Marco Teórico de Rutinas de Pensamiento
Marco Teórico de Rutinas de Pensamiento
1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
El doctor Perkins es profesor de la universidad de Harvard en la Facultad de Educación y ha sido
codirector del Project Zero, con Howard Gardner, más conocido por su redefinición del concepto de
inteligencia a través del modelo de inteligencias múltiples. Perkins estudia, entre otras líneas, cómo aprende
el ser humano y cómo se puede fomentar el pensamiento crítico y la comprensión en el aprendizaje.
Actualmente dirige la web de formación www.learnweb.harvard.edu/wide/es. Entre sus publicaciones
destacadas cabe citar: La escuela inteligente, La bañera de Arquímedes y, la más reciente aún en imprenta
para la edición en español, El aprendizaje pleno: siete principios del aprendizaje para transformar la
educación
El concepto del “aprendizaje pleno” es una idea visionaria sobre metodología, sobre pensamiento
profundo y sobre la comprensión en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Una de las razones que
contribuyen al fracaso en la educación de nuestros alumnos es que fomentamos un proceso de aprendizaje
muy superficial, no damos la oportunidad de ofrecer aproximaciones profundas, entendidas como
experiencias de aprendizaje duraderas en el tiempo, útiles, conectadas con la realidad y suficientes como
para resolver problemas semejantes en contextos aproximados o dispares. Se ha extendido la concepción
popular de que más contenido implica mayor profundidad y que sólo con grandes cantidades de
información, pueden llegarse a despertar procesos cognitivos de comprensión. De este modo, hemos
convertido las clases en actividades rutinarias, con la presentación constante de información y contenidos
basados en la falsa creencia de que a mayor memorización, mayor capacidad de comprensión. Nada más
alejado de la realidad. Fomentar la presentación de contenidos sin ofrecer caminos del pensamiento para
procesarlos es lo que ha generado el proceso de superficialidad de la educación, la profundidad en el
pensamiento y la comprensión no la aportan los contenidos, sino las rutas y destrezas cognitivas de la
competencia de aprender a aprender, las cuales ofrecen una guía para ahondar en la información.
La información por la información, tanto en la pantalla como en la clase magistral, sin procesamiento y
enseñanza de destrezas cognitivas es el germen de la superficialidad. Paradójicamente a mayor cantidad de
contenidos, mayor saber considerado superficial e inerte, es necesario una nueva concepción de la educación
y el rol del profesor donde se entienda que a mayor reflexión sobre las destrezas y los procesos de
razonamiento, al mismo tiempo que se trabaja con contenidos, mayor saber, considerado profundo y
conectado con la realidad, útil y duradero en la memoria del aprendiz. La enseñanza de destrezas y rutinas
cognitivas, como caminos que crean conocimiento en la maraña informativa, está en la base del cambio de la
figura docente y de la revolución, tan necesaria que precisa la escuela hoy. Enseñar a aprender para aprender
a aprender.
Definición de visualización del pensamiento
¿Exactamente qué significa visualización del pensamiento? Esta es una definición técnica: la visualización
del pensamiento se refiere a cualquier tipo de representación observable que documente y apoye el
desarrollo de las ideas, preguntas, razones y reflexiones en desarrollo de un individuo o grupo. Mapas
mentales, gráficos y listas, diagramas, hojas de trabajo – todo esto se considera como visualización del
pensamiento si (y este si es importante) revelan las ideas en desarrollo de los y las estudiantes conforme
piensan sobre un asunto, problema o tema. Por ejemplo, las notas en el aula del profesor cuentan como
visualización del pensamiento porque muestran cómo cambian las ideas de los(as) alumnos cuando
establecer relaciones y amplían su conocimiento previo sobre la electricidad.
El visualizar el pensamiento de los(as) alumnos requiere algún tipo de estructura organizativa y los
programas sobre Visualización del Pensamiento del Proyecto Cero usan lo que llamamos “rutinas de
pensamiento” para guiarles a lo largo del proceso. Una característica distintiva de las rutinas de pensamiento
es que fomentan lo que los psicólogos cognitivos llaman procesamiento activo. No solo piden a los y las
estudiantes repetir hechos. Por el contrario, les instan a involucrarse activamente en un tema al pedirles que
piensen más allá de los hechos que conocen haciendo preguntas, aprovechando sus conocimientos previos,
examinando la veracidad de sus ideas y conectando de manera visible el conocimiento viejo con el nuevo.
El Pensamiento Visible y el aprendizaje de los(as) estudiantes
Es difícil presentar un argumento contra las prácticas didácticas que enseñan a los y las estudiantes a pensar.
Pero, ¿para qué seguir adelante y argumentar que el pensamiento de los estudiantes se debe visualizar?
Bueno, por un lado, la visualización del pensamiento tiene una función de diagnóstico. Al proporcionar un
registro visible del pensamiento de los(as) niños(as), permite a los(as) docentes ver lo que los(as) estudiantes
están aprendiendo y adónde necesitan ayuda. Pero también va más allá del diagnóstico al apoyar el buen
pensamiento de diversas maneras. Por ejemplo: La visualización del pensamiento expresa una perspectiva
poderosa del conocimiento. El conocimiento es un ente vivo, que continuamente cambia de forma debido al
pensamiento humano; no se puede representar mediante listas de hechos bien presentadas y ordenadas. Las
representaciones visuales permiten hacer anotaciones, revisiones y adiciones constantemente. Y revelan
relaciones claves entre los argumentos y la evidencia, los hechos y las preguntas y las certidumbres e
incertidumbres. El volver estas relaciones desordenadas, cambiantes e interconectadas visibles ayuda a los y
las estudiantes a construir un pensamiento auténtico en vez de solo memorizar hechos.
La visualización del pensamiento demuestra el valor de la colaboración intelectual. Cuando participan en
prácticas de visualización del pensamiento, los y las estudiantes a menudo trabajan con compañeros(as) o
comparten sus ideas en grupos pequeños, eventualmente agregando sus ideas al conjunto de ideas de toda la
clase. Las representaciones visibles que surgen tienden a tener dos características importantes. Primero,
ilustran un “entendimiento” conceptual colaborativo sobre un tema que es más amplio y más complejo que
cualquier concepción individual de un(a) estudiante. Segundo, como las prácticas de visualización del
pensamiento enfatizan las ideas y preguntas propias de los(as) estudiantes, tienden a atraer a muchos(as)
estudiantes a la discusión, particularmente a quienes generalmente participan poco en clase.
La visualización del pensamiento cambia la cultura de la clase. Cuando un(a) docente se esfuerza por
visualizar el pensamiento, la atmósfera de la clase es palpable. El despliegue de las ideas y preguntas de
los(as) estudiantes, las representaciones visibles de sus ideas en desarrollo e incluso del tono de la
interacción en el aula envían el mensaje de que al pensamiento se le dan gran valor. En este tipo de cultura
de aula, los(as) estudiantes tienen muchas oportunidades de expresar y explicar sus ideas. Esto, a la vez, les
motiva a estar más alerta ante oportunidades de pensar las cosas con detenimiento por sí mismos y les ayuda
a convertirse en aprendices activos, curiosos e involucrados.
Desarrollo de una cultura de visualización del pensamiento en toda la escuela
Es posible incluir a las familias en este tipo de experiencias, organizar una actividad para padres y madres en
la cual se destacó el programa de Pensamiento Artístico. La documentación visible del pensamiento de
los(as) estudiantes forrando las paredes del aula, los pasillos, y el gimnasio. Los(as) estudiantes pueden
actuar como docentes y explicar las rutinas de pensamiento que produjeron el trabajo en exhibición. Incluso
puede haber un lugar para que los padres y las madres devuelvan su propio pensamiento visible: grandes
hojas de papel tituladas “Lo que me sorprendió” y “Lo que me interesó” pegadas en los pasillos e invitar a
los padres y las madres a escribir sus comentarios.
Shari Tishman y Patricia Palmer son investigadoras asociadas del Proyecto Cero de la Escuela de Postgrado
en Educación de la Universidad de Harvard.
El Proyecto Cero, un grupo de investigación de la Escuela de Postgrado en Educación de Harvard, ha estado
investigando el desarrollo de los procesos de aprendizaje en niños, niñas, adultos y organizaciones desde
1967. Su misión es comprender y mejorar el aprendizaje, el pensamiento y la creatividad en las artes y las
disciplinas humanistas y científicas a nivel individual e institucional.
1. Puente:
Una rutina para activar el conocimiento previo y hacer conexiones
¿Cómo tus nuevas respuestas conectan con tus respuestas iniciales?
Objetivo: ¿Qué tipo de pensamiento promueve esta rutina?
Esta rutina pide a los estudiantes que descubran sus pensamientos, ideas, preguntas y entendimientos
iniciales sobre un tema y que después los conecten con nuevo pensamiento sobre el tema, tras haber recibido
alguna instrucción.
Aplicación: ¿Dónde y cuándo puede utilizarse?
Esta rutina puede utilizarse cuando los estudiantes estén desarrollando la comprensión de un concepto con el
paso del tiempo. Puede tratarse de un concepto que conozcan mucho en un contexto pero la instrucción
focalizará su aprendizaje en una nueva dirección, o puede tratarse de un concepto sobre el que los
estudiantes tengan solamente un conocimiento informal. Siempre que se obtenga una nueva información,
podrán construirse los puentes entre las nuevas ideas y el entendimiento previo. El foco se encuentra en
comprender y conectar el pensamiento de uno, más que empujarlo hacia un resultado concreto.
Lanzamiento: ¿Cuáles son algunos consejos para empezar y utilizar esta rutina?
Esta rutina puede ser introducida habiendo hecho que los estudiantes realicen un 3,2,1 inicial de forma
individual y por escrito. Por ejemplo, si el tema es la democracia entonces los estudiantes escribirían 3
pensamientos, 2 preguntas y 1 analogía. Los estudiantes deberían entonces leer un artículo, ver un video o
participar en una actividad que tenga que ver con la democracia. Las mejores son las experiencias
provocadoras que empujen a los estudiantes a pensar en nuevas direcciones. Tras la experiencia, los
estudiantes completarán otro 3,2,1. Después, compartirán sus pensamientos iniciales y nuevos, explicando a
sus compañeros cómo y por qué ha cambiado su pensamiento.
Dejad claro a vuestros alumnos que su pensamiento inicial no es correcto o incorrecto, es solo un punto de
partido. Las nuevas experiencias conducen nuestro pensamiento hacia nuevas direcciones.
2. Pensar entre dos:
Una rutina para activar el razonamiento y la explicación.
Pensar entre dos implica plantear una pregunta a los alumnos, pidiéndoles que se tomen unos minutos de
tiempo para pensar y que luego se giren hacia el compañero de al lado para compartir sus pensamientos.
Objetivo: ¿Qué tipo de pensamiento promueve esta rutina?
Esta rutina promueve a los estudiantes a pensar sobre algo, como un problema, una pregunta o un tema, y a
que luego expresen sus pensamientos. La rutina Pensar entre dos promueve la comprensión a través del
razonamiento y la explicación activos.
Debido a que los estudiantes están escuchando y compartiendo ideas, Pensar entre dos anima a los
estudiantes a entender múltiples perspectivas.
Aplicación: ¿Dónde y cuándo puede utilizarse?
La rutina Pensar entre dos puede aplicarse en cualquier momento en la clase. Por ejemplo, cuando nos
acercamos a una solución, resolviendo un problema de matemáticas, antes de un experimento científico o
tras haber leído un pasaje o un capítulo de un libro, les puedes pedir a los estudiantes que se tomen un
momento para pensar sobre una pregunta o tema particular y que luego se giren hacia el compañero de al
lado y compartan sus pensamientos. Compartir se puede hacer también en grupos pequeños. Algunas veces
puedes desear que por parejas o en grupos resuman sus ideas para toda la clase.
Lanzamiento: ¿Cuáles son algunos consejos para empezar y utilizar esta rutina?
Al introducir la rutina por primera vez, los profesores pueden querer dar soporte a las conversaciones por
parejas de los estudiantes, recordándoles que hagan turnos, que escuchen atentamente y que se hagan
preguntas unos a otros. Una manera de asegurarse
de que los estudiantes se escuchen el uno al otro es decirles que les vas a llamar por separado para que
expliquen el pensamiento de sus compañeros, en oposición a contarles sus propios pensamientos.
Animad a los estudiantes a que hagan visible su pensamiento pidiéndoles que escriban o esquematicen sus
ideas antes y/o después de compartirlas. Los diarios pueden ser útiles también. Las parejas de estudiantes
pueden reportar los pensamientos del otro a la clase y se puede crear una lista de ideas en la clase.
3. Generar, clasificar, conectar, elaborar
Una rutina para organizar el entendimiento de un tema a través del mapa conceptual.
Selecciona un tema, concepto o asunto del cuál quieras hacer un mapa de tu pensamiento.
• Genera una lista de ideas y de pensamientos iniciales que te vienen a la mente cuando piensas en este
tema/ asunto particular.
• Clasifica tus ideas respecto a cómo de centrales o tangenciales son. Coloca ideas centrales por la parte
del centro y las ideas más tangenciales hacia el exterior de la página.
• Conecta tus ideas trazando líneas de conexión entre las ideas que tienen algo en común. Explica y
escribe en una breve frase cómo están conectadas las ideas.
• Elabora cualquiera de las ideas/ pensamientos que hayas escrito añadiendo nuevas ideas que expandan,
extiendan o añadan algo a tus ideas iniciales.
Continúa generando, conectando y elaborando nuevas ideas hasta que sientas que tienes una buena
representación de tu entendimiento.
Objetivo: ¿Qué tipo de pensamiento promueve esta rutina?
Esta rutina activa el conocimiento previo y ayuda a generar ideas sobre un tema.
También facilita hacer conexiones entre ideas. Los mapas conceptuales ayudar a revelar los modelos
mentales de los estudiantes sobre un tema de un modo no-lineal.
Aplicación: ¿Dónde y cuándo puede utilizarse?
Esta rutina puede ser útil como una preevaluación antes del comienzo de una unidad de estudio, si los
estudiantes ya tienen mucha información preliminar sobre el tema. En cambio, puede ser útil igualmente
como una post-evaluación o evaluación en curso para ver lo que están memorizando los estudiantes y cómo
están conectando sus ideas. Los mapas individuales pueden ser utilizados como base para la construcción de
un mapa de toda la clase. Los mapas se pueden hacer también de forma progresiva, si cada estudiante añade
a su mapa cada semana de la unidad.
Lanzamiento: ¿Cuáles son algunos consejos para empezar y utilizar esta rutina?
Dependiendo de cuanta familiaridad tengan los estudiantes con los mapas conceptuales, puedes tener que
mostrar cómo hacer un mapa conceptual utilizando esta rutina con toda la clase. Sin embargo, si los
estudiantes estuvieran bastante familiarizados con la idea de los mapas conceptuales, puedes empezar con la
rutina directamente, explicando a los estudiantes que van a realizar mapas conceptuales pero de una manera
estructurada. Dales tiempo para completar cada paso de la rutina antes de pasar al siguiente paso. En un
principio, no es necesario que los estudiantes generen una lista extensísima de todas sus ideas, pero
asegúrate que tienen suficiente tiempo para generar una lista completa y variada antes de continuar.Dile a
los alumnos que pueden añadir nuevas ideas a su lista en cualquier momento e incorporarlas a su mapa.
Cuando añadan algo a un mapa a lo largo del tiempo, coméntales a los alumnos que utilicen un color de
lápiz distinto cada vez que apunten algo nuevo. Explicar y comentar los mapas con sus compañeros, ayuda a
los estudiantes a consolidar su pensamiento y a adquirir otras perspectivas.
4. Veo, pienso, me pregunto
Una rutina para explorar obras de arte y otras cosas interesantes
¿Qué ves?
¿Qué piensas sobre esto?
¿Qué te hace preguntarte?
Objetivo: ¿Qué tipo de pensamiento promueve esta rutina?
Esta rutina fomenta que los estudiantes realicen observaciones cuidadosas e interpretaciones meditadas. Les
ayuda a estimular la curiosidad y a establecer el escenario de investigación.
Aplicación: ¿Dónde y cuándo puede utilizarse?
Utiliza esta rutina cuando pretendas que tus estudiantes piensen cuidadosamente sobre por qué algo tiene la
apariencia que tiene o es de la manera que es. Utiliza la rutina al comienzo de una nueva unidad, para
motivar el interés de los estudiantes o inténtalo con un objeto que conecte con un tema durante la unidad de
estudio.
Considera la posibilidad de utilizar la rutina con un objeto interesante cerca del final de una unidad, para
animar a los estudiantes a aplicar sus nuevos conocimientos e ideas más allá.
Lanzamiento: ¿Cuáles son algunos consejos para empezar y utilizar esta rutina?
Pide a los estudiantes que hagan una observación de un objeto (puede ser una obra de arte, una foto, un
artefacto o un tema), y haz el seguimiento de lo que ellos piensan que podría ocurrir a continuación o de lo
que creen que debería ser esta observación. Motiva a los estudiantes a respaldar su interpretación con
motivos.
Pídeles que piensen sobre lo que esto les hace preguntarse sobre el objeto o el tema.
La rutina funciona bien en un grupo de discusión, pero en algunos casos puedes preferir solicitar a los
estudiantes que intenten la rutina individualmente por escrito o en sus cabezas, antes de compartirla como
clase. Las respuestas de los estudiantes a la rutina pueden ser escritas y registradas, de manera que en una
tabla se listan las observaciones, las interpretaciones y los planteamientos de la clase, para que todos lo
puedan ver y acudir a ella durante el recorrido del estudio.