidades.

La V Conferencia de la CSL eligió a sus nuevas autoridades para el siguiente período de dos años: Presidente, el senador
Reinaldo Gargano (PS de Uruguay); Secretario General el diputado Víctor Granda (PS Ecuatoriano); vicepresidentes, el diputado
Guillermo Estévez Boero (PSP de Argentina), Antonio Araníbar (MBL), y Ricardo Valero (PRD). A la Presidencia de Honor,
integrada por Leonidas Rodríguez (PSR, Perú) y José Cardoso (PS, Uruguay), se agregó el presidente del Consejo Superior del
PS de Chile, Clodomiro Almeida Medina.

Quinta Conferencia
Se reunió en Montevideo el 24 y 25 de mayo de 1995, con la presencia de los siguientes partidos miembros: PSP de Argentina,
MBL de Bolivia PT y PDT de Brasil, PS de Chile, PSE de Ecuador, PRD de México, PS de Uruguay y MAS de Venezuela.

Por consenso, se aprobó la Declaración de Montevideo y se eligió a las siguientes autoridades por el período estatutario de dos
años (1995-97): Presidente Dr. Víctor Granda (PSE, Ecuador); vicepresidentes: Lc. Jorge Calderón Salazar (PRD, México), Dr.
Guillermo Estévez Boero (PSP, Argentina) y Víctor Hugo D¨Paola (MAS, Venezuela; Secretario General: Dr. José E. Díaz (PS,
Uruguay).

Sexta Conferencia
En Quito, durante los días 22, 23 y 24 de mayo de 1997, se realizó la Sexta Conferencia con la presencia de delegados de los
Partidos: Socialista Democrático y Socialista Popular de Argentina; del MBL de Bolivia, del PS y PT del Brasil; del PS de
Uruguay, del PS de Chile; del MAS y el MEP de Venezuela y el PS Frente Amplio de Ecuador. En los 3 días de deliberaciones se
trataron los temas: "Desarrollo sostenible y alternativa progresista latinoamericana", "Perfiles históricos del socialismo de cara al
siglo XXI" y "Reforma del Estado en América Latina. Gobernabilidad y Democracia".

Se incorporó como miembro pleno de la CSL, el PSD de Argentina. Al finalizar el evento se emitió la "Declaración del
Pichincha", se efectuó un homenaje por el 25 y 30 aniversarios respectivos de las muertes heroicas de Salvador Allende y Ernesto
"Che" Guevara, y se concluyó con la elección del nuevo Secretario de la CSL: Presidente: Marco Aurelio García, PT Brasil;
Vicepresidentes: Víctor Hugo D'Paola, MAS Venezuela; Hernán del Canto, PS Chile; Guillermo Estévez Boero, PSP, Argentina;
Secretario General: Hernán Rivadeneira Játiva, PS-FA Ecuador, quien, posteriormente, al ser designado en su país Ministro del
Tribunal Constitucional renunció a la Secretaría de la CSL asumiendo dicha función el Secretario de RRII del PS-FA, Germán
Rodas Chaves, cuya función fue ratificada por la CSL, reunida en el entorno del Foro de São Paulo en Managua, en febrero de
2000.

Encuentro de la CSL

Con ocasión del X Encuentro del Foro de Sao Paulo, reunido en la ciudad de La Habana del 4 al 7 de diciembre de 2001, se
reunió también la Coordinación Socialista Latinoamericana. Estuvieron presentes el Partido de los Trabajadores y el Partido
Socialista de Brasil, el Partido Socialista Popular de Argentina, el Partido Socialista de Uruguay, el Movimiento Bolivia Libre, el
Partido Socialista Revolucionario del Perú, el Partido Socialista - Frente Amplio del Ecuador y el Partido de la Revolución
Democrática de México.

Entre la resoluciones fundamentales asumidas en este enclave socialista Latinoamericano valen destacar las siguientes:

1. Se coincidió en la necesidad de impulsar la actividad permanente de la Coordinación Socialista


Latinoamericana, como un espacio de reflexión permanente y además de intercambio de experiencias.
2. Se acordó realizar, en el mediano plazo, un seminario ideológico-político que permita a los socialistas
latinoamericanos profundizar en el debate sobre los diversos conflictos que vive, especialmente, la región
latinoamericana, encuentro que inicialmente se podría realizar en Quito.
3. Se acordó trabajar en una "Red Virtual Socialista Latinoamericana" a partir de la información que sobre la CSL
tiene el Partido Socialista-Frente Amplio del Ecuador en su página Web, la misma que se insertará en cada una
de las páginas web de los partidos miembros de la CSL posibilitando la comunicación interna y el conocimiento
sobre sus actividades, así como sus reflexiones ideológicas y sus decisiones políticas fundamentales.
4. Se definió que la presidencia de la CSL esté en Brasil, y que los partidos miembros de la CSL de dicho país
resuelvan, a la brevedad, quien ocuparía la Presidencia. Se ratificó la Secretaría de la CSL para el Partido
Socialista-Frente Amplio en la persona de su Secretario de Relaciones Internacionales, Germán Rodas Chaves.
Séptima Conferencia
El 21 de julio de 2014 bajo la consigna "Partidos socialistas,Relaciones internacionales e integración regional", se llevó a cabo la
séptima conferencia de la CSL en la ciudad de Montevideo. Las delegaciones participantes fueron, PRD de México, P. Socialista
de Argentina, PSB de Brasil, P. Socialista de Uruguay, P-MAS de Paraguay, P. Socialista de Perú, P. Rev. Febrerista de Paraguay,
P. Socialista de Chile y País Solidario de Paraguay.

Como principales puntos extraídos de dicha conferencia se pueden enunciar :

1. Reafirmación del compromiso de todas las partes por mantener un relacionamiento más dinámico entre los
distintos actores integrantes.
2. La búsqueda de estrategias políticas orientadas al mejor funcionamiento de los organismos de integración
regional, los cuales se presentan como herramientas fundamentales para el desarrollo de los Estados
involucrados.
3. Discusión y diagramamiento de una agenda de temas que hacen a la realidad cotidiana de los pueblos
involucrados, a saber; cuestión de géneros, trata de personas, lucha contra la desigualdad, bases educativas
para formar la integración, planificación en conjunto de los gobiernos a la hora de aplicar políticas integradoras.
Por último se discutió el posicionamiento de los gobiernos socialistas latinoamericanos frente al orden mundial actual, así como
su rol en el tablero estratégico global.

Véase también
Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina
Congreso Bolivariano de los Pueblos
Foro de Sao Paulo
Internacional Socialista

Enlaces externos
[1] (http://www.psecuador17.org/index.php?option=com_content&view=article&id=69&Itemid=120) (enlace roto
disponible en Internet Archive; véase el historial (https://web.archive.org/web/*/http://www.psecuador17.org/index.php?option=com_c
ontent&view=article&id=69&Itemid=120) y la última versión (https://web.archive.org/web/2/http://www.psecuador17.org/index.php?opti
on=com_content&view=article&id=69&Itemid=120)).

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Coordinación_Socialista_Latinoamericana&oldid=117572635»

Esta página se editó por última vez el 21 jul 2019 a las 10:38.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte