0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas12 páginas

Guía de Actividades y Rúbrica de Evaluación - Fase 6 - POA - Estudio y Aplicación de Fundamentos de Automatización en Un Proceso Industrial

Cargado por

Roxana De La Hoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas12 páginas

Guía de Actividades y Rúbrica de Evaluación - Fase 6 - POA - Estudio y Aplicación de Fundamentos de Automatización en Un Proceso Industrial

Cargado por

Roxana De La Hoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 6.
Prueba Objetiva Abierta. Estudio y aplicación de fundamentos de
automatización en un proceso industrial

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e


Académica Ingeniería
Nivel de formación Tecnológico
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del curso Procesos de manufactura
Código del curso 332571
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si No X
Número de 2
créditos
2. Descripción de la actividad

Tipo de Número de
Individual Colaborativa X 2
actividad: semanas
Momento de la Intermedia,
Inicial Final x
evaluación: unidad:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 125 Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad: 17
actividad: 04 de julio de
de julio de 2019
2019
Competencia a desarrollar:

El estudiante analiza, evalúa, selecciona materiales y procesos


aplicables, propone mejoras a procedimientos y modela operaciones de
manufactura conforme a las características del producto, recursos y
tecnologías disponibles, a partir del conocimiento de los conceptos
fundamentales, características y limitaciones de las operaciones de
conformado de materiales en la industria.
Temáticas a desarrollar:

Fabricación por moldeo y fundición, procesos de mecanizado de metales,


automatización en la industria.

Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar

Fase 6. POA. Estudio y aplicación de fundamentos de automatización en


un proceso industrial

Actividades a desarrollar

Colaborativas

Cada integrante del grupo debe asumir un rol dentro del trabajo
colaborativo (Ver Roles y responsabilidades para la producción de
entregables por los estudiantes)
Tener en cuenta los conceptos fundamentales trabajados en el
componente práctico de celda de manufactura y lo explicado por el
director del curso en la última webconferencia del curso.

Para la narración de la situación problema se parte de la misma


empresa trabajada en la fase 4 del curso:

La empresa metalmecánica WILKO TORNERÍA Y CROMADO tiene como


objeto social la fundición de diversos tipos de metales, la fabricación y
mecanizado de enormes piezas de hierro de hasta 16 toneladas, y la
tornería de las mismas, en gigantes e inmensos tornos. La compañía ha
recibido una inyección de capital y planea destinarla a automatizar los
procesos de fabricación que lleva a cabo. Para tal fin ha pedido la
asesoría de los integrantes del grupo para que la asesoren en este
proyecto. Para tal fin cuenta con talleres de fundición con altos hornos y
máquinas herramientas de tipo convencional para llevar a cabo las
operaciones de manufactura que ofrece en el mercado local.

La compañía busca internacionalizar sus operaciones y para este


propósito quiere automatizar sus procesos de fabricación, bajo el
principio de celda de manufactura flexible, en aras de estar a tono con
los estándares internacionales.

Teniendo en cuenta la situación problema planteada el equipo debe dar


respuesta a la siguiente pregunta:

¿Cómo se pueden automatizar los procesos de fabricación que lleva a


cabo la empresa metalmecánica WILKO TORNERÍA Y CROMADO, usando
el concepto de celda de manufactura?

Para mayor información sobre los procesos que lleva a cabo la empresa
se debe mirar el video titulado “¿Que y como se hace? - Cómo se hace
la fundición de metales y su posterior mecanizado”, cuyo enlace de
acceso se publica en el foro colaborativo de esta actividad.

Para responder al interrogante planteado se debe preparar una


propuesta que contenga:

1. Cuadro en donde se muestre de manera comparativa la descripción


de actividades para la situación actual y propuesta del sistema
productivo mostrado en el video. En este cuadro se relaciona y explica
cada una de las mejoras del sistema propuesto con relación al actual.
Estas mejoras deben justificarse teniendo en cuenta aspectos como:
Aprovechamiento del espacio físico de la planta, reducción en los
tiempos de proceso, reducción en costos de operación, calidad del
producto, cumplimiento de los requerimientos del mercado y flexibilidad
de la planta para responder a la demanda actual y futura.

2. Tipo de maquinaria, equipos (hardware), dispositivos de control (PLC


y sensores), sistemas automáticos de transporte y software son
necesarios para cada estación de trabajo propuesta en la celda de
manufactura planteada en la nueva propuesta.

3. Necesidades de capacitación del personal actual y/o la contratación


de expertos y asesores para la fase de instalación e implementación de
la propuesta.

Con base en las propuestas individuales socializadas por todos los


integrantes en el foro colaborativo, debe discutirse en equipo la validez
de lo presentado por cada integrante, a fin de consolidar y presentar
una propuesta construida de forma grupal que dé respuesta concreta a
la pregunta problema.

Entornos
Conocimiento, aprendizaje colaborativo, Seguimiento y
para su
evaluación
desarrollo
Colaborativos:
Productos
a entregar Producto grupal a entregar: Un informe en formato PDF
por el que cumpla con las normas APA para elaboración de
estudiante documentos académicos y que contenga:
 Portada
 Objetivos del trabajo
 Propuesta de automatización de las operaciones de
fabricación observadas.
 Conclusiones del informe: En esta parte se debe
dar respuesta completa a la pregunta planteada en
la situación problema.
 Bibliografía consultada
El informe grupal debe ser nombrado de la siguiente
forma:TF_XX y debe ser subido en el foro colaborativo por
el integrante del grupo designado con el rol de entregas.

Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el


desarrollo de la actividad

Primer paso: Reconocimiento de actores como sujetos.


Los estudiantes al inicio del curso, en el espacio destinado
para ello, se reconocerán como participantes de un grupo
colaborativo, podrán presentar sus fortalezas al servicio
del grupo y definirán los canales de comunicación (datos
de contacto, dirección de correo institucional y personal,
Skype, links de redes sociales) de los cuales dispondrán
para interactuar de manera efectiva y proactiva.
Planeación
de Segundo paso: Planeación de las actividades académicas.
actividades De acuerdo con los elementos que componen el principio
para el de acción responsable, los estudiantes pueden diseñar un
desarrollo plan de trabajo a partir de la reflexión analítica de la
del trabajo agenda de actividades, el plan de evaluación, las guías y
colaborativ rúbricas entregadas para el desarrollo de cada actividad
o académica.

Esto se hará de acuerdo con las siguientes actividades:

1. Lectura de los recursos teóricos


2. Preparación de los aportes individuales
3. Interacción del grupo con base en los aportes
individuales
4. Preparación de los entregables
5. Revisión de los productos
6. Preparación de los entregables de acuerdo con la
norma establecida (según la versión que se maneje).

Tercer paso: Puesta en escena de los principios de trabajo


colaborativo. Es importante que los estudiantes
interioricen cada uno de los principios del trabajo
colaborativo y los pongan en práctica desde el inicio del
curso académico y con ello asegurar la excelencia en sus
procesos de aprendizaje y la presentación de productos
escriturales que respondan a la calidad esperada en el
curso.

Principio de Interacción. En la perspectiva del estudiante,


este principio se materializa al definir las vías y
mecanismos que posibilitarán la interacción en el trabajo
colaborativo. La intención es que cada estudiante
participe en espacios que permitan que haya procesos de
interacción entre ellos. Para esto pueden emplear los
escenarios sugeridos por el docente del curso, o bien
contar con alternativas y recursos adicionales donde
podrán socializar sus documentos, la información que
consigan y debatir frente a la actividad que se va a
desarrollar.

Principio de crecimiento. Cada estudiante puede aportar


al proceso de los demás compañeros. Desde esta idea, en
el mismo escenario donde suceden las interacciones, los
estudiantes pueden aportar a los demás en términos de
sugerir mayor participación a quienes no intervienen
frecuentemente, ofrecer estrategias de búsqueda de
información, proponer recursos tecnológicos que apoyen
el proceso que se está realizando, entre otras que
permitan que el equipo avance y que cada uno pueda
fortalecer su proceso formativo.

Principio de Acción Responsable. Los estudiantes deben


organizar su trabajo para lograr las metas trazadas. Es
importante que cada uno asuma acciones en el desarrollo
del trabajo que aporten en la consecución de buenos
resultados del equipo. Se trata de conseguir que la
organización de responsabilidades, la definición de hojas
de ruta en el desarrollo del trabajo y la coordinación de
los esfuerzos individuales, permita un ejercicio
colaborativo exitoso.
Roles a
desarrollar
por el Compilador
estudiante Revisor
dentro del Evaluador
grupo Entregas
colaborativ Alertas
o
Compilador: Consolidar el documento que se constituye
como el producto final del debate, teniendo en cuenta que
se hayan incluido los aportes de todos los participantes y
que solo se incluya a los participantes que intervinieron
en el proceso. Debe informar a la persona encargada de
las alertas para que avise a quienes no hicieron sus
participaciones, que no se les incluirá en el producto a
entregar.
Roles y
Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las normas
responsabi
de presentación de trabajos exigidas por el docente.
lidades
para la
Evaluador: Asegurar que el documento contenga los
producción
criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la
de
persona encargada de las alertas para que informe a los
entregable
demás integrantes del equipo en caso que haya que
s por los
realizar algún ajuste sobre el tema.
estudiante
s
Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de los
productos y enviar el documento en los tiempos
estipulados, utilizando los recursos destinados para el
envío, e indicar a los demás compañeros que se ha
realizado la entrega.

Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del


grupo de las novedades en el trabajo e informar al
docente mediante el foro de trabajo y la mensajería del
curso, que se ha realizado el envío del documento.
Uso de Norma APA, versión 3 en español (Traducción de la
referencias versión 6 en inglés)
En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo
99, se considera como faltas que atentan contra el orden
académico, entre otras, las siguientes: literal e) “El
plagiar, es decir, presentar como de su propia autoría la
totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o
invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde
no haya coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f)
“El reproducir, o copiar con fines de lucro, materiales
educativos o resultados de productos de investigación,
que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad.
Políticas de
plagio
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el
estudiante son las siguientes:

a) En los casos de fraude académico demostrado en el


trabajo académico o evaluación respectiva, la calificación
que se impondrá será de cero punto cero (0.0) sin
perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en
el trabajo académico cualquiera sea su naturaleza, la
calificación que se impondrá será de cero punto cero
(0.0), sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Tipo de Actividad Actividad
x
actividad: individual colaborativa
Momento de Intermedia,
Inicial Final x
la evaluación unidad
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos colaborativa
Puntaje
evaluados Valoración Valoración
Valoración alta
media baja
Se analiza
situación actual
del proceso de
fabricación,
teniendo en Se tiene
Se analiza de
cuenta las dificultad para
manera
variables analizar de
general la
involucradas en manera objetiva
situación
Caracterizaci cada operación actual del
y pertinente la
ón de la de manufactura y situación actual
proceso de
situación aspectos como del proceso de
fabricación,
actual del distribución de fabricación
considerando
proceso de equipos y observado con
en este 30
fabricación maquinaria en la algunas de las respecto a una
observado planta, tiempos posible
variables
sin de proceso, automatización
involucradas
automatizaci costos de del mismo
en cada
ón producción, o
operación de
calidad del no realiza la
manufactura.
producto final y tarea solicitada.
cumplimiento de
los
requerimientos
del mercado
(Hasta 30 (Hasta 15 (Hasta 4
puntos) puntos) puntos)
Se plantea un
esquema de Se tiene
automatización dificultad para
de las proponer de
operaciones de Se propone un manera objetiva
manufactura, esquema de y concreta la
bajo el concepto automatización automatización
Propuesta de de celda de , pero este no para las
automatizaci manufactura, corresponde operaciones de
ón del considerando tipo con las manufactura
proceso de de maquinaria, características propuestas para 30
fabricación equipos particulares del la actividad,
observado hardware, proceso de bajo el concepto
software, fabricación de celda de
dispositivos de analizado. manufactura
control, y o
sistemas no realiza la
automáticos de tarea solicitada.
transporte.

(Hasta 30 (Hasta 15 (Hasta 4


puntos) puntos) puntos)
Se valora la Se tiene
propuesta dificultad para
objetivamente, Se valora la realizar una
indicando de propuesta de valoración
Evaluación
forma automatización objetiva que
situación
cuantitativa y/o , pero en esta muestre las
actual del
cualitativa las se mide su ventajas
proceso de
mejoras impacto solo comparativas de
fabricación
estimadas con en términos la propuesta de
observado 30
relación a la cualitativos automatización
vs mejoras
situación actual con relación a con relación a la
propuestas
del proceso de la situación situación actual
para su
fabricación actual del del proceso de
automatizaci
observado en proceso de fabricación
ón
relación con los fabricación observado
tiempos de observado. o
proceso, no realiza la
aprovechamiento tarea solicitada.
del espacio físico,
uso de recursos,
costos de
producción y
calidad del
producto final.
(Hasta 30 (Hasta 15 (Hasta 4
puntos) puntos) puntos)
El documento
presenta parte
El documento
de los El documento no
presenta todos
componentes cumple en su
los componentes
exigidos en la totalidad con las
exigidos en la
guía, evidencia normas para
guía, tiene buena
problemas en presentación de
Estructura redacción y
la redacción y trabajos
del producto ortografía y
ortografía y académicos. 10
académico cumple con las
cumple con o
colaborativo normas para
parte de las no se presenta
presentación de
normas para el documento.
trabajos
presentación
académicos.
de trabajos
académicos.
(Hasta 10 (Hasta 5 (Hasta 2
puntos) puntos) puntos)
El documento se
El documento
presenta en un
cumple con
El documento se formato y un
uno de los dos
presenta en nombre de
Característic formato PDF con requerimientos archivo diferente
as del para
el nombre de al solicitado 5
documento a archivo solicitado presentación o
entregar del producto
no se presenta
académico.
el documento
(Hasta 5 (Hasta 3 (Hasta 1
puntos) puntos) punto)

Participación Realiza en el foro Realiza un solo El estudiante


20
individual en al menos 2 aporte en el interviene en el
el foro intervenciones en foro foro
colaborativo donde evidencia colaborativo en colaborativo,
que hizo aportes relación con pero sus aportes
para la uno o dos de no guardan
caracterización los aspectos relación con los
del proceso considerados propósitos de la
observado sin para la fase de estudio.
automatizar, actividad. o
propuesta de no evidencia
automatización y No se ningún tipo de
evaluación del evidencia en el actividad en el
impacto de la foro que haya foro
misma. interactuado colaborativo.
con sus
Se evidencia que compañeros y
interactuó el tutor para la
dinámicamente construcción
con sus del producto
compañeros y el académico del
tutor, grupo.
contribuyendo
para la
construcción del
producto
académico del
grupo.
(Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 2
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 125

También podría gustarte