0% encontró este documento útil (0 votos)
236 vistas8 páginas

Pericia Psicológica Forense

El documento habla sobre la pericia psicológica forense. Explica que la pericia psicológica ayuda a las autoridades judiciales a evaluar los aspectos psicológicos de los individuos involucrados en un litigio. También describe que los peritajes psicológicos son un medio auxiliar de la psicología forense y el derecho penal que ayudan al juzgador a resolver situaciones donde factores psicológicos son debatidos en un proceso judicial. Finalmente, detalla el procedimiento metodológico de una pericia psicol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
236 vistas8 páginas

Pericia Psicológica Forense

El documento habla sobre la pericia psicológica forense. Explica que la pericia psicológica ayuda a las autoridades judiciales a evaluar los aspectos psicológicos de los individuos involucrados en un litigio. También describe que los peritajes psicológicos son un medio auxiliar de la psicología forense y el derecho penal que ayudan al juzgador a resolver situaciones donde factores psicológicos son debatidos en un proceso judicial. Finalmente, detalla el procedimiento metodológico de una pericia psicol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Pericia psicológica forense

Peritaje psicológico forense como el instrumento de asesoría a la potestad judicial por medio de
un dictamen basado en observaciones, exámenes, información e interpretaciones fundamentadas
para que autoridades competentes puedan valorar con mayor criterio los aspectos psicológicos
de los individuos involucrados en un litigio. El Juez como Ser humano no puede conocerlo todo,
cuya capacidad mental y cognoscitiva no le permite ser un Ser omnisapiente, por lo que esta en
la necesidad de recurrir a otras personas especializadas con conocimientos científicos como es
el caso de los Psicólogos y más aun aquellos que son Peritos Psicológicos conocedores de la
profundidad de la personalidad del individuo y los resortes de la conducta humana. El Juez o el
Fiscal (durante la investigación preparatoria) recurren al Perito-Psicólogo cuando requieren de
sus conocimientos para valorar o descubrir una conducta o comportamiento humano; vale decir
valorar o descubrir una prueba; los Peritos-Psicólogos se pronuncian mediante la llamada
Pericia Psicológica.
Los peritajes psicológicos son un medio auxiliar de la psicología forense y el derecho penal que
ayudan al juzgador a resolver situaciones donde factores psicológicos son debatidos en un
proceso judicial, factores que conciernen relativamente a la conducta y su relación con las
diferentes disciplinas y ramas del derecho, donde el juez debe evaluar las características
psíquicas del victimario, la víctima y el fenómeno criminológico que se pretende resolver,
entonces se crea la necesidad de utilizar estos peritajes y poder establecer así la participación o
no del victimario, la afectación de la víctima y también explicar las causas de un delito, u otras
situaciones que se deseen resolver y puedan surgir dentro de un proceso legal y que
corresponden a la psicología. La Pericia Psicológica le aporta al juzgador efectos prácticos
porque las pericias dan respuesta a unas vivencias padecidas como resultado de un hecho
traumático psicológico, cuyos elementos específicos sirven al Juez para esclarecer en el acto de
juzgar y por ende a un conocimiento del sujeto peritado, indicando métodos a seguir en cada
caso particular del diagnostico del trauma psicológico de la victima o del daño ocasionado por
el autor (Agresor) del hecho punible; vale decir que en esta parte solamente desempeña el Rol
de Perito Psicólogo el profesional en Psicología y no el medico psiquiatra. La Psicología es
mucho mas amplia que la psiquiatría porque abarca muchos aspectos de la vida del ser humano
y aspectos biopsicosocial; la psicología clínica es una de las ramas que tiene ciertas similitudes
con la psiquiatría ya que tienen ambas el mismo objeto de estudio de la psiquiatría pero con
diferentes métodos de estudio, de exploración y diagnostico; vale decir; la psicología no
solamente es clínica; sino que es social, organizacional; del consumidor, de selección de
personal, educativa, criminal, penitenciaria, jurídica, forense, policial, militar, comunitaria, etc.
El psicólogo atiende casos de personas normales con dificultades y problemas emocionales y
desadaptativos y con cierta patología mental; asimismo con ciertos problemas como por
ejemplo una persona con una ansiedad depresiva situacional u orientación sexual de los
cónyuges; etc. En cambio, el Psiquiatra generalmente atiende a personas con una patología
severa como una psicosis maniaco depresiva o una esquizofrenia paranoide o hebefrenia o
simplemente a un psicótico (Loco).
Concepto
Peritaje forense es la acción derivada de un reconocimiento técnico de un especialista o varios
especialistas que sirve como prueba, el objetivo de los peritajes forenses es ayudar y facilitar la
labor. Es decir, se trata de poner a disposición judicial los conocimientos técnicos de un experto
en forma de informe y testificación oral (ratificación del informe pericial).
MONTON REDONDO señala que la perica constituye un acto de investigación con el que el
juez pretende obtener datos de trascendencia utilizando conocimientos profesionales o practicas
de personas ajena al proceso.
El informe pericial es el documento por el cual los peritos informan a la autoridad fiscal o
judicial sobre el asunto sometido a pericia.
El Informe Pericial Psicológico o Peritaje Psicológico, como acto jurídico, tiene como objeto el
análisis de la conducta humana en relación con la Ley y el derecho. Las Leyes contemplan que
cuando sean necesarios o convenientes los conocimientos especiales de naturaleza científica,
tecnológica, artística u otra analogía se podrá utilizar como medio, la prueba de peritos y al
ofrecer la pericia se indicaran con claridad y precisión, los puntos sobre los que versara el
dictamen, la profesión u oficio de quien debe practicarlo y el hecho controvertido que se
pretende esclarecer con el resultado de la pericia; lo que significa que el perito Psiquiatra podrá
solamente peritar en casos y condiciones de una enfermedad mental severa como es el caso de
un psicótico; y en el caso de personas que presentan un cuadro o trastornos mentales orgánicos
profundos de la personalidad e incluidos los sintomáticos. La pericia procederá siempre que;
para la explicación y mejor comprensión de algún hecho, se requiera conocimiento
especializado de naturaleza científica, técnico, artístico o de experiencia calificada (Articulo
172º del Nuevo Código procesal penal). Tenemos; también el numeral 2º. Del Articulo 172º de
este nuevo dispositivo que literalmente expresa: Se podrá ordenar una Pericia cuando
corresponda aplicar el Articulo 15º de nuestro Código Penal (Error de comprensión
culturalmente condicionado) que dice: El que por su cultura o costumbres comete un hecho
punible sin poder comprender el carácter delictuoso de su acto o determinarse de acuerdo a esa
comprensión, será eximido de responsabilidad cuando por igual razón, esa posibilidad se halla
disminuida, se atenuara la pena. Esta Pericia se pronunciará sobre las pautas culturales de
referencia del imputado. Aquí que mejor, pues que el Perito Psicólogo intervenga porque esa
persona puede tener un coeficiente intelectual inferior o deficiente a su grupo étnico social o
cultural; o podría ser un retraso mental leve poco perceptible por las personas en común
En el ámbito que se puede llamar Derecho Penal de Menores, igualmente son necesarias las
evaluaciones psicológicas en diversas fases del proceso. En todo proceso que se sigue al
adolescente por alguna infracción de la ley penal, también participa el equipo
Multidisciplinario, para los estudios respectivos, dentro de los cuales el Informe o Dictamen
Psicológico resulta siendo destacado. La participación de la Pericia psicológica es importante
desde el inicio de la investigación que se abre contra un menor infractor de la Ley penal. El
estudio psicológico en la fase inicial u otras etapas del proceso, permite al juez tener un
conocimiento de las particularidades psicológicas del adolescente, desde su capacidad
intelectual que puede ser normal o deficiente, sus características de personalidad, intereses,
aspectos psicopatológicos, entre otros rasgos mentales.
En el ámbito del derecho de obligaciones y contratos se aprecian diversos casos vinculados con
la responsabilidad subjetiva contractual y extracontractual, y también respecto a la capacidad de
los partícipes, (Pericia Psicológica); cuyos aspectos psicológicos o psicopatológicos
concomitantes se puedan dar. Y por ultimo no obstante que la participación del Perito Psicólogo
no ha sido frecuentemente en el área del derecho del trabajo; sin embargo, según afirma
Alejandro Ávila, dos son los supuestos mas característicos de su participación como Peritos en
este ámbito del derecho laboral:
a) Los relativos a la valoración del trabajo como actividad humana y de los sistemas
de gestión del trabajo, y
b) La valoración de los trastornos, incapacidades o invalidez (en sus diversos grado),
que afectan al rendimiento laboral, como consecuencia de un accidente, enfermedad o
alteración funcional, producida bien por el trabajo mismo o independientemente de éste.
Procedimiento metodológico
RESPONSABLE
El responsable de este proceso es el psicólogo, profesional del Instituto
de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público con
formación y experiencia en el campo forense.

OBJETIVOS DE LA PERICIA PSICOLÓGICA


•Determinar la afectación psicológica u otra alteración actual que
pudiera presentar el peritado en relación a los hechos investigados a
través de un Diagnóstico o conclusión psicológica forense.
•Establecer a través de un análisis, la naturaleza de la violencia
delimitando si es un evento único, si es un conflicto o si es una
dinámica de violencia en los contextos que aplica la Ley.
•Determinar el tipo y/o rasgos de personalidad en caso de adultos y en
los niños y niñas, señalar sus características comportamentales, a fin de
objetivar la singular manera en que el evaluado procesa el evento
violento.
•Identificar la existencia de una condición de vulnerabilidad y/o
factores riesgo que pueda amplificar y perpetuar el impacto del evento
violento en su estado psíquico.
•Determinar la pertinencia de aplicar la Guía de Valoración del Daño
Psíquico considerando si cumple los criterios requeridos.
TIEMPO TÉCNICO ESTIMADO
•Es importante puntualizar que la evaluación psicológica se puede
aplicar en una o dos sesiones, dependiendo de las características propias
del evaluado así como de aspectos particulares del contexto en el cual se
lleve a cabo la evaluación, por ello el criterio del psicólogo experto es
fundamental en este proceso.
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN:
A.OBSERVACIÓN DE CONDUCTA
En la descripción objetiva de la apariencia física y de las
manifestaciones conductuales que expresa el evaluado a través de
signos observables que va tener en cuenta por los cambios fisiológicos
que son por ejemplo sudoración, hiperventilación , tensión muscular ,
tics ,movimientos corporales , posturas ,temblor de la mano es decir
actitudes que se va mostrar durante la evaluación
B. ENTREVISTA PSICOLÓGICA FORENSE O ENTREVISTA CLINICA
FORENSE .
Se propone una entrevista de tipo semiestructurada que permite
narrativa libre , las aclaraciones propias de la investigación ,evaluación
de la presencia de indicadores de afectación emocional proporcional
información dinámica del evento violento ,así como la existencia de
condiciones de vulnerabilidad del evaluado.
Estructura de informe psicológico
La entrevista forense se realizará respetando la siguiente estructuras
I. Datos de filiación
Se va consignar los datos de identificación del evaluado
II. Motivo de Evaluación
A. Relato
Consignar en este apartado, la solicitud de evaluación que se
indica en el oficio (perfil de personalidad, maltrato psicológico,
estado emocional, etc.).
Se consignará el relato de los hechos proporcionado por el
evaluado, el cual deberá tener una secuencia lógica. Teniendo
en cuenta :
•Quién denuncia, a quién y por qué denuncia. Fase del
desarrollo personal que atravesaba el entrevistado al
momento del evento.
•Evento que motiva la denuncia: fecha, tiempo y lugar
de los hechos, contexto, motivo de la agresión y
dinámica. Reacción ante el evento, percepción e
interpretación que hace de ello.
•Antecedentes del evento: tiempo y frecuencia de las
agresiones, según el caso.
•Sentimientos y/o percepción hacia presunto agresor.
•Alteración y/o afectación o ausencia: evaluar las
consecuencias o repercusiones del evento violento en el
evaluado, cómo se encuentra en su adaptación
psicológica, salud, vulnerabilidad, entre otros así como
sintomatología relacionada al hecho violento.
•Deseos y forma de soluciones a su problemática
B. Historia Personal
1) Perinatal: Tipo de parto y complicaciones, haciendo énfasis en caso
de niños y adolecentes
2) Niñez : Características comportamiento ,desarrollo social,
económico y afectivo ,estilo de crianza ,medidas disciplinarias
(motivo, forma y circunstancia ) experiencias negativas es decir
perdidas ,separaciones ,miedos
3) Adolescencia : Características los comportamientos y rasgos ,los
cambios psicológico ,estilo de vida , interacción social
,cumplimiento reglas ,intereses y aspiraciones .Descripción personal
o auto descripción .Cualidades y déficits personales ,manejo de ira
y resolución de conflictos
4) Educación : Inicio de escolaridad ,comportamiento (ausentismo
,sanciones o castigos )cambios bruscos d colegios ,grados de
instrucción alcanzados (motivo de culminación )
5) Trabajo : Edad de inicio , tipo de trabajo ,estabilidad laboral y el
motivo , relación con su superior y compañeros ,desempeño laboral
y el nivel de satisfacción ,
6) Hábitos e intereses: Uso de tiempo ¿ cuáles son sus pasatiempos? ,
juegos preferidos ,películas ,sus actividades sociales ,apetito y
régimen alimenticio ,consumo de sustancias psicoactivas
7) Vida Psicosexual : Masturbación , enamoramientos ,inicio de
relaciones sexuales ,convivencia y relaciones de pareja,
antecedentes de abuso sexual en caso de niños y adolescentes
conocimiento de su esquema corporal y denominación adecuada de
zonas genitales diferencias entre géneros , primeros conocimientos
de sexualidad
8) .Antecedentes Patológicos:
•Enfermedades esto significa si han requerido de un tratamiento o
hospitalización, tratamiento psicológico o psiquiátrico ,consumo de
medicamentos ,autolesionarse
•Accidentes :Significativos con perdida de conocimiento o lesiones
graves
•Operaciones
C. Historia Familiar
•Padre : Los datos necesarios , su relación y características de su
comportamiento
•Madre: Los datos necesarios, su relación y características de su
comportamiento
•Hermanos
•Pareja : patrones de violencia física , emocional o sexual ,cuidado
relación ,separaciones ,problemas infidelidad
•Hijos : Su estilo de crianza ,datos generales ,Relacion
interpersonal
•Análisis de la dinámica Familiar
Relaciones de los miembros de la familia : grado de
conflictividad de la familia nuclear o ampliada , patrones de
violencia física, psicológica, sexual ,tipo de comunicación
,confianza en la familia
•Actitud de la Familia
Opciones y actitudes de los miembros de la familia frente
problema actual
•Actitud personal
Percepción que tiene frente problema actual
III.Instrumentos de Evaluación Psicológica
Herramientas auxiliares que sirven para evaluar cualitativa y cuantitativamente
las diferentes áreas del funcionamiento psicosocial y emocional de la persona
examinada. El profesional psicólogo elegirá a su criterio el instrumento a
utilizar. Dentro de los instrumentos de evaluación se considerarán de acuerdo a
áreas, las siguientes:
a) Organicidad. Determina indicadores de probable lesión orgánica
cerebral y/o madurez perceptual
b) Inteligencia. Evaluación capacidad cognoscitiva y su
funcionamiento; retraso mental ,aplicar psicométrico conocer
coeficiente intelectual y área en déficit
c) Personalidad. Evalúa los rasgos y mecanismos psicológicos,
aspectos del carácter y de la personalidad de un individuo
d) Estado emocional .Considera manifestaciones de la ira , capacidad
de afrontar ,estado ansiedad ,depresión
e) Dinámica familiar. Determina relaciones interpersonales entre los
integrantes de la familia ,involucrada aspectos de comunicación ,grado
de control que ejercen unos miembros sobre otros
IV.Análisis e Interpretación de resultados
En coherencia con las técnicas de exploración (observación y entrevista) y los
datos obtenidos del relato, de la historia personal y familiar, se analizan los
resultados y se integran de tal forma que se describan los indicadores
psicológicos encontrados y se llegue a un diagnóstico o conclusión psicológica
forense. Teniendo en cuenta la estructura del Protocolo de Pericia psicológica,
se describen las siguientes áreas: En casos de adultos y adultos mayores:
•OBSERVACIÓN DE CONDUCTA
•ÁREA DE ORGANICIDAD
•ÁREA DE INTELIGENCIA
•ÁREA DE PERSONALIDAD
•ANÁLISIS FÁCTICO
Descripción del evento violento.
Determinar la repercusión o impacto sobre la salud mental de la
persona examinada.
Propensión a la vulnerabilidad y condiciones de riesgo
•DINÁMICA FAMILIAR
V.Conclusiones Psicológicas Forenses
1.Diagnóstico. Signos y síntomas actuales de la presunta víctima relacionada
con el evento violento. Usar CIE 10
2.Evento violento. Hecho o conjunto de situaciones que han sido denunciados
como violencia y que son motivo de investigación. Ejemplo: evento único de
agresión, conflictos de pareja, conflictos de intereses, dinámica de violencia
familiar, entre otros.
3.Personalidad. Describir los rasgos, aspectos del carácter y de la personalidad
de un individuo. Considerar los criterios del CIE 10.
4.Vulnerabilidad y/o riesgo. Señalar la existencia o ausencia de vulnerabilidad
y/o riesgo. . Identificar la existencia de una condición de vulnerabilidad o
ausencia de la misma así también determinar los factores de riesgo si lo hubiera
en caso de niños y adolecentes
Diagnostico; sintomatología actual de la presunta victima relacionada con el
evento violento
Manifestacion de maltrato; consideración un hecho o conjunto de situaciones
que genere maltrato en base al análisis del relato brindado por el niño un
ejemplo seria evento único de agresión ,conflicto de terceros ,dinámica de
violencia
Áreas Socioeconómicas; descripción de las características comportamentales
sociales, emocionales ,autoestima ,nivel de tolerancia a la frustración ,control de
impulsos ,modos de afronte ante situaciones de conflicto
Vulnerabilidad de riesgo ; Señalar la existencia o ausencia de vulnerabilidad o
riesgo , identificar la existencia de condición de vulnerabilidad o ausencia
misma
Respuesta a requerimiento de los operadores de justicia ; a pedido de juez o
fiscal no es posible determinar la valoración del daño psíquico en niños y
adolescentes con la guía de valoración del daño físico en personas adultas
víctimas de violencia intencional del instituto de medicina legal y ciencia
forense , la cual ha sido diseñada solo para adultos
Recomendaciones; Lo permite acorde al caso evaluado terapias psicológicas,
evaluación psiquiatra ,evaluación social ,entre otros

CONCLUSION
Uno de los roles de un psicólogo forense es la de emitir informes periciales, es decir, ser
perito forense. El perito forense se encarga de realizar una evaluación psicológica
asociada directamente al caso judicial encargado en función de su experiencia y
conocimientos específicos y pero esta limitado no podrá emitir opiniones personales sin
base científica, no debe emitir opiniones profesionales sin haberlo evaluado de forma
apropiada, no debe utilizar métodos inapropiados de evaluación, debe ser imparcial y
está obligado a utilizar información contrastada. Además, el informe que emite el perito
forense puede ser replicable.

http://psiquejure.blogspot.com/2012/06/la-psicologia-juridica-yo-forense.html

https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/4894_06_presentacion_guia_vcmi
gf.pdf

http://criminet.ugr.es/recpc/16/recpc16-02.pdf

También podría gustarte