Señor
JUEZ ADMINISTRATIVO ORAL DEL CIRCUITO DE BUCARAMANGA ó Competente
(REPARTO)
E. S. D.
Ref.: Demanda de nulidad y restablecimiento del derecho promovida por VICTOR
JULIO REY GÓMEZ contra LA NACION - SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO
Y REGISTRO (adscrita al Ministerio de Justicia según Decreto 2723 de 2014 - /
Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Piedecuesta) y la UNIDAD
ADMINISTRATIVA ESPECIAL AGENCIA NACIONAL DE DEFENSA JURÍDICA
DE LA NACIÓN (Entidad descentralizada del orden nacional con personería
jurídica).
Medio de Control: NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO.
CARLOS ALBERTO RUEDA VILLAMIZAR, mayor de edad y vecino de esta ciudad,
identificado con la cédula de ciudadanía N° 91.536.755 expedida en Bucaramanga y
portador de la T.P. No. 168.119 del Consejo Superior de la Judicatura, de manera
respetuosa y comedida, obrando conforme al poder que me ha sido conferido por VICTOR
JULIO REY GÓMEZ, varón, mayor de edad, identificado con cédula de ciudadanía número
5.704.109 de Piedecuesta; mediante el presente escrito, me permito presentar DEMANDA
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO POR EL MEDIO DE CONTROL DE NULIDAD Y
RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO, contemplado en el artículo 138 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (Ley 1437 de 2011), con
el lleno de los requisitos de los artículos 161 y 162 de la mencionada Ley, en contra de los
siguientes demandados, de acuerdo al acápite de designación de las partes y sus
representantes, así:
I. DESIGNACIÓN DE LAS PARTES Y SUS REPRESENTANTES
A.) DEMANDANTE:
VICTOR JULIO REY GÓMEZ, varón, mayor de edad, identificado con cédula de
ciudadanía número 5.704.109 de Piedecuesta, quien otorgó poder especial, amplio
y suficiente para ejercer la representación judicial, al suscrito abogado CARLOS
ALBERTO RUEDA VILLAMIZAR, mayor de edad y vecino de esta ciudad,
identificado con la cédula de ciudadanía N° 91.536.755 expedida en Bucaramanga
y portador de la T.P. No. 168.119 del Consejo Superior de la Judicatura.
B.) DEMANDADOS:
La NACION - SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO,
representada legalmente por el Superintendente o quien haga sus veces.
C.) INTERVINIENTES
MINISTERIO PÚBLICO: Estará representado por el Procurador Judicial
Competente ante los Juzgados Administrativos Orales del Circuito Judicial de
Bucaramanga.
LA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL AGENCIA NACIONAL DE DEFENSA
JURÍDICA DEL ESTADO, representado por su Director General o quien haga sus
veces, en cumplimiento al artículo 199 de la Ley 1437 de 2011, que dispone:
“Artículo 199. Notificación personal del auto admisorio y del mandamiento de
pago a entidades públicas, al Ministerio Público, a personas privadas que
ejerzan funciones públicas y a particulares que deban estar inscritos en el
registro mercantil. El auto admisorio de la demanda y el mandamiento de pago
contra las entidades públicas y las personas privadas que ejerzan funciones propias
del Estado se deben notificar personalmente a sus representantes legales o a
quienes estos hayan delegado la facultad de recibir notificaciones, o directamente a
las personas naturales, según el caso, y al Ministerio Público, mediante mensaje
dirigido al buzón electrónico para notificaciones judiciales a que se refiere el artículo
197 de este código.
De esta misma forma se deberá notificar el auto admisorio de la demanda a los
particulares inscritos en el registro mercantil en la dirección electrónica por ellos
dispuesta para recibir notificaciones judiciales.
El mensaje deberá identificar la notificación que se realiza y contener copia de la
providencia a notificar y de la demanda.
Se presumirá que el destinatario ha recibido la notificación cuando el iniciador
recepcione acuse de recibo o se pueda por otro medio constatar el acceso del
destinatario al mensaje. El secretario hará constar este hecho en el expediente.
En este evento, las copias de la demanda y de sus anexos quedarán en la secretaría
a disposición del notificado y el traslado o los términos que conceda el auto
notificado, sólo comenzarán a correr al vencimiento del término común de veinticinco
(25) días después de surtida la última notificación. Deberá remitirse de manera
inmediata y a través del servicio postal autorizado, copia de la demanda, de sus
anexos y del auto admisorio, sin perjuicio de las copias que deban quedar en el
expediente a su disposición de conformidad con lo establecido en este inciso.
En los procesos que se tramiten ante cualquier jurisdicción en donde sea
demandada una entidad pública, deberá notificarse también a la Agencia
Nacional de Defensa Jurídica del Estado, en los mismos términos y para los
mismos efectos previstos en este artículo. En este evento se aplicará también
lo dispuesto en el inciso anterior.
La notificación de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado se hará
en los términos establecidos y con la remisión de los documentos a que se
refiere este artículo para la parte demandada.”
Comedidamente solicito a su despacho, que con fundamento en el medio de control de
NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO consagrado en el artículo 138 del
Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (Ley 1437 de
2011), y demás normas concordantes, y mediante la observación de los trámites propios
consagrados en la Parte Segunda, Título V acerca de la demanda y proceso contencioso
administrativo del mencionado Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo (Ley 1437 de 2011), previa notificación personal y traslado de la demanda a
la parte demandada, al Procurador Judicial Competente, y al Director General de la Unidad
Administrativa Especial Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, mediante
sentencia de mérito se hagan las siguientes o semejantes declaraciones y condenas:
II. PRETENSIONES
Que mediante sentencia de mérito se hagan las siguientes o semejantes declaraciones y
condenas:
PRIMERA: Que se declare la nulidad de los siguientes actos administrativos:
1) Acto Administrativo del 16 de abril del 2018, contenido en la Nota devolutiva --
proferido por la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Piedecuesta,
por medio del cual decidió no registrar la medida de embargo proferida por el
Juzgado Segundo Promiscuo Municipal de Piedecuesta –mediante oficio No 593
de 8/03/2018 que comunicaba la orden de embargo del inmueble de matrícula
inmobiliaria 314 – 40814-, al interior del Proceso Ejecutivo con Garantía Real de
radicado 2017 - 642 –Hipoteca suscrita a favor de mi poderdante Victor Julio
Rey Gomez, contenida en Escritura Pública número 2267 del 12 de septiembre
de 2014 de la Notaría Única de Piedecuesta registrada como anotación número
08 al folio de matrícula inmobiliaria 314 – 40814, esto es, registrada con
anterioridad a los embargos de las anotaciones 09 y 010 de la Contraloría
Municipal de Floridablanca – , tramitado bajo el radicado 2017- 642.
2) Resolución N. 101 del 26 de septiembre del 2018 “por la cual se rechaza un
recurso”, Expediente 314-ND-2018-09 proferido por el Registrador Seccional de
Instrumentos Públicos de Piedecuesta – Santander, por medio del cual se
rechaza el recurso de reposición interpuesto contra el mencionado Acto
Administrativo del 16 de abril del 2018, contenido en la Nota devolutiva --
proferido por la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Piedecuesta,
por medio del cual decidió no registrar la medida de embargo proferida por el
Juzgado Segundo Promiscuo Municipal de Piedecuesta –mediante oficio No 593
de 8/03/2018 que comunicaba la orden de embargo del inmueble de matrícula
inmobiliaria 314 – 40814-, al interior del Proceso Ejecutivo con Garantía Real de
radicado 2017 - 642
Lo anterior, toda vez que dichos actos administrativos se profirieron vulnerando el principio
de legalidad y motivándose indebidamente, conforme a las razones expuestas en los
acápites de la presente demanda.
SEGUNDA: Como consecuencia de lo anterior, y a título de restablecimiento del derecho,
se profieran las condenas siguientes:
A) ORDENAR el registrador seccional de Instrumentos Públicos de Piedecuesta –
Santander, efectuar el registro de la medida de embargo sobre el bien inmueble
identificado con la matricula inmobiliaria No. 314-40814 denunciado de propiedad
de ROLANDO SANTOS SANTOS identificado con C.C. No. 91.351.968, decretada
por el JUZGADO SEGUNDO PROMISCUO MUNICIPAL CON FUNCIONES DE
CONTROL DE GARANTIAS DE PIEDECUESTA en el oficio Civil No. 0593 del 8 de
marzo del 2018, no sin antes, declarar la cancelación de las medidas cautelares que
se encuentren vigentes, teniendo en cuenta que el embargo de garantía real
(hipoteca) prevalece, dando aplicación a lo consagrado en el numeral 6 del artículo
468 del cogido general del proceso.
B) Se condene en abstracto al demandado (LA NACION - SUPERINTENDENCIA DE
NOTARIADO Y REGISTRO / Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de
Piedecuesta) al pago de los perjuicios que se le hayan causado o lleguen a causar
al patrimonio de VICTOR JULIO REY GÓMEZ, con ocasión de no registrar el oficio
No 593 del 8/03/2018 que en virtud de garantía real, ORDENÓ el embargo del
inmueble de matrícula inmobiliaria 314 – 40814 de la Oficina de Registro de
Instrumentos Públicos de Piedecuesta – y cancelando dos (2) embargos previos de
la Contraloría Municipal de Floridablanca que NO se hicieron en virtud a garantía
real, razón por la cual prima el embargo con garantía real a favor de VICTOR JULIO
REY GÓMEZ -, enviado por el Juzgado Segundo Promiscuo Municipal de
Piedecuesta, al interior del Proceso Ejecutivo con Garantía Real bajo el radicado
2017 – 642.
Lo anterior, teniendo en cuenta el artículo 193 de la Ley 1437 de 2011 que señala:
“Artículo 193. Condenas en abstracto. Las condenas al pago de frutos, intereses,
mejoras, perjuicios y otros semejantes, impuestas en auto o sentencia, cuando su
cuantía no hubiere sido establecida en el proceso, se harán en forma genérica,
señalando las bases con arreglo a las cuales se hará la liquidación incidental, en los
términos previstos en este Código y en el Código de Procedimiento Civil.
Cuando la condena se haga en abstracto se liquidará por incidente que deberá
promover el interesado, mediante escrito que contenga la liquidación motivada y
especificada de su cuantía, dentro de los sesenta (60) días siguientes a la ejecutoria
de la sentencia o al de la fecha de la notificación del auto de obedecimiento al
superior, según fuere el caso. Vencido dicho término caducará el derecho y el juez
rechazará de plano la liquidación extemporánea. Dicho auto es susceptible del
recurso de apelación.”
TERCERA: Que se condene en costas que se generen en el presente proceso, incluidas
las agencias en derecho a la parte demandada, en atención al artículo 188 de la Ley 1437
de 2011.
CUARTA: Que las condenas al pago o devolución de una cantidad líquida de dinero se
ajusten tomando como base el Índice de Precios al Consumidor, en atención al artículo 187
de la Ley 1437 de 2011.
QUINTA: Que a la liquidación y pago de los valores reconocidos como resultado de éste
medio de control, se realice en sumas de dinero de curso legal en Colombia, devengando
intereses moratorios a partir de la ejecutoria de la respectiva sentencia o del auto, según
en el artículo 192 de la Ley 1437 de 2011.
SEXTA: Que la Sentencia que se profiera en el presente proceso, se le dé cumplimiento al
término improrrogable consagrado en el artículo 192 de la Ley 1437 de 2011.
III. HECHOS Y/U OMISIONES
PRIMERO: En Colombia, la reglamentación de los procesos ejecutivos encuentra su
sustento en el Art. 422 y ss. del Código General del proceso, indicándose primeramente
que:
ARTÍCULO 422. TÍTULO EJECUTIVO. Pueden demandarse ejecutivamente las
obligaciones expresas, claras y exigibles que consten en documentos que
provengan del deudor o de su causante, y constituyan plena prueba contra él, o las
que emanen de una sentencia de condena proferida por juez o tribunal de cualquier
jurisdicción, o de otra providencia judicial, o de las providencias que en procesos de
policía aprueben liquidación de costas o señalen honorarios de auxiliares de la
justicia, y los demás documentos que señale la ley. La confesión hecha en el curso
de un proceso no constituye título ejecutivo, pero sí la que conste en el interrogatorio
previsto en el artículo 184.
En virtud de lo anterior, el señor VICTOR JULIO REY GÓMEZ a través de su apoderado
judicial, interpuso DEMANDA EJECUTIVA CON GARANTIA REAL en contra del señor
ROLANDO SANTOS SANTOS, la cual en consideración a su competencia, le correspondió
AL JUZGADO SEGUNDO PROMISCUO MUNICIPAL DE PIEDECUESTA con radicado
68547-40-89-002-2017-00642-00. Dentro del escrito de demanda se presentaron las
siguientes:
“HECHOS
PRIMERO: el doce (12) de septiembre del 2014, en la Notaria Única de Piedecuesta
mediante la escritura Publica No. 2267, se constituyó HIPOTECA ABIERTA SIN
LIMITE DE CUANTIA, de ROLANDO SANTOS a favor del señor VICTOR JULIO
REY GOMEZ, sobre el bien identificado Matricula Inmobiliaria 314-40814 ,
denominado LOTE TRES (3) DE TERRENO DE FORMA IRREGULAR
DENOMINADO LOS ANGELES UBICADO EN LA VEREDA EL RECREO
JURISDICCION DEL MUNICIPIO DE LOS SANTOS, con una extensión aproximada
de tres mil novecientos ochenta y dos metros cuadrados ( 3.982 M2). La anterior,
fue debidamente registrada el 17 de septiembre del 2014 en la oficina de
Instrumentos Públicos de Piedecuesta según como consta en el certificado de
libertad y tradición.
SEGUNDO: Igualmente, en la escritura pública No. 2267 anteriormente mencionada
– suscrita el doce (12) de septiembre del 2014 en la Notaria Única de Piedecuesta-
, se estableció en su CLAUSULA CUARTA que:
“ que esta hipoteca garantiza AL ACREEDOR, todas las obligaciones
cualquiera que sea su origen sin ninguna limitación de cuantía por capital,
intereses pactados, gastos, honorarios de abogado y costas judiciales si
fuere el caso, y en general cualquier suma que por cualquier concepto cubra
el ACREEDOR por el HIPOTECANTE, así como las que haya contraído o
llegare a contraer en el futuro por cualquier concepto por ellos mismos,
conjunta o separadamente en su propio nombre o de terceros a favor de EL
ACREEDOR , ya impliquen para el HIPOTECANTE responsabilidad directa
o subsidiaria, consten o no en documentos separados o de fechas diferentes,
incluidas sus prorrogas y renovaciones, ya se trate de préstamos o créditos
de todo orden, ya consten en pagarés, letras de cambio, cheques o cualquier
otro documento girados, autorizados, ordenados, aceptados, endosados,
cedidos o firmados por el HIPOTECANTE individual o conjuntamente con
otras personas o entidades, y bien se hayan girado, endosado o aceptado a
favor de el ACREEDOR directamente, o a favor de un tercero que los hubiere
negociado, endosado o cedido a EL ACREEDOR con anterioridad a la fecha
de constitución de la presente garantía como hacia el futuro.”
TERCERO: El señor VICTOR JULIO REY GOMEZ y el aquí demando el señor
ROLANDO SANTOS SANTOS comparecieron el día dieciocho (18) de abril del 2017
ante la Notaria Única del Círculo de Piedecuesta, donde suscribieron Acta de
Conciliación No. 154 a través de la cual se estipulo como acuerdo conciliatorio, lo
siguiente:
Las partes intervinientes han llegado al siguiente acuerdo:…………………………
El señor ROLANDO SANTOS SANTOS, como promitente VENDEDOR
acepta que adeuda a la fecha al señor VICTOR JULIO REY GOMEZ (
Promitente Comprador), la suma de TREINTA MILLONES DE PESOS
MONEDA CORRIENTE ( $30.000.000.oo) más intereses hasta el mes de
marzo del presente año por valor de DIECISEIS MILLONES DE PESOS
MONEDA CORRIENTE ($16.000.000.oo) para un total adeudado de
CUARENTA Y SEIS MILLONES DE PESOS MONEDA CORRIENTE
($46.000.000.oo), los cuales cancelara a la firma de la escritura pública
el día 18 de julio del 2017 a las 9 de la mañana en la Notaria Única de
Piedecuesta del inmueble en mención.
…………………………………………
El señor ROLANDO SANTOS SANTOS, manifiesta que si antes de la
fecha acordada para la firma de la escritura pública consigue los
$46.000.000.oo se los cancelara al señor VICTOR JULIO REY GOMEZ,
y se dará por finalizado el negocio jurídico, sin efectuarse la venta, lo cual
aceptan las partes interesadas.
………………………………………………………………..
A su vez VICTOR JULIO REY GOMEZ, manifiesta que de no recibir el
dinero antes de la fecha acordada para la firma de la escritura pública,
se dará cumplimiento y se continuara con el negocio jurídico de la
compraventa y se firmara la escritura pública el día 18 de julio del 2017
a las 9:00 de la mañana en la Notaria Única de Piedecuesta, fecha en la
cual cancelara la suma de VEINTICUATRO MILLONES DE PESOS
MONEDA CORRIENTE ($24.000.000.oo) al señor Vendedor ROLANDO
SANTOS SANTOS, como saldo del valor total del precio del inmueble, el
cual se pactó en la suma de
$70.000.000.oo…………………………………………………………………
……
En consideración a que los interesados conciliantes han llegado a un
acuerdo la Notaria le hace saber que de conformidad con el CAPITULO
IV. ARTICULO 8º. De la Ley 23 DE 1991, el presente acuerdo
conciliatorio a que han llegado hacen “ TRANSITO A COSA JUZGADA”
y presta “MERITO EJECUTIVO” de acuerdo con las disposiciones
legales que reglan la materia quedando de este modo definitivamente
terminada la diferencia que la origino. ……………………………
CUARTO: Llegado el día dieciocho (18) del mes de Julio del 2017, fecha en que
debía darse cumplimiento a la obligación contraída a través del Acta de conciliación
No. 154 suscrita el día dieciocho (18) de abril del 2017 ante la Notaria Única del
Círculo de Piedecuesta, el señor VICTOR JULIO REY GOMEZ compareció a la
Notaria Única del Círculo de Piedecuesta el día acordado – dieciocho de julio- a las
9:00 am, sin embargo, el señor ROLANDO SANTOS SANTOS, NO se presentó,
situación de la cual se dejó constancia a través del ACTA 2160 suscrita por la Notaria
Única de Piedecuesta el dieciocho (18) de Julio del 2017.
QUINTO. Con base al hecho anterior, desde el día dieciocho (18) del mes de Julio
del 2017, el señor ROLANDO SANTOS SANTOS se constituyó en Mora por
incumplimiento de la obligación contraída a través del Acta de conciliación No. 154
suscrita el día dieciocho (18) de abril del 2017 ante la Notaria Única del Círculo de
Piedecuesta, por lo tanto, el señor ROLANDO SANTOS SANTOS debe pagar por
concepto de intereses moratorio el porcentaje determinado según el art 884 del
código de comercio colombiano, el cual señala:
“CÓDIGO DE COMERCIO. ARTÍCULO 884. <LIMITE DE INTERESES Y
SANCIÓN POR EXCESO>. Cuando en los negocios mercantiles haya de
pagarse réditos de un capital, sin que se especifique por convenio el interés,
éste será el bancario corriente; si las partes no han estipulado el interés
moratorio, será equivalente a una y media veces del bancario corriente y en
cuanto sobrepase cualquiera de estos montos el acreedor perderá todos los
intereses, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 72 de la Ley 45 de 1990.
Se probará el interés bancario corriente con certificado expedido por la
Superintendencia Bancaria”. (Subrayado fuera de texto)
Siendo así, al no estar estipulado el porcentaje de interés moratorio, el
correspondiente para el caso en cuestión, será el equivalente a una y media veces
del bancario corriente, que deberán ser liquidados desde el día diecinueve (19) de
julio del 2017 hasta cuando se efectúe el pago total de la obligación, con base al
porcentaje expedido por la Superintendencia Financiera para el periodo a liquidar.
SEXTO: De lo anteriormente esbozado, se tiene que el señor ROLANDO SANTOS
SANTOS, NO ha realizado pago parcial, ni total de las obligaciones contraídas hasta
la fecha.
PRETENSIONES
Que se LIBRE MANDAMIENTO DE PAGO a favor de la parte demandante y en
contra de los demandados por valor de las siguientes sumas de dinero:
PRIMERA: Por concepto de capital, la suma de CUARENTA Y SEIS MILLONES
DE PESOS MONEDA CORRIENTE ($46.000.000.oo), obligación clara, expresa y
exigible derivada del Acta de Conciliación No. 154 suscrita el día dieciocho (18) de
abril del 2017 ante la Notaria Única del Círculo de Piedecuesta, realizada por el
señor ROLANDO SANTOS SANTOS a favor del señor VICTOR JULIO REY
GOMEZ.
SEGUNDA: Por el valor de los intereses moratorios equivalentes a una y media
veces el bancario corriente, en atención a la tasa certificada por la superintendencia
financiera de Colombia, según lo consagrado en el artículo 884 del Código de
Comercio, sobre la suma de CUARENTA Y SEIS MILLONES DE PESOS MONEDA
CORRIENTE ($46.000.000.oo) – suma contenida en el Acta de Conciliación No. 154
suscrita el día dieciocho (18) de abril del 2017 ante la Notaria Única del Círculo de
Piedecuesta-; que deberán ser liquidados desde el diecinueve (19) de Julio del 2017
y hasta que se efectúe el pago total de la obligación contraída.
PRETENSION SUBSIDIARIA: En caso de no ser reconocido el pago de los
intereses moratorios según los parámetros del art 884 del Código de Comercio,
solicito que se proceda a dar aplicación a lo señalado en el artículo 1617 del Código
Civil, el cual reza:
ARTICULO 1617. INDEMNIZACION POR MORA EN OBLIGACIONES DE
DINERO. Si la obligación es de pagar una cantidad de dinero, la
indemnización de perjuicios por la mora está sujeta a las reglas siguientes:
1a.) Se siguen debiendo los intereses convencionales, si se ha pactado un
interés superior al legal, o empiezan a deberse los intereses legales, en el
caso contrario; quedando, sin embargo, en su fuerza las disposiciones
especiales que autoricen el cobro de los intereses corrientes en ciertos
casos.
El interés legal se fija en seis por ciento anual.
2a.) El acreedor no tiene necesidad de justificar perjuicios cuando solo
cobra intereses; basta el hecho del retardo.
3a.) Los intereses atrasados no producen interés.
4a.) La regla anterior se aplica a toda especie de rentas, cánones y
pensiones periódicas.
Por lo tanto, sobre el valor de CUARENTA Y SEIS MILLONES DE PESOS
MONEDA CORRIENTE ($46.000.000.oo) – suma contenida en el Acta de
Conciliación No. 154 suscrita el día dieciocho (18) de abril del 2017 ante la Notaria
Única del Círculo de Piedecuesta-; el interés legal deberá ser liquidado desde el
diecinueve (19) de Julio del 2017 y hasta que se efectúe el pago total de la obligación
adeudada, sobre la cual se está generando un interés legal mensual del cero punto
cinco por ciento 0.5%, que deberá ser cancelado por la parte demandada.
TERCERA: Por el valor de las costas generadas durante el trámite del proceso,
incluidas las agencias en derecho.”
SEGUNDO: El (8) de marzo del dos mil dieciocho (2018) el JUZGADO SEGUNDO
PROMISCUO MUNICIPAL DE PIEDECUESTA, dentro del trámite judicial identificado con
radicado 2017-642, profirió auto por medio del cual dictó MANDAMIENTO DE PAGO, así:
“PRIMERO: Librar mandamiento de pago por la vía ejecutiva con garantía real de
menor cuantía a favor de VICTOR JULIO REY GOMEZ y en contra de ROLANDO
SANTOS SANTOS, identificado con C.C. No. 91.351.668, por las siguientes sumas:
1.1. Por la cantidad de CUARENTA Y SEIS MILLONES DE PESOS
($46.000.000,oo) M/CTE por concepto de capital contenido en el Acta de
Conciliación No. 154 presentada para cobro obrante a folio 1 al 9.
1.2. Por los intereses moratorios a la tasa más alta legalmente permitida sobre la
suma referida en el numeral 1.1) liquidadas a partir del 19 de julio del 2017,
hasta que se verifique su pago. “
Complementariamente, en la misma providencia, se ordenó:
“CUARTO: Conforme lo dispone el numeral 2° del articulo 468 decrétese embargo
y secuestro de bien inmueble identificado con la matricula inmobiliaria No. 314-
40814, denunciado como de propiedad de ROLANDO SANTOS SANTOS
identificado con C.C. No. 91.351.668, OFICIESE a la OFICINA DE REGISTRO DE
INSTRUMENTOS PUBLICOS de Piedecuesta para que dé cumplimiento al presente
y se sirca proceder de conformidad.”
TERCERO: El JUZGADO PROMISCUO MUNICIPAL DE PIEDECUESTA dentro del
proceso referenciado profirió Oficio Civil No. 0593 fechado, el ocho (8) de marzo del 2018,
dirigido a la OFICINA DE INSTRIMENTOS PUBLICOS de Piedecuesta, Santander, por
medio del cual se comunicaba lo siguiente:
“ (...) Que dentro del proceso en referencia se decretó el embargo del inmueble
identificado con la matriculado No. 314-40814 denunciado como propiedad de
ROLANDO SANTOS SANTOS, identificado con C.C. No. 94.351.968.
Sírvase registrar la medida y expedir el correspondiente certificado a costa de la
parte interesada. “
CUARTO: La oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Piedecuesta dio respuesta
al mencionado oficio No. 0593 del 08/03/2018, fechando dicha respuesta de veinticinco (25)
de abril del año dos mil dieciocho (2018), y radicándola en el JUZGADO SEGUNDO
PROMISCUO MUNICIPAL DE PIEDECUESTA, el día treinta (30) de abril de 2018,
comunicando lo siguiente:
“En cumplimiento al parágrafo del artículo 24 de la ley 1579 del 01 de octubre de
2012 remito a su despacho, dentro de los términos de ley, oficio, Nota devolutiva y
Certificado de Tradición y Libertad correspondiente al oficio de la referencia.
Así mismo, adjuntamos recibos de pago de derechos de Registro y nota devolutiva
adicional con destino al interesado”.
La oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Piedecuesta Ciertamente, profirió un
acto administrativo al expedir la mencionada Nota devolutiva, la cual negó el registro de la
medida de embargo del inmueble de matrícula inmobiliaria 314-40814, decretada por el
JUZGADO PROMISCUO MUNICIPAL DE PIEDECUESTA, inadmitiendo el registro
fundamentando en el principio de legalidad previsto en el literal d) del artículo 3 y en el
artículo 22 de la ley 1579 de 2012 (Estatuto de Registro de Instrumentos Públicos), y
decidiendo “por lo tanto se devuelve sin registrar el presente documento por las siguientes
razones y fundamentos de derecho”:
“ 1: EN EL FOLIO DE MATRICULA INMOBILIARIA CITADO SE ENCUENTA
INSCRITO OTRO EMBARGO (ARTICULO 558 DEL CODIGO DE
PROCEDIMIENTO CIVIL), EMBARGO POR JURISDICCION COACTIVA:
ANOTACIONES NUEVE (9) Y DIEZ (10) PROCESOS; 2017-004 Y 2016-001. “
Al respecto, se tiene que se inadmitió el registro de la medida cautelar en atención al artículo
22 de la ley 1579 del 2012, la cual dispone expresa:
“ARTÍCULO 22. INADMISIBILIDAD DEL REGISTRO. Si en la calificación del título
o documento no se dan los presupuestos legales para ordenar su inscripción, se
procederá a inadmitirlo, elaborando una nota devolutiva que señalará claramente los
hechos y fundamentos de derecho que dieron origen a la devolución, informando los
recursos que proceden conforme al Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo, o de la norma que lo adicione o modifique. Se dejará
copia del título devuelto junto con copia de la nota devolutiva con la constancia de
notificación, con destino al archivo de la Oficina de Registro.”
QUINTO: El señor VICTOR JULIO REY GÓMEZ, varón, mayor de edad, identificado
con cédula de ciudadanía número 5.704.109 de Piedecuesta, NO FUE notificado ni
personalmente ni por aviso del acto administrativo NOTA DEVOLUTIVA del 16 de abril
de 2018 (que inadmitió el registro del embargo decretado por el Juzgado Segundo
Promiscuo Municipal de Piedecuesta), ni tampoco fue notificado por ningún otro medio
por parte de la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Piedecuesta.
El suscrito abogado CARLOS ALBERTO RUEDA VILLAMIZAR quien fungía sólo como
apoderado de VICTOR JULIO REY GÓMEZ, al interior del proceso ejecutivo con
garantía real, le dijo al señor VICTOR JULIO REY GÓMEZ que si a bien lo tenía, le
redactaba un poder para notificarme del acto administrativo NOTA DEVOLUTIVA del 16
de abril de 2018 (que inadmitió el registro del embargo decretado por el Juzgado
Segundo Promiscuo Municipal de Piedecuesta), y de paso interponer los recursos contra
dicho acto administrativo.
De ésta manera, el día 13 de agosto de 2018, con NUEVO poder que me permitía
notificarme del acto administrativo NOTA DEVOLUTIVA del 16 de abril de 2018 (que
inadmitió el registro del embargo decretado por el Juzgado Segundo Promiscuo
Municipal de Piedecuesta), e interponer los recursos de Ley contra dicho acto
administrativo, interpuse los recursos de reposición y en subsidio el de Apelación,
quedando notificado ese día 13 de agosto de 2018, por conducta concluyente del
mencionado acto administrativo NOTA DEVOLUTIVA del 16 de abril de 2018 de la
Oficina de Registro de Instrumentos Públicos, de conformidad con lo señalado en el
artículo 72 de la Ley 1437 de 2011, que reza:
“ARTÍCULO 72. FALTA O IRREGULARIDAD DE LAS NOTIFICACIONES Y
NOTIFICACIÓN POR CONDUCTA CONCLUYENTE. Sin el lleno de los
anteriores requisitos no se tendrá por hecha la notificación, ni producirá efectos
legales la decisión, a menos que la parte interesada revele que conoce el acto,
consienta la decisión o interponga los recursos legales.”
SEXTO: El veintiséis (26) de septiembre del año dos mil dieciocho (2018), se profirió por
el Registrador Seccional de Instrumentos Públicos de Piedecuesta, Santander, la
Resolución No. 101 del 26 de Septiembre de 2018 (notificada el día 12 de octubre de
2018) por la cual se rechazó el mencionado (exp. 314-ND-2018-09) que interpuse a
nombre de VICTOR JULIO REY GÓMEZ contra el acto administrativo NOTA
DEVOLUTIVA del 16 de abril de 2018 (que inadmitió el registro del embargo decretado
por el Juzgado Segundo Promiscuo Municipal de Piedecuesta) que negó la inscripción
del oficio No 593 de 8/03/2018 proferido por el Juzgado Segundo Promiscuo Municipal
con Función de Control de Garantías en Piedecuesta, Santander correspondiente al
turno de radicación No. 2018-314-6-2117.
La Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Piedecuesta, vulneró el principio de
legalidad y motivó falsamente la Resolución No. 101 del 26 de Septiembre de 2018
(notificada el día 12 de octubre de 2018), al señalar que se debe inferir que el señor
VICTOR JULIO REY GÓMEZ ya conocía el acto administrativo NOTA DEVOLUTIVA
del 16 de abril de 2018 (que inadmitió el registro del oficio No 593 de 8/03/2018 que
comunicaba la orden de embargo del inmueble de matrícula inmobiliaria 314 – 40814,
decretado por el Juzgado Segundo Promiscuo Municipal de Piedecuesta, al interior del
Proceso Ejecutivo con Garantía Real tramitado bajo el radicado 2017-642), desde el
momento en que el Juzgado Segundo Promiscuo Municipal de Piedecuesta dio a
conocer a las partes (Demandante VICTOR JULIO REY GÓMEZ) por auto del 26 de
junio de 2018, al interior del mencionado Proceso Ejecutivo, el acto administrativo NOTA
DEVOLUTIVA del 16 de abril de 2018. La falsa motivación y violación al principio de
legalidad, radica en que el acto administrativo NOTA DEVOLUTIVA del 16 de abril de
2018 proferido por la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos se expidió con
ocasión del trámite de un Proceso de naturaleza administrativa diferente al Proceso de
naturaleza Judicial Ejecutivo con Garantía Real tramitado bajo el radicado 2017-642,
éste último en el cual el suscrito CARLOS ALBERTO RUEDA VILLAMIZAR, si tenía
poder para actuar y notificarme a nombre de VICTOR JULIO REY GÓMEZ, de las
decisiones del Juez, pero en cambio NO tenía para ese momento poder para actuar ni
notificar ni interponer recursos al interior del trámite del proceso administrativo
adelantado ante la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Piedecuesta, razón
por la cual, sólo hasta el 13 de agosto de 2018, fecha en que ya tenía poder para
notificarme e interponer recursos -a nombre de VICTOR JULIO REY GÓMEZ- contra la
el acto administrativo NOTA DEVOLUTIVA del 16 de abril de 2018, fue que procedí a
interponerlos -el recurso de reposición y en subsidio el de apelación-, pero se repite,
antes de esa fecha, NO tenía poder para notificarme del acto administrativo NOTA
DEVOLUTIVA del 16 de abril de 2018, tal y como falsamente lo infiere la Oficina de
Registro de Instrumentos Públicos de Piedecuesta, dando por notificado errónea e
ilegalmente al señor VICTOR JULIO REY GÓMEZ desde el 26 de junio de 2018.
Finalmente, es menester señalar que la oficina de Registro de Instrumentos Públicos de
Piedecuesta, motivó falsamente y vulneró el principio de legalidad al proferir el acto
administrativo NOTA DEVOLUTIVA del 16 de abril de 2018 (que inadmitió el registro del
oficio No 593 de 8/03/2018 que comunicaba la orden de embargo del inmueble de
matrícula inmobiliaria 314 – 40814, decretado por el Juzgado Segundo Promiscuo
Municipal de Piedecuesta, al interior del Proceso Ejecutivo con Garantía Real tramitado
bajo el radicado 2017-642), al desconocer y no dar aplicación a lo consagrado en el
código general del proceso en su artículo 468, el cual reza:
Artículo 468. Disposiciones especiales para la efectividad de la
garantía real: Cuando el acreedor persiga el pago de una obligación en
dinero, exclusivamente con el producto de los bienes gravados con
hipoteca o prenda, se observarán las siguientes reglas:
(…)
6. Concurrencia de embargos. El embargo decretado con base en
título hipotecario o prendario sujeto a registro, se inscribirá, aunque
se halle vigente otro practicado sobre el mismo bien en proceso
ejecutivo seguido para el cobro de un crédito sin garantía real.
Recibida la comunicación del nuevo embargo, simultáneamente con
su inscripción el registrador deberá cancelar el anterior, dando
inmediatamente informe escrito de ello al juez que lo decretó, quien,
en caso de haberse practicado el secuestro, remitirá copia de la
diligencia al juez que adelanta el proceso con base en garantía real
para que tenga efectos en este y le oficie al secuestre dándole cuenta
de ello.
En tratándose de bienes no sujetos a registro, cuando el juez del proceso
con garantía prendaria, antes de llevar a cabo el secuestro, tenga
conocimiento de que en otro ejecutivo sin dicha garantía ya se practicó,
librará oficio al juez de este proceso para que proceda como se dispone
en el inciso anterior. Si en el proceso con base en garantía real se practica
secuestro sobre los bienes prendados que hubieren sido secuestrados en
proceso ejecutivo sin garantía real, el juez de aquel librará oficio al de
este, para que cancele tal medida y comunique dicha decisión al
secuestre.
En todo caso, el remanente se considerará embargado a favor del
proceso en el que se canceló el embargo o el secuestro a que se refieren
los dos incisos anteriores.
Cuando en diferentes procesos ejecutivos se decrete el embargo del
mismo bien con base en garantías reales, prevalecerá el embargo que
corresponda al gravamen que primero se registró.
El demandante del proceso cuyo embargo se cancela, podrá hacer valer
su derecho en el otro proceso dentro de la oportunidad señalada en el
inciso primero del numeral 4. En tal caso, si en el primero se persiguen
más bienes, se suspenderá su trámite hasta la terminación del segundo,
una vez que en aquel se presente copia de la demanda y del
mandamiento de pago.
(…)
De lo anterior esbozado, se tiene que el artículo 468 del Código General del Proceso es
una norma de carácter procesal y por tanto de orden público y de obligatorio
cumplimiento. En el mismo sentido, se expresa en los artículos 13 y 14 del Código
General del Proceso, que:
“Artículo 13. Observancia de normas procesales. Las normas procesales son de
orden público y, por consiguiente, de obligatorio cumplimiento, y en ningún caso
podrán ser derogadas, modificadas o sustituidas por los funcionarios o particulares,
salvo autorización expresa de la ley.
Las estipulaciones de las partes que establezcan el agotamiento de requisitos de
procedibilidad para acceder a cualquier operador de justicia no son de obligatoria
observancia. El acceso a la justicia sin haberse agotado dichos requisitos
convencionales, no constituirá incumplimiento del negocio jurídico en donde ellas se
hubiesen establecido, ni impedirá al operador de justicia tramitar la correspondiente
demanda.
Las estipulaciones de las partes que contradigan lo dispuesto en este artículo se
tendrán por no escritas.
Artículo 14. Debido proceso. El debido proceso se aplicará a todas las
actuaciones previstas en este código. Es nula de pleno derecho la prueba obtenida
con violación del debido proceso.”
De esta manera, en cumplimiento de la obligatoriedad de aplicar la norma procesal
consagrada en el C.G.P y realizando un análisis sistemático de esta con la Ley 1579 de
2012 para el presente caso, se derivan las siguientes apreciaciones:
a) Que esta regulación aplica para los procesos ejecutivos con garantía real; siendo
esta, la naturaleza jurídica procesal interpuesta por la parte activa dentro del proceso
que nos ocupa – El presente es un Proceso Ejecutivo Hipotecario.
b) Que es la regulación para la concurrencia de embargos; téngase en cuenta que
oportunamente la parte activa del presente proceso, solicitó medida cautelar sobre
la bien inmueble propiedad del demandado, el cual, se encontraba con un embargo
vigente –sin garantía real-.
c) La norma reza: “El embargo decretado con base en título hipotecario o prendario
sujeto a registro”.
De lo anterior, se tiene que el 8 de marzo del 2018 el despacho profirió auto por
medio del cual se aceptó reforma de la demanda en los términos del escrito visible
del folio 47 al 54 -Demanda Ejecutiva Hipotecaria-, y decretó el embargo, expidiendo
oficio dirigido a la oficina de instrumentos públicos de Piedecuesta para el registro
de la medida cautelar.
d) Seguidamente, la norma continúa expresado que “se inscribirá aunque se halle
vigente otro practicado sobre el mismo bien en proceso ejecutivo seguido para el
cobro de un crédito sin garantía real”.
La normatividad de manera objetiva, ordena la inscripción de la medida cautelar, a
pesar de que exista otra sobre el mismo bien. Como se observa en el folio de
matrícula inmobiliaria No. 314-40814, desde el 18 de diciembre del 2014 se registró
medida cautelar de embargo por jurisdicción coactiva dentro del proceso 2014-004
instaurado por la contraloría municipal de Bucaramanga, siendo este último, un
proceso ejecutivo para el cobro de un crédito SIN garantía real, cumpliéndose la
hipótesis mencionada en la normatividad referenciada.
e) En el mismo párrafo, continua la norma determinando que una vez “Recibida la
comunicación del nuevo embargo, simultáneamente con su inscripción el
registrador deberá cancelar el anterior, dando inmediatamente informe escrito de
ello al juez que lo decretó, quien, en caso de haberse practicado el secuestro,
remitirá copia de la diligencia al juez que adelanta el proceso con base en garantía
real para que tenga efectos en este y le oficie al secuestre dándole cuenta de ello.”.
Ante esto, la norma es clara en determinar que es el juez quien decreta la medida
cautelar en los términos señalados, cuya orden, debe cumplir el registrador, una vez
analizados el cumplimiento de los requisitos generales de registro, más NO
realizando un análisis jurídico de la eficacia del otorgamiento de la medida como tal.
Es decir, quien decreta la medida cautelar, en este caso, el embargo del bien
inmueble, la prelación de créditos y la cancelación de la medida cautelar anterior, es
única y exclusivamente el juez de conocimiento. No siendo permitido, que el
registrador realice un estudio jurídico sobre el asunto en cuestión donde no es
autoridad judicial. El legislador de manera imperativa, determina un procedimiento a
seguir, el cual no es otro que una vez recibida la comunicación del nuevo embargo
enviada por el juez, DEBERÁ el registrado, cancelar el anterior dando
inmediatamente informe escrito de ello al juez que lo decretó.
De acuerdo con de lo estipulado en el artículo 22 de La Ley 1579 de 2012 por la cual se
expidió el estatuto de registro de instrumentos públicos, el registrador debe calificar el
título o documento a registrar y si no se dan los presupuestos legales para ordenar su
inscripción, se procederá a inadmitirlo. No obstante, en el caso en concreto, el
registrador da a entender que la razón que sustenta la inadmisión de la solicitud, es el
hecho de que se encontraba vigente una medida cautelar sobre el mismo bien. Erró
pues el operador administrativo, al interpretar la norma de manera aislada, pues como
se presentó a lo largo del presente, el Código general del proceso, norma de orden
público y de obligatorio cumplimiento, resuelve dentro de su articulado dicho problema
jurídico bajo el artículo 468:la denominación de Disposiciones especiales para la
efectividad de la garantía real, determinando que el trámite que debe realizar el
registrador, es que una vez recibida la comunicación del nuevo embargo,
simultáneamente con su inscripción el registrador deberá cancelar el anterior, dando
inmediatamente informe escrito de ello al juez que lo decretó.
En aplicación del artículo 468 del código general del proceso, se concluye que el legislador
determinó con claridad las funciones de las autoridades en las situaciones de concurrencia
de embargo en procesos ejecutivos con garantía real, estableciéndose que el rol del juez
es decretar las condiciones de la medida cautelar y del registrador, dar cumplimiento a lo
ordenado por la autoridad judicial.
SÉPTIMO: De todo lo anteriormente esbozado, es evidente que al vulnerarse el principio
de legalidad, y motivarse indebidamente los actos administrativos: 1) Acto Administrativo
del 16 de abril del 2018, Nota devolutiva proferido por la Oficina de Registro de Instrumentos
Públicos de Piedecuesta, y 2) Resolución N. 101 del 26 de septiembre del 2018 “por la cual
se rechaza un recurso”, Expediente 314-ND-2018-09 proferido por el Registrador Seccional
de Instrumentos Públicos de Piedecuesta – Santander, es procedente que la jurisdicción
contencioso administrativa, anule dichos actos administrativos y en consecuencia
restablezca el derecho a favor de VICTOR JULIO REY GOMEZ haciéndose efectivo el
registro de la medida de embargo sobre el bien inmueble identificado con la matricula
inmobiliaria No. 314-40814 denunciado de propiedad de ROLANDO SANTOS SANTOS
identificado con C.C. No. 91.351.968, ordenada por el JUZGADO SEGUNDO PROMISCUO
MUNICIPAL CON FUNCIONES DE CONTROL DE GARANTIAS DE PIEDECUESTA en el
oficio Civil No. 0593 del 8 de marzo del 2018, no sin antes, decretar la cancelación de las
medidas cautelares que se encuentran vigentes, teniendo en cuenta que el embargo de
garantía real (hipoteca) prevalece, dando aplicación a lo consagrado en el numeral 6 del
artículo 468 del cogido general del proceso.
OCTAVO: El día 24 de Octubre del 2018, VICTOR JULIO REY GOMEZ convoco a LA
NACION - SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO, a audiencia de
conciliación previa (con el objeto de que la SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y
REGISTRO revocara el Acto Administrativo del 16 de abril del 2018, Nota devolutiva
proferido por la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Piedecuesta, y la
Resolución N. 101 del 26 de septiembre del 2018 “por la cual se rechaza un recurso”,
Expediente 314-ND-2018-09 proferido por el Registrador Seccional de Instrumentos
Públicos de Piedecuesta – Santander, la cual se realizó el día 7 de diciembre del 2018 a
las 11:30 AM, declarándose fallida toda vez que NO existió ánimo conciliatorio por parte de
la SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO, quedando agotado de ésta
manera el requisito de procedibilidad contemplado en el artículo 37 de la Ley 640 de 2001,
y demás normas concordantes.
IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO Y CONCEPTO DE VIOLACIÓN
FUNDAMENTOS DE DERECHO
Me permito citar las normas que sirven de fundamento de derecho de las pretensiones de
la demanda:
“Ley 1437 de 2011 (Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo)
Artículo 3°. Principios. Todas las autoridades deberán interpretar y aplicar las
disposiciones que regulan las actuaciones y procedimientos administrativos a la luz
de los principios consagrados en la Constitución Política, en la Parte Primera de este
Código y en las leyes especiales.
Las actuaciones administrativas se desarrollarán, especialmente, con arreglo a los
principios del debido proceso, igualdad, imparcialidad, buena fe, moralidad,
participación, responsabilidad, transparencia, publicidad, coordinación, eficacia,
economía y celeridad.
1. En virtud del principio del debido proceso, las actuaciones administrativas se
adelantarán de conformidad con las normas de procedimiento y competencia
establecidas en la Constitución y la ley, con plena garantía de los derechos de
representación, defensa y contradicción.
(…)
Artículo 42. Contenido de la decisión. Habiéndose dado oportunidad a los
interesados para expresar sus opiniones, y con base en las pruebas e informes
disponibles, se tomará la decisión, que será motivada.
La decisión resolverá todas las peticiones que hayan sido oportunamente
planteadas dentro de la actuación por el peticionario y por los terceros reconocidos
Artículo 80. Decisión de los recursos. Vencido el período probatorio, si a ello
hubiere lugar, y sin necesidad de acto que así lo declare, deberá proferirse la
decisión motivada que resuelva el recurso.
La decisión resolverá todas las peticiones que hayan sido oportunamente
planteadas y las que surjan con motivo del recurso.
Artículo 137. Nulidad. Toda persona podrá solicitar por sí, o por medio de
representante, que se declare la nulidad de los actos administrativos de carácter
general.
Procederá cuando hayan sido expedidos con infracción de las normas en que
deberían fundarse, o sin competencia, o en forma irregular, o con desconocimiento
del derecho de audiencia y defensa, o mediante falsa motivación, o con desviación
de las atribuciones propias de quien los profirió.
(…)
Artículo 138. Nulidad y restablecimiento del derecho. Toda persona que se crea
lesionada en un derecho subjetivo amparado en una norma jurídica, podrá pedir que
se declare la nulidad del acto administrativo particular, expreso o presunto, y se le
restablezca el derecho; también podrá solicitar que se le repare el daño. La nulidad
procederá por las mismas causales establecidas en el inciso segundo del
artículo anterior.
Igualmente podrá pretenderse la nulidad del acto administrativo general y pedirse el
restablecimiento del derecho directamente violado por este al particular demandante
o la reparación del daño causado a dicho particular por el mismo, siempre y cuando
la demanda se presente en tiempo, esto es, dentro de los cuatro (4) meses
siguientes a su publicación. Si existe un acto intermedio, de ejecución o
cumplimiento del acto general, el término anterior se contará a partir de la
notificación de aquel”.
CONCEPTO DE VIOLACIÓN
1) El Acto Administrativo del 16 de abril del 2018, contenido en la Nota devolutiva -- proferido
por la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Piedecuesta, es falsamente
motivado y viola el principio de legalidad, en la medida en que el Registrador de
Instrumentos Públicos de Piedecuesta, no acató una orden judicial, y decidió no registrar la
medida de embargo proferida por el Juzgado Segundo Promiscuo Municipal de Piedecuesta
–mediante oficio No 593 de 8/03/2018 que comunicaba la orden de embargo del inmueble
de matrícula inmobiliaria 314 – 40814-, al interior del Proceso Ejecutivo con Garantía Real
de radicado 2017 - 642 –Hipoteca suscrita a favor de mi poderdante Victor Julio Rey Góez,
contenida en Escritura Pública número 2267 del 12 de septiembre de 2014 de la Notaría
Única de Piedecuesta registrada como anotación número 08 al folio de matrícula
inmobiliaria 314 – 40814, esto es, registrada con anterioridad a los embargos de las
anotaciones 09 y 010 de la Contraloría Municipal de Floridablanca – , tramitado bajo el
radicado 2017- 642.
El Registrador de Instrumentos Públicos de Piedecuesta –Oficina de Registro de
Instrumentos Públicos de Piedecuesta sin personería jurídica propia, adscrita a la
Superintendencia de Notariado y Registro-, parece desconocer la diferencia entre una
garantía persona y una garantía real, ésta última propia de los procesos ejecutivos
hipotecarios, en los cuales se persigue que la deuda sea pagada con el producto del remate
del bien inmueble que funge como garantía.
En éste sentido, el Registrador de Instrumentos Públicos de Piedecuesta, desconoció y no
dio aplicación al artículo 468 del Código General del Proceso que reza:
“Artículo 468. Disposiciones especiales para la efectividad de la garantía
real: Cuando el acreedor persiga el pago de una obligación en dinero,
exclusivamente con el producto de los bienes gravados con hipoteca o prenda,
se observarán las siguientes reglas:
(…)
6. Concurrencia de embargos. El embargo decretado con base en título
hipotecario o prendario sujeto a registro, se inscribirá, aunque se halle
vigente otro practicado sobre el mismo bien en proceso ejecutivo seguido
para el cobro de un crédito sin garantía real. Recibida la comunicación del
nuevo embargo, simultáneamente con su inscripción el registrador deberá
cancelar el anterior, dando inmediatamente informe escrito de ello al juez
que lo decretó, quien, en caso de haberse practicado el secuestro, remitirá
copia de la diligencia al juez que adelanta el proceso con base en garantía
real para que tenga efectos en este y le oficie al secuestre dándole cuenta
de ello.
En tratándose de bienes no sujetos a registro, cuando el juez del proceso con
garantía prendaria, antes de llevar a cabo el secuestro, tenga conocimiento de
que en otro ejecutivo sin dicha garantía ya se practicó, librará oficio al juez de
este proceso para que proceda como se dispone en el inciso anterior. Si en el
proceso con base en garantía real se practica secuestro sobre los bienes
prendados que hubieren sido secuestrados en proceso ejecutivo sin garantía
real, el juez de aquel librará oficio al de este, para que cancele tal medida y
comunique dicha decisión al secuestre.
En todo caso, el remanente se considerará embargado a favor del proceso en el
que se canceló el embargo o el secuestro a que se refieren los dos incisos
anteriores.
Cuando en diferentes procesos ejecutivos se decrete el embargo del mismo bien
con base en garantías reales, prevalecerá el embargo que corresponda al
gravamen que primero se registró.
El demandante del proceso cuyo embargo se cancela, podrá hacer valer su
derecho en el otro proceso dentro de la oportunidad señalada en el inciso primero
del numeral 4. En tal caso, si en el primero se persiguen más bienes, se
suspenderá su trámite hasta la terminación del segundo, una vez que en aquel
se presente copia de la demanda y del mandamiento de pago.
(…)”
De lo anterior esbozado, se tiene que el artículo 468 del Código General del Proceso es
una norma de carácter procesal y por tanto de orden público y de obligatorio
cumplimiento. En el mismo sentido, se expresa en los artículos 13 y 14 del Código
General del Proceso, que:
“Artículo 13. Observancia de normas procesales. Las normas procesales son de
orden público y, por consiguiente, de obligatorio cumplimiento, y en ningún caso
podrán ser derogadas, modificadas o sustituidas por los funcionarios o particulares,
salvo autorización expresa de la ley.
Las estipulaciones de las partes que establezcan el agotamiento de requisitos de
procedibilidad para acceder a cualquier operador de justicia no son de obligatoria
observancia. El acceso a la justicia sin haberse agotado dichos requisitos
convencionales, no constituirá incumplimiento del negocio jurídico en donde ellas se
hubiesen establecido, ni impedirá al operador de justicia tramitar la correspondiente
demanda.
Las estipulaciones de las partes que contradigan lo dispuesto en este artículo se
tendrán por no escritas.
Artículo 14. Debido proceso. El debido proceso se aplicará a todas las
actuaciones previstas en este código. Es nula de pleno derecho la prueba obtenida
con violación del debido proceso.”
De esta manera, en cumplimiento de la obligatoriedad de aplicar la norma procesal
consagrada en el C.G.P y realizando un análisis sistemático de esta con la Ley 1579 de
2012 para el presente caso, se derivan las siguientes apreciaciones:
Que esta regulación aplica para los procesos ejecutivos con garantía real; siendo
esta, la naturaleza jurídica procesal interpuesta por la parte activa dentro del
Proceso Ejecutivo Hipotecario, dentro del cual se libró la orden de embargo del
inmueble de matrícula inmobiliaria 314 - 40814 desacatada por la Oficina de
Registro de Instrumentos Públicos de Piedecuesta.
Que los dos (2) embargos vigentes de la Contraloría Municipal de Floridablanca,
se registraron en anotaciones 09 y 010 al folio de matrícula inmobiliaria 314 –
40814, con posterioridad a la inscripción de la Escritura Pública de Hipoteca
número 2267 del 12 de septiembre de 2014 de la Notaría Única de Piedecuesta
registrada como anotación número 08 al folio de matrícula inmobiliaria 314 –
40814, y que dichos dos (2) embargos de la Contraloría Municipal de
Floridablanca NO se realizó con base en garantía real (ni título prendario ni título
hipotecario).
La norma reza claramente: “El embargo decretado con base en título hipotecario
o prendario sujeto a registro”, y Seguidamente, la norma continúa expresado que
“se inscribirá aunque se halle vigente otro practicado sobre el mismo bien en
proceso ejecutivo seguido para el cobro de un crédito sin garantía real”.
De lo anterior, se tiene que el 8 de marzo del 2018 el despacho profirió auto por
medio del cual se aceptó reforma de la demanda ejecutiva singular por Demanda
Ejecutiva Hipotecaria, y decretó el embargo, expidiendo oficio dirigido a la oficina
de instrumentos públicos de Piedecuesta para el registro de la medida cautelar.
La normatividad de manera objetiva, ordena la inscripción de la medida cautelar,
a pesar de que exista otra sobre el mismo bien. Como se observa en el folio de
matrícula inmobiliaria No. 314-40814, desde el 18 de diciembre del 2014 se
registró medida cautelar de embargo por jurisdicción coactiva dentro del proceso
2014-004 instaurado por la contraloría municipal de Bucaramanga, siendo este
último, un proceso ejecutivo para el cobro de un crédito SIN garantía real,
cumpliéndose la hipótesis mencionada en la normatividad referenciada.
En el mismo párrafo, continua la norma determinando que una vez “Recibida la
comunicación del nuevo embargo, simultáneamente con su inscripción el
registrador deberá cancelar el anterior, dando inmediatamente informe escrito
de ello al juez que lo decretó, quien, en caso de haberse practicado el secuestro,
remitirá copia de la diligencia al juez que adelanta el proceso con base en
garantía real para que tenga efectos en este y le oficie al secuestre dándole
cuenta de ello.”.
Ante esto, la norma es clara en determinar que es el juez quien decreta la medida
cautelar en los términos señalados, cuya orden, debe cumplir el registrador, una
vez analizados el cumplimiento de los requisitos generales de registro, más NO
realizando un análisis jurídico de la eficacia del otorgamiento de la medida como
tal. Es decir, quien decreta la medida cautelar, en este caso, el embargo del bien
inmueble, la prelación de créditos y la cancelación de la medida cautelar anterior,
es única y exclusivamente el juez de conocimiento. No siendo permitido, que el
registrador realice un estudio jurídico sobre el asunto en cuestión donde no es
autoridad judicial. El legislador de manera imperativa, determina un
procedimiento a seguir, el cual no es otro que una vez recibida la comunicación
del nuevo embargo enviada por el juez, DEBERÁ el registrado, cancelar el
anterior dando inmediatamente informe escrito de ello al juez que lo decretó.
De acuerdo con de lo estipulado en el artículo 22 de La Ley 1579 de 2012 por la
cual se expidió el estatuto de registro de instrumentos públicos, el registrador
debe calificar el título o documento a registrar y si no se dan los presupuestos
legales para ordenar su inscripción, se procederá a inadmitirlo. No obstante, en
el caso en concreto, el registrador da a entender que la razón que sustenta la
inadmisión de la solicitud, es el hecho de que se encontraba vigente una medida
cautelar sobre el mismo bien. Erró pues el operador administrativo, al interpretar
la norma de manera aislada, pues como se presentó a lo largo del presente, el
Código general del proceso, norma de orden público y de obligatorio
cumplimiento, resuelve dentro de su articulado dicho problema jurídico bajo el
artículo 468:la denominación de Disposiciones especiales para la efectividad de
la garantía real, determinando que el trámite que debe realizar el registrador, es
que una vez recibida la comunicación del nuevo embargo, simultáneamente con
su inscripción el registrador deberá cancelar el anterior, dando inmediatamente
informe escrito de ello al juez que lo decretó.
En aplicación del artículo 468 del código general del proceso, se concluye que el
legislador determinó con claridad las funciones de las autoridades en las situaciones
de concurrencia de embargo en procesos ejecutivos con garantía real,
estableciéndose que el rol del juez es decretar las condiciones de la medida cautelar
y del registrador, dar cumplimiento a lo ordenado por la autoridad judicial.
2) La Resolución N. 101 del 26 de septiembre del 2018 “por la cual se rechaza un recurso”,
Expediente 314-ND-2018-09 proferido por el Registrador Seccional de Instrumentos
Públicos de Piedecuesta – Santander, se motivó falsamente e igualmente vulnera el
principio de legalidad, toda vez que debió decidirse de fondo y revocar el acto administrativo
mencionado en punto anterior, esto es, el Acto Administrativo del 16 de abril del 2018,
contenido en la Nota devolutiva -- proferido por la Oficina de Registro de Instrumentos
Públicos de Piedecuesta, es falsamente motivado y viola el principio de legalidad, en la
medida en que el Registrador de Instrumentos Públicos de Piedecuesta, no acató una orden
judicial, y decidió no registrar la medida de embargo proferida por el Juzgado Segundo
Promiscuo Municipal de Piedecuesta –mediante oficio No 593 de 8/03/2018 que
comunicaba la orden de embargo del inmueble de matrícula inmobiliaria 314 – 40814-, al
interior del Proceso Ejecutivo con Garantía Real de radicado 2017 - 642 –Hipoteca suscrita
a favor de mi poderdante Victor Julio Rey Góez, contenida en Escritura Pública número
2267 del 12 de septiembre de 2014 de la Notaría Única de Piedecuesta registrada como
anotación número 08 al folio de matrícula inmobiliaria 314 – 40814, esto es, registrada con
anterioridad a los embargos de las anotaciones 09 y 010 de la Contraloría Municipal de
Floridablanca – , tramitado bajo el radicado 2017- 642.
Lo anterior se tiene que la Resolución N. 101 del 26 de septiembre del 2018 “por la cual
se rechaza un recurso”, Expediente 314-ND-2018-09 proferido por el Registrador Seccional
de Instrumentos Públicos de Piedecuesta – Santander, vulneró el principio de legalidad y
se motivó falsamente en la medida en que ilegalmente dio por notificado el señor VICTOR
JULIO REY GÓMEZ del mencionado Acto Administrativo del 16 de abril del 2018, contenido
en la Nota devolutiva -- proferido por la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de
Piedecuesta, realizando el conteo de términos de ejecutoria con base en una ilegal
notificación que dice inferir - sin norma que lo sustente- que para el día 26 de junio
de 2018, el señor Victor Julio Rey Gomez debía conocer el mencionado Acto
Administrativo del 16 de abril del 2018, desconociendo de ésta manera el Registrador de
Instrumentos Públicos de Piedecuesta, que:
El señor VICTOR JULIO REY GÓMEZ, varón, mayor de edad, identificado con
cédula de ciudadanía número 5.704.109 de Piedecuesta, NO FUE notificado ni
personalmente ni por aviso del acto administrativo NOTA DEVOLUTIVA del 16
de abril de 2018 (que inadmitió el registro del embargo decretado por el Juzgado
Segundo Promiscuo Municipal de Piedecuesta), ni tampoco fue notificado por
ningún otro medio por parte de la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos
de Piedecuesta.
El suscrito abogado CARLOS ALBERTO RUEDA VILLAMIZAR quien fungía
sólo como apoderado de VICTOR JULIO REY GÓMEZ, al interior del proceso
ejecutivo con garantía real –tramitado en el Juzgado Segundo Promiscuo
Municipal de Piedecuesta bajo el radicado 2017 – 642 -, le dijo al señor VICTOR
JULIO REY GÓMEZ que si a bien lo tenía, le redactaba un poder para notificarme
del acto administrativo NOTA DEVOLUTIVA del 16 de abril de 2018 (que
inadmitió el registro del embargo decretado por el Juzgado Segundo Promiscuo
Municipal de Piedecuesta), y de paso interponer los recursos contra dicho acto
administrativo.
De ésta manera, el día 13 de agosto de 2018, con NUEVO poder que me permitía
notificarme del acto administrativo NOTA DEVOLUTIVA del 16 de abril de 2018
(que inadmitió el registro del embargo decretado por el Juzgado Segundo
Promiscuo Municipal de Piedecuesta), e interponer los recursos de Ley contra
dicho acto administrativo, interpuse los recursos de reposición y en subsidio el
de Apelación, quedando notificado ese día 13 de agosto de 2018, por
conducta concluyente del mencionado acto administrativo NOTA
DEVOLUTIVA del 16 de abril de 2018 de la Oficina de Registro de
Instrumentos Públicos, de conformidad con lo señalado en el artículo 72 de la
Ley 1437 de 2011, que reza:
“ARTÍCULO 72. FALTA O IRREGULARIDAD DE LAS NOTIFICACIONES Y
NOTIFICACIÓN POR CONDUCTA CONCLUYENTE. Sin el lleno de los
anteriores requisitos no se tendrá por hecha la notificación, ni producirá efectos
legales la decisión, a menos que la parte interesada revele que conoce el acto,
consienta la decisión o interponga los recursos legales.”
El veintiséis (26) de septiembre del año dos mil dieciocho (2018), se profirió por
el Registrador Seccional de Instrumentos Públicos de Piedecuesta, Santander,
la Resolución No. 101 del 26 de Septiembre de 2018 (notificada el día 12 de
octubre de 2018) por la cual se rechazó el mencionado (exp. 314-ND-2018-09)
que interpuse a nombre de VICTOR JULIO REY GÓMEZ contra el acto
administrativo NOTA DEVOLUTIVA del 16 de abril de 2018 (que inadmitió el
registro del embargo decretado por el Juzgado Segundo Promiscuo Municipal de
Piedecuesta) que negó la inscripción del oficio No 593 de 8/03/2018 proferido
por el Juzgado Segundo Promiscuo Municipal con Función de Control de
Garantías en Piedecuesta, Santander correspondiente al turno de radicación No.
2018-314-6-2117.
La Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Piedecuesta, vulneró el
principio de legalidad y motivó falsamente la Resolución No. 101 del 26 de
Septiembre de 2018 (notificada el día 12 de octubre de 2018), al señalar que se
debía inferir que el señor VICTOR JULIO REY GÓMEZ ya conocía el acto
administrativo NOTA DEVOLUTIVA del 16 de abril de 2018 (que inadmitió el
registro del oficio No 593 de 8/03/2018 que comunicaba la orden de embargo del
inmueble de matrícula inmobiliaria 314 – 40814, decretado por el Juzgado
Segundo Promiscuo Municipal de Piedecuesta, al interior del Proceso Ejecutivo
con Garantía Real tramitado bajo el radicado 2017-642), desde el momento en
que el Juzgado Segundo Promiscuo Municipal de Piedecuesta dio a conocer a
las partes (Demandante VICTOR JULIO REY GÓMEZ) por auto del 26 de junio
de 2018, al interior del mencionado Proceso Ejecutivo, el acto administrativo
NOTA DEVOLUTIVA del 16 de abril de 2018. La falsa motivación y violación al
principio de legalidad, radica en que el acto administrativo NOTA DEVOLUTIVA
del 16 de abril de 2018 proferido por la Oficina de Registro de Instrumentos
Públicos se expidió con ocasión del trámite de un Proceso de naturaleza
administrativa diferente al Proceso de naturaleza Judicial Ejecutivo con Garantía
Real tramitado bajo el radicado 2017-642, éste último en el cual el suscrito
CARLOS ALBERTO RUEDA VILLAMIZAR, si tenía poder para actuar y
notificarme a nombre de VICTOR JULIO REY GÓMEZ, de las decisiones del
Juez, pero en cambio NO tenía para ese momento poder para actuar ni notificar
ni interponer recursos al interior del trámite del proceso administrativo adelantado
ante la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Piedecuesta, razón por
la cual, sólo hasta el 13 de agosto de 2018, fecha en que ya tenía poder para
notificarme e interponer recursos -a nombre de VICTOR JULIO REY GÓMEZ-
contra la el acto administrativo NOTA DEVOLUTIVA del 16 de abril de 2018, fue
que procedí a interponerlos -el recurso de reposición y en subsidio el de
apelación-, pero se repite, antes de esa fecha, NO tenía poder para notificarme
del acto administrativo NOTA DEVOLUTIVA del 16 de abril de 2018, tal y como
falsamente lo infiere la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de
Piedecuesta, dando por notificado errónea e ilegalmente al señor VICTOR JULIO
REY GÓMEZ desde el 26 de junio de 2018.
Por lo anterior, El registrador seccional de Instrumentos Públicos de Piedecuesta –
Santander, al proferir los mencionados actos administrativos objeto de la presente
demanda, violó las siguientes normas:
El Código general del proceso, Ley 1564 del 2012.
La Ley 1579 de 2012 por la cual se expidió el estatuto de registro de instrumentos
públicos, el artículo 22.
Las demás normas mencionadas expresa o tácitamente en el presente escrito.
V. OPORTUNIDAD PARA PRESENTAR LA DEMANDA (NO OPERANCIA DE
LA CADUCIDAD DE LA ACCION)
De conformidad con lo establecido en el numeral 1° del artículo 87 de la Ley 1437 de 2011,
los actos administrativos quedan en firme cuando contra ellos no proceda ningún recurso,
desde el día siguiente al de su notificación, comunicación o publicación según el caso.
En el caso cuestionado se tiene que el acto administrativo Resolución del 16 de abril del
2018, Nota devolutiva proferido por la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de
Piedecuesta, radicada en el Juzgado segundo Promiscuo Municipal con Función de Control
de Garantías de Piedecuesta el día treinta (30) de abril del 2018 y quedando ejecutoriado
el día veintiséis (26) de junio del 2018, fecha en que el despacho judicial ordeno “poner
en conocimiento a la parte demandante lo informado por la Oficina de Registro de
Instrumentos Públicos de Piedecuesta”. Se recuerda, que dicha resolución fue confirmada
por la Resolución N. 101 del 26 de septiembre del 2018 “por la cual se rechaza un recurso”,
Expediente 314-ND-2018-09 proferido por el Registrador Seccional de Instrumentos
Públicos de Piedecuesta – Santander, la cual notificado al accionante el día viernes doce
(12) de octubre del 2018.
Al respecto, el artículo 164 de la Ley 1437 de 2011 (Código de Procedimiento Administrativo
y de lo Contencioso Administrativo) señala:
“Artículo 164. Oportunidad para presentar la demanda. La demanda deberá
ser presentada: (…)
2. En los siguientes términos, so pena de que opere la caducidad:
(…)
d) Cuando se pretenda la nulidad y restablecimiento del derecho, la demanda
deberá presentarse dentro del término de cuatro (4) meses contados a partir del
día siguiente al de la comunicación, notificación, ejecución o publicación del
acto administrativo, según el caso, salvo las excepciones establecidas en otras
disposiciones legales;
Por lo anterior, en principio, el término para interponer la demanda se vencía el día
veintisiete (27) de octubre de 2018. No obstante lo anterior, se tiene que en el presente
caso ocurrió la suspensión de la caducidad de la acción, toda vez que la solicitud de
conciliación previa (para agotar el requisito de procedibilidad) se radicó ante la Procuraduría
General de la Nación, el día 24 de octubre del 2018, realizándose la audiencia de
conciliación el día 07 de diciembre del 2018, fecha en la cual se me hizo entrega de la
constancia de la solicitud y realización de la audiencia de conciliación sin llegar a acuerdo,
de conformidad con los artículos 2, 20 y 21 de la Ley 640 de 2001, que disponen:
“ARTICULO 2o. CONSTANCIAS. El conciliador expedirá constancia al interesado
en la que se indicará la fecha de presentación de la solicitud y la fecha en que se
celebró la audiencia o debió celebrarse, y se expresará sucintamente el asunto
objeto de conciliación, en cualquiera de los siguientes eventos:
1. Cuando se efectúe la audiencia de conciliación sin que se logre acuerdo.
2. Cuando las partes o una de ellas no comparezca a la audiencia. En este evento
deberán indicarse expresamente las excusas presentadas por la inasistencia si las
hubiere.
3. Cuando se presente una solicitud para la celebración de una audiencia de
conciliación, y el asunto de que se trate no sea conciliable de conformidad con la
ley. En este evento la constancia deberá expedirse dentro de los 10 días calendario
siguientes a la presentación de la solicitud.
En todo caso, junto con la constancia se devolverán los documentos aportados por
los interesados. Los funcionarios públicos facultados para conciliar conservarán las
copias de las constancias que expidan y los conciliadores de los centros de
conciliación deberán remitirlas al centro de conciliación para su archivo.
ARTICULO 20. AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL EN
DERECHO. Si de conformidad con la ley el asunto es conciliable, la audiencia de
conciliación extrajudicial en derecho deberá intentarse en el menor tiempo posible
y, en todo caso, tendrá que surtirse dentro de los tres (3) meses siguientes a la
presentación de la solicitud. Las partes por mutuo acuerdo podrán prolongar este
término.
La citación a la audiencia deberá comunicarse a las partes por el medio que el
conciliador considere más expedito y eficaz, indicando sucintamente el objeto de la
conciliación e incluyendo la mención a las consecuencias jurídicas de la no
comparecencia.
PARAGRAFO. Las autoridades de policía prestarán toda su colaboración para
hacer efectiva la comunicación de la citación a la audiencia de conciliación.
ARTICULO 21. SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION O DE LA CADUCIDAD. La
presentación de la solicitud de conciliación extrajudicial en derecho ante el
conciliador suspende el término de prescripción o de caducidad, según el caso,
hasta que se logre el acuerdo conciliatorio o hasta que el acta de conciliación se
haya registrado en los casos en que este trámite sea exigido por la ley o hasta que
se expidan las constancias a que se refiere el artículo 2o. de la presente ley o
hasta que se venza el término de tres (3) meses a que se refiere el artículo anterior,
lo que ocurra primero. Esta suspensión operará por una sola vez y será
improrrogable”.
Por lo anterior, desde el día el día 24 de octubre del 2018 hasta el día 07 de diciembre del
2018, se suspendió la caducidad de la presente acción.
Por lo anterior, desde el 24 de octubre del 2018 (incluido) hasta el 07 de diciembre del 2018
(incluido) término durante el cual sucedió la mencionada suspensión de la caducidad, hay
44 días (de suspensión de la caducidad).
Teniendo en cuenta lo anterior, a partir del 08 de diciembre del 2018 se reanuda el término
de caducidad, por 44 días, esto es, que sumando 44 días desde el veintisiete (27) de
octubre de 2018 (fecha en que en principio se vencía el término para interponer la
demanda), tenemos fecha límite para presentar la demanda, el día lunes 10 de diciembre
del 2018. De ésta manera la caducidad de la presente acción contenciosa administrativa
adelantada por el medio de control de nulidad y restablecimiento del derecho opera el día10
de diciembre del 2018.
No sobra advertir que con la presentación de la presente demanda, se suspende el término
de la caducidad, en atención a los artículos 306 de la ley 1437 de 2011 (Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo) y el artículo 94 de la Ley
1564 de 2012 (Código General del Proceso), que rezan:
Ley 1437 de 2011 (Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo)
Artículo 306. Aspectos no regulados. En los aspectos no contemplados en este
Código se seguirá el Código de Procedimiento Civil en lo que sea compatible con la
naturaleza de los procesos y actuaciones que correspondan a la Jurisdicción de lo
Contencioso Administrativo.
Ley 1564 de 2012 (Código General del Proceso)
Artículo 94. Interrupción de la prescripción, inoperancia de la caducidad y
constitución en mora. La presentación de la demanda interrumpe el término para
la prescripción e impide que se produzca la caducidad siempre que el auto admisorio
de aquella o el mandamiento ejecutivo se notifique al demandado dentro del término
de un (1) año contado a partir del día siguiente a la notificación de tales providencias
al demandante. Pasado este término, los mencionados efectos solo se producirán
con la notificación al demandado.
La notificación del auto admisorio de la demanda o del mandamiento ejecutivo
produce el efecto del requerimiento judicial para constituir en mora al deudor,
cuando la ley lo exija para tal fin, y la notificación de la cesión del crédito, si no se
hubiere efectuado antes. Los efectos de la mora solo se producirán a partir de la
notificación.
La notificación del auto que declara abierto el proceso de sucesión a los
asignatarios, también constituye requerimiento judicial para constituir en mora de
declarar si aceptan o repudian la asignación que se les hubiere deferido.
Si fueren varios los demandados y existiere entre ellos litisconsorcio facultativo, los
efectos de la notificación a los que se refiere este artículo se surtirán para cada uno
separadamente, salvo norma sustancial o procesal en contrario. Si el litisconsorcio
fuere necesario será indispensable la notificación a todos ellos para que se surtan
dichos efectos.
El término de prescripción también se interrumpe por el requerimiento escrito
realizado al deudor directamente por el acreedor. Este requerimiento solo podrá
hacerse por una vez.”
VI. CUANTÍA Y ESTIMACIÓN RAZONADA DE LA CUANTÍA
Bajo juramento, como estimación razonada de la cuantía se considera en la suma
equivalente a CUARENTA Y SEIS MILLONES DE PESOS ($46.000.000) más los intereses
moratorios liquidados a la tasa más alta legalmente permitida sobre la suma referida, a
partir del 19 de julio del 2017 y hasta que se verifique su pago, en atención a lo ordenado
el día (8) de marzo del dos mil dieciocho (2018) por el JUZGADO SEGUNDO PROMISCUO
MUNICIPAL DE PIEDECUESTA, dentro del trámite judicial identificado con radicado 2017-
642, auto por medio del cual dictó MANDAMIENTO DE PAGO, el cual reza así:
“PRIMERO: Librar mandamiento de pago por la vía ejecutiva con garantía real de
menor cuantía a favor de VICTOR JULIO REY GOMEZ y en contra de ROLANDO
SANTOS SANTOS, identificado con C.C. No. 91.351.668, por las siguientes sumas:
1.3. Por la cantidad de CUARENTA Y SEIS MILLONES DE PESOS
($46.000.000,oo) M/CTE por concepto de capital contenido en el Acta de
Conciliación No. 154 presentada para cobro obrante a folio 1 al 9.
1.4. Por los intereses moratorios a la tasa más alta legalmente permitida sobre la
suma referida en el numeral 1.1) liquidadas a partir del 19 de julio del 2017,
hasta que se verifique su pago. “
Al respeto, el artículo 157 de la Ley 1437 de 2011 señaló:
“Artículo 157. Competencia por razón de la cuantía. Para efectos de
competencia, cuando sea del caso, la cuantía se determinará por el valor de la
multa impuesta o de los perjuicios causados, según la estimación razonada
hecha por el actor en la demanda, sin que en ello pueda considerarse la estimación
de los perjuicios morales, salvo que estos últimos sean los únicos que se reclamen.
En asuntos de carácter tributario, la cuantía se establecerá por el valor de la suma
discutida por concepto de impuestos, tasas, contribuciones y sanciones.
Para los efectos aquí contemplados, cuando en la demanda se acumulen varias
pretensiones, la cuantía se determinará por el valor de la pretensión mayor.
En las acciones de nulidad y restablecimiento del derecho no podrá
prescindirse de la estimación razonada de la cuantía, so pretexto de renunciar
al restablecimiento.
La cuantía se determinará por el valor de las pretensiones al tiempo de la demanda,
sin tomar en cuenta los frutos, intereses, multas o perjuicios reclamados como
accesorios, que se causen con posterioridad a la presentación de aquella.
Cuando se reclame el pago de prestaciones periódicas de término indefinido, como
pensiones, la cuantía se determinará por el valor de lo que se pretenda por tal
concepto desde cuando se causaron y hasta la presentación de la demanda, sin
pasar de tres (3) años”.
VII. COMPETENCIA
Señor Juez Administrativo Oral del Circuito Judicial de Bucaramanga es usted competente
para adelantar el presente trámite en razón a la naturaleza del asunto, al factor territorial (el
lugar donde se expidió el acto, o por el del domicilio del demandante) y a la calidad del
demandado (Nación - SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO) de
conformidad con los artículos 155 y 156 de la Ley 1437 de 2011 que señalan:
“Competencia de los Jueces Administrativos
Artículo 155. Competencia de los jueces administrativos en primera instancia. Los
jueces administrativos conocerán en primera instancia de los siguientes asuntos:
(…)
3. De los de nulidad y restablecimiento del derecho en que se controviertan actos
administrativos de cualquier autoridad, cuando la cuantía no exceda de trescientos
(300) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Artículo 156. Competencia por razón del territorio. Para la determinación de la
competencia por razón del territorio se observarán las siguientes reglas:
(…)
1. En los de nulidad y restablecimiento se determinará por el lugar donde se expidió
el acto, o por el del domicilio del demandante, siempre y cuando la entidad
demandada tenga oficina en dicho lugar.
VIII. PROCEDIMIENTO A SEGUIR
Lo señalado en la Parte Segunda, Título V acerca de la demanda y proceso contencioso
administrativo del mencionado Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo (artículo 168 y siguientes de Ley 1437 de 2011).
IX. REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD
En atención a los artículos 2, 35, 37 de la Ley 640 de 2001, al artículo 13 de la Ley 1285 de
2009, y al numeral 1 del artículo 161 de la Ley 1437 de 2011, me permito señalar que se
dio cumplimiento al requisito de procedibilidad de adelantar de manera previa la conciliación
extrajudicial con el demandado.
El 7 de diciembre del 2018 se llevó a cabo audiencia de conciliación extrajudicial en derecho
con la convocada Nación – Ministerio de Trabajo para que se anulen, a) el Acto
Administrativo del 16 de abril del 2018, Nota devolutiva proferido por la Oficina de Registro
de Instrumentos Públicos de Piedecuesta, y b) la Resolución N. 101 del 26 de septiembre
del 2018 “por la cual se rechaza un recurso”, Expediente 314-ND-2018-09 proferido por el
Registrador Seccional de Instrumentos Públicos de Piedecuesta – Santander, ante la
Procuraduría 159 judicial II para Asuntos Administrativos de Bucaramanga, la cual,
concluyó sin acuerdo por las partes quedando en libertad de acudir a la Jurisdicción
Contenciosa Administrativa.
La constancia de la realización de la Conciliación ante la Procuraduría 159 judicial II para
Asuntos Administrativos de Bucaramanga, se me expidió el día 7 de diciembre del 2018.
X. PRUEBAS
Con fundamento en el numeral 5 del artículo 162 y el artículo 212 y concordantes de la Ley
1437 de 2011, y normas concordantes del Código General del Proceso, de manera
respetuosa me permito solicitar las pruebas que pretendo hacer valer, en el presente
proceso:
DOCUMENTALES
Téngase por pruebas las siguientes:
1) Auto del 8 de marzo de 2018 proferido por el JUZGADO SEGUNDO PROMISCUO
MUNICIPAL CON FUNCIONES DE CONTROL DE GARANTIAS DE PIEDECUESTA
por el cual ordenó el embargo del bien inmueble identificado con la matricula inmobiliaria
No. 314-40814 de la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Piedecuesta.
2) Copia oficio No. 0593 fechado de 8 marzo del 2018 por medio del cual el JUZGADO
SEGUNDO PROMISCUO MUNICIPAL CON FUNCIONES DE CONTROL DE
GARANTIAS DE PIEDECUESTA ordenó el registro de la medida de embargo sobre el
bien inmueble identificado con la matricula inmobiliaria No. 314-40814 denunciado de
propiedad de ROLANDO SANTOS SANTOS identificado con C.C. No. 91.351.968.
3) Copia de la Escritura Publica No. 2257 suscrita el doce (12) de septiembre del 2014,
en la Notaria Única de Piedecuesta, por medio de la cual se constituyó HIPOTECA
ABIERTA SIN LIMITE DE CUANTIA, de ROLANDO SANTOS a favor del señor VICTOR
JULIO REY GOMEZ, sobre el bien identificado Matricula Inmobiliaria 314-40814 ,
denominado LOTE TRES (3) DE TERRENO DE FORMA IRREGULAR DENOMINADO
LOS ANGELES UBICADO EN LA VEREDA EL RECREO JURISDICCION DEL
MUNICIPIO DE LOS SANTOS, con una extensión aproximada de tres mil novecientos
ochenta y dos metros cuadrados ( 3.982 M2).
4) Copia del Certificado de Libertad y Tradición del Bien inmueble identificado con
matricula inmobiliaria No. 314-40814, cuyo titular de la propiedad es el señor ROLANDO
SANTOS SANTOS.
5) Acto Administrativo del 16 de abril del 2018, Nota devolutiva proferido por la Oficina de
Registro de Instrumentos Públicos de Piedecuesta.
6) Recurso de Reposición interpuesto contra la el Acto Administrativo del 16 de abril del
2018, Nota devolutiva proferido por la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de
Piedecuesta.
7) Resolución N. 101 del 26 de septiembre del 2018 “por la cual se rechaza un recurso”,
Expediente 314-ND-2018-09 proferido por el Registrador Seccional de Instrumentos
Públicos de Piedecuesta – Santander.
8) Copia del acta de conciliación No. _____, que se llevó a cabo el día 7 de diciembre del
2018 en la Procuraduría 159 Judicial II Para Asuntos Administrativos de Bucaramanga
Santander, dentro del Trámite de conciliación Extrajudicial cuyo convocante fue el señor
VICTOR JULIO REY GOMEZ y el convocado LA NACION - SUPERINTENDENCIA DE
NOTARIADO Y REGISTRO, y de la constancia de la misma.
Téngase en cuenta para las pruebas documentales que no se adjuntan en original, que las
mismas se encuentran en la entidad respectiva que emitió los documentos. Lo anterior, en
consideración a las siguientes normas:
“LEY 1437 DE 2011
ARTÍCULO 166. ANEXOS DE LA DEMANDA. A la demanda deberá acompañarse:
1. Copia del acto acusado, con las constancias de su publicación, comunicación,
notificación o ejecución, según el caso. Si se alega el silencio administrativo, las
pruebas que lo demuestren, y si la pretensión es de repetición, la prueba del pago
total de la obligación. (…)
ARTÍCULO 211. RÉGIMEN PROBATORIO. En los procesos que se adelanten ante
la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, en lo que no esté expresamente
regulado en este Código, se aplicarán en materia probatoria las normas del Código
de Procedimiento Civil.
ARTÍCULO 306. ASPECTOS NO REGULADOS. En los aspectos no contemplados
en este Código se seguirá el Código de Procedimiento Civil en lo que sea compatible
con la naturaleza de los procesos y actuaciones que correspondan a la Jurisdicción
de lo Contencioso Administrativo.
“LEY 1564 DE 2012
ARTÍCULO 245. APORTACIÓN DE DOCUMENTOS.
Los documentos se aportarán al proceso en original o en copia.
Las partes deberán aportar el original del documento cuando estuviere en su poder,
salvo causa justificada. Cuando se allegue copia, el aportante deberá indicar en
dónde se encuentra el original, si tuviere conocimiento de ello.
ARTÍCULO 246. VALOR PROBATORIO DE LAS COPIAS. Las copias tendrán el
mismo valor probatorio del original, salvo cuando por disposición legal sea necesaria
la presentación del original o de una determinada copia.
Sin perjuicio de la presunción de autenticidad, la parte contra quien se aduzca copia
de un documento podrá solicitar su cotejo con el original, o a falta de este con una
copia expedida con anterioridad a aquella. El cotejo se efectuará mediante
exhibición dentro de la audiencia correspondiente.”
XI. ANEXOS
1. La prueba documental relacionada.
2. Poder a mi conferido por el señor VICTOR JULIO REY GÓMEZ identificado con cédula
de ciudadanía número 5.704.109 de Piedecuesta
3. Dos copias de la demanda y sus anexos para el traslado de la demanda a la parte
demandada.
4. Dos copias de la demanda y sus anexos para el traslado al Ministerio Público.
5. Dos copias de la demanda y sus anexos para el traslado la Unidad Administrativa
Especial Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado.
6. Copia de la demanda en medio digital (CD).
7. Copia simple de la demanda para archivo.
XII. NOTIFICACIONES
DEMANDANTE
El solicitante, esto es VICTOR JULIO REY GÓMEZ, recibe notificaciones en Parcela
Villa Vanessa, vereda la Fuente, Mesa de los santos – Santander, Kilometro 22 vía
los santos. Teléfono 311 596 4847, 314 355 8555 , correo electrónico:
[email protected]APODERADO DEL DEMANDANTE
El suscrito abogado apoderado general del solicitante, CARLOS ALBERTO RUEDA
VILLAMIZAR, recibo notificaciones en la Calle 36 # 15-32 edificio Colseguros oficina
1106, Bucaramanga. Celular: 3123711484. Correo Electrónico:
[email protected]DEMANDADO
La parte demandada Nación – LA NACION - SUPERINTENDENCIA DE
NOTARIADO Y REGISTRO, en la Calle 26 No. 13-49 Interior 201 Bogotá D.C.
Colombia. Teléfonos PBX: 57+ (1) 328 2121. A la Dirección Territorial Santander de
la Oficina de Instrumentos Públicos de Piedecuesta, en la Cra. 6 #8-82,
Piedecuesta, Santander, primer piso.
INTERVINIENTE
A la Unidad Administrativa Especial Agencia Nacional de Defensa Jurídica del
Estado, en la carrera 7 # 75 – 66 Piso 2 y 3 de Bogotá D.C. Teléfono: (57-1) 2558955
– Fax (57-1) 2558933.
Atentamente,
___________________________________
CARLOS ALBERTO RUEDA VILLAMIZAR
C.C. N° 91.536.755 de Bucaramanga.
T.P. N° 168.119 del C.S.J.