NOMBRE: Dejhaneira Bracamonte
CURSO: 6° de secundaria
FECHA: 12 de agosto de 2019
MATERIA: historia
Biografía de los presidentes democráticos en
Bolivia
Víctor Paz Estenssoro
Nació el 2 de octubre de 1907 en el departamento de Tarija
Fue profesor de Economía en la Universidad de San Andrés
(La Paz), antes de servir en la Guerra del chaco
Asesor financiero del presidente Germán Busch desde 1937,
en 1940 fue elegido miembro de la Cámara de Diputados. Un
año después fue cofundador del Movimiento Nacionalista
Revolucionario (MNR).
Ministro de Economía (1941-1944) en el gobierno del presidente Villarroel escapó
a Buenos Aires cuando éste fue derrocado en 1946.
En mayo de 1951 alcanzó casi la mitad de los votos en las elecciones presidenciales.
Sin embargo, al no haber un claro vencedor, el Congreso debía elegir al presidente
entre los tres candidatos más votados. Con la finalidad de impedir la elección de Paz
Estenssoro, el presidente Mamerto Urriolagoitia renunció y dejó el gobierno bajo el
control de una junta militar.
El general Hugo Ballivián fue nombrado presidente, pero en abril de 1952 fue
derrocado por el MNR y Paz Estenssoro regresó del exilio para asumir
la presidencia.
Bajo su dirección el gobierno emprendió un amplio programa de reformas
económicas, decretó la nacionalización de las minas y el monopolio en la exportación
del estaño. Comenzó una reforma agraria y concedió el derecho al voto a la
población analfabeta. En el transcurso de 1954 se procedió a la parcelación de
tierras en la llamada reforma agraria, distribuyéndose entre los indígenas. También
se alentó la prospección de pozos petroleros por empresas extranjeras, se instituyó
el voto universal que no existía anteriormente y se llevó a cabo una reforma
educativa. A finales de la década de 1950 y principios de 1960 la economía boliviana
sufrió el descenso continuo de los precios del estaño en los mercados mundiales y
NOMBRE: Dejhaneira Bracamonte
CURSO: 6° de secundaria
FECHA: 12 de agosto de 2019
MATERIA: historia
altos índices de inflación. Las minas de estaño no resultaban rentables y los
esfuerzos del gobierno para reducir el número de trabajadores empleados en las
minas y restringir los salarios se encontró con la resistencia de los sindicatos
La Constitución boliviana, que no contemplaba la reelección, impidió que se
presentara a las elecciones de 1956, pero el vicepresidente Hernán Siles Zuazo las
ganó como candidato del MNR. Siles continuó con la política iniciada por el gobierno
de Paz Estenssoro, quien volvió a ser elegido en 1960 y en los siguientes años
solicitó la redacción de una nueva Constitución que aumentara la autoridad
económica del gobierno y permitiera la reelección del presidente.
En 1964 fue reelegido, nombrando como vicepresidente al general René Barrientos,
candidato del ejército y de la derecha. Muchos de sus antiguos colaboradores lo
abandonaron, denunciando que el MNR había olvidado su política revolucionaria.
Paz Estenssoro fue derrocado en noviembre de 1964 a consecuencia del
levantamiento que protagonizaron los mineros y los estudiantes. Se hizo cargo del
poder una junta militar encabezada por el general y vicepresidente René Barrientos.
Exiliado en Perú hasta 1971, cuando regresa a Bolivia como consejero del gobierno.
Expulsado nuevamente en 1974 por su oposición al régimen de Hugo Banzer,
regresó en 1978. Las elecciones de 1985 volvieron a darle la presidencia. En las
elecciones de 1989, ninguno de los tres candidatos obtuvo la mayoría. La decisión
final recayó en el Congreso, quien designó presidente Jaime Paz.
Víctor Paz Estenssoro falleció el 7 de junio de 2001 en Tarija (Bolivia), a causa de
una trombosis.
Hernán Siles Zuazo
Nació el 21 de marzo de 1914 en La Paz.
Hijo del que fuera presidente Hernando Siles.
Cursó estudios de leyes y combatió en la guerra
del Chaco (1932-1935) contra Paraguay.
En 1941 fue fundador, junto a Víctor Paz
Estenssoro, del Movimiento Nacionalista
Revolucionario, partido que apoyó el golpe
militar que colocó al mayor Gualberto
Villarroel (1943-1946) al frente de un gobierno, a la
vez, reformista y represor. Cuando en 1046
NOMBRE: Dejhaneira Bracamonte
CURSO: 6° de secundaria
FECHA: 12 de agosto de 2019
MATERIA: historia
Villarroel cayó derrotado, Siles Zuazo se vio obligado a exiliarse
De regresó a su país, apoyó la revolución nacionalista de 1952 que llevó a Víctor Paz
Estenssoro a la presidencia y a él a la vicepresidencia del país. Tras finalizar el
periodo constitucional de Paz Estenssoro, le nombraron presidente de la República
en 1956.
Desde el gobierno, intentó mantener la estabilidad económica y llegó a acuerdos con
Estados Unidos y con el Fondo Monetario Internacional. Finalizado su mandato,
fue embajador en Paraguay y en España. Tras el golpe de Estado de 1964 del
general Barrientos, regresó al exilio.
Cuando volvió a su país, organizó la coalición Unidad Democrática Popular, de la
que fue candidato presidencial en las elecciones de 1978, 1979 y 1980. Tras
su victoria electoral en 1980, el golpe militar de Luis García Meza le impidió tomar el
poder y le obligó a huir a Perú. Pasados dos años, los militares abandonaron el
poder y Zuazo ocupó la presidencia. Desde el gobierno, planeó un programa de
restricciones y austeridad para hacer frente a la grave crisis económica. En mayo de
1984 suspendió el pago de la deuda exterior y en julio sufrió un secuestro de diez
horas durante un frustrado golpe de Estado. En 1985, una huelga general provocó la
intervención del Ejército y su dimisión.
Hernán Siles Zuazo falleció el 6 de agosto de 1996 víctima de una complicación
respiratoria en Montevideo, Uruguay.
Gonzalo Sánchez de Lozada
Gonzalo Sánchez de Lozada nació el 1 de julio de
1930, La Paz, departamento de La Paz.
Hijo de Enrique Sánchez de Lozada Irigoyen y de Carmen
Sánchez Bustamante.
Se crio en el seno de una de las familias más prominentes
de Bolivia, propietaria de extensas plantaciones y
vinculada al partido Movimiento Nacionalista
Revolucionario (MNR).
Su padre ejerció durante muchos años en Estados Unidos
al frente de la legación diplomática en Washington.
Cursó estudios superiores en Iowa y se licenció
en Filosofía y Literatura Inglesa por la Universidad de
NOMBRE: Dejhaneira Bracamonte
CURSO: 6° de secundaria
FECHA: 12 de agosto de 2019
MATERIA: historia
Chicago.
Entre las variadas empresas que fundó y dirigió figuran la productora Tele
cine (1953) y las factorías mineras Andean Geo-Servicies (1957) y Compañía Minera
del Sur (COMSUR, 1962).
Inicia su carrera política al ser elegido diputado por el departamento
de Cochabamba en 1979 y en 1980. En 1985 se desempeña como senador por el
mismo departamento y en el mismo año asume la Presidencia del Honorable Senado
Nacional. Entre enero de 1986 y septiembre de 1988 es nombrado ministro de la
cartera de Planeamiento y Coordinación.
En 1988 es proclamado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario
MNR, candidato a la Presidencia de la República para las elecciones de mayo de
1989. Reemplazó a Víctor Paz Estenssoro como líder del MNR, desde abril de 1990
y, en 1992 fue nuevamente el abanderado de su partido para las elecciones
presidenciales de 1993.
Asumió la Presidencia el 6 de agosto de l993 hasta 1997 y es nuevamente
presidente de Bolivia del 2002 al 2003.
Entre septiembre y octubre de 2003, frente a rumores sobre la intención de exportar
gas boliviano por puertos chilenos a la costa oeste de los Estados Unidos, a México y
a Chile, dieron comienzo movilizaciones sociales en el Altiplano y en la ciudad de El
Alto. El presidente autorizó a las fuerzas armadas a restablecer el orden provocando
una represión que dejó 64 muertos y 228 heridos. El 17 de octubre de ese año,
renunció a la Presidencia mediante carta al Congreso Nacional y deja el país.
En 2007, la Corte Suprema ordena su búsqueda y captura iniciando trámites para la
solicitar su extradición desde Estados Unidos. El 4 de abril de 2018, el jurado de la
Corte de Fort Lauderdale del estado de Florida, lo declaró culpable junto a su
exministro de Defensa Carlos Sánchez Berzaín, por la masacre de octubre de 2003
Doctor honoris causa por diversas universidades de Estados Unidos y Japón.
NOMBRE: Dejhaneira Bracamonte
CURSO: 6° de secundaria
FECHA: 12 de agosto de 2019
MATERIA: historia
Hugo Banzer Suarez
Hugo Banzer Suárez fue un militar y político
boliviano, nacido en la ciudad de Concepción el 10
de mayo de 1921 y fallecido en Santa Cruz de la
Sierra el 5 de mayo de 2002.
Fue presidente de la República de Bolivia en dos
ocasiones: la primera a vez como resultado de un
golpe de estado; en la segunda, en cambio, fue
elegido en elecciones libres.
Banzer nació en las tierras bajas rurales del
departamento de Santa Cruz. Sus padres fueron
César Banzer (hijo del inmigrante alemán Georg
Banzer Schewetering) y Luisa Suárez. Asistió a
escuelas militares en Bolivia, Argentina, Brasil y los Estados Unidos, incluyendo la
Escuela de Caballería Blindada de Fort Hood, Tejas. También tomó un curso en la
Escuela de las Américas en Panamá.
Banzer fue ascendido a coronel en 1961, y tres años más tarde asumió al frente del
Ministerio de Educación y Cultura en el gobierno del general René Barrientos, su
amigo personal. Banzer comenzó a involucrarse cada vez más en la política,
alineado con el ala derecha del Ejército de Bolivia. También fue nombrado director de
la Academia Militar y de la Escuela Militar Coronel Gualberto Villarroel.
En 1971, con el apoyo (retirado en un momento posterior) de algunos partidos
democráticos, encabezó un golpe de estado deponiendo al general Juan José
Torres, asesinado posteriormente en el exilio en Argentina. Banzer fue acusado en
varias ocasiones de ser el instigador del asesinato. Ocupó la presidencia hasta 1978,
cuando fue derrocado por otro golpe de estado.
Durante su dictadura se realizaron numerosas violaciones a los derechos humanos,
fueron asesinados, tanto en Bolivia, como en el extranjero, numerosos opositores; y
se llevó adelante una política económica centrada en un fuerte endeudamiento con
los organismos internacionales, en beneficio de una pequeña jerarquía de aliados
políticos. El precio de esta gestión económica, basada en la corrupción, afectó la
economía boliviana en los años siguientes, con frecuentes crisis inflacionarias e
inestabilidad social.
NOMBRE: Dejhaneira Bracamonte
CURSO: 6° de secundaria
FECHA: 12 de agosto de 2019
MATERIA: historia
Por los crímenes cometidos durante su dictadura nunca respondió ante
justicia. Banzer fue tal vez el único dictador de la "Operación Cóndor" en nunca
haber sido citado por el poder judicial de su país, por los crímenes cometidos.
Ya en la década del '80, fundó el partido político, Acción Democrática Nacionalista
(ADN), a través del cual participó en todas las elecciones de la Bolivia democrática,
entre 1982 y 1997. Entre 1989 y 1993, gobernó con el MIR, el Movimiento de
Izquierda Revolucionaria, apoyando la elección del presidente Paz Zamora. Después
de varios años de oposición, el MIR le devolvió el favor mediante el apoyo a su
elección como presidente en 1997.
También este segundo mandato presidencial tuvo resultados catastróficos sobre la
economía nacional, sumiendo al país, después de 15 años de estabilidad, en una
profunda crisis económica. La fuerte y creciente corrupción de su gobierno,
respaldado por una serie de partidos populistas, también estimuló el crecimiento de
los movimientos sociales de oposición, con la primera gran revuelta del agua en
Cochabamba en el año 2000.
En 2001, Banzer renunció a la presidencia por
motivos de salud, dando paso a su
vicepresidente, Jorge "Tuto" Quiroga. Murió
pocos meses después (mayo de 2002) en
Santa Cruz de la Sierra.
Jorge Quiroga Ramírez
Jorge Fernando Arturo Quiroga Ramírez nació
el 5 de mayo de 1960en Cochabamba.
Formado en los Estados Unidos, donde cursó
estudios superiores de Ingeniería Industrial en
el Collage Station de la Universidad A&M
de Tejas y un máster en Administración de
Empresas en la Universidad St. Edward's de Austin. Inició su carrera profesional
en 1981 inició su en la capital tejana como empleado de la multinacional IBM.
Se incorporó en 1988 una vez de regreso de Bolivia al sector privado como
especialista en econometría en la compañía minera Mintec y en el Banco Mercantil
de Bolivia aunque, meses después, aceptó su primer cargo de responsabilidad
NOMBRE: Dejhaneira Bracamonte
CURSO: 6° de secundaria
FECHA: 12 de agosto de 2019
MATERIA: historia
pública como subsecretario de Inversión Pública y Cooperación Internacional,
departamento dependiente del Ministerio de Planificación. En marzo de 1992, y a
pesar de su juventud, el entonces presidente de la nación, Jaime Paz Zamora, le
nombró ministro de Finanzas, puesto en el que permaneció durante ocho meses y
desde el que impulsó el proceso de privatización de empresas estatales iniciado
en 1985.
En 1993 asumió la jefatura de la campaña presidencial del general Hugo Banzer de
cara a las elecciones de ese propio a que, finalmente, dieron el triunfo al candidato
del Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) Gonzalo Sánchez de Lozada.
Quiroga fue nombrado secretario ejecutivo de ADN en 1996 y un año después
presentó su candidatura a la vicepresidencia en el equipo de Banzer. Celebrados los
comicios en 1997, la victoria de Acción Democrática representó el regreso del
general a la presidencia de la nación por la vía democrática, un cuarto de siglo
después de que tomara el poder mediante un golpe de Estado. También significó el
nombramiento de Quiroga como el vicepresidente más joven de la historia reciente
boliviana. Entre la clase política nacional había ganado fama de gestor brillante y
honesto, aunque ante la opinión pública no aparecía como el líder carismático capaz
de convertirse en el "delfín" del experimentado Banzer.
El 7 de agosto de 2001 asumió la presidencia de la nación en Sucre después que el
presidente Banzer renunciara a su cargo la víspera por un cáncer de pulmón e
hígado. "Tuto" -su apodo- es el presidente más joven que ha asumido en Bolivia por
medio de una sucesión constitucional.
Carlos mesa Gisbert
Carlos Diego Mesa Gisbert, nació en La Paz en agosto
del año 1953. Hijo de José de Mesa y Teresa
Gisbert. Fue el 63 ° presidente de la República de
Bolivia.
Durante su gobierno se realizó la XIII Cumbre
Iberoamericana en Santa Cruz de la Sierra, inauguró la
construcción del Edificio del Archivo Nacional de la
Minería en la ciudad de El Alto. El Programa Económico
“Bolivia productiva y solidaria” buscaba combinar el desafío productivo y el
compromiso social. Un elemento por rescatar del plan económico fue “el compro
NOMBRE: Dejhaneira Bracamonte
CURSO: 6° de secundaria
FECHA: 12 de agosto de 2019
MATERIA: historia
boliviano y ferias a la inversa”. También se impulsó el Referéndum del Gas y la Ley
de Hidrocarburos; Mesa propuso la creación de los gobiernos departamentales
autónomos y la elección directa de prefectos y consejeros; además mantuvo una
política de respeto a la vida y los derechos humanos.
Renunció de manera voluntaria al gobierno en junio del 2005.
Eduardo Rodrigues Veltze
Nació en Cochabamba el 2 de marzo de 1956.
Estudió derecho en la Universidad Mayor de San
Simón. Obtuvo el título de Abogado en 1981.
Cursó una maestría en Administración Pública
por la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de
la Universidad de Harvard, Estados
Unidos en 1988.
Prestó servicios como subcontralor de la
Contraloría General de la República y fue Asesor
General del Ministerio de Relaciones Exteriores
y Culto en el primer gobierno de Gonzalo
Sánchez de Lozada. Fue Coordinador del
Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas
para la Prevención del Delito y Tratamiento del
Delincuente (ILANUD) y consultor de proyectos legislativos en materia judicial. Fue
Jefe de Estudios de la Carrera de Derecho de la Universidad Católica Boliviana "San
Pablo" . Ejerció la docencia en la Universidad Andina Simón Bolívar y el CIDES de
la Universidad Mayor de San Andrés.
Fue presidente de la Corte Suprema de Justicia y el 64o presidente de la Republica.
Actualmente es decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de
la Universidad Católica Boliviana "San Pablo".[2]
En 1999 el Congreso Nacional lo eligió ministro de la Corte Suprema de Justicia.
En 2004 fue nombrado presidente de la Corte y del Consejo de la Judicatura.
Durante los alzamientos populares causados por reclamos de nacionalización de los
hidrocarburos, el presidente Carlos Mesa fue forzado a renunciar. Luego de la
dimisión de los presidentes del Senado, Hormando Vaca Díez, y de la Cámara de
NOMBRE: Dejhaneira Bracamonte
CURSO: 6° de secundaria
FECHA: 12 de agosto de 2019
MATERIA: historia
Diputados, Mario Cossío, el Congreso eligió a Rodríguez Veltzé para ocupar el
puesto de Presidente interino el 9 de junio de 2005
En su breve gobierno, se caracterizó por una época de relativa calma. Durante este
tiempo se estableció diálogo con distintos sectores sociales, evitando así
manifestaciones, marchas y bloqueos, que habían forzado la dimisión de sus
predecesores.
Sobre el referéndum autonómico y la Asamblea Constituyente para acometer
reformas en la Carta Magna se mostró cauteloso y no hizo concreciones. La actitud
de emplazar al Congreso a que se pronunciara sobre los procesos constituyente y
autonómico no fue bien recibida por las organizaciones convocantes de las marchas,
que volvieron a movilizarse en El Alto y La Paz. Sin embargo, el 12 de junio, los
dirigentes de la Central Obrera Regional (COR) y la Fejuve depusieron las medidas
de presión ante el compromiso formulado personalmente por Rodríguez de adelantar
las elecciones y de formar comisiones especiales para analizar las demandas de los
vecinos de El Alto.
El 14 de junio de 2005, tomó posesión el Gabinete nombrado por Rodríguez y los
días 5 y 6 de julio el Congreso deshizo las incertidumbres electorales: las elecciones
para elegir presidente, vicepresidente, congresistas y prefectos departamentales
serían el 4 de diciembre del año en curso, mientras que la elección de los
asambleístas para la Constituyente y el referéndum autonómico tendrían lugar el
primer domingo de julio de 2006. Además, se acordó la inmediata puesta en marcha
de sendos consejos nacionales Preconstituyente y Preautonómico.
Rodríguez Veltzé, según la ley, sólo podía ser presidente para llamar a elecciones
anticipadas, que en diciembre de 2005 dieron como ganador a Evo Morales, al que
entregó el mando el 22 de enero de 2006
El 4 de abril del 2013 fue nombrado por el Presidente Evo Morales, como embajador
plenipotenciario ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya y el 4 de abril de
la misma gestión fue designado por la Comisión de Relaciones Exteriores de la
Cámara de Senadores como nuevo embajador de Bolivia ante el Reino de los Países
Bajos
NOMBRE: Dejhaneira Bracamonte
CURSO: 6° de secundaria
FECHA: 12 de agosto de 2019
MATERIA: historia
Evo Morales Ayma
Nació el 26 de octubre de 1959 en el departamento
de Oruro en el seno de una familia campesina
aimara.
Fue uno de los siete hijos de Dionisio Morales
Choque y María Ayma, solo él y sus hermanos,
Esther y Hugo, superaron la infancia. Su madre casi
murió de una hemorragia posparto después de su
nacimiento. Vivió en una casa tradicional de adobe y
se crio hablando aimara.
En su infancia y su adolescencia trabajó arreando
llamas, trasquilando ovejas y como campesino. A los
16 años ya demostraba sus dotes de líder como director técnico del equipo de fútbol
de su cantón y como organizador de campeonatos deportivos. Además, fue
trompetista de la Banda Imperial de Oruro.
Con la relocalización de mineros y la firma del Decreto 21060 en la década de los 80,
Morales y su familia migraron al Chapare, en el trópico de Cochabamba. Se inició
como dirigente en 1981 siendo secretario de deportes de un sindicato agrario
cochabambino; en 1985 fue secretario general de una central campesina.
Elegido presidente del Consejo Andino de Productores de Coca en 1993, y en 1994
líder de la Confederación de Productores de Coca del trópico cochabambino,
Morales se convirtió en portavoz de los derechos de los productores de coca. En
1997, año en que el ex dictador Hugo Banzer volvía a la presidencia, participó en las
elecciones como candidato de Izquierda Unida (IU) y fue elegido diputado nacional.
Morales abandonó IU y formó en 1999 el MAS (Movimiento Al Socialismo); lideró
marchas de los cocaleros a la ciudad de La Paz, y organizó tres fuertes bloqueos
campesinos en el Chapare. La «guerra del agua» en abril de 2000, en la que
participó junto a otros dirigentes en la expulsión de Cochabamba de la transnacional
(Aguas del Tunari, integrada por compañías como la Bechtel) fue vista como la
primera gran victoria de las fuerzas antiglobalización contra el modelo neoliberal.
NOMBRE: Dejhaneira Bracamonte
CURSO: 6° de secundaria
FECHA: 12 de agosto de 2019
MATERIA: historia
Poco después, el gobierno libio de Gaddafi le entregaría su premio más prestigioso,
dotado de 48 mil dólares.
A inicios de 2002, por unos enfrentamientos entre militares y cocaleros en la
provincia Sacaba (en Cochabamba) el Congreso le acusa de incitar a la violencia y
lo desaforara. Se volvió a presentar como candidato presidencial en las elecciones
de junio de 2002. En agosto de 2005, el MAS aprobó por unanimidad la candidatura
presidencial de su líder, Evo Morales Ayma.
El 18 de diciembre de 2005, resultó ganador por mayoría absoluta de las elecciones
generales. Consciente de su triunfo, dijo ante sus seguidores en la ciudad central de
Cochabamba que dio comienzo la "nueva historia de Bolivia" y agradeció su victoria
a todos aquellos que le respaldaron. Visiblemente emocionado, adelantó que con su
triunfo se inicia "la lucha por los recursos naturales para cambiar nuestra historia".
"Ya hemos ganado. Aimaras, quechuas, chiquitanos y guaraníes por primera vez
somos presidentes", dijo ante los vítores enfervorizados de sus partidarios. Morales
hizo un llamado a los movimientos sociales y políticos de Latinoamérica para
reconstruir "la patria grande" imaginada por Simón Bolívar y el "Tawantinsuyu" del
imperio Inca. Aunque también prometió un gobierno no excluyente que "jamás
extorsionará a quien quiera invertir en nuestro país".
El primero en reconocer el triunfo de Morales fue su principal rival en los comicios, el
conservador Jorge "Tuto" Quiroga, del Poder Democrático y Social (Podemos).
"Felicito pública y abiertamente por su desempeño a don Evo Morales y Álvaro
García Linera, candidatos del MAS (Movimiento al Socialismo), por sus resultados
electorales", dijo el candidato conservador en un discurso a la nación.
El 22 de enero de 2006, Evo Morales se convirtió en el 65º presidente de Bolivia, el
primero indígena, con la promesa de "refundar" la nación más pobre de Sudamérica
tras cinco años de inestabilidad política y violentas revueltas populares. Ante una
decena de presidentes y jefes de Estado, fue investido por el Congreso un día
después de haber sido proclamado líder de los pueblos indígenas bolivianos.
El 1 de mayo del 2006, decretó la nacionalización definitiva los recursos
hidrocarburíferos del país. En relación al conflicto árabe-israelí, Evo Morales apoya a
los distintos gobiernos árabes o musulmanes de la zona en sus conflictos con Israel,
llegando incluso a definir al presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, como
"compañero revolucionario y hermano".
NOMBRE: Dejhaneira Bracamonte
CURSO: 6° de secundaria
FECHA: 12 de agosto de 2019
MATERIA: historia
El 10 de agosto de 2008, fue sometido a un referéndum revocatorio junto con ocho
prefectos estatales y ratificado en su cargo al obtener el 67% de los votos.
El 25 de enero de 2009, el referendo para ratificar la nueva Constitución tuvo una
participación del 90,26%. La Carta Magna fue aprobada con 2.064.397 votos,
correspondientes a un 61,43% del total.
El 6 de diciembre del 2009 se celebraron elecciones presidenciales y Evo Morales
logró la reelección, asumiendo el cargo el 22 de enero del 2010.
El 9 de octubre de 2014 ganó holgadamente las elecciones presidenciales para un
tercer mandato y apareció en el balcón del Palacio de Gobierno para celebrar ante
una multitud su triunfo electoral, que dedicó al líder cubano Fidel Castro, al fallecido
mandatario venezolano Hugo Chávez, y a todos los gobiernos «antiimperialistas» del
mundo. De gobernar Bolivia de 2015 a 2020 en un tercer mandato, se convertiría en
el presidente que más tiempo permaneció en el poder en el país andino.
Al no estar casado, su hermana mayor, Esther Morales Ayma, asumió el papel de
primera dama. Es padre de dos hijos de diferentes madres, Eva Liz Morales Alvarado
y Álvaro Morales Paredes.