Cuadernillo n° 17 ISSN 1851-4103
Año 2013
Introducción a la ecología química y su
uso en el manejo de insectos plaga en
sistemas forestales
Andrés Martinez
Serie Técnica:
Manejo Integrado de Plagas Forestales
José Villacide y Juan Corley (editores)
Grupo de Ecología de Poblaciones de Insectos
EEA INTA Bariloche
Ediciones
Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria
Introducción a la Ecología Química
y su uso en el Manejo de Insectos
Plaga en Sistemas Forestales
Andrés Martinez
Grupo de Ecología de Poblaciones de Insectos, INTA EEA Bariloche;
CC. 277 (8400) San Carlos de Bariloche. Río Negro. Argentina
[email protected]
Serie técnica: “Manejo Integrado de Plagas Forestales”
Cambio Rural – Grupo de Ecología de Poblaciones de Insectos
INTA EEA Bariloche
Villacide, J.M. y J.C. Corley (eds.)
Cuadernillo nº 17 - Octubre de 2013
ISSN 1851-4103
La edición de esta serie se hace con aportes del programa Cambio Rural y del proyecto
PATNOR 1281101.
La reproducción total o parcial de este material queda sujeta a la aprobación cuerpo
editorial y de los autores.
Las ideas expresadas por los autores de los artículos firmados pertenecen a los
mismos y no reflejan necesariamente la opinión de los editores ni del INTA.
Fotos de tapa: Izquierda: Macho de polilla gitana Lymantria dispar (Foto Gyorgy Csoka). Medio: Olfatómetro en forma de “Y”
para evaluar la respuesta comportamental de insectos hacia compuestos volátiles. Derecha: Trampa panel para capturar hembras
de la avispa barrenadora de los pinos Sirex noctilio.
Índice
Resumen ____________________________________________________________1
1 Introducción_________________________________________________________ 2
2 La ecología química__________________________________________________ 2
3 Aplicaciones ________________________________________________________ 5
4 Feromonas o Kairomonas? __________________________________________ 11
5 Consideraciones finales _____________________________________________ 12
6 Glosario técnico ____________________________________________________ 12
7 Recursos en internet ________________________________________________ 13
8 Referencias ________________________________________________________ 13
Resumen
Las técnicas para controlar insectos plaga mediante alteraciones comportamentales han
cobrado importancia en las últimas décadas. El uso de compuestos volátiles permite
prevenir y controlar daños con un costo ambiental casi nulo. El presente cuadernillo
introduce las bases del manejo de insectos plaga a través de modificaciones
comportamentales basadas en señales químicas. Se presentan los fundamentos de la
ecología química orientada a los insectos y su aplicación en el manejo de plagas
forestales.
1
1 Introducción
Existen numerosas estrategias estímulos (señales químicas, visuales o
apuntadas a mitigar el daño económico auditivas) que normalmente regulan el
producido por insectos. Dentro de las comportamiento. Por ejemplo, la
herramientas utilizadas en el manejo respuesta de muchos lepidópteros
integrado de plagas (Fischbein, 2012), (mariposas y polillas) hacia la luz
la manipulación del comportamiento ultravioleta ha sido utilizada con éxito
mediante el uso de señales químicas ha para controlar el gusano del tabaco
cobrado importancia en las últimas (Manduca sexta). Los adultos son
décadas. El comportamiento es el capturados mediante trampas de luz y
conjunto de respuestas que en algunos casos el uso ésta técnica ha
desencadenan una acción o movimiento permitido reducir el uso de insecticidas
para adaptarse al ambiente. La hasta en un en un 90%. Aunque
expresión de determinado estímulos visuales y auditivos han sido
comportamiento dependerá, entonces, utilizados en numerosas ocasiones, el
de la integración de señales internas y olfato es probablemente la vía más
externas con el fin de encontrar efectiva y utilizada a la hora de guiar el
alimento, pareja y defensa entre otras comportamiento de un insecto con un
cosas. Características propias del objetivo específico (ver Recuadro 1).
individuo como la edad, estado de Esto esta probablemente ligado al hecho
alimentación, además de factores de que la percepción de moléculas está
externos como la temperatura, presión e ampliamente difundida entre los
información emitida por terceros organismos vivos y consiste en una de
pueden determinar a qué actividad se le las principales guías del
dedicarán recursos. comportamiento, especialmente en
La manipulación del comportamiento insectos.
con un fin específico, implica el uso de
2 La ecología química
El estudio de los compuestos que Debido a ésta complejidad y a la gran
median las interacciones entre cantidad de químicos que median las
organismos vivos ha cobrado interacciones, se ha desarrollado una
importancia en los últimos 50 años. La nomenclatura que define a los químicos
ecología química estudia las que confieren algún tipo de información
interacciones dentro y entre especies basada en dos características (Nordlund
desde el punto de vista de los & Lewis, 1976). Estos compuestos,
compuestos químicos que intervienen. llamados semioquímicos (Figura 1),
Estos compuestos son en general por un lado se describen en base a las
difíciles de identificar (ver Recuadro 2). identidades de los organismos
Unos de los grandes desafíos es aislar y intervinientes (un emisor y un receptor)
caracterizar, dentro de muchos y por el otro, en base al resultado de la
compuestos químicos, aquellos (o interacción (i.e. beneficiados vs.
aquel) que modulan interacciones de perjudicados). Mediante esta
interés entre dos o más organismos. nomenclatura, se pueden reconocer las
2
feromonas, que son compuestos que en que el mismo compuesto puede
median interacciones entre organismos actuar como una feromona si modifica
de una misma especie y la interacción el comportamiento de un organismo de
en general resulta beneficiosa tanto para la misma especie que el emisor, pero
el emisor como para el receptor. Por puede actuar como una kairomona si
otro lado, los compuestos que median modifica el comportamiento de otra
interacciones entre especies diferentes especie. Por ejemplo, ciertos volátiles
son denominados aleloquímicos. producidos por una planta, pueden
Dentro de este grupo están las servir a un herbívoro para encontrarla
kairomonas , que son los compuestos (en este caso los volátiles están
que favorecen al receptor pero no al actuando como una kairomonas) o bien
emisor, las alomonas que son pueden ser utilizados por un predador
favorables al emisor pero no al receptor del herbívoro para ubicar a su presa (en
y por último las sinomonas, que son este caso se los denominaría
favorables a ambos. sinomonas).
Esta nomenclatura depende fuertemente
del contexto. Se puede dar la situación
Figura 1. Nomenclatura de los compuestos químicos que median interacciones entre
organismos.
Feromonas. Dentro del manejo después comenzaron las primeras
integrado de plagas, las feromonas son pruebas para el uso de feromonas en el
probablemente los semioquímicos manejo de plagas. Desde entonces,
usados con mayor frecuencia. cientos de feromonas han sido
Particularmente en el control de identificadas y muchas de ellas pueden
sistemas forestales, éste tipo de ser adquiridas comercialmente para el
compuestos ha sido utilizado en más del control de especies de coleópteros,
90% de los casos publicados en revistas dípteros, lepidópteros y ácaros (Mori,
indexadas (Nadel et al., 2012). La 2010).
primer feromona en ser identificada fue
el Bombykol, uno de los compuestos Aleloquímicos. Los aleloquímicos son
que conforman la feromona sexual de la compuestos que median interacciones
polilla de la seda Bombyx mori entre individuos de especies diferentes.
(Butendant et al, 1959). Algunos años En especial las kairomonas, los
3
compuestos que median interacciones herbívora, otros niveles de la cadena
en las que el receptor se beneficia y el trófica. Por ejemplo, algunas plantas
emisor se ve perjudicado, han resultado que son dañadas por larvas de
ser otro grupo de semioquímicos de escarabajos comedores de hojas, atraen
gran uso en el control de plagas, a hembras adultas de la misma especie.
especialmente aquellos emitidos por En contraste, el mismo tipo de daño
plantas que sirven de alimento a los induce la producción de compuestos
insectos plaga, quienes utilizan sus químicos que repelen a especies de
volátiles para localizar fuentes de pulgones (Richard et al., 2010).
comida, pareja, sitios para oviponer y/o También, los volátiles inducidos pueden
hibernar (Schoonhoven et al., 2005). La afectar el comportamiento de enemigos
herbivoría puede disparar determinados naturales del herbívoro como por
cambios en el perfil de volátiles de las ejemplo parasitoides quienes son
mismas plantas y afectar además del atraídos a la planta para localizar
comportamiento de la especie hospederos.
Recuadro 1. Los volátiles y el olfato en el control de plagas
Se cree que la quimiorecepción fue una de las primeras formas en evolucionar
mediante la cual los organismos pudieron percibir el entorno y comunicarse, ya
que es el único mecanismo de recepción de información que está presente en
todos los organismos. En ambientes terrestres, los estímulos químicos se pueden
dividir dependiendo del medio en el que se encuentra el compuesto. Cuando está
en un medio gaseoso se denomina olfato y cuando es detectado sobre un sustrato
como por ejemplo agua, se denomina gusto. Las señales olfativas en insectos son
detectadas principalmente por las antenas, mientras que el gusto se concentra en
principalmente en los palpos y otras piezas bucales.
En el caso particular de los insectos, las antenas están especializadas en detectar
pequeñas cantidades de compuestos químicos (a veces un par de moléculas
pueden disparar una respuesta) y a pesar del gran número de compuestos que
puede encontrar un insecto mientras busca pareja o comida, normalmente sólo
una pequeña fracción de éstos desencadena un cambio comportamental. Los
insectos muchas veces responden a determinadas mezclas de compuestos
químicos y pequeñas variaciones en las concentraciones relativas pueden
determinar que exista o no una respuesta (Bruce & Pickett, 2011). Este alto
grado de especificidad, deseable en un método de control, hace poco probable la
interferencia con otras especies, especialmente cuando se trata de feromonas.
En lo que concierne al control de plagas, las moléculas volátiles son las de
mayor interés ya que el hecho de estar un medio gaseoso les confiere ciertas
ventajas frente a otros tipos de señales como lo pueden ser las visuales o
auditivas. Por un lado pueden actuar a grandes distancias ya que las moléculas,
normalmente de bajo peso, son llevadas por el viento resultando en que puedan
ser detectadas a grandes distancias. En contraposición, el sonido o la luz se
atenúan fácilmente con el follaje e irregularidades del paisaje, haciendo estos
canales de comunicación menos propicios para el control de una plaga. Otra
característica importante es que su producción con fines comerciales en muchos
casos tiene un costo relativamente bajo.
4
3 Aplicaciones
Las aplicaciones que se le pueden dar a Este tipo de trampas son utilizadas
un semioquímico dependen en gran rutinariamente para detectar insectos de
medida de la especie de plaga, estado de importancia forestal. Los cebos
avance, presupuesto y contexto. A utilizados son compuestos volátiles
continuación se detallan los principales generales normalmente emitidos por
usos en el manejo de plagas. árboles susceptibles a ser atacados por
diferentes especies de insectos
Monitoreo. Es sabido que las barrenadores o descortezadores. En el
posibilidades de combatir una plaga caso de la avispa barrenadora de los
decrecen a medida que la zona afectada pinos, Sirex noctilio, un insecto de
aumenta. Por ello, el uso de sistemas de importancia económica a nivel mundial
detección de una potencial plaga cuando (Villacide & Corley, 2007), las
todavía está a bajas densidades ha poblaciones pueden ser monitoreadas
cobrado importancia en los últimos mediante el uso de trampas cebadas con
años. Los sistemas de monitoreo se terpenos (α y β pinenos) (Figura 2-B).
basan en la combinación de trampas y En algunos casos, dicho protocolo de
compuestos químicos atrayentes, que monitoreo ha permitido la detección del
permiten a través de los individuos insecto invasor a muy bajas densidades
capturados, obtener una indicación de la e implementar estrategias de control.
presencia de especies que podrían Este tipo trampas con compuestos
convertirse en plagas o bien del estado químicos generalistas son utilizadas en
de avance de una plaga ya establecida. muchos puertos y aduanas del mundo
Dicha información, cuando se obtiene para monitorear insectos invasores que
en forma rutinaria, puede usarse para pudieran ingresar mediante cargamentos
guiar prácticas de manejo así como para (Bashford, 2008). Por ejemplo, se han
adquirir información a largo plazo sobre colocado trampas cebadas con
la dinámica de la población y tasa de feromonas distribuidas en puntos clave
dispersión. del territorio europeo para la detección
Las trampas, de diferentes tipos de los descortezadores Ips typographus
(ejemplos: Figura 2), muchas veces y Pityogenes chalcographus (Nadel et
consisten en una superficie pegajosa o al., 2012). Probablemente el ejemplo
contenedor con líquido con un por excelencia de un sistema de trampeo
dispositivo que libera una sustancia a gran escala consista en el establecido
atrayente (feromona o kairomona) y son para el monitoreo de la polilla gitana,
colocadas en lugares estratégicos como Limantria dispar en EEUU. El sistema
puertos, fronteras y límites de consiste en más de 130.000 trampas
plantaciones. En algunos casos el color, colocadas delante del frente de avance
forma y/o tamaño de la estructura de la plaga y cebadas con la feromona
pueden mejorar la tasa de captura. sintética “disparlure”. Esta estrategia, ha
Generalmente se busca combinar sido el pilar fundamental del plan
información olfativa y visual a fin de nacional de control de la plaga, cuya
concentrar el movimiento del insecto en estrategia de manejo se focaliza en la
la zona de la trampa, aumentando la erradicación de las poblaciones
probabilidad de captura (Foster & insipientes del insecto (Tobin et al.,
Harris, 1997). 2012).
5
Figura 2. Diferentes tipos de trampas de monitoreo. (A) Componentes de una típica trampa
“Delta”. Consiste en un dispensador de goma que libera la feromona dentro de una estructura de
captura pegajosa sobre la cual se adhieren los insectos atraídos por el compuesto. Un alambre
permite colgar la trampa a la altura deseada. (B) Trampa de intercepción cebada con a y b pinenos
para el monitoreo de Sirex noctilo en la Patagonia.
Trampeo masivo. Esta técnica permite de feromonas sexuales, en algunos
la reducción de la densidad de una plaga casos se usan feromonas de agregación,
por medio de la atracción y aniquilación que muchas veces actúan sobre ambos
de una alta proporción de individuos de sexos.
la misma. Existen dos maneras de hacer Un ejemplo del uso del trapeo masivo
lo mismo con sutiles diferencias. Por un de insectos de importancia forestal es el
lado los insectos pueden ser capturados la implementada para el control del
dentro de un contenedor con líquido o gorgojo descortezador Ips typographus.
superficie pegajosa, donde mueren, o Esta especie una amenaza en
bien los insectos pueden ser atraídos a forestaciones de picea Europeas y en las
una sustancia tóxica que al tomar últimas décadas se han llevado a cabo
contacto con ella, mueren. La principal diversos programas para su control. En
diferencia entre ambas modalidades es ocasiones, se han realizado trampeos
logística; ya que en el segundo método masivos utilizando un producto
las trampas no se saturan y requieren de comercial (Pheroprax) que imita la
menos mantenimiento. En general feromona de agregación emitida por
ambas estrategias se basan en el uso de conespecíficos para marcar sitios
feromonas sexuales para la atracción y propicios para la reproducción
son los machos los que caen en las (Wermelinger, 2004).
trampas ya que en la mayoría de los
insectos son las hembras las que las Disrupción del apareamiento. Este
producen la feromona. Para que ésta método consiste en saturar la zona
técnica funcione es necesario que una afectada con copias sintéticas de la
alta proporción de los machos sean feromona sexual de la especie
capturados antes del apareamiento. En problema, con el fin de confundir a los
las especies menos frecuentes, en donde machos y evitar que puedan localizar a
los machos producen feromonas las hembras para aparearse (Figura 3).
sexuales, la técnica puede resultar más Este método, que carece de estructuras
efectiva ya que las hembras son de captura, es útil cuando las
capturadas, teniendo un mayor efecto en poblaciones son todavía pequeñas ya
el crecimiento de la población. Además que durante ésta etapa, la probabilidad
6
de encuentro entre machos y hembras es diferentes mecanismos de aplicación de
baja. En este contexto, la introducción la feromona, se pueden destacar el
de la feromona sexual reduce aún más rociado de la zona a tratar vía terrestre o
ésta probabilidad, pudiendo aérea, o el posicionamiento de
desencadenar la extinción local de la dispensadores especiales que liberan la
especie problema. Dentro de los feromona.
Figura 3. Disrupción del apareamiento. A –Situación natural en la que el macho localiza a la
hembra mediante el rastro de feromona liberado por la misma. B – En la disrupción del
apareamiento, el rastro de feromona es “tapado” artificialmente, consecuentemente no hay
apareamiento.
Existen numerosos ejemplos de control feromona sexual producida por la
de insectos mediante la técnica de hembra de la polilla. La feromona
disrupción del apareamiento, sintética se coloca en dispensadores de
principalmente en la producción de goma, colocados en una densidad de
frutas. En lo que concierne a plagas entre 40 y 60 dispensadores por ha.
forestales, ésta técnica se ha utilizado
para reducir el daño causado por Cydia Repulsión. Otra técnica utilizada,
strobilella, la polilla de la piña de la aunque con menor frecuencia en el
picea, que es considerada un plaga en manejo integrado de plagas forestales,
norte América y Europa (Trudel et al., consiste en el uso de compuestos
2006). La larva de ésta polilla se químicos repelentes con el fin de
alimenta de las semillas del árbol y provocar alejamiento del insecto de una
puede ser un problema especialmente en zona de ovoposición y alimentación.
huertos semilleros. En Canadá, donde el Probablemente el repelente más
control químico esta extremadamente conocido sea el DEET (N,N-Dietil-
regulado, en varias ocasiones se ha meta-toluamida), utilizado para prevenir
controlado la plaga mediante la las picaduras de mosquitos. En el caso
7
de insectos de importancia forestal, se prueba una sustancia con el mismo
ha utilizado la verbenona, un inhibidor efecto comportamental, para prevenir el
de agregación, como un repelente de ataque del escarabajo Dendroctonus
escarabajos descortezadores (Foster & pseudotsugae en plantaciones de Pino
Harris, 1997). Asimismo se ha puesto a Oregón (Gillette et al., 2009).
Recuadro 2. Métodos de estudio en la ecología química
El desarrollo de técnicas de control basadas en la manipulación del
comportamiento implica comprender tanto la biología del insecto plaga como su
ecología comportamental, además de las interacciones con sus hospederos, con-
específicos y enemigos naturales. Una de las tareas más demandantes es la de
encontrar aquellos compuestos químicos que desencadenan la respuesta esperada
(ej: atracción o repulsión). Existen una serie de técnicas analíticas y ensayos
comportamentales que ayudan a establecer la identidad del (o los) compuesto de
interés y su relevancia comportamental y muchas veces es un proceso iterativo del
que participan equipos multidisciplinarios (principalmente biólogos y químicos)
(Figura 4). Una vez que se comprende la biología de la especie problema y en
especial las interacciones intra- e inter-específicas, es posible comenzar a estudiar
en detalle el origen químico de respuesta con potencial de ser utilizada en un plan
de manejo
Figura 4. Pasos a seguir para la determinación de los compuestos idóneos para ser usados en la
manipulación del comportamiento en estrategias de control de plagas. Imagen: Bergström, 2007.
Uno de los primeros pasos, luego de comprender las interacciones en el sistema,
consiste en recolectar los volátiles de la fuente emisora deseada y que se cree que
podría tener potencial en un programa de manejo. Por ejemplo, En caso de creer
que una feromona puede desencadenar una respuesta adecuada para un manejo
comportamental, se capturarán los volátiles de conespecíficos y si se cree que
algún compuesto químico emitido por una planta hospedera podría ser importante,
se capturarán los volátiles provenientes de la planta en cuestión.
8
Continua recuadro 2
Esto se logra mediante “aspiradoras trampa” (Figura 5) con las cuales es posible
concentrar y retener los compuestos volátiles a través de filtros diseñados para tal
fin (normalmente polímeros porosos) para luego separarlos e identificarlos
mediante técnicas analíticas como por ejemplo la cromatografía gaseosa
combinada con espectrometría de masas (CG-EM).
Figura 5. Instrumentos para la recolección y análisis de compuestos volátiles. (A) Recolector de
volátiles. Un sistema de bombas y filtros llevan aire libre de impurezas a través del material
deseado, en este caso hojas de una planta, y es captura en filtros específicos para su posterior
análisis químico. (B) Esquema de un electroantenógrafo. El equipo se utiliza para medir la
respuesta neuronal de la antena de un insecto hacia estímulos olfativos.
Un paso que muchas veces se lleva a cabo en simultáneo, es determinar cuál de
los compuestos emitidos por el emisor es o son los que desencadenan una
respuesta a nivel neuronal en el receptor. Para ello se utiliza un instrumento
denominado electroantenógrafo (Figura 5 B), herramienta habitualmente
utilizada en el estudio de la ecología química de insectos, mediante la cual se
logra cuantificar la respuesta de los receptores olfativos de las antenas al ser
expuestos a los compuestos químicos. Esta herramienta, al ser combinada con
técnicas de CG permite determinar en un sólo paso los compuestos que
desencadenan respuestas en los receptores olfativos. Una vez establecida la
identidad y concentraciones relativas de los compuestos que disparan la respuesta
neuronal, es fundamental conducir bioensayos, mediante olfatómteros, túneles de
vuelo y otras arenas experimentales (Figura 6), para confirmar que el
comportamiento del organismo sea el deseado. Como último paso se deben hacer
pruebas de trampeo a campo para establecer las estructuras de
captura/dispensadores idóneas e identificar las dosis óptimas de cebo a utilizar.
9
Continua recuadro 2
Figura 6. Instrumentos utilizados para probar la respuesta comportamental de insectos hacia
volátiles. (A) Túnel de vuelo (Analitical Research Sistems, Inc). (B) Olfatómetro de 4 vías. (C)
Olfatómetro en “Y”
Otro de los desafíos que presenta el uso de semioquímicos es su alto grado de
volatilidad y en consecuencia su tiempo de actividad en el dispensador es corto.
Una forma de controlar esto es lograr que la taza de liberación sea lenta. En los
últimos años se han desarrollado diferentes medios con el fin de contener a la
feromona y permitir, entre otras cosas tazas de liberación idóneas. Esto se puede
lograr mediante microencapsulados y ceras que retienen la feromona
parcialmente. En algunos casos una sola aplicación puede ser suficiente para que
la feromona perdure la temporada entera (Brockerhoff et al., 2012).
Repulsión-Atracción El método, más al insecto y simultáneamente
conocido como Push-Pull, es la compuestos atrayentes desvían al
combinación de diferentes estrategias de insecto hacia zonas de captura o plantas
manipulación del comportamiento con trampa, donde son concentrados y
el objetivo dirigir el movimiento y eliminados.
controlar la distribución y abundancia En sistemas forestales, la técnica de
de insectos de importancia económica repulsión-atracción ha sido probada y
(Cook et al., 2007). En general ésta propuesta para controlar al escarabajo
estrategia es utilizada en la descortezador Ips paraconfusus (Shea
manipulación de insectos plaga, pero en P.J. & Neustein, 1995). Por un lado se
algunas ocasiones se ha empleado para colocaron trampas cebadas con la
manipular el comportamiento de feromona de agregación (R,S)-ipsenol,
insectos beneficiosos con el fin de cis-verbenol y ipsdienol cerca del límite
promover el control biológico (por del rodal con el fin de atraer al insecto y
ejemplo parasitoides). En el caso de por otro lado se utilizó otra feromona
insectos plaga, el cultivo es protegido inhibidora de la agregación para
de mediante compuestos que promover el movimiento de la plaga a la
enmascaran su presencia o bien repelen zona de captura.
10
4 Feromonas o Kairomonas?
El uso que se le puede dar a una las que se desea atrapar y controlar
feromona o kairomona (en este caso los porque son las que dejan descendencia.
volátiles producidos por plantas) para Otra ventaja de las kairomonas es que
controlar una plaga se basa en la misma pueden atraer tanto a estados inmaduros
lógica; la de colocar una sustancia para como a adultos. Asimismo, en general
atraer, confundir y/o repeler a una las kairomonas son desde un punto de
especie de insecto. A pesar de esto, vista químico, más simples. Esto hace
existen algunas diferencias entre las que sea más fácil de producir
feromonas y las kairomonas que comercialmente a bajo costo. En
merecen la pena resaltar (Tabla 1). La contraposición, las kairomonas
principal ventaja de las kairomonas, que presentan una desventaja al ser menos
en muchas ocasiones son los volátiles específicas que las feromonas. Esto es
producidos por plantas que sirven de porque los volátiles de plantas son
recurso a los herbivoros, frente a las ubicuos debido a que muchas especies
feromonas es que las primeras pueden de plantas comparten las mismas vías
atraer tanto a machos como a hembras, metabólicas para la síntesis de volátiles.
amplificando el resultado del método de Por ello, dichos compuestos son capaces
control. En contraposición, las de atraer además de la especie de
feromonas atraen generalmente a los interés, otras especies beneficiosas
machos. Esto implica una desventaja como lo pueden ser polinizadores y
porque normalmente son las hembras predadores.
Tabla 1. Comparación de diferentes características físicas y prácticos relacionados con el manejo
integrado de plagas para las feromonas sexuales y volátiles producidos por plantas hospederas.
Extraído de Rodriguez-Saona & Stelinski (2009).
Feromonas Sexuales Volátiles de plantas
Especificidad alta baja
Complejidad variable media
Atributos
Volatilidad variable alta
Físicos
Estabilidad alta baja
Toxicidad baja baja
Aplicación Género generalmente uno solo ambos
en el Estadio del insecto adultos adultos y larvas
Manejo Relevancia de otros semioquimicos no importa muy importante
Integrado de Compatibilidad con otras estrategias de control alta alta
Plagas Efectos en otras especies baja alta
11
5 Consideraciones finales
Los semioquímicos pueden ser utilizados con diversos fines de control, abarcando desde
la vigilancia de un insecto invasor en sitios donde todavía no han sido afectados hasta la
matanza masiva en ya zonas afectadas. Esta versatilidad, sumada a su bajo costo
ambiental y el alto nivel de especificidad son atractivos importantes para la
implementación de este tipo de técnicas, especialmente bajo el nuevo régimen de
reglamentaciones que intenta minimizar el uso de insecticidas.
Agradecimientos: El presente cuadernillo se realizó en el marco de las actividades de
transferencia del proyecto SAFO-109
6 Glosario técnico
Aleloquímico: compuesto químico que media interacciones entre individuos de especies
diferentes.
Alomona: compuesto químico que media interacciones favorables al emisor y
perjudiciales.
Comportamiento: conjunto de respuestas que desencadenan una acción o movimiento
en un organismo para adaptarse a ciertas condiciones.
Ecología química: el estudio de los compuestos químicos que median las interacciones
entre organismos.
Electroantenógrafo: herramienta habitualmente utilizada en el estudio de la ecología
química de insectos, para cuantificar la respuesta de los receptores olfativos de las
antenas al ser expuestos a compuestos químicos.
Feromona: compuesto químico que media interacciones entre individuos de una misma
especie.
Kairomona: compuesto químico que media interacciones que favorecen al receptor y
desfavorecen al emisor.
Monitoreo: detección de una potencial plaga cuando todavía se encuentra a bajas
densidades.
Olfato: Percepción de moléculas volátiles.
Repulsión: uso de compuestos químicos repelentes con el fin de provocar el alejamiento
del insecto de una zona deseada.
Semioquímico: compuesto químico que confiere información especifica.
12
Sinomona: compuesto químico que media interacciones entre un emisor y un receptor
de la señal en la que ambos se favorecen.
Trampeo masivo: reducción de los niveles poblacionales de una plaga por medio de la
captura de una alta proporción de la misma mediante compuestos atrayentes.
7 Recursos en internet
Sitio web de la Sociedad Internacional de Ecología Química. El portal dispone de
información útil y novedades sobre la temática
http://chemecol.org/
Sitio web con una Base de datos de Semioquímicos. Aquí se podrán hallar un extenso
listado de feromonas y semioquimicos.
http://www.pherobase.com/
Sitio web de la Asociación Latinoamericana de Ecología Química. Este sitio
promueve las interacciones entre investigadores dedicados al estudio de la ecología
química
http://alaeq.org
8 Referencias
Bashford, R. 2008. The development of integrated pest management. Annual review
static trapping systems to monitor for of entomology, 52: 375–400.
wood-boring insects in forestry plantations.
Australian Forestry, 71(3): 236–241. Fischbein, D. 2012. Introducción a la teoría
del control biológico de plagas. Serie
Bergström, G. 2007. Chemical ecology = Técnica: Manejo Integrado de Plagas
chemistry + ecology! Pure and Applied Forestales, 15: 1–15.
Chemistry, 79(12): 2305–2323.
Foster, S. P., & Harris, M. O. 1997.
Brockerhoff, E. G., Suckling, D. M., Behavioral manipulation methods for insect
Kimberley, M., Richardson, B., Coker, G., pest-management. Annual review of
Gous, S., Kerr, J. L., Cowan, D. M., Lance, entomology, 42(52): 123–46.
D. R., Strand, T., & Zhang, A. 2012. Aerial
application of pheromones for mating Gillette, N. E., Mehmel, C. J., Webster, J.
disruption of an invasive moth as a N., Mori, S. R., Erbilgin, N., Wood, D. L.,
potential eradication tool. PloS one, 7(8): & Stein, J. D. 2009. Aerially applied
e43767. methylcyclohexenone-releasing flakes
protect Pseudotsuga menziesii stands from
Bruce, T. J., & Pickett, J. 2011. Perception attack by Dendroctonus pseudotsugae.
of plant volatile blends by herbivorous Forest Ecology and Management, 257(4):
insects--finding the right mix. 1231–1236.
Phytochemistry, 72(13): 1605–11.
Mori, K. 2010. Pheromones in Chemical
Cook, S. M., Khan, Z. R., & Pickett, J. A. Communication. In A. Herrmann (Ed.), The
2007. The use of push-pull strategies in
13
Chemistry and Biology of Volatiles (p. Shea P.J., & Neustein, M. 1995. Protection
402). Chichester, UK. of a rare stand of Torrey pine from Ips
paraconfusus. Procedings of Informal
Nadel, R. L., Wingfield, M. J., Scholes, M. Conference, Dec. 12–16, 1993;
C., Lawson, S. A., & Slippers, B. 2012. The Indianapolis. USDA. (pp. 39–43).
potential for monitoring and control of
insect pests in Southern Hemisphere Tobin, P. C., Baib, B. B., Eggenc, D. A., &
forestry plantations using semiochemicals. Leonardd, D. S. 2012. The ecology,
Annals of Forest Science, 69(7): 757–767. geopolitics, and economics of managing
Lymantria dispar in the United States.
Nordlund, D. A., & Lewis, W. J. 1976. International Journal of Pest Management,
Terminology of chemical releasing stimuli 58(3): 195–210.
in intraspecific and interspecific
interactions. Journal of Chemical Ecology, Trudel, R., Guertin, C., & Grant, G. G.
2(2): 211–220. 2006. Potential for mating disruption to
reduce cone damage by the spruce seed
Richard, J., Thacker, M., & Train, M. R. moth, Cydia strobilella, in spruce seed
2010. Use of Volatiles in Pest Control. In orchards. Journal of Applied Entomology,
A. Herrman (Ed.), The Chemistry and 130(4): 245–250.
Biology of Volatiles (p. 402). Chichester,
UK: Wiley. Villacide, J. M., & Corley, J. C. 2007.
Manejo integrado de la avispa barrenadora
Rodriguez-Saona, C., & Stelinski, L. 2009. de los pinos Sirex noctilio. Serie Técnica:
IPM, Behaviour-Modifying Strategies in Manejo Integrado de Plagas Forestales, 1:
IPM: Theroy and Practice. In R. Peshin & 1–14.
A. K. Dhawan (Eds.), Integrated Pest
Management: Volume 1: Innovation- Wermelinger, B. 2004. Ecology and
Development Process (1st ed., p. 689). management of the spruce bark beetle Ips
Springer. typographus—a review of recent research.
Forest Ecology and Management, 202(1-3):
Schoonhoven, L. M., Van Loon, J. J. A., & 67–82.
Dicke, M. 2005. Insect-Plant Biology.
Chemistry & (p. 421). Oxford
University Press: Oxford University Press.
14
Serie Técnica
Manejo Integrado de Plagas Forestales
ISSN 1851-4103
Directores y Editores de la serie
José Villacide
Juan Corley
Grupo de Ecología de Poblaciones de Insectos
EEA INTA Bariloche
Centro Regional Patagonia Norte
Modesta Victoria s/n (8400), San Carlos de Bariloche
Río Negro, Argentina.
Tel/fax: (54-2944) 422731
http://inta.gob.ar/documentos/serie-tecnica-manejo-integrado-
de-plagas-forestales
E-mail:
[email protected] La edición de esta serie se hace mediante aportes del programa
Cambio Rural y del proyecto PATNOR 1281101
Ediciones
Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria