1
GESTIÓN INTERGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y SALUD AMBIENTAL E.S.P. G.A.
JOHAN ALBEIRO HUERTAS CUERVO
ROSA YAMILETH RENTERIA CAVIEDES
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL
TUNJA - AGUACHICA
2018
2
GESTIÓN INTERGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y SALUD AMBIENTAL E.S.P. G.A.
ACTIVIDAD EJE 1
JOHAN ALBEIRO HUERTAS CUERVO
ROSA YAMILETH RENTERIA CAVIEDES
TUTOR
Dr. JULIAN FRANCISCO FIGUEROA ESPINEL
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL
TUNJA - AGUACHICA
2018
3
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN…………………………………………………...………...…………………..4
OBJETIVOS……….…………………………………………...………….…………..…………..5
OBJETIVOS GENERAL………………………………...……………………………………….5
OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………………………………..5
1. Elija una, identifique sus objetivos y para cada uno indique mínimo 5 avances que ha tenido
Colombia que permitan comprobar su
cumplimiento…………………………………………………………………..…………..6
2. Escribir en máximo 1 página su análisis de debilidades y vacíos……………………..…11
CONCLUSIONES………….………..……………………………………………………….…13
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………….….14
4
INTRODUCCIÓN
La problemática ambiental y sus mecanismos de protección y preservación en el mundo entero ha
tomado un interés muy relevante dentro de las políticas de los países, y colombina no puede ser la
excepción, sin embargo nuestro país no ha sido lo suficientemente contundente y apersonado en la
tarea de disponer de unas políticas nacionales claras y que le den las herramientas suficientes para
llegar a una verdadera protección de nuestro medio ambiente y nuestros recueros naturales; la
evolución de nuestros sistemas de producción y el afán del hombre por el capitalismo, no han tenido
piedad con nuestro planeta, y somos nosotros las nuevas generaciones las llamadas a intervenir para
que definitivamente se desarrollen políticas instituciones para una verdadera protección de los
recursos naturales, y así asegurar el bienestar y la perpetuidad de nuestros recursos naturales.
OBJETIVOS
5
OBJETIVO GENERAL
Analizar la política nacional para la gestión integral de residuos sólidos que ha dispuesto el Gobierno
Nacional y determinar sus avances, con el fin de evidencia su efectividad en la tarea de protección
de los recursos naturales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar la política nacional para la gestión integral de residuos sólidos.
Analizar sus avances y cumplimientos en la tarea de protección de los recursos naturales.
Analizar las debilidades y vacíos de la política nacional para la gestión integral de residuos
sólidos propuesta por el gobernó nacional para la protección de los recursos naturales.
DESARROLLO
6
1. Elija una política ambiental colombiana, identifique sus objetivos y para cada uno indique
mínimo cinco avances que ha tenido en Colombia que permitan comprobar su cumplimiento,
disponiendo la información en la tabla sugerida en curso.
POLÍTICA SELECCIONADA: POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS - La Política fue aprobada mediante CONPES 3874 de
2016, y busca a través de la gestión integral de residuos sólidos aportar a la transición de un
modelo lineal hacia una economía circular donde, haciendo uso de la jerarquía en la gestión de
los residuos, se prevenga la generación de residuos y se optimice el uso de los recursos para que
los productos permanezcan el mayor tiempo posible en el ciclo económico y se aproveche al
máximo su materia prima y potencial energético.
OBJETIVOS
No. ESPECIFICOS DE LA AVANCES EN SU CUMPLIMIENTO
POLÍTICA
1. Promover la economía 1. Se han desarrollado herramientas normativas
circular a través del diseño complementarias tales como: Ley 142 de 1994 se
de instrumentos en el reconoce dicho concepto como una actividad
marco de la gestión integral complementaria del servicio público de aseo, de la
de residuos sólidos. Política Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos
del 2016 y el Decreto 1077 de 2017 modificado por el
Decreto 596 de 2016, en donde se define el
aprovechamiento como la actividad “que comprende la
recolección de residuos aprovechables, el transporte
selectivo hasta la estación de clasificación y
aprovechamiento o hasta la planta de aprovechamiento,
así como su clasificación y pesaje por parte de la
persona prestadora”, Ley 1753 de 2015, que modificó el
artículo 251 de la Ley 1450 de 2011, creó “un incentivo
al aprovechamiento de residuos sólidos en aquellas
7
entidades territoriales en cuyo Plan de Gestión Integral
de Residuos Sólidos (PGIRS).
2. Se han definido Políticas de gestión integral de
residuos que satisfaga objetivos de protección
ambiental, teniendo en cuenta limitantes económicas y
condiciones locales.
3. Se estableció una estrategia para el manejo de
residuos como la reutilización y aprovechamiento de
envases y bebidas.
4. SE han desarrollado estrategias con criterios y pautas
para realizar una gestión adecuada de separación de
residuos sólidos, es decir la llamada separación en la
fuente y lograr la reutilización de algunos residuos
sólidos.
5. Se ha avanzado en la inclusión de un modelo de
economía circular en la gestión integral de los residuos
sólidos, ya sean solidos orgánicos e inorgánicos
2. Promover la cultura 1. A través del Ministerio de Educación Nacional se
ciudadana, la educación e acompaña la consolidación de 475 PRAE, en 14 de los
innovación en gestión departamentos del país, lo cual busca promover
integral de residuos con el estrategias de investigación para fortalecer, evaluar y
fin de prevenir la garantizar la calidad de los proyectos y, con la red
generación de residuos, REDEPRAE, participa en la sistematización de las
promover la reutilización e experiencias significativas, que se difunden y socializan
incrementar los niveles de entre otras aspectos el manejo integral de residuos
separación en la fuente y de sólidos.
aprovechamiento. 2. En la Política Nacional Ambiental se ha incorporado
un componente educativo que se ha desarrollado
conjuntamente entre el Ministerio de Ambiente,
Vivienda Y Desarrollo Territorial y el Ministerio de
8
Educación, mediante la implementación de los
Proyectos Ambientales Escolares.
3. A través de las Corporaciones autónomas regionales
se ha desarrollado estrategias de educación ambiental,
dirigidas a las comunidades de su influencia, llegando a
las juntas de acción comunal, concejos municipales,
colegios, escuelas, y comunidad en general, y su
objetivo es el manejo de los residuos sólidos generados
desde los hogares, y los generados de los envases y
plásticos de los fungicidas que se utilizan en los
cultivos.
4. Se han desarrollado estrategias para el
establecimiento de proyectos comunitarios de ambiente
y territorio, para el manejo y disposición de residuos
sólidos en algunos municipios.
5. La inversión de recursos del sector privado y público
en el tema de aducción ambiental especialmente en el
tema de residíos solidos ha aumentado a través de los
últimos años, sin embargo los resultados globales en
materia de educación ambiental siguen siendo
deficientes.
3. Generar un entorno 1. Se ha desarrollado e implementado estrategias
institucional propicio para transversales entre las autoridades ambientales,
la coordinación entre Ministerio de Ambiente, Ministerio de Minas y Energía,
actores que promueva la Corporaciones Autónomas, Procuradurías, Secretarias
eficiencia en la gestión del Medio Ambiente, para el control y vigilancia en el
integral de residuos manejo y disposición de los residuos sólidos en los
sólidos. diferentes entornos donde se generar.
2. El gobierno nacional logro la elaboración del Plan
Nacional de Desarrollo Forestal.
9
3. El gobierno ha impulsado proyectos de
regionalización articuladamente con los entes
territoriales, en donde se han desarrollado proyectos de
impactos regionales en temas de manejo y disposición
de residuos sólidos.
4. Las Corporaciones Autónomas Regionales como
autoridad ambiental en el país, han desarrollado
acciones de seguimiento, control y vigilancia a los
generadores de residuos sólidos y están imponiendo las
sanciones a los infractores ambientales de acuerdo a la
Ley 1333 de 2009.
5. En las últimas décadas se han unido las entidades
públicas y privadas, en la tarea de liderar acciones y
esfuerzos encaminados a la protección de nuestro medio
ambiente a través de una estrategia de residuos sólidos.
4. Mejorar el reporte, 1. En los diferentes municipios y departamentos del país
monitoreo, verificación y a través de las direcciones de servicios públicos, se
divulgación de la reporta en el sistema único de información (SUI), los
información sectorial para informes anuales sobre la disposición final y el
el seguimiento de la aprovechamiento de los residuos sólidos, que se generan
política pública referente a en los diferentes entes territoriales.
la gestión integral de 2. Los diferentes entes de control en Colombia como
residuos sólidos. son Procuraduría, Contraloría, fiscalía,
Superintendencia de servicios públicos, Corporaciones
Autónomas Regionales, intervienen en la tarea de
seguimiento de la tarea que tiene las entidades públicas
y privadas, de cumplir las políticas públicas referentes a
la gestión integral de residuos sólidos.
3. El Gobierno Nacional ha involucrado a las entidades:
Ministerios de vivienda, Hacienda y Crédito Público,
Ambiente, Departamento Nacional de Planeación, y
10
Consejo Nacional de Política Económica y Social, para
que participen activamente en la adecuada y oportuna
implementación de la política integral de gestión de los
residuos sólidos.
4. El Gobierno nacional ha tenido avances en la calidad
de información frente a los factores de generaciones
residuos sólidos en nuestro país, gracias a la plataforma
como él (sui), esto le ha permito enfocar políticas más
eficaces de gestión integral de los residuos sólidos.
5. Se ha evidenciado que desde el Gobierno nacional,
sus diferentes entidades, los departamentos y
municipios y en general toda lo que constituye a la rama
ejecutiva, está articulada en cumplir y hacer cumplir la
política medioambiental y en especial la de gestión de
residuos sólidos, es por eso que se puede ver como el
estado en bloque hace enormes esfuerzos por influenciar
en las comunidades para que protejamos nuestro medio
ambiente, esto se puede ver como un avance del
gobernó a nivel sectorial en la tarea de implantación y
seguimiento de la política pública de gestión integral de
residuos sólidos.
6. Se presentó proyecto de ley 097”por el cual se
establece los derechos y obligaciones para asegurar una
gestión y manejo de los residuos sólidos para la
mitigación del impacto ambiental y el aprovechamiento
del espacio y vida útil de los rellenos sanitarios en las
entidades territoriales y se incentiva la implementación
y uso del sistema de biodigestores y manejo de residuos
sólidos en las entidades territoriales
2. Escribir en máximo una (1) página un análisis de debilidades y vacíos frente al tema.
11
Este en es mi concepto y análisis sobre las debilidades y vacíos frente al tema:
1. Hay superposición de funciones en las entidades involucradas Ministerio de ambiente y las
Corporaciones Autónomas Regionales, lo cual no permite que las acciones o políticas encaminadas
para la gestión integral de residuos sólidos en Colombia, sean eficaces, es decir que se presenta
como un choque de trenes y esto dificulta que las políticas ambientales sean eficazmente ejecutadas.
2. Lamentablemente el proceso de paz en Colombia ha generado que se dedique gran parte de los
recursos del presupuesto nacional a ese tema, y esto ha generado que las entidades involucradas en
la gestión integral de residuos sólidos, no cuenten con los suficientes recursos para desarrollar los
objetivos de la política.
3. En las Autoridades Ambientales como son las Corporaciones Autónomas Regionales, todavía
sigue siendo muy bajo el seguimiento, control y vigilancia frente a la gestión integral de los residuos
sólidos, esto debido a la gran burocracia en las entidades, la corrupción y la falta de conocimiento
sobre cómo funciona todo el tema de la política de residuos sólidos en Colombia.
4. A pesar de los esfuerzos de Gobierno a través de las diferentes entidades involucradas en la gestión
integral de residuos sólidos, la corrupción en las entidades ha permitido que la autoridad ambiental
en el país no sea contundente en contra de los infractores ambientales por el mal manejo de los
residuos sólidos en las grandes empresas generadoras.
5. La falta de investigación o desconocimiento de las consecuencias del manejo de los residuos
sólidos en Colombia, esto ha permito que las autoridades ambientales no sepan que acciones se
deben encaminar para la mitigación de la contaminación ambiental por la generación y el mal
manejo de los residuos sólidos producidos en nuestro país.
6. A pesar de los esfuerzos del gobernó nacional a través de las entidades involucradas en la tarea
de educación ambiental, no hay el suficiente compromiso de la ciudadanía y de las grandes empresas
productoras de residuos sólidos en el país, para tener una cultura de no generación de residuos
sólidos y de hacer un buen manejo y disposición de los residuos sólidos generados.
7. En mi concepto para contar con una cultura efectiva de gestión integral de residuos sólidos, se
necesita que la política de Estado en este tema sea operativa, cuente con los recursos suficientes y
que en efecto conduzca a una verdadera protección de nuestros recursos naturales, por esto, la
política de gestión de residuos sólidos debe estar dirigida a las comunidades de base, aquellos que
producen los residuos sólidos y que sean ellos quienes intervengan en la elaboración de las políticas
12
de manejo de los residuos sólidos y que el estado les de herramientas alternativas de producción o
de supervivencia que sean sostenibles den el tiempo y amigables con los recursos naturales.
CONCLUSIONES
13
Los recursos naturales cumplen un papel fundamental para supervivencia del planeta, los estados
deben enfatizar sus esfuerzos en el diseño de políticas que sean aplicables y operativas en la tarea
de protección de los recursos naturales.
Aunado a esto la inversión de recursos para proyectos referentes a la gestión integral de residuos
sólidos debe ser más generosos por parte del Gobierno, puesto que los países por ese afán de
industrializarse y del capitalismo, a través del tiempo no se preocupado por la verdadera protección
del medio ambiente.
Es fundamental, que el Gobierno a través del Ministerio y de las Corporaciones Autónomas
Regionales prioricen la educación ambiental como una herramienta fundamental en la tarea de
protección y preservación de los bosques; esta educación ambiental debe estar dirigida a toda la
población pero en especial a la población de base que vive en las zonas donde se afectan con mayor
grado nuestro recursos.
BIBLIOGRAFÍA
14
POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS, República de Colombia, Documento CONPES No. 3874, consejo
nacional de política económica y social república de Colombia departamento
nacional de planeación, 21 de noviembre de 2016.
PL No. 097/2018C – Andi
http://www.andi.com.co/Uploads/P.L.0972018C%20(RELLENOS%20SANITARI
OS).
Gomez Morales Ingrith 27 junio (2018), La iniciativa que busca reconocer la
basura como materia prima, EL ESPECTADOR.
https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/la-iniciativa-que-busca
reconocer-la- basura-como-materia-prima-articulo-794515