GUÍA TÉCNICA
SIGO-G-006 Escaleras y Escalas Industriales Fijas
Barandas Móviles y Fijas
Estándar de Control de Fatalidades
REQUISITOS DE DISEÑO, INSTALACIÓN,
MANTENIMIENTO E INSPECCIÓN
Elaborado por Sergio Cuadra A. Ingeniero Experto Mant. DGM
Jorge Vega B. Gerente SySO DMH
Gustavo López C. Ingeniero Especialista DAND
Juan Miranda F. Supte Mantenimiento DSAL
Jorge Muñoz N. Especialista Senior VP
Manuel Orrego N. Ingeniero Senior DVEN
Sergio Reveco C. Ingeniero Senior DRT
Patricio Zambrano V. Ingeniero Experto Mant. DRT
Alejandro Espinoza C. Director Estructural VP
Yerar Neira O. Ejecutivo Negocio GSSO DCH
Francisco Abalos V. Ingeniero de Proyectos DCH
Esteban Cisternas S. Ingeniero Prev. Riesgos DRT
Víctor Astudillo A. Director Proyectos Plantas DET
Nicolás Carle F. Jefe de Seguridad GSSO DET
Evelyn Jiménez M. Jefa de Unidad DET
Luis Gonzalez B. Ingeniero Experto DCH
Omar Alcorta L. Director Optimización DET
Omar Delgado A. Director de Seguridad DGM
Williams Rodriguez A. Especialista Seguridad CM
Revisado por Jorge Díaz Báez
Director Corporativo de Seguridad
Aprobado por Luis Lodi J.
Gerente Corporativo de Seguridad y Salud
Ocupacional
3
GUÍA TÉCNICA | Escaleras y Escalas Industriales Fijas / Barandas Móviles y Fijas
INDICE
1. INTRODUCCIÓN 5
2. OBJETIVO 5
3. ALCANCE 5
4. DEFINICIONES 6
5. ESTÁNDARES DE DISEÑO E INSTALACIÓN 10
6. ESPECIFICACIONES DE INSTALACIÓN 22
Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS
7. SEGURIDAD EN LAS ESTRUCTURAS 25
8. INSPECCIÓN DE ESTRUCTURAS 28
9. MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS 31
10. MODIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS 33
11. REFERENCIAS 35
4
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE | GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
1. INTRODUCCIÓN
Frente a la necesidad de prevenir, eliminar y controlar el riesgo de accidentes graves y
fatales por caída de distinto nivel desde escaleras y escalas industriales fijas con peldaños
fabricados con parrillas de piso y desde barandas perimetrales de superficies en altura, en
las instalaciones industriales, faenas mineras y proyectos de Codelco, se elabora esta Guía
Técnica que contiene terminología, especificaciones técnicas, requerimientos de diseño e
instalación de dichos elementos estructurales de acero y de plástico reforzado con fibra de
vidrio (FRP), además de los parámetros de inspección y mantenimiento mínimo, de acuerdo
a normas nacionales reguladoras y extranjeras de referencia.
2. OBJETIVOS
La presente Guía Técnica tiene como objetivo establecer las medidas de control que deben
adoptarse para evitar el riesgo de accidente por caída a distinto nivel desde escaleras, escalas
y barandas industriales.
A través de esta Guía Técnica se establecen los requerimientos míninos a los que se debe dar
cumplimiento, en cuanto al diseño, instalación, mantenimiento, inspecciones, modificación o
retiro temporal de una o más secciones de estas estructuras industriales.
Los criterios y requerimientos de diseño de estructuras de pisos serán los contenidos en las
normas chilenas y extranjeras referenciadas en el presente documento.
3. ALCANCE
Esta guía técnica debe aplicarse en todas las Divisiones de la Corporación y Vicepresidencia
Corporativa de Proyectos, ya sea para personal propio como de terceros, donde se ejecuten
actividades en instalaciones en las cuales exista este tipo de superficies de trabajo y/o
de tránsito, sea que se trate de estructuras ya instaladas en los sitios de operación o su
implementación debido a nuevos proyectos.
Esta Guía Técnica debe formar parte de las bases técnicas en los procesos de compras,
licitación y adquisiciones de escaleras y escalas industriales fijas y barandas móviles y fijas,
considerando los requerimientos mínimos de las normas vigentes aplicables.
5
GUÍA TÉCNICA | Escaleras y Escalas Industriales Fijas / Barandas Móviles y Fijas
4. DEFINICIONES Escalera:
Construcción diseñada para comunicar varios espacios situados a
diferentes alturas. Está conformada por peldaños y puede disponer
de varios tramos separados por descansos.
Escala:
También denominada “escalera de gato”, corresponde a las
escaleras verticales o sub-verticales que, generalmente, están
fijadas a la pared o al elemento en el que se estén utilizando.
Escaleras Industriales Fijas:
Son elementos estructurales de acero o FRP fijados en forma
permanente a las estructuras de edificios e instalaciones.
Peldaño:
Son los planos horizontales sucesivos que conforman una escalera,
los cuales son fabricados con secciones de parrillas (grating), tanto
metálicas como FRP.
Viga Limón:
Es la estructura de perfil de acero de la escalera fija, con trabajo a
la flexión, donde se unen y sostienen los peldaños de la escalera.
Huella:
Es la longitud en profundidad del escalón, desde la nariz de un
peldaño, hasta la proyección de la nariz del siguiente.
Contrahuella:
Es la altura del escalón, medida entre el plano horizontal de dos
peldaños consecutivos.
Rodapiés:
Es la estructura horizontal en la parte baja de la baranda, con el
objeto de impedir que el pie de la persona que resbale, pase por
debajo de la baranda y, además, evitar permanentemente la caída
al nivel inferior de materiales y/o herramientas.
Arranque:
Primer peldaño, que da comienzo a la escalera.
Desembarco:
Parte donde culmina la escalera o donde se ubica el último
peldaño.
Caja de escaleras:
Es toda la superficie que ocupa la escalera, considerándose para tal
fin la proyección de la misma sobre un plano horizontal, incluidos
los descansos.
6
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE | GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Pasamanos.
Barras de soporte de seguridad para quien sube o baja por una
escalera o escala.
Jaula de protección:
Canastillo de seguridad o protección dorsal, es la estructura de
protección para las personas que suben o bajan por las escalas
de gato sobre los 6 m de largo.
Figura N° 1: Partes de una escalera
7
GUÍA TÉCNICA | Escaleras y Escalas Industriales Fijas / Barandas Móviles y Fijas
Figura N° 2: Peldaños de acero y FRP
Figura N° 3: Partes de una escala
8
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE | GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Baranda:
Estructura, cuya función es impedir caídas al vacío, siendo una
barrera dura contra caídas de mismo o distinto nivel del personal
que transite por el sector donde están instaladas. La baranda
contiene en su travesaño superior, un perfil correspondiente al
pasamano.
Barandas Fijas:
Son aquellas que de acuerdo a su diseño no serán removidas
una vez instaladas desde su construcción, por ello su fijación será
soldada o apernada.
Barandas Móviles:
Son aquellas que, de acuerdo a su diseño, serán removidas una
vez instaladas desde su construcción, por ello su fijación será
apernada o embutida con fijación mediante pasador, de acuerdo
a una carga determinada por su diseño.
Barandas Abatibles:
Corresponden a aquellas que son removidas de su posición, para
poder realizar trabajos de mantenimiento u operación de los
activos, permitiendo el ingreso de elementos o personal al sector
delimitado por éstas.
Fijación:
Corresponde al tipo de unión mecánica que debe existir entre
la baranda y la estructura a la cual será fijada de acuerdo a su
finalidad durante su vida útil.
Figura N° 4: Partes de una baranda
9
GUÍA TÉCNICA | Escaleras y Escalas Industriales Fijas / Barandas Móviles y Fijas
5. ESTÁNDARES 5.1. Controles básicos de diseño
DE DISEÑO
Resistencias:
Escaleras y escalas
Las escaleras y descansos deben ofrecer suficiente resistencia
para soportar una carga móvil mínima de 500 Kg/m2 o deberán
tener la resistencia que requiera el proyecto.
Barandas
Las barandas, tanto para pasillos o plataformas elevadas como para
escaleras, deben ofrecer suficiente resistencia para soportar una
carga horizontal mínima de 150 Kg/m, aplicada en la coronación de
la baranda o deberán tener la resistencia que requiera el proyecto,
considerando un desplazamiento máximo de 25 mm, en el centro
del pasamanos de un paño de baranda.
Factores de seguridad
El factor de seguridad asociado al diseño de estas estructuras, no
debe ser inferior a 4.
Condiciones medioambientales
Cuando las estructuras están emplazadas en una nave de alto
ataque de corrosión química o en presencia de salinidad, el factor
de seguridad no debe ser inferior a 6.
10
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE | GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
5.2. Escaleras
5.2.1. Clasificación de escaleras y escalas fijas, según su
grado de inclinación
Escaleras:
Están comprendidas entre los 20º y los 50º respecto a la horizontal
o nivel de piso. Dentro de ese rango, el ángulo de inclinación
óptimo recomendado es entre ~27° a ~37°.
Escalas fijas (o de gato):
Su inclinación varía entre los 75º y 90º.
Figura N° 5: Ángulos de estructuración de escalas y escaleras industriales fijas.
11
GUÍA TÉCNICA | Escaleras y Escalas Industriales Fijas / Barandas Móviles y Fijas
5.2.2. Diseño geométrico de una escalera industrial fija.
Anchura
La anchura de una escalera se fija en función del número de
personas que se estime que pueda transitar por ella y en función
del tiempo que se desea emplear en desocupar el área industrial a
la que damos acceso, de acuerdo a las dimensiones fijadas por las
normativas contra incendios.
El ancho libre mínimo corresponde a 0,6 m, para sectores de
acceso esporádico y restringido.
El ancho y cantidad de escaleras a usar, para escaleras que forman
parte de una vía de evacuación, se basa en la carga de ocupación
del área que sirve la escalera, de acuerdo a la siguiente tabla:
12
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE | GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Cuando la carga de ocupación de una edificación sea superior
a 1.000 personas, deberá adjuntarse al proyecto un estudio de
evacuación que determine la cantidad, disposición y características
de las escaleras necesarias.
Para escaleras de uso normal, el ancho libre mínimo estándar
corresponde a 1,1 m.
Pendiente
La pendiente de una escalera viene determinada por la relación
entre la huella y la contrahuella de sus peldaños. Para el cálculo de
esta, se debe considerar la altura y la distancia total a recorrer, la
altura será repartida por medio de las contrahuellas y la distancia
a recorrer por medio de las huellas.
Huella / contrahuella
Los peldaños de una escalera tendrán un ancho de huella que
variará entre los 0,25 a 0,36 m y una altura de contra huella entre
0,13 y 0,19 m.
Descansos
En tramos que superen los 2,75 m de altura, se recomienda colocar
un descanso, considerando un máximo de 10 a 12 escalones entre
descansos y un mínimo de 3.
La altura máxima entre los descansos de una escalera será de 3,7
m. La longitud de los descansos intermedios, medida en dirección
a la escalera, tendrá como mínimo 1,12 m.
Barandas
Toda escalera con más de 2 peldaños deberá contar con barandas.
5.2.3. Especificaciones de escaleras industriales fijas
metálicas.
A continuación se indican las especificaciones técnicas para la
fabricación de las escaleras fijas, considerando perfilería metálica
para la estructuración.
De los peldaños, estos serán estándar según norma NCh 3572,
conformados por parrillas de grating (parrilla rectangular soldada)
(parrilla zig-zag soldada), con conexión apernada de placa
portadora con viga limón.
Siempre se deben presentar dos pasamanos, uno por cada lado,
de manera de propiciar la subida o bajada en base a tres puntos de
apoyo. Si por temas de disposición geométrica, la escalera queda
adyacente a un muro, se debe instalar un pasamano, dejando una
13
GUÍA TÉCNICA | Escaleras y Escalas Industriales Fijas / Barandas Móviles y Fijas
separación mínima de 5 cm entre los pasamanos y el muro. En
escaleras con más de 3 m de ancho se debe instalar un pasamano
en el centro de la escalera, dejando dos escaleras de 1,5 m.
Se debe considerar una “Terminación”, con el objeto de evitar
el deterioro de las escalas, estas deberán pintarse o aplicárseles
tratamientos anticorrosivos, de acuerdo a las condiciones a que
están expuestas.
5.2.4. Especificaciones de escaleras industriales fijas en
FRP.
A continuación se indican las especificaciones técnicas básicas
de las escaleras fijas, considerando perfilería de FRP para la
estructuración:
Los Peldaños, serán conformados por perfiles en base al método
de pultrusión o Moldeo por Inyección, con conexión apernada tipo
clip de fijación a ángulo de soporte en viga limón. Los peldaños
tendrán un ancho máximo de un metro. Para requerimientos de
dimensiones mayores, el diseñador deberá solicitar la verificación
del comportamiento de los soportes al fabricante.
Para todo peldaño en zonas terminales deberá disponerse una
pletina de refuerzo. Todos los peldaños deberán contar con sistema
antideslizante en la zona superior de tránsito.
Siempre se deben presentar dos pasamanos, uno por cada lado,
de manera de propiciar la subida o bajada en base a tres puntos de
apoyo. Si por temas de disposición geométrica, la escalera queda
adyacente a un muro, se debe instalar un pasamano, dejando
una separación mínima de 5 cm entre el pasamano y el muro. En
escaleras con más de 3 m de ancho se debe instalar un pasamano
en el centro de la escalera, dejando dos escaleras de 1,5 m.
Se debe considerar una “Terminación”, cuyo material deberá venir
con terminaciones de fábrica que incluyan resina y recubrimiento
(velo), (ver Figura Nº 6). Cualquier modificación, ajuste o cambio
requerido por trabajos de terreno y que signifique realizar cortes
y perforaciones en los elementos de FRP deberá ser sellado con
resina de igual o superior calidad que la utilizada para fabricar los
elementos originales, debiendo proceder según recomendación
del fabricante y por personal calificado.
14
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE | GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Figura N° 6: Componentes elemento FRP.
5.3. Escalas
5.3.1. Diseño geométrico de escala industrial fija (o de gato).
Para las escalas fijas se utilizan principios básicos similares a lo
dispuesto anteriormente, como se detallan a continuación.
La anchura de las escalas industriales fijas, son elementos de
ascenso o descenso de una sola persona, por lo cual, el ancho
mínimo corresponde a 40 cm, mientras el máximo corresponde a
50 cm, medido desde el interior de los largueros de la escala.
La pendiente de una escala debe ser de preferencia totalmente
vertical, pudiéndose aceptar escalas sub-verticales de hasta 75°
de inclinación, bajo puntos estructurales y operacionales bien
fundamentados.
Los escalones como regla general, deben utilizar altura entre
escalones de 31 cm, quedando la escala, separada al menos 15 cm
de la estructura a la cual está adosada.
15
GUÍA TÉCNICA | Escaleras y Escalas Industriales Fijas / Barandas Móviles y Fijas
Para escalas de más de 6 m de longitud, se deben disponer
“Descansos” correspondientes a una plataforma de al menos
50 cm de ancho por 75 cm de largo, provistas de barandas de
1,2 m de alto, considerándose esta plataforma al mismo nivel
de uno de los peldaños de la escala. Estos descansos provocan
un desfase lateral de las escalas de manera de independizar la
subida o bajada en tramos.
Toda escala fija, que exceda los 6 metros de largo, deberá estar
protegida con un sistema de “Canastillo” de seguridad o jaula
de protección, con la finalidad de proteger a la persona que
sube o baja, impidiendo la caída de espaldas desde la escala.
El escalón superior (Desembarco) debe coincidir o estar por
sobre el nivel de la plataforma o estructura donde se apoya la
escala. Los largueros de la escala deben extenderse al menos 1
m de altura, por sobre la plataforma superior donde se apoya
la escala.
5.3.2. Especificaciones de escalas industriales fijas
metálicas (o de gato).
A continuación se indican las especificaciones técnicas básicas
de las escalas fijas, considerando perfilería metálica para la
estructuración.
Los perfiles y planchas de acero, para los elementos
estructurales, serán de medidas que se indican, considerando
éstas como mínimas.
Los largueros son construidos de pletina de acero ubicadas en
forma paralela y con una separación de 40 a 50 cm entre sus
caras internas.
Los peldaños, serán construidos de barras macizas de ø20 mm
de diámetro, paralelos, horizontales y equidistantes en entre sí.
Para peldaños empotrados en hormigón éstos serán de ø25
mm de diámetro. Los peldaños se instalarán en perforaciones
en la línea central de cada larguero e irán soldados al ras con la
cara exterior de éstos.
Las escalas se fijarán con perfiles soldados en el lado exterior
de la cara ancha de los largueros y fijados por pernos de anclaje
en los muros o estructura de soporte de la escala. Cuando
los ángulos se apoyen en partes metálicas, se podrán soldar
directamente a éstas. La separación de los ángulos de fijación
no deberá ser superior a 3,6 m.
16
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE | GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Los extremos de los largueros se podrán fijar con los perfiles
indicados anteriormente o bien empotrándolos en concreto, y
deberán sobresalir por encima del techo o plataforma donde
termina la escala a una altura de 1 metro, curvándose gradualmente
hasta formar una “U’’ invertida, a fin de proporcionar sostén a las
manos.
La separación entre el eje del centro de los peldaños y cualquier
objeto, muralla, ventana, etc., ubicado al costado de la escala fija,
no será inferior a 18 centímetros, excepto cuando la escala tenga
canastillo o jaula de protección.
La separación entre el eje de los peldaños y cualquier objeto,
muralla, ventanas, etc., ubicado en la parte frontal de la escala
(lado por donde se asciende) no será inferior a 90 cm en las escalas
a 75 grados, o de 75 cm para escalas a 90 grados, excepto cuando
están colocadas en pozos o chimenea o tengan canastillo.
Cuando la escala está colocada en un pozo, chimenea o pique,
la separación entre el eje del centro de los peldaños y la muralla
ubicada en la parte anterior de la escala (por donde se asciende),
no será inferior a 20 cm.
Toda escala fija vertical o sub-vertical que exceda de 6 m de largo y
esté adosada a una estructura vertical con una inclinación al nivel
horizontal de 75º o más, deberá estar dotada y protegida con un
sistema de canastillo de seguridad o jaula de protección, excepto
aquellas ubicadas en pozos o desarrollo verticales que cumplan
con las especificaciones anteriores.
La jaula debe proporcionar un soporte firme a lo largo de su
longitud total para la espalda de la persona que suba por la escala,
para cuyo propósito ninguna parte de la jaula deberá estar a más
de 75 cm apartadas de los peldaños.
5.3.3. Especificaciones de escalas industriales fijas (o de
gato) en FRP.
A continuación se indican las especificaciones técnicas básicas
de las escalas fijas, considerando perfilería en FRP para la
estructuración:
Los largueros estarán construidos de una barra pultruida o
cuadrados de la misma resistencia química y mecánica, fabricadas
en FRP.
Los peldaños, serán barras macizas de ø32 mm de diámetro,
17
GUÍA TÉCNICA | Escaleras y Escalas Industriales Fijas / Barandas Móviles y Fijas
paralelos, horizontales y equidistantes en 31 cm entre sí, o
cuadrados de la misma resistencia química y mecánica,
siempre fabricados en FRP. Los peldaños se instalarán en
perforaciones en la línea central del larguero e irán instalados
al ras con la cara exterior de éstos.
o “L”, o tipo Hilti X-CFM o similar, principalmente cuando la
estructura esté sometida a vibraciones.
uniones en terreno que no sean apernadas de acuerdo al
diseño, queda prohibido soldar componentes en FRP.
La jaula de protección o canastillo de seguridad, requerida para
escaleras de más de 6 m debe tener una longitud continua de
9 m de largo máximo y debe prolongarse un mínimo de 1 m
por encima del descanso.
La jaula debe empezar a un mínimo de 220 cm y a un máximo
de 240 cm sobre la base de la escalera (piso) y no debe ser de
menos de 70 cm de ancho.
Terminación
El material deberá venir con terminaciones de fábrica que
incluyan resina y recubrimiento (velo) (Ver Figura Nº 6).
los elementos de FRP deberá ser sellado con resina de igual
o superior calidad que la utilizada para fabricar los elementos
originales debiendo proceder según recomendación del
5.4. Barandas
5.4.1. Diseño geométrico de una baranda.
Todas las barandas para las instalaciones industriales de la
geométricas:
La altura mínima de las barandas será de 1,20 m, medidas
de la escalera, hasta el borde superior de ésta o pasamanos.
18
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE | GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Las barandas deben presentar 3 travesaños distanciados a 40 cm
entre sí, considerando el travesaño superior correspondiente al
pasamano de la baranda.
Las cañerías se deben doblar con un radio de curvatura máximo
interior de 150 mm.
Barandas removibles:
El largo máximo de un paño de baranda removible será de 2 m.
Los postes de cada paño de baranda, deben estar distanciados a
1,5 m entre sí, medidos al eje de éstos, dejando 250 mm al borde
de la baranda.
Los rodapiés deben ser de 150 mm de altura, desde el nivel de
piso, con un largo que logre compatibilizar el empalme con la
baranda contigua, dejando 1 cm como máximo de separación
entre rodapiés.
Las barandas removibles deben estar distanciadas de la baranda
contigua (sea fija o removible) a 150 mm como máximo, medidos
al centro de las cañerías verticales de cada baranda.
Barandas fijas:
Las barandas fijas no tienen largo máximo de desarrollo.
Para barandas de más de 6 m de longitud, éstas deben modularse
para generar empalmes, diferenciándose:
Empalme de tramo esquina: 2 m máximo.
Empalme Tramo intermedio: 6 m máximo.
Los postes deben estar distanciados a 1,5 m entre sí, medidos al eje
de estos, dejando 250 mm al borde de la baranda o del empalme
próximo.
Los rodapiés deben ser de 150 mm de altura, desde el nivel de piso,
considerando las longitudes de modulación similar de la baranda
en sí.
Las barandas fijas, deben estar distanciadas de la baranda contigua
(sea fija o removible) a 125 mm como máximo, medidos al centro
de las cañerías verticales de cada baranda.
19
GUÍA TÉCNICA | Escaleras y Escalas Industriales Fijas / Barandas Móviles y Fijas
Barandas de escaleras:
Las barandas de escaleras deben presentar la misma
inclinación de la línea de pendiente de los peldaños.
El largo de la baranda debe ser cubrir el total de la escalera de
un solo tramo.
Los postes deben estar distanciados a 1.250 mm entre sí,
medidos al eje de éstos, en dirección de la pendiente de la
escalera, dejando 250 mm al borde de la baranda, medidos de
manera horizontal.
Los rodapiés deben ser de 150 mm de altura, desde el nivel de
la nariz de los peldaños, cubriendo el total de la escalera.
Las barandas de escalera deben estar distanciadas de la
baranda contigua (sea fija o removible) a 125 mm como
máximo, medidos al centro de las cañerías verticales de cada
baranda.
Para las aristas de ángulos agudos en la baranda, se aceptarán
radios de curvatura interior de 100 mm.
20
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE | GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
5.4.2. Especificaciones de barandas metálicas y FRP.
Todas las barandas para las instalaciones industriales de la
Corporación, deben presentar las siguientes especificaciones
geométricas, las que lograrán la resistencia necesaria para impedir
la caída de distinto nivel:
Barandas metálicas deben ser fabricadas con cañería ∅1” 1/2”.
Barandas en FRP deben ser fabricadas con perfiles tubulares 54 x
4.8 mm.
Los rodapiés o rebordes de piso, serán de 15 cm de altura y espesor
mínimo de 5 mm, para barandas metálicas.
Los rodapiés o rebordes de piso serán de 15 cm de altura y espesor
mínimo de 5 mm, mediantes perfiles de sección “H”, cumpliendo
estas especificaciones, para barandas en FRP.
Los extremos de las barandas metálicas, deben ser redondeados.
El sector utilizado de pasamanos metálico, no debe contener
uniones soldadas.
La separación máxima entre barandas, debe ser 100 mm.
Las barandas móviles deben contar con un bloqueo departamental,
administrado por el dueño del área, que es quien autoriza el
retiro y asegura su reposición, de acuerdo a protocolo de retiro y
reposicionamiento de barandas.
Nota: Las barandas no pueden ser utilizadas como apoyo para
cuerda de vida o soporte para aplicación de fuerza, salvo las
diseñadas para esta función.
21
GUÍA TÉCNICA | Escaleras y Escalas Industriales Fijas / Barandas Móviles y Fijas
6. 6.1. Recepción.
ESPECIFICACIONES
El personal responsable del área de infraestructura deberá incluir
DE INSTALACIÓN
en la metodología y/o procedimiento de trabajo, las actividades
Y MONTAJE DE para verificar la condición en la que recibe las estructuras aportadas
ESTRUCTURAS por Codelco y/o el contrato.
Esta verificación de las estructuras se debe fundamentar en los
documentos técnicos certificados como planos de fabricación y
especificaciones técnicas.
El alcance de la verificación por parte del personal de montaje o
personal de calidad del área, supone que las estructuras han sido
sometidas a un proceso de control de calidad del fabricante, por lo
que no se solicitan verificaciones dimensionales en detalle, ni otras
consideraciones propias del proceso de fabricación. La verificación
del personal de montaje debe focalizarse a detectar elementos
que producto de su traslado y manipulación tengan defectos o
daños que impidan su montaje.
Si dentro de la verificación, el personal específico detectase
elementos estructurales con daños o sin identificación, deberá
notificar a Codelco en el plazo máximo de 24 horas desde la
recepción del elemento, procediendo a segregarlos para evitar su
utilización, quedando a la espera de indicaciones para su cambio
o posible requerimiento de reparación.
El personal específico pondrá especial atención en los siguientes
aspectos:
• Que los bultos o pallets estén firmemente amarrados y que no
presenten daños producidos durante el viaje desde la maestranza
o proveedor hasta la obra.
• Cada bulto debe llegar con una identificación fijada en forma
adecuada y estable en los bultos, para que asegure la correcta
identificación del material.
• Cada bulto debe llevar una etiqueta o tarjeta de un material
resistente con las indicaciones:
- Nombre del cliente.
- Nombre del proveedor de la estructura.
- Número de orden de compra, o contrato, o requerimiento
del cliente, o guía de despacho y/o packing list.
- Designación del tipo de peldaño.
- Medidas del producto (ancho por largo en mm).
- Número o código de trazabilidad interno del fabricante.
- Identificación del bulto (número o código de serie).
22
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE | GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
- Otras indicaciones que se establezcan por convenio previo.
• Los elementos de la estructura deben llevar alguna forma de
marcar, ya sea bajo o sobre relieve, pintado o etiqueta adherida
a alguna pletina de cierre, ya sea por el interior o exterior
de los productos. Estas marcas deben contener la siguiente
información:
- Nombre que identifique al fabricante nacional, o del
primer comercializador en el país.
- Código de trazabilidad interno, según especificaciones
del proveedor.
6.2. Rechazo de los paquetes de montaje de estructuras.
El personal específico rechazará todo bulto o pallet de paquete
de montaje de estructuras que llegue desarmado, con sus
elementos doblados, torcidos o desalineados, en cuyo caso el
personal de montaje lo deberá retirar de la faena a la brevedad y
debe ser reemplazado por otro que esté en buenas condiciones.
No se aceptarán elementos que tengan evidencias de haber sido
reparados.
6.3. Acopios temporales.
En caso que se considere en su procedimiento de trabajo, disponer
de un lugar destinado como acopio temporal para las estructuras
del proyecto, éste deberá considerar las restricciones de espacios y
normas de seguridad de Codelco. Todos los elementos a almacenar
en el acopio temporal deberán protegerse del contacto con el
suelo y deberán cumplir con los requisitos de almacenamiento
indicados por el fabricante.
Especial atención se deberá tener en aquellos proyectos cuyo
proceso de acopio ocurra en faenas subterráneas, donde los
accesos y espacios para manipular estructuras son restringidos
y deben atender consideraciones logísticas transversales, tales
como ventilación, horarios permitidos de acceso de material,
carga de fuego de los elementos acopiados, etc.
Cuando por condiciones necesarias y justificadas, las piezas
estructurales se almacenen a la intemperie, éstas no deberán ser
apoyadas directamente en el suelo (puede apoyarse, por ejemplo,
sobre cuartones de madera), incluso entre acero y acero. Todas
estas medidas son para proteger la pintura original de fábrica.
Debe evitarse almacenar estructuras en áreas irregulares, con el
23
GUÍA TÉCNICA | Escaleras y Escalas Industriales Fijas / Barandas Móviles y Fijas
fin de no someter a esfuerzos que puedan deformar las piezas
estructurales.
Las piezas estructurales no deben ser utilizadas para ningún
otro propósito que no sea aquel para el cual fue diseñada. Por lo
tanto, no pueden utilizarse estos elementos como apoyos de otros
equipos o estructuras.
En lo que respecta al almacenamiento de los elementos de
unión, como es el caso de los pernos, tuercas y golillas (planas
y de presión), será necesario que el Contratista disponga de un
lugar para su almacenamiento cerrado, limpio y libre de polvo. Al
respecto, se deben mantener en todo momento los pernos en su
depósito original hasta su instalación. Deberá existir personal que
administre y registre la entrega de estos elementos al personal
de montaje de estructuras y que clasifique por tipos, grados,
diámetros, largo, calidad, etc.
6.4. Retiro, transporte y manejo interno de las estructuras.
Se deberá asegurar que la calidad de los materiales y estructuras
no se vea alterada durante el transporte y manejo interno. Tanto
para el manejo interior en patios como para el retiro de las
estructuras desde la bodega de Proyecto, se deberá disponer de
los equipos y herramientas que aseguren el correcto transporte y
manejo. En lo que respecta al manejo de piezas estructurales de
grandes dimensiones será necesario utilizar Grúas acorde al peso
y el uso de camiones ramplas acordes a los largos de las piezas.
6.5. Procedimiento de izaje y montajes
Los procedimientos de izaje y montaje de las estructuras, debe ser
regido de acuerdo al ECF N° 7:”Carga Suspendida e Izaje”, dejando
los registros correspondientes.
6.6. Planos de construcción (As Built).
El Contratista deberá considerar en el Procedimiento de Trabajo
para montaje de las estructuras, el control y registro de todas
las modificaciones y cambios efectuados al proyecto durante la
construcción.
Al terminar la obra, el personal específico deberá entregar a
Codelco, los planos tal cual fue construida la estructura, con
los respaldos de los planos marcados con las modificaciones
incorporadas (Red Line).
24
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE | GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
7.1. Conductas seguras 7. SEGURIDAD EN
LAS ESTRUCTURAS
Toda persona que deba efectuar alguna tarea en instalaciones con
escaleras, escalas o en barandas, tanto en el proceso de montaje,
desmontaje, reparación, modificación y/o mantenimiento, como
en cualquiera otra tarea asociada al trabajo en altura, debe
considerar siempre el cabal cumplimiento del Estándar de Control
de Fatalidad (ECF 2) “Trabajo en Altura Física”.
En caso de presentarse trabajos, mantenimiento, reparación o
presencia de una escalera, escala o baranda en mal estado, ésta
debe ser bloqueada por barreras duras, tanto para subir, bajar o
transitar, informando al dueño del área, para activar la corrección
de la condición subestándar.
Las herramientas, los equipos y los elementos de protección
personal, deben estar sujetos y protegidos contra caídas de altura,
mediante el uso de cinturones de sujeción, porta herramientas y
correas de seguridad.
Está prohibido cometer acciones inseguras o subestándar tales
como:
• Retirar o modificar elementos constituyentes del sistema de
escalera, escala o baranda.
• Correr, saltar, ocuparse en juegos, bromas o distracciones.
• Asumir posiciones o posturas de riesgo
• Dejar caer materiales o herramientas a niveles inferiores
• Retirar segregaciones y señalizaciones sin autorización
• Acceder o retirarse de la zona por lugares no autorizados
• Trabajar con vanos abiertos y toda acción que implique trabajar
sin riesgos controlados.
No se debe permitir los trabajos al aire libre en condiciones
climáticas adversas, tales como tempestades o vientos fuertes.
No se debe permitir trabajar o transitar por escaleras o escalas
cubiertas con nieve o escarcha. Deben despejarse completamente
los peldaños de escaleras y aplicarles sal, asimismo deben
despejarse las barandas.
No se debe permitir la acumulación de materiales, herramientas o
desechos en las escaleras o escalas. Se debe realizar una limpieza
total al final de cada jornada de trabajo. Sólo se permitirán acopios
menores de materiales y el empleo de herramientas y equipos en
25
GUÍA TÉCNICA | Escaleras y Escalas Industriales Fijas / Barandas Móviles y Fijas
la medida que no sobrepasen las sobrecargas consideradas en
el diseño estructural de la escalera, de acuerdo a las cargas
admisibles que puedan soportar.
7.2. Disposiciones para trabajo y tránsito de personas
De acuerdo con artículo 186 del Código del Trabajo, todo
trabajador que deba realizar trabajos en altura, ya sea de
montaje, desmontaje o mantenimiento de barandas, escaleras,
escalas, o transitar por ellas, deberá reunir las condiciones
físicas y psicológicas requeridas. Para ello, debe cumplir lo
exigido en el “Acuerdo de Homologación y Evaluación de
Salud para Trabajos en la Industria Minera” y en los Estándares
de Control de Fatalidades (ECF) de Codelco.
7.3. Código de colores y señales
Colores de señalización de seguridad en escaleras, escalas y
barandas.
Amarillo
- Barandas, pasamanos y separaciones paralelas los pasamanos
y rodapiés.
- Franjas de los peldaños iniciales o finales, al frente y arriba en
la huella.
- Estructuras de tramos inclinados de las escaleras y rodapiés.
Estructura general de la escalera.
Amarillo con franjas negras verticales:
- En los costados de las escaleras y escalas bajo las cuales hay
circulación de personas, equipos o vehículos.
- En pilares y estructuras verticales o diagonales de escaleras y
escalas que constituyan riesgo de daños para la infraestructura.
Señales de seguridad y advertencia de riesgos en escaleras
y escalas.
Los accesos a escaleras y escalas fijas, usadas como vías de
evacuación, estarán claramente señalizadas de acuerdo a las
normas internas de señalización.
Los accesos de las escaleras y escalas fijas de servicio, estarán
señalizadas con letreros que indiquen claramente que es
una escalera restringida solamente al personal autorizado,
por lo tanto, de uso restringido, además de las señales que
correspondan.
26
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE | GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
7.4. Iluminación
La iluminación de las escaleras y escalas industriales fijas y sus
barandas, debe permitir que los usuarios dispongan de condiciones
de visibilidad apropiadas.
El nivel mínimo de iluminación promedio en estas estructuras
será de 150 lux (Lx). El valor indicado se entenderá medido a una
altura de 80 cm sobre el suelo del recinto.
La iluminación debe tener una intensidad suficiente y uniforme
en toda la extensión de la escalera y/o escala y sus barandas.
Se debe evitar las sobras, reflejos y defectos de iluminación y
deslumbramiento, debido a la posición defectuosa del foco
luminoso.
Las escaleras y escalas de evacuación en caso de emergencia,
deberán contar con alumbrado de respaldo.
7.5. Controles de riesgo operacional
Se debe revisar y mantener actualizadas las matrices IPER,
asociadas a escaleras, escalas y barandas.
7.6. Capacitación técnica
La capacitación, los contenidos mínimos, evaluación y
aseguramiento, están definidos en el ECF N°22: Instalaciones
Industriales y sus Estructuras, estándar del cual esta Guía Técnica
es parte integral.
27
GUÍA TÉCNICA | Escaleras y Escalas Industriales Fijas / Barandas Móviles y Fijas
8. INSPECCIÓN DE Se debe revisar periódicamente el estado de las estructuras para
ESTRUCTURAS
en el recubrimiento, deformación, carga excesiva o debido a uso
excesivo o extremo.
Se debe inspeccionar y revisar periódicamente las estructuras,
de diseño y fabricación que indican las normas técnicas /
estándares.
8.1. Programa de inspección
Las instalaciones existentes deben contar con un plan y programa
periódico de las condiciones, las actividades de mantenimiento/
debe quedar implementado en SAP.
El levantamiento de condiciones de estas estructuras, en
instalaciones existentes, se debe efectuar periódicamente y su
frecuencia dependerá del nivel de solicitación de la infraestructura,
agresividad del ambiente en el que se emplaza y de cualquier
de diseño, propiedades mecánicas y el desempeño de la estructura.
Si estas estructuras están sometidas a un uso severo o extremo,
o expuestos a atmósferas corrosivas, ácidas o a cargas críticas, la
frecuencia de la inspección completa, realizada sólo por personal
técnicamente competente con experiencia, se debe efectuar cada
seis (6) meses, a lo menos, considerando además lo indicado por
el fabricante.
8.2. Frecuencia de inspección
Inspección / Revisión visual diaria. Es obligación de cada trabajador
transite o ejecute tareas en instalaciones dotadas de éstas.
Si el personal en general observa estructuras con defectos o en
condiciones subestándar, debe avisar de inmediato a su jefatura
y /o al Prevencionista o APR, sin perjuicio del uso de la “Tarjeta
Verde”, para advertir el riesgo de caída.
28
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE | GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Inspección semanal de condiciones.
Los operadores / mantenedores deben efectuar una inspección
semanal de las condiciones de los sistemas de estructuras, con
el propósito de comprobar sus condiciones de mantenimiento,
reparación o modificación.
Inspección mensual de condiciones.
La supervisión o mando de primera línea, sin perjuicio de su
obligación de verificar al inicio de su jornada de trabajo el buen
estado de las estructuras, debe efectuar una inspección mensual de
las condiciones de las estructuras, con el propósito de comprobar
su montaje, geometría, nivelación, sin deflexión excesiva, estado
de elementos estructurales, estado de soldaduras, estado de
pintura (presencia de corrosión), abrasión excesiva, estado de las
fijaciones (soldadura o apernado) entre otras especificaciones a
inspeccionar de acuerdo a las características de cada instalación.
Inspección semestral de condiciones.
El Superintendente/ Director responsable del área, debe efectuar
una inspección semestral de las condiciones físicas y del
desempeño de las escaleras, escalas y barandas, verificando que
el levantamiento de las condiciones realizadas por los Operadores
/ Mantenedores y Supervisor responsable del área es apropiado y
las medidas de control se han aplicado.
Inspección Mayor una vez al año.
Se debe establecer de acuerdo a un programa específico, una
inspección y revisión mayor completa, a lo menos una vez al año,
en cada División/VP, realizada por personal propio de Codelco o
de terceros, técnicamente competente, de las condiciones de los
elementos estructurales de escaleras, escalas industriales fijas o
barandas, de acuerdo con sus características, especificaciones y
criterios de diseño estructural, según normas técnicas de diseño y
fabricación, montaje / instalación y memorias de cálculo aplicables.
8.3. Programa de limpieza
Las instalaciones existentes dotadas de escaleras, escalas y
barandas, deben contar con un plan y programa de limpieza en el
que se incluya el aseo periódico y despeje de materiales de éstas.
Este plan debe ser generado por cada área industrial específica,
de acuerdo a sus necesidades y solicitaciones, quedando
implementado en SAP u otra plataforma similar.
29
GUÍA TÉCNICA | Escaleras y Escalas Industriales Fijas / Barandas Móviles y Fijas
La limpieza de estas estructuras en instalaciones existentes, se
debe efectuar periódicamente y su frecuencia dependerá del nivel
de acumulación de suciedad de la infraestructura y de cualquier
variable que signifique la obstrucción, reducción de visibilidad,
dificultad de tránsito o implique una condición insegura para
quien hace uso de estas estructuras.
8.4. Reporte de Estructuras en Condiciones Subestándar
Si el personal en general observa escaleras, escalas o barandas en
condiciones subestándar, con materiales acopiados o suciedad,
debe reportar de inmediato al dueño del área, mediante
herramienta preventiva, como por ejemplo “Tarjeta Verde”,
Reporte de seguridad (RSSO), para advertir el riesgo de caída.
El dueño de área que reciba el reporte de estas estructuras
en condición subestándar o insegura, debe implementar de
inmediato las medidas correctivas, coordinando la colocación de
barreras duras, confinando el área y señalizando para evitar la
caída del personal.
Si la condición encontrada tiene el potencial de ocasionar un
incidente de alto potencial, accidente grave o fatal, deberá
informar inmediatamente al supervisor del área y asegurarse que
se instalen las barreras duras antes de retirarse del sector.
Queda estrictamente prohibida la utilización de conos
delimitadores o cintas de confinamiento o cintas delimitadoras de
peligro en reemplazo de barreras duras, sólidas y resistentes.
30
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE | GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Las instalaciones existentes, deben contar con un plan de 9. MANTENIMIENTO Y
mantenimiento en el que se incluya el levantamiento periódico REPARACIÓN DE LAS
de las condiciones, las actividades de mantenimiento/ reparación
ESTRUCTURAS
y recambio de las estructuras, dejando el plan implementado en
SAP.
El Supervisor de la División, o a quién éste designe, deberá
asegurar el cumplimiento de la presente Guía Técnica, incluyendo
e implementación de los elementos, partes, piezas y sistemas a
Queda establecido que por ningún motivo el Supervisor de la
escalas y barandas, excepto que el mismo Supervisor cumpla con
el rol de Supervisor Técnico, debiendo siempre cumplir con lo
establecido en esta Guía Técnica.
Toda intervención (desmontaje y remoción) para realizar su
mantenimiento o reparación, o la remoción de estructuras para
intervenir equipos, maquinaria, sistemas e instalaciones por
mantención, instalación o reparación, debe contar con un permiso
de trabajo, otorgado y aprobado por el Jefe del área / Jefe de
Turno o la máxima autoridad del área operativa donde se realizará
la operación. Por su parte, el supervisor a cargo del trabajo debe
completar el “Permiso de retiro de peldaños, escaleras o escalas
31
GUÍA TÉCNICA | Escaleras y Escalas Industriales Fijas / Barandas Móviles y Fijas
El levantamiento de condiciones y el mantenimiento de las
estructuras, se debe efectuar periódicamente y su frecuencia
dependerá del nivel de solicitación de la infraestructura,
agresividad del ambiente en el que se emplaza y de cualquier
variable que implique un deterioro acelerado de las condiciones
de diseño y mecánicas de las estructuras.
La planificación de cualquier trabajo que implique remover
estructuras, debe considerar la reposición de la condición estándar
tan pronto termine la intervención. Si por razones justificadas
y autorizadas se deba retirar estructuras que implique dejar
un espacio abierto por más de un turno, se debe contar con la
autorización del Jefe del área intervenida, instalando barreras
duras y advertencia, junto con la prohibición de circular por el
lugar a personas no autorizadas.
Sólo pueden realizar trabajos asociados a cambio, retiro o instalación
de estructuras, las personas que cuenten con capacitación
específica respecto de los elementos a instalar, métodos o sistemas
de instalación, especificaciones y sus capacidades.
Para facilitar la reposición correcta de estructuras se recomienda
la toma de fotografía antes y después de la intervención.
Una vez terminado los trabajos de desmontaje, montaje,
modificación y/o mantenimiento de las estructuras, el Supervisor
Técnico y/o de Terreno coordinará con el Supervisor del área, la
entrega del trabajo. Como parte de la entrega se efectuará una
visita conjunta entre el Supervisor dueño del área y el Supervisor
Técnico y/o de Terreno, a los sectores intervenidos para asegurar
que el trabajo se ajusta al respectivo plano o diagrama original
de la instalación intervenida, y se firmará un acta de cierre que
deje constancia de la recepción conforme o rechazo del trabajo,
presente en anexo 13.9.
32
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE | GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
10.1. Disposiciones generales 10. MODIFICACIÓN
DE ESTRUCTURAS
Cualquier modificación significativa o cambio estructural de
las instalaciones existentes, debido a incorporación de equipos,
maquinaria, sistemas o en las instalaciones o infraestructura, que
modifique el diseño original e instalación de escaleras, escalas,
peldaños, vigas limón, perfiles, barandas u otros elementos
soportantes, o los sistemas de fijación, deberá estar respaldada
por un completo informe técnico emitido por el supervisor técnico
y siempre validado por el especialista Codelco, que respalde el
cambio o modificación, cumpliendo con todas las prescripciones
técnicas y de calidad establecidas en esta Guía Técnica.
De no contar con este informe técnico, no se podrá autorizar
ninguna modificación hasta que se cumpla con todos los requisitos
establecidos.
10.2. Procedimientos de intervención de estructuras
El montaje y desmontaje de estructuras, debe contar con
antecedentes técnicos de diseño que lo respalden y cumpliendo
con esta Guía Técnica y sus complementos.
El responsable de los trabajos debe preparar un plan para el
desmontaje / instalación / modificación que como mínimo
contenga:
• Secuencia y metodología constructiva
• Recursos necesarios
• Manejo del sitio con layout del área y barreras duras a implementar
• Control de acceso
• Procedimiento de comunicación
• Definición de un dueño del área mientras se desarrollen los
trabajos
33
GUÍA TÉCNICA | Escaleras y Escalas Industriales Fijas / Barandas Móviles y Fijas
• Evaluación continúa de los riesgos existentes y potenciales que
se generarán durante la realización del trabajo y sus medidas de
control.
• Plan de emergencia.
• Además de todo lo necesario para certificar que las condiciones
de seguridad, tanto para el personal encargado del trabajo como
para los usuarios de la infraestructura, sean seguras.
El responsable de los trabajos en la estructura, debe asegurar que
sus plataformas de trabajo temporal y escaleras móviles, cuentan
con las condiciones de seguridad, estabilidad y resistencia y éstas
son adecuadas para las solicitaciones temporales a las que serán
sometidas y para la realización de trabajos, implementando
refuerzos, sistemas de protección de pasamanos o barandas.
Las estructuras de trabajo temporal y escaleras móviles, deberán
ser montadas sobre estructuras o elementos soportantes
adecuados con la resistencia estructural apropiada para evitar una
pérdida de estabilidad.
Como parte del montaje de las estructuras, no se deben mezclar
distintos tipos o de diferentes fabricantes / proveedores, sin la previa
validación de diseño por un profesional competente (Supervisor
Técnico) que defina la transición entre elementos.
Cuando se está instalando o interviniendo una estructura, y ésta no
queda apta para su uso, se deberá identificar, señalizar y restringir
su uso mediante letreros de advertencia de peligro y riesgo de
caída de distinto nivel y trabajos en altura, y colocando barreras
duras (ring con barandas metálicas, vallas papales u otra similar)
para evitar tránsito peatonal por el sector.
10.3. Requerimientos para recepción del sector modificado
La recepción de la modificación debe ser solicitada al dueño
del área, adjuntando planos/ diagramas de diseño estructural
y montaje y/o memorias de cálculo otorgada por un profesional
competente autorizado y cumpliendo con todas las prescripciones
técnicas y de calidad establecidas; se debe proceder de acuerdo a
un procedimiento de Gestión de Cambios y generando la toma de
conocimiento por la línea de superintendente / gerente del área.
34
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE | GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
11. REFERENCIAS
- Norma Chilena NCh 3572, Parrillas de barras de acero – Parrillas
de piso y peldaños.
- Norma Chilena NCh 1537, Diseño estructural - Cargas permanentes
y cargas de uso.
- Decreto Supremo Nº 72, Reglamento de Seguridad Minera,
modificado por el Decreto Nº 132.
- Norma / Estándar Operacional NEO03-2005, Escalas Fijas y
Portátiles, Superficies de Trabajo.
- Norma / Estándar Operacional NEO26-2005, Escaleras Fijas
Industriales de Servicio.
- Norma / Estándar Operacional NEO38-2005, Plataformas y
Pasillos Elevados, Barandas y Aberturas en el Piso.
- Norma / Estándar Operacional NEO44-2005, Escaleras Fijas
Industriales de Acceso Normal.
- ANSI/ACMA/FGMC – Grating Manual, 2014 - FRP Composites
Grating Manual For Pultruded and Molded Grating and Stair
Treads.
- ANSI/AMCA PIC-Standard Practice-2011: Code of Standard
Practice - Industry Guidelines for Fabrication and Installation of
Pultruded FRP Structures.
- Criterio de Diseño Corporativo Estructural DCC2008-VCP.GI-
CRTES02-0000-001-0 (SGP-GI-ES-CDI-001).
- Especificación Técnica Corporativa Estructural - Fabricación
y Montaje de Estructuras de Acero DCC2008-VCP.GI-
ESPES02-0000-009-0 (SGP-GI-ES-ESP-009).
35
GUÍA TÉCNICA | Escaleras y Escalas Industriales Fijas / Barandas Móviles y Fijas