0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas3 páginas

La Cultura Del Maíz

El documento describe la importancia cultural del maíz en las culturas mesoamericanas prehispánicas como los mayas, aztecas e incas. El maíz tenía un significado ritual y simbólico profundo y era fundamental para la alimentación. Tras la conquista española, el cultivo y uso del maíz se extendió a Europa y sigue siendo importante en la economía y cultura de América.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas3 páginas

La Cultura Del Maíz

El documento describe la importancia cultural del maíz en las culturas mesoamericanas prehispánicas como los mayas, aztecas e incas. El maíz tenía un significado ritual y simbólico profundo y era fundamental para la alimentación. Tras la conquista española, el cultivo y uso del maíz se extendió a Europa y sigue siendo importante en la economía y cultura de América.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

La cultura del Maíz

—Iris Carballo Madrigal*—


El maíz es un producto propio de la región de Mesoamérica que posterior a la conquista
española se cultivó y se difundió hacia el viejo Mundo.

El maíz, su cultivo y elaboración o procesamiento es propio de la región mesoamericana


desde los orígenes de las comunidades pre-hispánicas, que fue luego trasladado al
continente europeo como producto de la conquista española en América.

Cuando los europeos llegaron a América tanto los mayas, aztecas e incas tenían en su
acervo cultural el uso del maíz y su variada representación.

Desde el origen mítico hasta la variedad de significado y utilidades, el maíz constituyó


fuente de origen y desarrollo de las culturas aborígenes.

El libro conocido como la creación literaria aborigen, más conocido y difundido como
la biblia indígena: El Popol Vuh, habla de la creación del mundo, el hombre hecho de
maíz como la mejor composición al mezclar tipos de maíces, pues ya habían hecho
otros dos intentos los creadores con barro y madera, pero lo que sí ayudó a los dioses
fue el hombre de maíz.

El maíz como símbolo ritual

Entre los Nahuatl de Nicaragua, el maíz tenía un carácter ritual y sagrado. Los indios
desde que sembraban el maíz hasta su cosecha vivían castamente, no se acostaban con
sus mujeres, vivían en este período en ayuno de cuerpo y de alimentos salados y con
vinagres.

Esta práctica era un tabú relacionado con las divinidades que presidían la fecundidad de
la tierra.

Con relación a los Incas, los que cultivaban el maíz eran una especie de sacerdotes
«tarapuntaes» que permanecían en ayuno (mujeres e hijos), no se juntaban con sus
mujeres hasta que crecía como un dedo de alto la nueva planta.

Cuando a la mujer le venía su primera menstruación «el Quicochico» duraba tres días en
ayuno total, esto los primeros dos días al tercer día comían un poco de maíz crudo.

Los Nahuatl de Nicaragua, según Fray Francisco Bobadilla, creían que los niños que
morían antes de comer maíz o de mamar volverían a nacer.

En el ritual funerario, en las urnas se encontraron granos de maíz tostado. Fernández de


Ovidio narra que cuando moría un indio le ataban al cuerpo un poco de pozol (maíz
cocido y molido).

La chicha dulce y fresca tuvo su carácter ritual necesario para la fiesta de la Mama
Huaco.
En los sacrificios humanos de la planta de maíz, las mazorcas atadas se llenaban de la
sangre de la víctima y luego se repartían así untados y eran guardados como «cosas
benditas».

En Fiestas religiosas

En las festividades religiosas había un período dedicado a la Diosa del Maíz, llamada
Cinteotl, un aspecto de la diosa Madre, a quien le dedicaban fiesta sin características
muy violentas.

Ejemplo de himnos rituales:

Nació el Dios del Maíz en Temoanchan

en la región de las flores. Uno flor,

Nació el Dios del Maíz en la región

de la lluvia y la niebla.

Uno flor: Ce Xochilt, en el idioma Nahualt es un día del calendario ritual llamado
tonalámat.

Xilonem: quiere decir la que fue y anduvo delicadita, y tierna como mazorca tiernecita y
fresca.

El maíz como medio alimenticio

El maíz alcanzó una gran importancia en la mentalidad indígena pre-colombina.

En la actualidad la producción del maíz y su capacidad de alimentación no ha decaído y


más bien ha aumentado el consumo y variedad de usos en la región del pacífico y centro
de Nicaragua.

Entre la variedad de usos más utilizados en nuestra cultura están: elote asado y cocido,
yoltamal, atol agrio, güirila, perrerreque, tortillas, rosquillas, yoltascas, rellenas,
revuelta, tamales, nacatamal, albóndigas, recado de maíz, indio viejo, masa de cazuela,
etc.

El maíz juega un rol importante en la economía, tanto en su industrialización y


elaboración de productos alimenticios para consumo humano y animal; también es bien
conocido el uso de platillos, bebidas y bocadillos que se sirven y ofrecen en las
celebraciones de fiestas patronales que aun se conservan en América.

El maíz constituye un fenómeno de interculturización indio-hispano muy evidente.

Algunos modismos devenidos del maíz

En el idioma se han acuñado frases y modismos muy significativos:


«Estar a pan y maíz tostado» (con limitaciones alimenticias).

«Comer aunque sea tortilla con sal»; «Lleva su quintal de maíz», (haber matado una
persona).

«Salir del maíz picado», resolver una dificultad rápidamente.

«El que tiene más galillo traga más pinol», ser oportunista, aprovechado.

«Dar atol con el dedo», cuando los políticos usan demagogia.

La palabara maíz pertenece al idioma caribe, grupo araguac, sub grupo caribe.

Xitotl es mazorca de maíz en náhuatl, de esta palabra se derivan: elote, chilote (xilo). La
planta de maíz constituye un aporte del nuevo Mundo a la economía mundial.

Fuente Bibliográfica: Pérez Estrada Francisco, Estudios del Folklore nicaragüense.

*Estudiante de Español

UNICA

Compartir:

[ Portada | Archivo | Busqueda ]


[ Nacional | Sucesos | Variedades | Deportes | Opinion | Departamentos ]
El Nuevo Diario (c) 1998-2003
Guegue.Com - Desarrollo y Hospedaje Web

También podría gustarte