0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas68 páginas

Catalogo Ficwallmapu 2015

Este documento presenta la duodécima edición del Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas (FICWALLMAPU), organizado por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas. El festival se llevará a cabo entre el 17 y 21 de noviembre en Temuco, Chile y del 26 al 28 de noviembre en Bariloche, Argentina, ambas ciudades ubicadas en el territorio ancestral mapuche llamado Wallmapu. El festival busca promover la producción cinemat

Cargado por

Isabelita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas68 páginas

Catalogo Ficwallmapu 2015

Este documento presenta la duodécima edición del Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas (FICWALLMAPU), organizado por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas. El festival se llevará a cabo entre el 17 y 21 de noviembre en Temuco, Chile y del 26 al 28 de noviembre en Bariloche, Argentina, ambas ciudades ubicadas en el territorio ancestral mapuche llamado Wallmapu. El festival busca promover la producción cinemat

Cargado por

Isabelita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 68

POR EL DEREHO A LA COMUNICACIÓN

Convoca - Organiza

Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación


de los Pueblos Indígenas - CLACPI
Parlamento Mapuche de Chewelche de Río Negro - Argentina.

Directora: Jeannette Paillan


Producción General: Loreto Bustos
Producción Ejecutiva: Jeannette Paillan; José Araya
Producción Técnica: Camilo Sanderson
Equipo Comunicación: Enoc Figueroa; Martina Paillacar
Apoyo Comunicación: Paulina Villegas; Valentina Gatica
Diseño y Diagramación : Patricio Pradines
Producción audiovisual: Aldo Massone

Equipo Puelmapu Bariloche Ficwallmapu 2015

Coordinación Festival Puelmapu : Ignacio Prafil


Producción: Newen Loncoman
Comunicación: Franco Furno

4
Equipo Coordinación Institucional Festival

CLACPI: Jeannette Paillan


Universidad de la Frontera: Sandra López - Bruno Toro
Colectivo Mapuexpress: Sergio Millaman
Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia: José Araya
Parlamento Mapuche de Chewelche de Río Negro: Ignacio Prafil
Coordinación Exposición y Coloquio de Arte actual indígena: Eduardo Rapiman
Diseño Logo. Ganadora Concurso de imagen de FICWALLMAPU: Alexandra Zamora, estudiante Escuela de Diseño Gráfico, Universidad Mayor.
Jurado Local. Selección Muestra Oficial: Aldo Massone; Bruno Toro; Jeannette Paillan; Margarita Calfío; Mónica Quezada

Programación

Selección Oficial:
Bruno Toro
Muestra Infantil:Novasur, Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes
Muestra 30 años de CLACPI:Jeannette Paillan
Apoyo difusión:Eco TV; Mapuexpress; Agrupación Linterna Mágica; Agrupación Fotográfica
Alto Contraste; Federación de Estudiantes de la Universidad Católica- FEUCT;
Biblioteca Mapuche Autogestionada Mogeleam Kimün; Federación Mapuche
de Estudiantes -FEMAE; Adkimvn.
Apoyo Coordinación IX Encuentro Internacional Observatorio de Medios y Movimientos Sociales
de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas: de la Universidad de La Frontera - Temuco (Chile).

5
“Los Pueblos indígenas hablamos de buen vivir — küme mongen — como una
alternativa de futuro y trabajamos día a día para que ésto no sea sólo una consigna”.

Enrique Antileo Baeza

6
INDICE

Presentación 8
AZ ZUGUPELUEGÜN (Comité Organizador) 10
CLACPI: 30 años de Trabajo ininterrumpido por el Derecho a la Comunicación de los Pueblos Indígenas 14
Breve Historia de los Festivales de Cine y Video de los Pueblos Indígenas 12
“Wallmapu: nuestra gente, nuestra lucha” 21
Por el Derecho al Ejercicio de la Comunicación en Abya Yala 28
Categorías, Jurado Local e Internacional 33

ACTIVIDADES

IX Encuentro Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indgenas 38


Muestra Oficial FICWALLMAPU 39
FESTILAB 41
Muestra 30 años CLACPI 44
Coloquio y Exposición Arte Actual Indígena
46
Foro de los Pueblos Indígenas y Derecho a la Comunicación
47
Muestra de Cine Indígena Infantil
48
Asamblea CLACPI
Selección Muestra Oficial FICWALLMAPU 49
Programa 68

7
Presentación

El XII Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, FICWALLMAPU, es la duodécima edición del
evento de cine y comunicación indígena más importante de Abya Yala (América Latina y el Caribe) y se celebrará entre
el 17 al 21 de noviembre en Temuco, Ngulumapu, y desde el 26 al 28 de noviembre en Bariloche, Puelmapu. Esto es en
el Wallmapu, territorio ancestral del Pueblo Mapuche.
FICWALLMAPU es un evento de alcance internacional, que pretende abarcar la producción de obras cinematográficas de
todo el mundo cuyo enfoque principal son los derechos de los pueblos indígenas y la multiculturalidad. También somos
un proceso social y político de importantes consecuencias para la comunicación indígena y con ello, es nuestro desafío
aportar a la visibilidad de la diversidad social, política y cultural de nosotros y nosotras como Pueblos Originarios.
Esta versión número doce tiene especial importancia para la Coordinadora Latinoamericana de Cine y de los Pueblos
Indígenas CLACPI, ya que por primera vez se realizará en un territorio indígena, delimitando a la Nación Mapuche o
“Wallmapu”, que abarca las ciudades de Temuco, Gulumapu, Chile y Bariloche, Puelmapu, Argentina.
Se trata de dos países donde el tema indígena ha tenido relevancia durante el último tiempo. En el caso de Chile, la lucha
que ha emprendido el Pueblo Mapuche por recuperar su territorio ha desembocado en una serie de formalizaciones
irregulares, ataques incendiarios, redadas y maltratos policiales, y en la consiguiente condena de la sociedad chilena
respecto a todo lo que se considere “Mapuche”, a partir del sesgo amarillista de los medios tradicionales de comunicación.
CLACPI, en este contexto, hace una apuesta política para que este XII Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos
Indígenas sea un ventana de conocimiento directo de la realidad, palabra e imagen mapuche actual y garantía de un
evento hecho, no solo sobre los pueblos indígenas o para ellos, sino desde nosotros mismos.

8
Las imágenes se convierten en un aporte a las relaciones multiculturales y al necesario diálogo para avanzar en el reco-
nocimiento de la diversidad y los derechos de los Pueblos pre existentes a los estados, con motivo de superar centurias
de opresión, desigualdad y discriminación.
En el contexto de un mundo globalizado donde las identidades se mixturan y se apegan a los códigos internacionales
dispersados por todo el mundo vía medios de comunicación masiva, el movimiento indígena a nivel mundial y en par-
ticular el del Abya Yala, cobra relevancia en su lucha por fortalecer, mantener, conservar y proyectar memorias, relatos,
experiencias, vivencias y cosmovisiones que como Pueblos tenemos.
Abya Yala es un continente en el que los Pueblos Indígenas han hecho grandes contribuciones a la construcción de socie-
dades plurales donde se garanticen derechos de todos los pueblos. Sin embargo persisten situaciones de discriminación,
racismo, colonialidad, o desigualdad hacia los pueblos y nuestra diversidad, y por lo mismo es imperativo reforzar pro-
cesos políticos, que fomenten el respeto y encuentro entre culturas diversas, tanto indígenas como no indígenas. En este
marco, el arte y la cinematografía nos permiten la expresión y difusión de saberes y experiencias para la justa valoración
hacia nuestras cosmovisiones.
El XII Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas trae consigo décadas de experiencias sobre procesos
de comunicación, donde el arte, cine y video se proyectan con una función social y política relevante: dar cuenta de la
diversidad de los pueblos que coexistimos para reflexionar en torno a nuestro pasado, presente y futuro.

9
AZ ZUGUPELUEGÜN (Comité Organizador)

FICWALLMAPU es un proceso de esfuerzo colectivo, la suma de propuestas y aportes que nos enriquecen y dan una
identidad particular.
El Festival es organizado por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, CLACPI,
en conjunto con el Parlamento Mapuche de Río Bueno de Chewelche (Bariloche), Puelmapu, y en éste proceso- iniciado
a finales del año 2012- participan diversas instituciones, medios de comunicación, centros culturales, y principalmente
colectivos indígenas y no indígenas comprometidos con la defensa del derecho de los Pueblos Originarios a
la Comunicación.
La nación que recibe al Festival, le imprime su propia identidad y cosmovisión. Lo marca con el espíritu de sus Pueblos
Indígenas e impulsa, gracias a la naturaleza pluricultural de este evento, el diálogo, el intercambio de saberes y experien-
cias en torno al Cine, a la Comunicación y a los procesos políticos y sociales que vivimos en nuestros territorios.

10
Organizan Invitan Colectivos de Comunicación

Coordinadora Latinoamericana de Cine y Asociación de Municipalidades con Alcalde Lulul Mawidha; Adkimvn; Mapuexpress; Eco TV;
Comunicación de los Pueblos Indígenas, CLACPI Mapuche y la Universidad de la Frontera. Biblioteca Mapuche Autogestionada Mogeleam
y Parlamento del Pueblo Mapuche de Río Negro Kimün; Yepan.
-Chewelche (Puelmapu).

Asociación de Municipios
Con Alcalde Mapuche

11
Organizaciones Sociales Medios de Comunicación Instituciones Académicas

Centro Cultural de Promoción Cinematográfica TVN, VTR, El Mostrador. Universidad Mayor; Universidad Católica de Temuco;
de Valdivia; Observatorio Ciudadano; Colegio de Instituto Profesional AIEP; Universidad de La Frontera.
Periodistas; Libélula,

12
Asociaciones de Estudiantes Instituciones públicas Auspicia

Federación de Estudiantes de la U. Católica -FEUCT; Museo Regional de La Araucanía; SERNATUR Cooperación Española; Fundación Ford; Consejo
Federación Mapuche de Estudiantes -FEMAE; Agrupación Araucanía ;Instituto Nacional de la Juventud -INJUV; Nacional de la Cultura y las Artes -Araucanía; Consejo
Linterna Mágica; Agrupación Fotográfica Alto Contraste. Consejo Nacional de Televisión -NOVASUR. Nacional de Cine de Ecuador.

13
CLACPI
30 años de Trabajo ininterrumpido por el Derecho a la Comunicación de los Pueblos Indígenas

30 años de trabajo ininterrumpido por el Derecho a la Comunicación de los Pueblos Indígenas


Cuando en 1985 creamos la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, lo hicimos
entendiendo que el cine y la comunicación son mecanismos de promoción para la justa valoración hacia las expresiones
determinantes de nuestra cosmovisión indígena.
Los Festivales Internacionales de Cine y Video de los Pueblos Indígena tuvieron mucho que ver con ese proceso, al per-
mitir reunirnos y reflexionar sobre la construcción de una imagen propia, e ir avanzando hacia una postura política más
compleja y representativa respecto a nuestro propio trabajo como comunicadores y comunicadoras indígenas.
Así mismo fuimos perfeccionando nuestro manejo de las tecnologías de la información y la comunicación -TIC’s-, apro-
piandonos de ellas a través de talleres y espacios de formación, y sobre la base de la oralidad y el equilibrio espiritual, que
caracteriza nuestras raíces y métodos de aprendizaje.
Este 2015, la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas cumplimos 30 años de
trabajo ininterrumpido.
A lo largo de nuestra trayectoria hemos desarrollado diversos Festivales de Cine y Vídeo cuyo epicentro son los trabajos
audiovisuales que abordan las problemáticas, reivindicaciones y propuestas de los pueblos indígenas de Abya Yala (Amé-
rica Latina), el Caribe, y de todo el mundo.

30 años de trabajo ininterrumpido.

14
Nuestro trabajo incluye la producción y difusión de materiales audiovisuales sobre las culturas indígenas y sobre asuntos
de interés para sus organizaciones, pero hace también un énfasis particular en la capacitación de las organizaciones
indígenas, en la producción audiovisual y en la gestión de los equipos necesarios, para que sean las mismas comunidades
quienes decidan qué y cómo comunicar.
Tenemos por principal objetivo fortalecer y difundir los procesos de comunicación indígena que contribuyan al recono-
cimiento y ejercicio pleno de los Derechos de los Pueblos Indígenas para la transformación e incidencia social, cultural y
política en Abya Yala (América Latina).
Aspiramos a la existencia de Pueblos indígenas con identidad, fortalecidos en su cosmovisión, basados en principios
colectivos de reciprocidad y equidad de género, con pleno ejercicio de sus derechos en pro de una sociedad más justa.
Somos un espacio para Comunicadores y Comunicadoras, realizadores y realizadoras audiovisuales, organizaciones in-
dígenas y no indígenas, que tenemos la posibilidad de reunirnos en un diálogo abierto para compartir experiencias y
visiones, mostrar y exhibir trabajos recientes, y discutir el sobre el ejercicio del derecho a la comunicación.
El festival CLACPI se celebra desde hace treinta años de forma ininterrumpida con sedes itinerantes que cambian cada
dos años. La nación que recibe al festival le imprime su propia identidad y cosmovisión de los pueblos indígenas anfitrio-
nes. La naturaleza pluricultural de este festival permite un diálogo abierto e intercambio de saberes y experiencias en
torno al cine y la comunicación.

15
Breve Historia de los Festivales de Cine y Video de los Pueblos Indígenas

El Primer Festival se celebró en Ciudad de México en 1985. Posteriormente se realizó en Río de Janeiro, Brasil
(1987); Caracas, Venezuela (1989); Cuzco y Lima, Perú (1992); Santa Cruz de la Sierra –Cochabamba, Bolivia
(1996); Quetzaltenango, Guatemala (1999); Santiago, Chile (2004); Oaxaca, México (2006); La Paz, Bolivia
(2008); Quito, Ecuador (2010); y Bogotá y Medellín, Colombia (2012).
En esta ocasión el Wallmapu es la Nación anfitriona y el Pueblo Mapuche quien recibirá a sus hermana/os
(“Ka Mollfünche”, gente de otra sangre), que trabajan y luchan por el respeto, la identidad, por la madre tierra
que nos sustenta y de la que somos parte, por el derecho a comunicar nuestra palabra y a compartir nuestro
mensaje de resistencia y vida.

16
Ciudad de México en 1985. Río de Janeiro, Brasil 1987 Cuzco y Lima, Perú 1992

17
Cuzco y Lima, Perú 1992 Sta. Cruz de la Sierra , Cochabamba, Bolivia 1996 Quetzaltenango, Guatemala 1999

18
Santiago, Chile 2004 Oaxaca, México 2006 La Paz, Bolivia 2008

19
Quito, Ecuador 2010 Bogotá y Medellín, Colombia 2012 Wallmapu, Chile-Argentina 2015

20
“Wallmapu, nuestra gente, nuestra lucha”

Wallmapu es la sede de FICWALLMAPU, como tal queremos invitarles a una breve reflexión sobre nuestro presente.

Wallmapu es la denominación que utilizamos hoy para referirnos al territorio Mapuche o al País Mapuche. Los Mapuche
somos un Pueblo establecido en la zona centro sur de Gulumapu (Chile) y Puelmapu (Argentina), un Pueblo ahora divi-
dido por las fronteras estatales, en el fraccionado en el espacio de lo que otrora fuera un extenso paño territorial habitado
y gobernado por familias Mapuche.
En Gulumapu, no existen cifras claras respecto de la cantidad de personas que componemos el Pueblo Mapuche. Los
últimos censos han arrojado cifras dispares (Censo 1992, 2002) y el último de ellos del año 2012 (cuestionado por su
metodología) nos acercaba a 1.500.000 personas. En Puelmapu, se reconoce una población de cerca de 200.000, según
el Censo de 2010.
Sin embargo, producto de intensas migraciones, motivadas por la escasez territorial y empobrecimiento, ya no todas las
personas nos encontramos en el territorio histórico. Hoy vivimos en centros urbanos y en comunidades transformadas
por nuestra vida al interior de los Estados. Hoy hablamos mapudungun y castellano, parte de nuestra gente solo se ma-
neja en mapudungun y otra buena parte solo en castellano, y muchísimos(as) en los dos registros.

21
La lucha por la Mapu: Historia de Colonización

Mapu es el concepto en mapudungun que refiere al espacio territorial, pero también es más que eso. Es un concepto pro-
fundo y extenso que abarca mucho más allá que la superficie donde habitamos. Mapu incluye los territorios visibles y los
invisibles. Aborda tanto la dimensión espiritual, como también lo referido al espacio para la vida humana y su desarrollo.
Por eso, la tierra y el territorio como ideas para acercarnos a la extensión de la Mapu, son tan vitales en la lucha del Pueblo
Mapuche por recuperar sus derechos políticos.
La historia reciente del Pueblo Mapuche, es decir, los últimos 150 años, está marcada por brutales procesos de coloni-
zación acaecidos en Gulumapu y Puelmapu, con graves repercusiones en el presente de las familias Mapuche y en la
configuración del espacio donde reside nuestra gente.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, los Estados chileno y argentino ocuparon por la fuerza militar los territorios
Mapuche para anexarlos a las repúblicas. Estos procesos de colonización fueron llamados “Pacificación de la Araucanía”
en Chile y “Conquista del Desierto” en Argentina.
Fueron campañas militares que despojaron a la sociedad Mapuche de prácticamente la totalidad de su espacio.
Junto con el enfrentamiento, los(as) heridos(as) y los(as) muertos(as) que acarreó, este proceso de colonización atacó
también la base material del Pueblo Mapuche.
Los Estados hicieron suyos vastas extensiones territoriales, de incalculable valor, también despojaron a las personas de
su ganado y otros bienes, saqueando los territorios que iban incorporando. Asimismo, en el contexto de colonización
y brutalidad, propiciaron negociaciones con comunidades Mapuche para conquistar sus territorios con otros métodos.

22
Las tierras que pasaron a manos estatales devinieron en propiedad privada, entregadas a colonos, a militares, entre otros
agentes de los nuevos Estados coloniales en territorio Mapuche. Se fundaron ciudades, llegaron ferrocarriles, llegaron
nuevas administraciones. Mientras tanto, las familias Mapuche fueron sobreviviendo en las escasas tierras que quedaron
en sus manos, algunas con un mínimo de resguardo en títulos de dominio; otras que quedaron viviendo a la deriva y bajo
el hostigamiento permanente de colonos y de la nueva institucionalidad colonial.
Hasta el día hoy percibimos las consecuencias de estos procesos de colonización.
En cierto sentido, seguimos viviendo una situación colonial, transformada, cambiante, pero que se sostiene en la misma
base, el despojo y la desposesión de la sociedad Mapuche y la relegación de su existencia.

Las ideas Mapuche para el futuro

La sociedad Mapuche desde muy temprano ha sabido organizarse para defender a su gente de las consecuencias de la
situación colonial y la reducción territorial.
Desde comienzos del siglo XX han surgido organizaciones, corporaciones, sociedades y comunidades que se han reunido
para llevar adelante el proceso de lucha y recuperación de la autodeterminación del Pueblo Mapuche.
Sin embargo, el establecimiento de una realidad de opresión se ha profundizado.
A ambos lados de la cordillera de los Andes, la propiedad de la tierra ha pasado a manos de privados. Hoy en el siglo XXI,
la tierra Mapuche ha sido convertida en fuente de riqueza y acumulación para grupos privilegiados. La extracción de
materias primas ha favorecido a grandes empresarios del rubro forestal, petrolífero, hidroeléctrico y minero.

23
Todas estas situaciones —y sus efectos y daños estructurales como la desertificación, la escasez del agua, entre otros—
, han afectado y modificado la vida Mapuche.
Por estas razones, durante la década de los noventa y en estos primeros años del siglo XXI, hemos asistido a un intenso
proceso de movilización Mapuche en ambos países. Nuevas organizaciones, comunidades, dirigentes, hombres y mu-
jeres, han dado cuerpo a un movimiento Mapuche contemporáneo que sigue batallando por la transformación de las
condiciones de opresión en que vive su Pueblo.
Hoy en día, recogiendo los elementos históricos que ha logrado incorporar el movimiento Mapuche, el mundo Mapuche
se ha organizado en torno a ideas que hacen sentido para pensar el futuro. El derecho a la autodeterminación —como el
principio en que un Pueblo puede decidir su futuro, su política, su economía, entre otras materias— se constituye como
el motor fundamental de las diversas formas de organización del Pueblo Mapuche. Restituir y consagrar la posibilidad de
pensarse y construirse a sí mismo es el sueño de todos(as) quienes pensando el Wallmapu y nuestra gente.
Asimismo, las formas en que esta situación puede darse, deriva en el surgimiento de heterogéneos pensamientos y
discusiones. Uno de los más potentes es de la autonomía y el autogobierno como mecanismos para dar fuerza y curso a
la autodeterminación.
Muchas personas han planteado diferentes maneras para que la sociedad Mapuche logremos empoderarnos y avanzar
hacia mayores capacidades políticas colectivas. Algunas organizaciones exploran métodos relacionados con la construc-
ción de estatutos de autonomía en determinadas regiones, reconocidas legalmente.

24
Otros apuntan a la consecución de escaños parlamentarios o formas de co-gobierno con las autoridades chilenas o argen-
tinas. Otras orgánicas Mapuche postulan que las formas de construir una alternativa de vida Mapuche tienen relación con
la recuperación de la tierra y la construcción de una autonomía cotidiana.
El camino no ha sido fácil. Las respuestas ante la movilización indígena por parte de los Estados avanzan en dos sentidos.
Por un lado, una política indígena de corte multiculturalista, es decir, que fomenta el manejo de la cultura de los Pue-
blos como manifestaciones folclóricas, objetos de consumo, insumos para el turismo étnico, cosificando y quitándole la
historia a las prácticas culturales cotidianas de los Pueblos e incorporándonos a los engranajes del desarrollo económico
capitalista.
Por otro lado, una política de criminalización de la protesta Mapuche, judicializando las reivindicaciones, aplicando una
amplia gama de leyes para encarcelar a personas de comunidades y organizaciones, leyes que van desde delitos simples
hasta la aplicación de la ley antiterrorista en Chile.
Con todo, diversas voces han plasmado, y lo siguen haciendo, su creatividad política en los últimos años, permitiendo
construir un movimiento amplio, capaz de ocupar múltiples plataformas de lucha.

La nueva cara de la lucha por la autodeterminación

En los últimos años, hombres y mujeres han ampliado enormemente sus plataformas de expresión y lucha por el futuro
del Pueblo Mapuche, en términos de la creatividad en la emergencia del quehacer político y social, y también en térmi-
nos de conceptos, ideas, Mapuche Rakiduam.

25
Ya no sólo salimos al mundo por la reivindicación y la prisión política, lo que habla de un movimiento capaz más hete-
rogéneo.
En literatura, en el trabajo editorial, la voz Mapuche se hace sentir mediante la publicación de excelentes trabajos en
narrativa, poesía, ensayística, historia, ciencias sociales. En la recuperación de saberes, muchísimos grupos trabajan, por
ejemplo, en la revitalización del mapudungun, fortaleciendo el entusiasmo de miles que quieren reencontrarse con la
lengua de su pueblo, minorizada y racializada en el contexto colonial chileno-argentino. Otros grupos apuntan al cono-
cimiento de los telares y el fomento del arte textil Mapuche. Son solo algunos ejemplos.
Así como lo es el trabajo audiovisual, como expresión artística, estética, ficcional, política de las vivencias pasadas y
presentes de nuestro pueblos.
En las propuesta políticas, hemos ampliado muchísimo nuestros conceptos, en relación a la experiencia de otros movi-
mientos indígenas y otros pueblos que luchan por su autodeterminación.
Hoy hablamos de la descolonización, como el horizonte al que apuntamos, como desafío para repensar nuestras prác-
ticas. Hoy criticamos las estructuras socio-raciales, el racismo colonial en el que estamos viviendo. Hoy trabajamos para
observarnos a nosotros y nosotras, para vernos e identificar lo que no queremos que continúe al interior de nuestras
sociedad. Hoy pensamos en romper colonialismos, racismos y patriarcados.
Y así también vamos proponiendo no solo para nosotros y nosotras, sino para quien quiera vivir una alternativa diferente
al desarrollo capitalista. Queremos pensar la descolonización conquistando nuevas formas de relacionarnos entre todos
y todas y con nuestra mapu.
Los Pueblos indígenas hablamos de buen vivir —küme mongen— como una alternativa de futuro y trabajamos día a
día para que ésto no sea sólo una consigna.

Por Enrique Antileo Baeza

26
Por el Derecho al Ejercicio de la Comunicación en Abya Yala

Durante las últimas décadas, el ejercicio del derecho a la comunicación en Abya Yala, ha estado marcado por la excesiva
concentración de los medios y, por lo tanto, del poder para controlar, difundir discursos y crear realidades.
La regulación e inversión en esta área por parte de los estados ha facilitado y promovido esta concentración que favorece
el desarrollo del modelo neoliberal. Si a ello sumamos el hecho de que el 85,5% del contenido audiovisual importado a
América Latina viene desde Estados Unidos, no debiera sorprendernos la falta de representatividad y el impacto de los
contenidos que circulan en nuestros territorios.
Desde hace años, los Pueblos Indígenas de Abya Yala hemos comprendido la gravedad de este contexto en el que somos
uno de los grupos más perjudicados.
Los medios de comunicación nos retratan desde el exotismo, los estereotipos y la distancia abismal de la mirada occiden-
tal y su estandarte del progreso. En el marco del sistema económico neoliberal los medios justifican la criminalización
de nuestra protesta.
Nuestro punto de partida fue reafirmar la validez de los instrumentos internacionales de derechos humanos, de acuerdo
a los cuales, la comunicación en sí constituye un derecho humano, exigible e irrenunciable. Nos dimos cuenta que nuestro
derecho a la comunicación indígena no se trataba de algo nuevo, sino que estaba amparado plenamente en el marco
normativo internacional, a través de documentos como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas; la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos; la Convención sobre la diversidad cultural; la
Declaración y Plan de Acción de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información; el Convenio 169 de la OIT; el Pacto

27
de San José de Costa Rica; la Declaración Americana sobre principios de Libertad de Expresión; la Carta de Santo Domin-
go, entre otros.
Establecimos además que nuestra forma de comunicar se rige por un principio ordenador, inseparable del reconocimien-
to a la libre determinación de los pueblos indígenas.
De esta forma nos comprometimos tanto en la práctica, como en la teoría, con una comunicación liberadora, descolo-
nizadora y de contenidos propios, basados en nuestra cosmovisión. Entendida así, la comunicación indígena debe ser
capaz de visibilizar las luchas, acciones, valores y sentimientos de las comunidades, sustentándose en la vida, identidad,
cultura, idioma y aspiraciones de los pueblos y nacionalidades indígenas.
Debemos entender que asegurar el Derecho a la Comunicación, no será una acción que nazca de los estados, sino de
propuestas que surjan de nosotros y nosotras. Los movimientos sociales y las Comunidades Indígenas requerimos un
espacio para vincular y articular nuestras acciones y jornadas a los procesos y espacios contra hegemónicos que han
venido forjando en su conjunto nuestros Pueblos Latinoamericanos. Es aquí donde los medios de Comunicación cumplen
un rol fundamental.
Tanto las reformas legales, como los programas que se impulsen para crear políticas para realizar este derecho deben
contar con el acompañamiento de las comunidades y la ciudadanía en general, de tal forma que sean resultado del tra-
bajo social. Los fondos estatales para la creación, mejoramiento o mantención de los medios de comunicación indígena
deben responder a objetivos de largo plazo de nuestros pueblos, no a los intereses de determinados grupos políticos,
líderes o sectores del movimiento indígena. Es nuestra obligación y desafío proponer mecanismos institucionales y al
interior de nuestras organizaciones que garanticen autonomía e independencia y registrar avances a través del tiempo.

28
Asumir esta capacidad implica no sólo hacer el esfuerzo de aprender a utilizar las herramientas tecnológicas que exis-
ten, para nuestro beneficio, sino sobre todo implicar a nuestros hermanos y hermanas de las comunidades. Compartir
nuestros conocimientos y nuestras convicción política con ellos e involucrarlos en las discusiones y reflexiones que surgen
en este tipo de espacios donde no todos pueden llegar. Si no hemos sido capaces de hacer esto hasta el momento, es
necesario dejar de buscar justificaciones y empezar a encontrar soluciones.

Es por esto que nos preguntamos:


¿Qué nos falta para instalar realmente la comunicación indígena como un derecho?

Ignacio Prafil, werken integrante del Parlamento Mapuche Chewelche de Río Negro, Puelmapu.
“Hay una comunicación que se cree está únicamente fijada en la cuestión periodística .. en la radio, televisión, cues-
tiones gráficas o de la propia fotografía. Cuando hablamos de comunicación con identidad estamos hablando desde el
Wallmapu, lo que nos dice el llamado del río, de los vientos, del aire, la fuerza de la montaña y todos los newen que
existen en Wallmapu y que eso está acompañando, reafirmándose hoy en día con nuestro mapuchezungun”.
“Nosotros tenemos una forma de transmitir que no es únicamente formar gente, sino que es orientar, entregar herra-
mientas y esa herramienta tiene que ser tan sólida, tan contundente que el peñi o la lamien que se prepara para eso no
abandone, que no sea una cuestión únicamente por una necesidad de cubrir cuestiones sociales o de trabajo sino que
tiene también que ver con la identidad”.

29
“Hay una comunicación que se cree está únicamente fijada en la cuestión periodística .. en la radio, televisión,
cuestiones gráficas o de la propia fotografía. Cuando hablamos de comunicación con identidad estamos hablando
desde el Wallmapu, lo que nos dice el llamado del río, de los vientos, del aire, la fuerza de la montaña y todos los
newen que existen en Wallmapu y que eso está acompañando, reafirmándose hoy en día con nuestro mapuche-
zungun”.
“Nosotros tenemos una forma de transmitir que no es únicamente formar gente, sino que es orientar, entregar
herramientas y esa herramienta tiene que ser tan sólida, tan contundente que el peñi o la lamien que se prepara
para eso no abandone, que no sea una cuestión únicamente por una necesidad de cubrir cuestiones sociales o de
trabajo sino que tiene también que ver con la identidad”.
Ignacio Prafil, werken integrante del “Nosotros(as) creemos que el cine y el video indígena tienen que tener identidad … no solamente conocer lo que
Parlamento Mapuche Chewelche de Río
Negro, Puelmapu. nos está sucediendo actualmente en el territorio, los atropellos, la criminalización o todo lo demás que genera
rechazo”. “Nosotros(as) tenemos que empezar a mostrar nuestra propia identidad a través de nuestro mapuche-
zungun, lo que hacemos con el buen vivir, el kumel felen, lo que aplicamos con el nor mongen, por ejemplo nues-
tras cuestiones culturales, cuando hacemos nuestro llellipun, ceremonias, cuando nos comunicamos con todos los
ngen o con todos los pu newen”.
“Hoy en día el festival potencia esta comunicación con identidad porque nosotros nos hemos hecho cargo en nues-
tro territorios y lo hemos llevado más a las comunidades, no es que únicamente centralicemos las cosas en una
ciudad o un espacio físico donde se haga cine únicamente, sino que trasladamos esta herramienta al territorio,
donde la comunidad se reunió, pudo hablar y debatir y saber también que le dejaba la película que estaba viendo
y como se veían reflejados”.

30
Ivonne González Monsalve, Comunicadora Mapuche de Isla Wapi, Comunidad Kawemu , Comuna de Saavedra,
integrante de la Radio Mapuche Lafkenche Werken Kvrvf. Participa en Escuela de Comunicadores de Identidad
Lafkenche, siendo parte del proceso del primer programa radial Lafkenche “Lafken ñi zungun”, en Escuela Radial
Territorio Lafkenche, proyecto “KASKAWILLA” 2008 y es Miembro de ALBA como medio de comunicación MAPU-
CHE, pueblos y movimientos de Chile hacia el ALBA.
“La importancia de la comunicación para los Pueblos Indígenas es visibilizarnos como Pueblos y como comunica-
dore/as Indígenas, puesto que tenemos una diferencia, vemos desde otra perspectiva el tema de la comunicación,
Ivonne González Monsalve, Comunicado-
es una herramienta para mostrar diferentes temáticas, tanto de resistencia como de kimvn Mapuche”.
ra radio Mapuche Werken Kvrvf

Francisco Caquilpan Lincuante, Director de la radio Wallon de Licanray, miembro del Parlamento de Koz Koz y de
la Alianza Territorial Huillimapu Kiñerakizuam de la Región de los Ríos.
“La comunicación es un tema antiguo, que ha contribuido a que los Mapuche volvamos a valorar nuestros conoci-
mientos y a valorarnos como Pueblo”.
“Las organizaciones vamos asumiendo a la Comunicación y a los medios de comunicación que nos fortalecen en
nuestro idioma, así los medios como la Red de radio Mapuche y televisión potencian el hecho de escucharnos, lo
que permite capacitarnos y re valorarnos”.
“El Festival viene a reforzar el trabajo de comunicación, y permite articular diversos medios electrónicos, escritos,
audiovisual. En nuestro caso, es necesario formar audiovisualistas y cineastas Mapuche para contribuir a generar
Francisco Caquilpan Lincuante, Director nuevas posibilidades puesto que tenemos un gran interés en ello”.
de la radio Wallon de Licanray

31
Categorías, Jurado Local e Internacional

FICWALLMAPU, no es un Festival competitivo, aun así, reconocemos especialmente la labor realizado por los
y las audiovisualistas que se comprometen y destacan en las siguientes categorías:

- Defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas


- Preservación de la identidad y la cultura de los Pueblos Indígenas
- Proceso socio-organizativo de los Pueblos Indígenas
- Equidad de género y derechos de las mujeres Indígenas
- Creación y aporte a la narrativa Indígena
- Premio a la trayectoria a la comunicación Indígena
- Mejor ficción
- Mejor documental
- Mejor serie televisiva
- Mejor cortometraje

32
Nuestro jurado local cumple el rol de seleccionar las realizaciones audiovisuales recibidas y que serán parte de las
Muestras Oficiales FICWALLMAPU. Está compuesto por:

Bruno Toro Encina. Comunicador Audiovisual, Periodista licenciado en Comunicación, Académico de la Universidad
de La Frontera, participa en diversas realizaciones audiovisuales y documentales. Entre sus trabajos destacan el
cortometraje Cabeza Alada, (Fondart nacional), el programa de TV Séptimo Arte y el documental “Muerte y cemen-
terios Mapuche”. Desde 2006 a 2008 se ha desempeñado como jurado pre seleccionador del Festival Internacional
de Cine de Valdivia.

Bruno Toro Encina. Comunicador


Audiovisual

Jeannette Paillán Fuentes. Desde 2008 trabaja como Directora de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Co-
municación de los Pueblos Indígenas, CLACPI. Directora de FICWALLMAPU. Licenciada en Comunicación Social,
carrera que acompaña de un postgrado en Comunicación por la Universidad Internacional de Andalucía (España).
Terminó cursando estudios de dirección cinematográfica en la Escuela de Cine de Madrid. En su carrera cinemato-
gráfica, destaca su obra “Wallmapu”, una contundente denuncia de la violación de derechos humanos que sufre el
pueblo Mapuche. Algunas otras obras realizadas son ‘Punalka: El Alto Bío Bío’ (Documental, 1995, Chile); ‘Wirarün
- El Grito’ (Documental, 1998); ‘Cuyinco’ (Documental, 1996);’Wallmapu’ (Documental, 2001).

Jeannette Paillán Fuentes. Directora de


CLACPI

33
Margarita Calfio Montalva. Estudió Servicio Social en la Universidad Tecnológica Metropolitana, obteniendo el títu-
lo de Asistente Social en 1996. También posee estudios de Magíster en Género y Cultura en la Facultad de Filosofía
y Humanidades de la Universidad de Chile. Ha dedicado sus investigaciones y publicaciones al estudio de la historia
de las mujeres mapuche y de las mujeres de pueblos originarios, poniendo especial atención a las relaciones entre
géneros y políticas públicas. Asimismo, durante sus años en Santiago, apoyó la organización política mapuche.
Desde 1997, vive y trabaja en Temuco, donde ha continuado su labor de estudio y activismo.

Aldo Massone Hidalgo. Realizador Audiovisual. Es titulado de Comunicación Audiovisual, Mención Dirección de
Cine y Televisión, Duoc UC Concepción, y Diplomado en Escritura Audiovisual de Pontificia Universidad Católica
de Chile. Se ha desempeñado como guionista de los documentales “We Pu Liwen”, “Wallmapu Kimun”, y la serie
“Lawentufe, secretos de la Madre Tierra”, entre otros. Actualmente es realizador audiovisual en Filmolito Produccio-
nes, y se encuentra trabajando en el largometraje documental “Crónica de un hallazgo subactual”.

34
Mónica Quezada. Comunicadora Independiente, Madre de Matías Catrileo Quezada, joven Mapuche asesinado por
el funcionario de Carabineros de Chile Walter Ramírez Inostroza el día 3 de enero del año 2008 en procesos de
reivindicación territorial en el ex fundo Santa Margarita y cultural; durante los últimos años ha denunciado la
represión contra los Pueblos Originarios especialmente Mapuche y luchado porque todos(as) puedan visibilizar la
impunidad en que quedan los asesinos de los(as) caídos en lucha. Su aporte se basa en la selección política y de
contenido del material audiovisual recibido.

El jurado internacional será el encargado de elegir las películas que recibirán una mención
destacada por FICWALLMAPU. Está compuesto por:

Eliana Champutiz, Comunicadora Indígena y Social de la Facultad de Comunicación Central del Ecuador, pertene-
ciente al Pueblo Pasto con presencia colombo-ecuatoriana. Participa de procesos comunicativos en organizaciones
e instituciones sociales en Ecuador, Venezuela y España. Realizadora audiovisual de la Corporación de Productores
Audiovisuales de las Nacionalidades y Pueblos, CORPANP.

35
David Alberto Hernández Palmar (Wayuu) es un fotógrafo, videasta, investigador y curador independiente. Ha
producido documentales para su difusión en Europa con Deutsche Welle y Canal Arte. Ha realizado: Esto que veo
no soy yo (2005); Sujuitayaa Yosuu (La Salida de Yosuu) 2006; Quién yo. Volumen 3 (2006); Los dueños del agua
(2008); Wounmainkat - Nuestra Tierra (2009); Mujeres indígenas y otros formas de sabiduría (2010).
Estudió Periodismo en la Universidad Rafael Belloso Chacín y fotografía en la Escuela Julio Vengoechea en Mara-
caibo, Venezuela. Fue investigador invitado en el Departamento de Antropología de la Universidad de Iowa, y es
miembro del consejo asesor de PeruVine / PeruDigital del Laboratorio Etnográfico Digital de la Universidad Central
de Florida Central y la Asociación Internacional de Etnobotánica.

Daniel Diez Castrillo. Licenciado en Periodismo en la Universidad de La Habana, documentalista, director de TV


y Cine. Profesor de la “Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños”- Cuba; Distinción
Nacional por la Cultura. (Ministerio de Cultura) y Miembro “Consejo Científico” de la Facultad de Arte de los Medios
de Comunicación Audiovisual. Universidad de las Artes. Profesor “Cátedra Santiago Álvarez”, de la Facultad de Pe-
riodismo (Universidad de la Habana). Reconocimiento XXXlX Aniversario del Sindicato Nacional de la Cultura por la
“Participación en el Desarrollo Cultural de la Nación Cubana” 2015.

36
ACTIVIDADES

1) IX Encuentro Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas:

El IX Encuentro de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas es una de las actividades centrales de FICWALLMAPU,
y se trata de un espacio de reflexión, intercambio y propuestas en materia de Comunicación y Cine de los Pueblos Indí-
genas en Abya Yala y el mundo.
Este es un espacio de discusión entre Comunicadores y Comunicadoras indígenas, así como entre personas y especialistas
que trabajan la temática de comunicación indígena, quienes exponen -producto de su quehacer, práctica y experiencias-
sus puntos de vista, necesidades y propuestas para impulsar la comunicación en todos los ámbitos, y particularmente
en lo audiovisual.
El Encuentro tiene por principal objetivo el contribuir a fomentar y fortalecer el ejercicio del Derecho a la Comunicación
de los Pueblos Indígenas, como así mismo propiciar un espacio de diálogo, interacción y actualización sobre el ejercicio
de la comunicación por parte de los Pueblos Indígenas.

Mesa 1: “Wallmapu: Experiencias en torno al Ejercicio del Derecho a la Comunicación del Pueblo Mapuche”.
Mesa 2: “Panorama Internacional: Avances y desafíos desde el Derecho a la Comunicación en Abya Yala”.
Mesa 3: “Retos de la creación audiovisual y alianzas internacionales para el fomento del intercambio, producción y difu-
sión desde los Derechos Indígenas”
Mesa 4: Plataformas de Comunicación indìgena
Día: Martes 17 y miércoles 18 de noviembre de 2015.
Hora: 10 a 17 horas
Lugar: Universidad Mayor. Edificio El Roble Sala TRST 401. (Avenida Alemania 281, Temuco)

37
2) Muestra Oficial FICWALLMAPU

La Muestra de la Selección Oficial del Festival está integrada por 52 obras audiovisuales, entre documentales, largome-
trajes, cortometrajes, ficción, drama, docu-ficción y corresponden a las mejores producciones del cine indígena actual
(producidas entre el año 2012 y el 2015). De estos algunos serán destacados y que premios y menciones a cargo de un
jurado internacional.
Más de 70 Pueblos Indígenas, de 17 países, estarán representados en la distintas obras que se exibirán en las 3 salas
contempladas para esta XII versión del festival de Clacpi.

Algunos Pueblos Indígenas que participan en las muestras son: Ainú, Maya Q’eqchi’, Mixteco, Tupinambá, Norte de Puel-
mapu (chaco, Toba, comunidades nómadas Drogba de Tibet, Delta de Tana (Kenya), Orma, Pokomo, Luo Yurakarés, Moxe-
ños, Ts’imanes, San Blas Atempa, Noroeste Cordobés, Comechingones y Sanavironres Nasa paez, Mapuche, Comunidad
afrodescendiente de Tabaco y Comunidad indígena Wayúu de la Guajira, Warao, Tseltal, Kechwa Lamista, Shipibo, Mbya
Guaraní, Aldea Jasy Pora, Iguazú, Misiones Kchwa Otavalo, Yshir, Nación Anishnabe de Kitigan Zibi, Nahuas de Sierra de
Puebla.

Los países que integran la Muestra Oficial son: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, EE.UU, Espa-
ña, Japón, Guatemala, México, Nueva Zelanda, Perú, Panamá, País Vasco, Venezuela.

38
La Muestra Oficial FICWALLMAPU se exhibirá en los siguientes días y lugares:
Día: Miércoles 18 de noviembre de 2015. En forma paralela.
Lugar: Aula Magna de la Universidad Mayor (Avenida Alemania 281, Temuco). Hora: de 17:30 a 20:00 horas.
Lugar: Aula Magna Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera (Claro Solar 115).
Hora: de 17:00 a 22:00 horas.

Lugar: Auditorio del Instituto Profesional AIEP (Avenida Alemania 035, Temuco) Hora: de 17:00 a 22:00 horas.
Dia: jueves 19 y viernes 20 de noviembre de 2015. En forma paralela.
Lugar: Aula Magna Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera (Claro Solar 115).
Hora: de 17:00 a 22:00 horas.

Lugar: Auditorio del Instituto Profesional AIEP (Avenida Alemania 035, Temuco).
Hora: de 17:00 a 22:00 horas.

Día: sábado 21 de noviembre de 2015.


Lugar: Aula Magna de la Universidad Mayor (Avenida Alemania 281, Temuco).
Hora: desde las 15:00 horas.

39
3) FESTILAB

El FESTILAB es un espacio diseñado como un laboratorio para la reflexión y práctica en torno a los desafíos que implican
la actualidad de la comunicación audiovisual.
El primer FESTILAB se desarrolló durante el X Festival Internacional de Cine y Vídeo de los Pueblos Indígenas, celebrado
en Quito, Ecuador, en el año 2010, y surgió a partir de la relación entre CLACPI, la Confederación de Nacionalidades Indí-
genas del Ecuador (CONAIE) y la Oficina Regional de Cultura de la UNESCO en La Habana, Cuba.
Desde su origen, el FESTILAB ha apostado por abordar aquellos temas de interés para los y las creadore/as audiovisuales
indígenas, y que tengan relación con su labor y que le permitan el acceso al manejo de herramientas que impulsen y
refuercen su creatividad y dominio del oficio. También se opta por temas conexos; herramientas de tipo jurídico, comu-
nicacional y metodológico que faciliten el desarrollo de diversos proyectos audiovisuales.
La tercera edición 2015 del FESTILAB abordará los desafíos, retos y propuestas para garantizar el derecho a la Comu-
nicación de los Pueblos Indígenas en un nuevo escenario de convergencia digital. De igual forma permitirá informarnos
sobre los aspectos tecnológicos, políticos y regulatorios con el propósito de asumir una postura activa frente a temas que
nos competen en materia de comunicación.
También en esta edición del FESTILAB se abordarán los nuevos formatos y técnicas de producción audiovisual y se explo-
rará la co-creación artística aplicada al trabajo audiovisual.

40
Esto supone una clara apuesta por el aprendizaje colectivo y práctico acerca de los nuevos retos y herramientas creativas,
así como técnicas de la comunicación útiles para los Pueblos Indígenas.

Talleres /laboratorios:
-Taller TV digital
-Introducción a técnicas de animación de bajo costo
-Taller de cine documental

Día: jueves 19 de noviembre de 2015


Lugar: Sala 500, Universidad Mayor
Hora: desde 10:00 a 13:30 horas

Día: jueves 19 de noviembre de 2015


Lugar: Extensión y Formación Continua Universidad de La Frontera
Hora: 15:00 a 17:00 horas.

Día: viernes 20 de noviembre de 2015.


Lugar: Extensión y Formación Continua Universidad de La Frontera
Hora: desde 10:00 a 13:30 horas y de 15:00 a 17:00 horas.

41
4) Muestra 30 años CLACPI

La Muestra 30 años de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI),
celebra y conmemora 3 décadas de trabajo, y mostrará las obras más destacadas de los 12 Festivales Internacionales de
Cine y Video de los Pueblos Indígenas desarrollados desde 1985.
CLACPI, creada en el marco de la celebración del “I Festival Latinoamericano de Cine y Video de los Pueblos Indígenas”,
en la ciudad de México, es una iniciativa impulsada por realizadores y realizadoras audiovisuales dedicados a temas en
torno a los Pueblos Indígenas.
Actualmente está integrada por un amplio grupo de organizaciones que impulsan la comunicación comunitaria, par-
ticularmente la producción de video, como herramientas de afirmación cultural y de transformación social en diversos
territorios indígenas de Abya Yala (América Latina).
Este uso de la comunicación ha estado ligado a procesos de autoafirmación por parte de comunidades y organizaciones
indígenas de todo el continente, como sujetos de su propia mirada y de su propia transformación social.
La Muestra se realizará el día miércoles 18 de noviembre de 2015 a las 20 horas en el Aula Magna de la Universidad Mayor
(Avenida Alemania 281, Temuco).
Las películas exhibidas son “30 años CLACPI”, “QATI QATI” (1999) de CEFREC -CAIB, Bolivia y Primero que hablen ellas
(2012) de Sabinee Sinigui Ramírez, Colombia.

Día: miércoles 18 de noviembre de 2015


Lugar: Aula Magna de la Universidad Mayor (Avenida Alemania 281, Temuco).
Hora: 20:00 horas.

42
5) Coloquio y Exposición Arte Actual Indígena

FICWALLMAPU, proyecta la integración de diversas iniciativas de Arte Actual Indígena, que pone en valor al arte visual
como un espacio para el reconocimiento, el encuentro de realidades y la reflexión intercultural.
Bajo la dirección del artista visual Mapuche, Eduardo Rapimán, y el patrocinio de la Escuela de Artes de la Universidad
Católica de Temuco -UCT junto al Consejo Nacional de La Cultura y Las Artes -CNCA, se desarrollará la inauguración expo-
sición de arte actual indígena y el Coloquio “Perspectivas de un Arte Mapuche Contemporáneo”.

En el Coloquio participarán: Jeannette Paillan, Directora de la CLACPI; Pedro Marimán, Director Regional del CNCA de La
Araucanía; Renzo Vaccaro, Director de la Escuela de Artes UCT; Melina Rapimán, Artista Visual y Gráfica Textil; Francisco
Huichaqueo, Artista Visual, Académico de la Universidad de Chile; Fabian Le Bonniec, Antropólogo y académico de la UCT;
Yessica Huentemán, Artes de la Tierra y el Fuego; Viviana Rantul, Arte Textil; Demecio Imio, Artes Visuales; José Ancán,
Director del Departamento de Pueblos Originarios del Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes.
Estas iniciativas pretenden sentar un precedente cultural en la comunidad respecto a la creación actual y contemporánea
de distintos artistas indígenas nacionales, en un evento de relevancia internacional y, en el cual, entregarán sus expe-
riencias respecto al trabajo creativo y al rol de la obra artística indígena como un medio de encuentro y entendimiento.

43
Se pretende también recuperar y generar una memoria del arte actual indígena en la ciudad de Temuco y relevarla como
ciudad intercultural que se abre a las expresiones contemporáneas en su amplia diversidad.

Inauguración de la exposición de arte.

Día: Lunes 16 de noviembre de 2015


Lugar: Galería de Arte de, Plaza Aníbal Pinto en la ciudad de Temuco.
Hora: A las 19:00 horas.

Coloquio “Perspectivas de un Arte Mapuche Contemporáneo”

Día: Jueves 19 de noviembre de 2015


Hora: 10 a 17 horas de 2015
Lugar: Auditorio Campus Menchaca Lira Universidad Católica de Temuco

44
6) Foro de los Pueblos Indígenas y Derecho a la Comunicación

El Foro de los Pueblos Indígenas y el Derecho a la comunicación, es un espacio amplio donde convergen líderes y lideresas
indígenas, como representantes de instituciones interesados(as) en aportar a la defensa de los Derechos de los Pueblos
Indígenas, principalmente el Derecho a la Comunicación.

El Foro tiene como objetivo propiciar el encuentro, intercambio de experiencias, establecimiento de acuerdos y propues-
tas en torno a los principales temas que conforman la agenda de los pueblos originarios a nivel internacional.
Para ello, se abordarán temas transversales que tienen que ver con problemáticas de actualidad tales como asuntos terri-
toriales; articulación regional; derecho a la comunicación; buenas prácticas; experiencias de Buen Vivir; descolonización;
entre otros.

Gracias al intercambio de experiencias, el Foro permitirá también generar redes y planes de acción para la incidencia en
la defensa de los Derechos de los pueblos originarios.

Día: Sábado 21 de noviembre de 2015.


Lugar: Aula Magna Universidad Mayor (Uruguay 1720, Temuco).
Hora: De 10:00 a 13:00 horas.

45
7) Muestra de Cine Indígena Infantil

La “Muestra de Cine indígena Infantil” es un espacio de difusión y formación para los pichikeche (pequeños y pequeñas)
de todas las edades.
Se realiza en conjunto con NOVASUR, Televisión Cultural y Educativa que presentará: La Llamita y el Colibrí (Chile), Un
viaje por mi Región - Barrio Putre (Chile) y Pewen Milenario de Icalma (Chile). Además de la animación Nawin (Venezue-
la) y los video-cartas: Naxo Café Infantil y Jesús Para todo el mundo de México de los festivales de Clacpi.
El espacio que se desarrollará en la Sala Enrique Eilers del Museo Regional (Avenida Alemania 64, Temuco) el día sábado
21 de noviembre, desde las 11:30 a 13 horas por la mañana, y posteriormente se repetirá desde las 15:30 horas a las
16:30 horas en el mismo lugar.

Día: sábado 21 de noviembre de 2015.


Lugar: Sala Enrique Eilers, del Museo Regional de la Araucanía (Avenida Alemania 64, Temuco).
Hora: Desde las 11:30 a 13:00 horas y desde 15:30 a las 16:30 horas.

46
8) Asamblea CLACPI

Para quienes integramos CLACPI, la comunicación es un verdadero acto de vida, por lo tanto, no concebimos la existencia
del planeta sin el respeto a los derechos humanos y el de los pueblos indígenas.
Por ello insistimos en ejercer nuestro derecho a la comunicación, a manifestar la manera libre y digna de vivir y estar en
el planeta, visiones que la industria de la comunicación mantiene oculta.
Nuestro trabajo en red realizado por 30 años, requiere de coordinación donde todos y todas los integrantes de CLACPI
podamos reflexionar sobre nuestro quehacer, acordar en conjunto nuestro devenir como Coordinadora.
La Asamblea General bianual de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas
CLACPI, que realizamos el presente año en el marco del FICWALLMAPU, es un espacio que permite encontrarnos,
planificar y acordar nuestro trabajo para los años venideros.
Esta es una asamblea interna en la que participan diversas organizaciones, colectivos y medios de comunicación, que
tenemos como punto de unión el profundo respeto hacia los Pueblos Indígenas y el Derecho a la Comunicación.
En esta oportunidad realizaremos esta Asamblea en Extensión y Formación Continua de la Universidad de La Frontera
(Avenida Arturo Prat 321) los días lunes 23 y martes 24 de noviembre.

47
SELECCIÓN MUESTRA OFICIAL FICWALLMAPU

48
1) Acabo de tener un sueño 2) Ainu: caminos a la memoria 3) Aj Ral Ch’och’. Hijas e hijos de la tierra

País: España Pueblo Indígena: Ainu Pueblo Indígena: Comunidades Q’eqchi’es de Alta
Responsable / Dirección: Javier Navarro Montero País: España - Japón Verapaz, Petén y mestizos de la Costa Sur de Guatemala.
Productora: Javier Navarro Montero Responsable / Dirección: Almudena García País: Guatemala
Género: Ficción Navarro – Marco Centeno Martín Responsable / Dirección: Alvaro Revenga
Duración: 7:25 Productora: Almudena García Navarro Productora: Caracol Producciones
Año de producción: 2014 Género: Documental etnográfico Género: Documental
Correo electrónico: [email protected] Duración: 82 min. Duración: 53 min
Año de producción: 2014 Año de producción: 2012
Correo Electrónico: [email protected] Correo Electrónico: [email protected]

Sinopsis: Sinopsis: Sinopsis:


Irene tiene ocho años y acaba de despertar de un sueño Producción española sobre el Pueblo Ainu en Japón. A Aj Ral Ch’och’: “Hijos e Hijas de la tierra”. Así se autodeno-
horrible. través de un viaje que nos llevará desde Japón a Europa, mina el Pueblo Q’eqchi’. Para este pueblo Maya, la tierra,
hacemos un recorrido por la historia Ainu, una historia el agua y el bosque, representan mucho más que medios
marcada por la marginación y la casi total extinción de su de producción y reproducción material. Sin embargo las
cultura. “Yo soy Ainu” será la frase más repetida durante el plantaciones agroindustriales de caña de azúcar y palma
documental y que dicen en voz alta muchos de los Ainu aceitera han invadido su territorio, debido principalmente
orgullosos de su identidad. a la creciente demanda mundial de agrocombustibles.

49
4) Alma y Esperanza 5) Aquí estamos, no estamos extintos 6) Aquí nos vamos a quedar

Pueblo Indígena: Mixteco Pueblo Indígena: Tupinambá de la región de La Playa y Pueblo Indígena: Del Chaco, Toba; Tibet: Comunidades
País: Oaxaca, México, Holanda de La Sierra del Estado de Bahía. nómadas Drogba; Kenya: Orma, Pokomo, Luo.
Responsable / Dirección: Itandehui Ethel Esmeralda País: Brasil País: España
Jansen Pérez Responsable / Dirección: Santiago Navarro Responsable / Dirección: LaMCA / Beatriz Rodríguez , María Carrasco
Productora: Armando Bautista García Productora: Santiago Navarro, Renata Bessi Productora: Laboratorio de Conflictos Ambientales LaMCA
Género: ficción Género: Documental Género: Documental
Duración: 15 min Duración: 18 min Duración: 29 min
Año de producción: 2012 Año de producción: 2015 Año de producción: 2012- 2013
Correo Electrónico: [email protected] Correo Electrónico: [email protected] Correo Electrónico: [email protected]

Sinopsis: Sinopsis: Sinopsis:


Alma es una niña de diez años que vive en los Estados Fueron considerados extintos durante las últimas décadas ¿Qué es la justicia ambiental?. Aquí nos vamos a quedar, es
Unidos. Esperanza es su abuela de 75 años que vive en una y en respuesta al silencio del gobierno de Brasil para un documental en el que académicos, activistas y personas
comunidad indígena en las montañas mexicanas. La niña y reconocer su territorio ancestral, los Tupinambá decidieron afectadas por situaciones de injusticia ambiental, aportan
su abuela nunca se han visto antes. Pero un día, Esperanza recuperar sus tierras. Hasta el momento han recuperado sus visiones y testimonios para responder esta pregunta.
recibe una llamada telefónica devastadora. Alma ha más del 80% de su territorio. Mientras que el gobierno ha El documental recorre localidades de Argentina, Colombia,
perdido a su madre y viajará a la aldea de su abuela. La dado órdenes a la policía y al ejército para desalojar cientos Kenia, México y el Tíbet y grandes ciudades en Colombia e
niña y su abuela no tienen lengua común y no son capaces de Tupinambá de esta región. Los Tupinambá fueron califi- Italia. Con formas de vida muy distintas entre sí, la gente
de comunicarse. cados de comunistas porque vivían de forma colectiva. de estos lugares nos explica cómo sus realidades se ven
amenazadas o transformadas.

50
7) Asfaltar Bolivia 8) Atempa: sueños a orillas del Río 9) Casa de piedra

Pueblo Indígena: Tsimanes, Moxeños, Yurakarés Pueblo Indígena: San Blas Atempa Pueblo Indígena: Comechingones y Sanavirones
País: Bolivia País: México País: Argentina
Responsable / Dirección: Marc Gavaldá Responsable / Dirección: Edson Caballero Trujillo Responsable / Dirección: Luciano Garabello
Productora: Colectivo Territorios en Resistencia Productora: Edson Caballero Trujillo Producción: Azúcar para el caballo Films
Género: Documental Género: Documental Género: Documental
Duración: 52 min Duración: 86 min Duración: 14 min
Año de producción: 2015 Año de producción: 2014 Año de producción: 2014
Correo Electrónico: [email protected] Correo Electrónico: [email protected] Correo Electrónico: [email protected]

Sinopsis: Sinopsis:
Sinopsis: El desafío reside en poder percibir a través de las imágenes
Yurakares, Moxeños y Ts´imanes conviven en las riberas de Tino desea lograr su sueño: ser “Reina Muxe”. Siendo
niño homosexual asume el rol de niña. Un documental plasmadas en la roca aquel momento trascendental: el
los caudalosos ríos Isiboro, Sécure y afluentes tributarios.
Su pronunciamiento es tajante: rechazan la fragmentacion que por primera vez filma a un niño Muxe en su etapa de encuentro entre los originarios y las huestes de la corona
de su territorio por la cuchilla de una carretera ajena a crecimiento. Retrato íntimo en las entrañas del Istmo de española. Acontecer registrado por el indígena en la
sus vidas e intereses. En Asfaltar Bolivia se pronuncian las Tehuantepec, en el cual existe la identidad de la dualidad piedra, para la riqueza cultural de todos. Aquí, en el Cerro
distintas vertientes del conflicto: un gobierno ensimisma- sexo-genérica, que no es hombre ni mujer, es “Muxe” (ho- Colorado, está el documento realizado en el siglo XV,
do en un progreso que no admite críticas; campesinos que mosexual zapoteco). Este culturalmente desempeña roles acorde a las pautas de la expresión originaria. Corresponde
quieren avanzar tierra adentro; y pueblos amazónicos que femeninos, sociales y sexuales. La región es conocida por ahora a nosotros, el compromiso, de que este importante
resisten a la embestida en clara desventaja. Una reflexión la fortaleza de sus mujeres dentro de un pueblo mágico,
perdido en el talón salvaje de México, donde predomina el testimonio sea objeto de una cuidadosa difusión y una
sobre el mito del progreso. justa preservación.
dinamismo del pueblo, busca una sociedad libre y diversa,
señoras valientes y hombres vestidos de mujer.

51
10) Casorio Indígena Nasa/ Nasa Pthamnxuu 11) Ceferino Mapuche, La Hora del Santo 12) Chiqui Chiqui, Cocineras de Sueños Ancestrales

Pueblo Indígena: Nasa Paez Pueblo Indígena: Mapuche Pueblo Indígena: Comunidad afrodescendiente de
País: Colombia País: Puelmapu - Argentina Tabaco y comunidad indígena Wayuú, Guajira.
Responsable / Dirección: Alejandra Muñoz Ruiz/ Este- Responsable / Dirección: Adrián Dagotto País: Colombia
ban Mateo Leguizamón Russi Productora: Raúl Rodríguez Peila Responsable / Dirección: Andrea Villalobos
Producción: Alejandra Muñoz Género: Documental Productora: Samantha Rodríguez, Andrea Villalobos.
Género: Documental Duración: 65 min Género: Documental
Duración: 14 min Año de producción: 2012 Duración: 21:32 min
Año de producción: 2013 - 2014 Correo Electrónico: [email protected] Año de producción: 2015
Correo Electrónico: [email protected] Correo Electrónico: [email protected]

Sinopsis: Sinopsis: Sinopsis:


En una pacífica revolución para trabajar en pro de su auto- Ceferino Namuncura ha sido un símbolo del proceso de Chiqui Chiqui, conocimiento de nuestro entorno y herencia
nomía espiritual y en la práctica por recuperar sus usos y aculturación al que fueron sometidos los Pueblos Origina- de nuestra tradición, recuperando memoria de un pueblo
costumbres, el Pueblo Nasa del resguardo de Timbichucue, rios. La importancia de la leyenda del “indio bueno” es una desaparecido. Con una receta tradicional a base de maíz ca-
decide, en beneficio de la unión familiar, retomar el ritual conquista que aún se sostiene como un capital que sirve riaco (morado) una comunidad recuerda su cultura ances-
del matrimonio, llevado a cabo de forma tradicional. Mas- para legitimar el atropello. tral arrebatada por la ambición del hombre y la explotación
ticando su poderosa planta sagrada de la coca para comu- minera en su territorio. Una historia de resistencia a través
nicarse con los espíritus mayores, quienes se manifiestan y de la comida, en la que las mujeres cocineras de sueños
deciden si la pareja se puede casar, como lo hacían hace más ancestrales nos cuentan la historia después de haber sido
de 500 años sus ancestros. desalojadas forzosamente junto con sus familias, por la
transnacional del Cerrejón en La Guajira y nos recuerdan
que “Tabaco resiste con dignidad”.

52
13) Comuna Engabao 14) Dauna, Lo Que Lleva el Río 15) El soldado Guarayo

Pueblo Indígena: Comuneros de Engabao Pueblo Indígena: Warao Pueblo Indígena: Guarayo
País: Ecuador País: Venezuela País: Bolivia
Responsable / Dirección: Libertad Gills Arana Responsable: Mario Luis Crespo Pérez Responsable / Dirección: Samuel Pérez, Blanca Zapana
Producción: Libertad Gills, grupo productor Vagabunda Producción: Isabel Lorenz, Mario Crespo, Adriana Herrera Producción: CAIB – CEFREC
Films y Fermín Branger Género: Ficción
Género: Documental Género: Ficción Duración: 16 min
Duración: 52 min Duración: 104 min Año de producción: 2014
Año de producción: 2014 Año de producción: 2014 Correo Electrónico: [email protected]
Correo Electrónico: [email protected] Correo Electrónico: [email protected]

Sinopsis: Sinopsis: Sinopsis:


¿Puede sobrevivir una comuna en el siglo XXI?. Engabao, Dauna se enfrenta a las convenciones de una cultura mile- Tarsicio, un joven de origen Guarayo, prestando su servicio
una comuna pesquera de la costa ecuatoriana ha sido his- naria. Arrastra consigo la marca de ser diferente y con ella, militar durante el año 2003, es destinado a la ciudad de
tóricamente un sitio de conflicto entre los pobladores y los un dilema: escoger entre amar a Tarcisio atada a la cama, El Alto en las tropas de represión al pueblo movilizado. El
empresarios más ricos del país que tratan de apoderarse de el conuco y el fuego o seguir su vocación, aún a riesgo de se niega a disparar a sus hermanos y reivindica su origen
las tierras colectivas. Tres comuneros fundadores pagar las consecuencias. indígena.
comparten sus historias de vida de las que se desprende
que la lucha para sobrevivir -a nivel personal y colectivo es
una sola.

53
16) Entre el cielo y la tierra 17) Fei Lagenmi Lxofil Mogen, Se Están Matando la Vida 18) Hijos de la tierra

Pueblo Indígena: Tseltal Pueblo Indígena: Mapuche. Lafkenche, Llaguepulli, Pueblo Indígena: kechwa-lamista
País: México Malalhue, Williche, Relicura y Quetroleofu País: Perú
Responsable / Dirección: Mariano Estrada País: Chile - Canadá Responsable / Dirección: Diego Sarmiento
Género: Documental Responsable / Dirección: Malalhue lof – Juan Rain Producción: Álvaro Sarmiento
Duración: 15 min. Blanco, Llaguepulli lof – Fresia Painefil Género: Documental
Año de producción: 2013 Producción: Lafken Ñy Zugvn, Wapikoni mobile, Initiative Duración: 14 min
Correo Electrónico: [email protected] vidéo Stratégique Año de producción: 2014
Género: Documental Correo Electrónico: [email protected]
Sinopsis: Duración: 11:08 min
Entre el cielo y la tierra hay una conexión que no todos Año de producción: 2014 Sinopsis:
logramos percibir y aceptar. Sin embargo, para el pueblo Correo Electrónico: [email protected] Temprano por la mañana, Jorge cosecha plátanos para
Tseltal, que se encuentra inmersa en la selva Lacandona, [email protected] el desayuno. El y sus amigos caminan libremente por
es fácil encontrar ese momento emblemático enmar- la exuberante vegetación que rodea su casa: subiendo
cada en fechas específicas. 3 de mayo es uno de ellos. Sinopsis: árboles, divirtiéndose, cantando canciones de cosecha y
Los principales de la comunidad, acompañados de los Todo está vivo y todo está relacionado: esta es la forma chapoteando en ríos del Amazonas. Este documental es
sones más alegres y en lugares específicos, entablan una Mapuche de entender la vida. Concepto que está amenaza- visto a través de los ojos de los niños. Escenas cotidianas
conexión muy peculiar entre el cielo y la tierra. Entre sus do por la imposición de la industria forestal en la región, describen la vida pacífica de la comunidad kechwa-lamista
plegarias están la salud, el alimento diario y el bienestar motivando la defensa de la tierra y del territorio. Chiriqyako, en la Amazonía Peruana, donde se dedican a
de la comunidad. cultivar alimentos y no hay mucho de sobra para vender,
pero el dinero no parece ser lo más importante.

54
19) Icaros 20) Jasy Pora (Luna Hermosa) 21) Katary (Levantate)

Pueblo Indígena: Shipibo Pueblo Indígena: Pueblo Mbya Guaraní, Aldea Jasy Pora, Pueblo Indígena: Nación Kichwa Otavalo
País: Argentina - Perú Iguazú, Misiones. País: Venezuela/Ecuador
Responsable / Dirección: Georgina Barreiro País: Argentina Responsable / Dirección: Esteban Fernando Lema
Producción: Georgina Barreiro Matías Roth Responsable / Dirección: Pavel Tavares, Mariano Batta- Producción: Escuela de Medios Audiovisuales (EMA),
Género: Documental glia y Comunidad Jasy Pora Universidad de los Andes (Mérida, Venezuela), Catalejo
Duración: 74 min Productora: Cecilia Belén Sandoval Estudio de altura.
Año de producción: 2014 Género: Documental Género: Cortometraje documental
Correo Electrónico: [email protected] Duración: 26 min Duración: 18 min
Año de producción: 2014 Año de producción: 2014
Sinopsis: Correo Electrónico: [email protected] Correo Electrónico: [email protected]
Icaros explora el universo espiritual del pueblo Shipibo
que habita a orillas del río Ucayali, uno de los principales Sinopsis: Sinopsis:
afluentes de la Amazonía peruana. El joven Mokan Rono La vida cotidiana de la aldea Mbya Guaraní Jasy Pora (Luna Anécdotas e historias contadas por los abuelos de Esteban
emprende su camino en el ancestral conocimiento de la hermosa), en que sus niños, los cuales hacen parte de han quedado en su memoria y también un recuerdo con
ayahuasca, guiado por Sene Nita, un sabio chamán y por un coro, demuestran una sabiduría intrínseca del vivir en ellos de cuando era niño. Un recuerdo que siempre generó
Wasanyaca, su madre, gran maestra curandera. armonía y serenidad con el entorno, con sencillez y belleza interrogantes en él. Poco a poco fue creciendo y encon-
en cada instante del día. La temporalidad, el ciclo diario, la trando respuestas, con ellas un sentido de pertenencia
musicalidad de la selva y de los hombres mimetizadas. Ka- cultural y ancestral del que sintió la necesidad de conocer
raí, Monica, Mabel, Frederic, Santos Divino y sus hermanos y reafirmar.
nos invitan a conocer su modo de sentir y ser en el monte
de Iguazú, Misiones, Argentina.

55
22) Kuychi Pucha 23) Kuyfi Kimvn 24) La ceremonia

Pueblo Indígena: Otavalo Pueblo Indígena: Mapuche Pueblo Indígena: Yshir


País: Ecuador País: Chile País: Argentina/Paraguay/Canadá
Responsable / Dirección: Segundo Fuerez Quilumbaquín Responsable / Direccion: Rodrigo H. Rivas E. Responsable / Dirección: Darío Enrique Arcella
Producción: RUPAI Comunicaciones Productora: Rojizo Comunicaciones y NOVASUR (Televi- Producción: Mariana Rubino, Mario Blaser
Género: cortometraje ficción sión Cultural y Educativa del CNTV) Género: Documental
Duración: 10:00 min Género: Serie de televisión Duración: 82 min
Año de producción: 2013 Duración: 13 min Año de producción: 2014
Correo Electrónico: [email protected] Año de producción: 2014 - 2015 Correo Electrónico: [email protected]
Correo Electrónico: [email protected]

Sinopsis: Sinopsis: Sinopsis:


Cuenta la historia de una niña al encuentro con el espíritu Kuyfi Kimvun (Conocimiento antiguo) es una serie que Los ritos de pasaje, como así los viajes, marcan el paso de
de su madre fallecida. Kuychi Pucha es un pasaje entre la indaga en los valores culturales del mundo Mapuche y su una etapa hacia otra, viviendo la experiencia de la muerte
vida y la muerte a través de un arcoiris, es un ritual a la expresión. Una serie de entrevistados dan cuenta de su simbólica y del renacimiento.
vida y la muerte. trabajo con distintas materialidades como la madera, los Entre los Yshir, pueblo indígena del Chaco paraguayo,
textiles, la piedra, la cestería y cuero para generar objetos el rito de iniciación de los niños hacia el mundo adulto,
de uso cotidiano. Elementos ceremoniales o de adorno que se realiza durante 3 meses en el monte, alejado de las
expresan lo profundo de la cosmovisión Mapuche en una familias. Allí aprenden la cultura: valores éticos, morales y
rica y profusa iconografía. naturales. Viven la experiencia sagrada de la unidad entre
el individuo y el grupo. De vuelta a la comunidad ya son
hombres.

56
25) La llamada del Eco, Call and Response 26) La Sangre Bárbara 27) La tentación del Nixhix

Pueblo Indígena: Nación Anishnabe de Kitigan Zibi Pueblo Indígena: Nahuas de la Sierra Norte de Puebla Pueblo Indígena: Chiquitano-Santa Cruz de la Sierra
(Canadá) País: México País: Bolivia
País: Kitigan Zibi, Canadá Responsable / Dirección: Jesús Mario Lozano Responsable / Dirección: Gumercindo Yumani, Nicolás
Responsable / Dirección: Craig Commanda Producción: Ruth Smith, Jesús Mario Lozano Xul Cine Ipamo, Ruben Dario Cayaduro, Martha Zelady, Marcelina
Producción: Wapikoni Mobile – Manon Barbeau Género: documental Cárdenas, Franklin Gutiérrez
Género: Documental Duración: 80 min Productora: CAIB CEFREC
Duración: 05:17 min Año de producción: 2014 Género: Ficción
Año de producción: 2014 Correo Electrónico: [email protected] Duración: 01:33:00
Correo Electrónico: [email protected] Año de producción: 2014
Correo Electrónico: [email protected]
Sinopsis: Sinopsis:
Un diálogo entre la música contemporánea y tradicional. La sangre bárbara es la historia de las luchas, las aspira- Sinopsis:
ciones y los sueños de una comunidad Nahua situada en Una comunidad indígena chiquitana cambia su vida
las montañas de la sierra norte de Puebla, México. A través tranquila tras el descubrimiento de una piedra extraña
de una narrativa coral, escucharemos las voces de cada descubierta por unos niños mientras recogían leña en el
uno de los personajes mientras los seguimos en sus vidas monte. Esta piedra resulta ser un mineral muy preciado y
cotidianas. Walter, quien retornó de la ciudad donde se fue a estudiar,
impulsan a la comunidad a explotar el mineral descubier-
to, para mejorar sus ingresos económicos y el desarrollo
de la comunidad. Leandra la esposa de Walter sufrirá las
consecuencias por la explotación desmedida que se hace
sin pedir permiso a la Madre Tierra.

57
28) Luz bajo la tierra; la destrucción de Cholula 29) Malla Malla Pewenche – Memoria y Resistencia 30) Mirada de Mujer
Mapuche
Pueblo Indígena: Pueblo Cholulteca, Valle de Puebla Pueblo Indígena: Quechua. Hercomarca
País: México Pueblo Indígena: Comunidad Malla Malla, Alto del Bío País: Perú y Canadá
Responsable / Dirección: Juan Manuel Ramírez Bío, Mapuche. Responsable / Dirección: Rosa María Sulca Pomahuacre
Productora: Centro Universitario de Estudio Cinematográficos País: Chile Producción: Manon Barbeau – Wapikoni Mobile
Género: Documental Responsable / Dirección: Voces en lucha, Raúl García Género: Documental
Duración: 20 min Sánchez y Vanessa Pérez Gordillo Duración: 07:15 min
Año de producción: 2015. Producción: Raúl García Sánchez y Vanessa Pérez Gordillo Año de producción: 2014
Correo Electrónico: [email protected] Género: Documental Correo Electrónico: [email protected]
Duración: 37 min
Año de producción: 2015
Sinopsis: Correo Electrónico: [email protected] Sinopsis:
Se presenta el conflicto en la zona arqueológica milenaria La violencia contra las mujeres indígenas es una cruda
de Cholula – Puebla, donde el gobierno mexicano cons- Sinopsis: La comunidad Malla Malla sufre un asedio del realidad que aún se presenta en las comunidades. Una
truye un parque comercial. El cortometraje evidencia la Estado Chileno. Un retén de carabineros colocado a escasos práctica que restringe el ejercicio pleno de sus derechos y
destrucción del patrimonio histórico producto de las obras kilómetros de la comunidad les vigila constantemente. libertades fundamentales. “Mirada de mujer” narra la his-
irregulares, además de la represión que han sufrido los Ellos quieren tierra y libertad. El Estado vende los recursos toria de Rosa María, madre de tres hijos, que ha enfrentado
habitantes del pueblo ancestral por oponerse al proyecto. naturales a empresas transnacionales, poniendo en peligro y ha logrado superar la violencia familiar de la que ella y
la esencia del Wallmapu y sus gentes. ¿Logrará resistir este sus hijos fueron víctimas.
pueblo la nueva colonización del siglo XXI?

58
31) Mujeres amazónicas caminan por la vida 32) Nar Heb – Nuestro Territorio 33) Rancas, desde hace tiempo

Pueblo Indígena: Kichwa de Sarayaku Waoranis, Shiwiar, Pueblo Indígena: Wounaan Pueblo Indígena: Quechua
Andoa, Sapara. País: Colombia País: Perú
País: Ecuador Responsable / Dirección: Sergio Sánchez Álvarez Responsable / Dirección: Diego Sarmiento, Álvaro
Responsable / Dirección: Mariuxi Alexandra Avila Productora: Yaneth Gallego Betancur, Kaminu Films-Sue- Sarmiento
Manrique ños Films Colombia Producción: Diego Sarmiento
Productora: Comuna Amazónica Género: Documental Género: Documental
Género: Documental Duración: 15 minutos Duración: 20 min
Duración: 11:39 min Año de producción: 2013 Año de producción: 2012
Año de producción: 2013 Correo Electrónico: [email protected] Correo Electrónico: [email protected]
Correo Electrónico: [email protected]
Sinopsis: Sinopsis:
Sinopsis: Américo y su esposa Helena, junto a su familia Wounaan, Rancas es una comunidad campesina cercana a Cerro de
Recopilación de testimonios que nos llevan a conocer nos muestran cómo conservan sus tradiciones y su Pasco, en los Andes centrales del Perú. Mediante cuatro
sobre la movilización emprendida por las mujeres de la pensamiento ancestral en la ciudad, como resistencia a las festividades (Carnaval o herranza andina; Día de todos los
Amazonía ecuatoriana durante 2 semanas en octubre de lógicas que la sociedad occidental les impone, recreando Santos; Chaku de vicuñas; y la festividad del Patrón San
2013. Este evento conmocionó al país porque por primera su territorio por medio de cantos, bailes, dibujos, arte y Antonio de Rancas) realizadas durante diferentes épocas
vez había una manifestación de solo mujeres de varias poesía. del año, conoceremos a la comunidad y cómo sus poblado-
nacionalidades indígenas de la selva, madres con sus hijos, res viven estas fiestas.
abuelas caminaron desde sus comunidades para llegar a
Quito y así manifestarse en defensa de sus territorios por la
explotación petrolera y hacer un llamado a que se respete
su cosmovisión.

59
34) Reflejos de un desencuentro 35) Eutsi edo Hil – Resistir o morir 36) Ñi Zugun Wemogetun, Reviviendo mi lengua

Pueblo Indígena: Nükak Pueblo Indígena: Nasa, Zenú, Misak, Tule, Embera, Pueblo Indígena: Mapuche Huilliche
País: Colombia Kaqchiquel, Quechua, K”iché. País: Chile
Responsable / Dirección: Gabriela Díaz Montealegre País: País Vasco Responsable / Dirección: Daniel Rojas Villegas
Productora: Medio de Contención Producciones Responsable / Dirección: Mugarik Gabe Productora: Daniel Rojas Villegas – LRC Producciones
Género: Documental Productora: Mugarik Gabe Género: Documental
Duración: 74 min Género: Documental Duración: 22 min
Año de producción: 2014 Duración: 40 min Año de producción: 2014 - 2015
Correo Electrónico: [email protected] Año de producción: 2015 Correo Electrónico: [email protected]
Correo Electrónico: [email protected]

Sinopsis: Sinopsis: A través de entrevistas realizadas e imágenes Sinopsis:


Reflejos de un desencuentro ofrece una serie de contrastes grabadas durante la visita de representantes de organi- Ñi Zugun Wemogetun (Reviviendo mi lengua) grafica el
visuales que evocan la acción inseparable del encuentro zaciones indígenas de América Latina a Euskal Herria en proceso de educación intercultural que se lleva a cabo en
y el desencuentro. El documental se aproxima a las 2014, se recogen las reivindicaciones, luchas y propuestas las escuelas municipales de la comuna de Puerto Montt y
relaciones que se establecen entre personas con distintos que desde estos pueblos originarios se están haciendo en de cómo se ha cambiado el paradigma de la entrega del
orígenes sociales en un asentamiento indígena. A partir la actualidad. Cuando la crisis global y multidimensional Kimün o conocimiento ancestral. Este ahora es transmitido
del seguimiento de actividades comunes y los encuentros y evidencia que el modelo hegemónico de desarrollo está de los niños a sus mayores, debido al avanzado proceso
desencuentros cotidianos, se exploran las alternativas para agotado, resulta más necesario que nunca escuchar qué de pérdida cultural en la provincia de Llanquihue. Queda
tejer lazos que superen las barreras culturales. Se trata en se propone desde estos pueblos en aspectos tan diversos en evidencia el incremento del rescate y apropiación de la
últimas de cuestionamientos sobre situaciones particulares como la Educación, la relación con la Tierra y el Territorio, cultura y lengua Mapuche en las nuevas generaciones de
en una región específica de Colombia que se configuran la Identidad, el impacto de las Multinacionales o el para- niñas y niños del ancestral Melipulli, actual Puerto Montt.
como reflejos de problemáticas mundiales. ¿Cómo com- digma del Buen Vivir. En suma, demandas y propuestas de
prendernos en la diferencia? vida como Pueblos.

60
37) Saapreye… Hijos de la caña brava 38) Serie de Tv: KULMAPU 39) Revista Cultural Bajo un mismo sol, Capítulo 19

Pueblo Indígena: Japreria, Sierra de Perijá Pueblo Indígena: Mapuche Pueblo Indígena: Kichwas Otavalos
País: Venezuela País: Chile País: Ecuador
Responsable / Dirección: Rita González Responsable / Dirección: Paloma Avila Barrera – Pablo Responsable / Dirección: Asociación de Productores
Producción: Ionesco Troconis Arias Daud Audiovisuales Kichwas APAK/ Toa Elisa Maldonado/Samia
Género: Documental Producción: Paloma Avila Barrera y Allan Bortnic Maldonado Ruiz
Duración: 28 min Género: Serie de Televisión Producción: Asociación de Productores Audiovisuales
Año de producción: 2013 Duración: 28 min Kichwas APAK
Correo Electrónico: [email protected] Año de producción: 2014 Género: Serie de Televisión
Correo Electrónico: [email protected] Duración: 35 min
Año de producción: 2014
Sinopsis: Sinopsis: Correo Electrónico: [email protected]
Narra las vivencias de una de las cinco etnias originarias Kulmapu es una serie documental que muestra nue-
del estado Zulia, llamado por los criollos Japreria. En vías vas aproximaciones sobre la cultura Mapuche. Con la Sinopsis:
de extinción, debido a su alto porcentaje de mestizaje y conducción del periodista Pedro Cayuqueo, en una bitácora Es un programa de TV producido por APAK, un equipo
pérdida de valores culturales. audiovisual que observa de una manera reflexiva, crítica y multidisciplinario de kichwas – Otavalo, creado para la in-
Mamá Shuta, la mayor de los ancianos saapreye, con 120 curiosa la actualidad de este pueblo. vestigación, registro, promoción y difusión de las prácticas
años de edad, es una de las guardianes de la historia de y saberes ancestrales y temas actuales de carácter educa-
los indígenas Saapreye. Responsable de atesorar la esencia tivo, científico, social, económico, tecnológico, ecológico
étnica de esta comunidad. Las historias que Mamá shuta y cultural desarrollados por los pueblos y nacionalidades
contaba a su nieta dan vida a este documental. de los 13 Pueblos y Nacionalidades de la costa, sierra y
amazonía del Ecuador (Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Su-
cumbíos), fortaleciendo la identidad cultural y aportando a
la construcción de ciudadanas interculturales.

61
40) Soy Colla 41) Tacueyó en Resistencia por la vida 42) Te saludan los Cabitos
Pueblo Indígena: Colla Pueblo Indígena: Nasa Pueblo Indígena: Quechua del Perú
País: Chile País: Colombia País: Perú - España
Responsable / Dirección: José Rodrigo Hernández Lira Responsable / Dirección: Patricia Botero Responsable / Dirección: Luis Cintora
Productora: José Rodrigo Hernández Lira Productora: Colectivo Minga de Pensamiento, Universi- Producción: Proyectos Sociales Ahoraonunca, Sinhué
Género: Documental dad de Manizales Muñoz Av2media Research SL.
Duración: 15 min Género: Documental Género: Documental
Año de producción: 2014 Duración: 29:46 min Duración: 66 min
Correo Electrónico: [email protected] Año de producción: 2011-2012 Año de producción: 2015
Correo Electrónico: [email protected] Correo electrónico: [email protected]
Sinopsis:
La lucha y tenacidad de un hombre que se encuentra en Sinopsis: Sinopsis:
el lugar y tiempo menos indicado. Es un relato en primera El documental Tacueyó en resistencia por la vida narra los 1983. Estado de emergencia en Ayacucho (Perú), el
persona, una voz de alerta para las futuras generaciones, hechos ocurridos durante la masacre del 26 de marzo de Comando Político militar instala su base de operaciones en
con la verdad y la sabiduría ancestral de un pueblo a punto 2011 en la vereda Gargantillas a manos del ejército colom- el cuartel general “Los Cabitos”. Este cuartel se convertirá
de desaparecer, mientras su forma de vida es destruida, biano, así como, los procesos de movilización y memoria pronto en un centro clandestino de detención, tortura,
su entorno contaminado y sus recursos degradados. Este que lideran madres y mujeres víctimas de la masacre. Tras desaparición forzada y ejecución extrajudicial de civiles
es un viaje a lo más profundo de la alta cordillera, pero la pérdida de sus seres queridos, las mujeres inician un considerados sospechosos de formar parte de Sendero
también a la naturaleza humana. proceso de duelo y organización colectiva para encarar los Luminoso.
señalamientos de guerrilleros a que fueron expuestos me-
diáticamente sus hijos y familiares, igualmente reivindican
el plan de vida de la comunidad Nasa y las respuestas
cotidianas en la búsqueda de la paz.

62
43) Tejiendo relatos, Willakuyqunata Awaspa 44) Territorio sagrado por la defensa del Kintuante 45) The Pa Boys – Los Pa Boys
Pueblo Indígena: Achacachi (Aymara), Puitucu (Que- Pueblo Indígena: Mapuche Huiliiche Pueblo Indígena: Maori, Isla Norte
chua), Pujio (Quechua), Urmiri (Quechua), Urmiri Pamapa País: Chile País: Nueva Zelanda
(Quechua), Belén de Urmiri (Quechua), Piscili (Quechua), Responsable / Dirección: Lester Rojas , Carlos Rojas H. Responsable / Dirección: Mina Mathieson
Marawa (Quechua) Producción: Zurlatente, Lester Mood Films Producción: Ainsley Gardiner, Mina Mathieson
País: Bolivia Género: Documental Género: ficción
Responsable / Dirección: Clara Calvet Casulleras y Duración: 45 min Duración: 93 min
Sebastián Riveaud Hora: A las 10 horas Año de producción: 2014
Producción: Sebastián Riveaud Año de producción: 2014 Correo electrónico: [email protected]
Género: Documental Correo Electrónico: [email protected]
Duración: 58 min
Año de producción: 2015 Sinopsis: Sinopsis:
Correo Electrónico: [email protected] Una comunidad Mapuche Huilliche ubicada en la Región Tres jóvenes Maori forman una banda reggae y emprenden
de los Ríos, Chile. Un milenario espacio espiritual, en el una gira que los lleva por la carretera de la Costa Este de
Sinopsis: cual las comunidades Mapuche Huilliche se han reunido Aotearoa Nueva Zelanda. Danny es un chef que sabe muy
Tejiendo Relatos es un documental que refleja el rol de la durante muchos años para realizar sus ceremonias y roga- poco de su propia cultura, pero aprende con sus amigos, el
mujer tejedora en las comunidades andinas de Bolivia. El tivas propias de su cultura, todo por el bienestar de este bajista Tau y Cityboy, el baterista. El viaje por el escenario
propósito de la obra es dar a conocer el mundo de estas territorio sagrado. Estas rogativas están dirigidas al Ñen natural y social de Aotearoa es la ocasión para reencontrar-
mujeres expresado a través de técnicas ancestrales textiles. Mapu Kintuante, espíritu que protege el lugar y entrega la se y profundizar el arraigo con sus orígenes ancestrales.
El film contiene 22 entrevistas realizadas a artesanas de espiritualidad a estas comunidades.
distintas regiones, así como a algunos de sus maridos, con
el objeto de reflejar fielmente esta realidad. Por otro lado,
la película incluye la palabra de cuatro especialistas que
contextualizan las explicaciones de las mujeres.

63
46) Tigres Enjaulados 47) Tiyarus, Diablos 48) Un nuevo impulso, un nouveau souffle
Pueblo Indígena: Maya Q”anjob”al y mestizos de Barillas, Pueblo Indígena: Cora / Naayeri Pueblo Indígena: Mestizos y Anishnabe.
Huehuetenango. País: México País: Canadá
País: Guatemala Responsable / Direccion: Emilio Tellez Parra Responsable / Dirección: Mélanie Lumsden y Widia
Responsable / Dirección: Álvaro Revenga Producción: Emilio Tellez Parra Larivière
Producción: Caracol Producciones y Red Tz”ikin Género: Documental Producción: Wapikoni Mobile
Género: Documental Duración: 48 min Género: Documental
Duración: 18 min Año de producción: 2015 Duración: 04:47 min
Año de producción: 2015 Correo Electrónico: [email protected] Año de producción: 2014
Correo Electrónico: [email protected] Correo Electrónico: [email protected]
Sinopsis: Sinopsis: Sinopsis:
Saúl Méndez, Rogelio Velásquez, Mynor López y Ermitanio ¿Alguna vez has sentido que eres el Diablo? El Diablo Dos mujeres jóvenes activistas investigan la autodetermi-
López son 4 defensores de derechos humanos de Santa anda entre nosotros… y anda a caballo por Nayarit. Este nación de las Primeras Naciones y conocen a los líderes de
Cruz Barillas, Huehuetenango. Hoy son presos políticos. documental es una aproximación personal a las festivi- esta generación .
Ellos han sido criminalizados y encarcelados por liderar dades que tienen lugar durante la Semana Santa en la
la resistencia al proyecto hidroeléctrico Hidro Santa comunidad Cora de Jesús María (Nayarit, México), durante
Cruz, de capital español, que pretende imponerse en su la cual un ser sobrenatural, el Tiya’ru, se manifiesta.
territorio. Logramos entrar a la cárcel de Huehuetenango
para escuchar sus testimonios de rabia y dignidad junto al
cantautor guatemalteco Tito Medina que les lleva un canto
de esperanza y libertad.

64
49) Runasimiwan Kawsay – Viviendo con el Quechua 50) Sa’ ser icholi Bribripa kaki – Viviendo en territorio 51) Weichanmu. Vamos a la Guerra
Bribripa
Pueblo Indígena: Quechua hablantes del Perú en los Pueblo Indígena: Mapuche
Estados Unidos. Pueblo Indígena: Pueblo Bribri País: Chile
País: Perú- Estados Unidos País: Panamá-Alemania Responsable / Dirección: Kelly Baur
Responsable / Dirección: Christine Mladic Janney Responsable / Dirección: Rolando Morales Carla Rutsch Producción: Kelly Baur
Producción: Christine Mladic Janney Producción: Consejo General Bribri Panamá, Carla Rutsch Género: Documental
Género: Documental Género: Documental Duración: 30 min
Duración: 17:59 min Duración: 36:30 min Año de producción: 2014
Año de producción: 2014 Año de producción: 2013-2014 Pueblo Indígena: Mapuche
Correo electrónico: [email protected] Correo Electrónico: [email protected] Correo Electrónico: [email protected]

Sinopsis: Sinopsis: Sinopsis:


El idioma nativo de Elva Ambía Rebatta es el quechua, Donde hoy el río Yorkín une y separa a Panamá y Costa Rica Weichanmu significa “vamos a la guerra”. Un registro del
pero cuando era joven y salió del Perú para buscar trabajo se encuentran los valles, montañas, bosques, aguas, aires comienzo de una recuperación territorial por el Lof Huen-
en EEUU, hablar el español y el inglés resultó crítico para donde desde inmemorables tiempos habita el pueblo Bri- telolen cerca de Cañete en la Provincia de Arauco. A través
sobrevivir. Aunque el quechua aún es hablado alrededor bri. Pero en la actualidad su territorio se ve amenazado por del diálogo con los representantes de la empresa forestal
del mundo como resultado de estas historias de migra- la entrada de campesinos blancos y personas indígenas de Arauco y la policía, en pleno desalojo del predio, los Ma-
ción, la UNESCO y otras iniciativas lo reconocen como un otra etnia, quienes trabajan y conviven con la naturaleza puche cuestionan el avance de la industria forestal en su
idioma en peligro. Ahora, con más de setenta años, Elva de una manera distinta. No respetan a Iriria, la niña tierra; territorio, la legitimidad del estado y el sistema capitalista,
decide cultivar una comunidad quechua hablante en la a Dualök, el dueño del bosque; a Sibö, Dios, como lo ense- cuyo avance amenaza directamente la supervivencia de su
ciudad de Nueva York. Runasimiwan Kawsay sigue a Elva ña la cosmovisión ancestral de los Bribris. Deforestación, cultura, pensamiento y forma de vida Mapuche.
tras los desafíos y éxitos de intentar mantener el quechua contaminación, caza extensiva, la invasión desde afuera es
como idioma vivo. acompañada y facilitada por una falta de acción por parte
del estado de Panamá.

65
52) Wiñaymanta, desde siempre

Pueblo Indígena: Saraguro


País: Ecuador
Responsable / Dirección: Paola Alejandra Sanchez Flor
Producción: Lilian Granda, Fundación Arte – Imagen
ARIG
Género: Docuficción
Duración: 08:11 min
Año de producción: 2013
Correo Electrónico: [email protected]

Sinopsis:
Wiñaymanta es una palabra kichwa que significa desde
siempre. Este programa funde el pasado y el presente para
revivir diversas historias de nuestros pueblos. Nos permite
conocer y compartir su filosofía de vida y rememorar los
saberes de su corazón. A través de la recreación de histo-
rias, abuelos, abuelas, los cerros, el agua, el aire y el fuego,
nos sumergen en las profundidades de nuestra historia,
y nos muestran otras miradas y otros pensamientos de
nuestro país rico y diverso.

66
67
68

También podría gustarte