0% encontró este documento útil (0 votos)
334 vistas19 páginas

2 La Narrativa Erase Una Vez 1300584

Este documento presenta la unidad didáctica 2 sobre literatura y la narrativa. Incluye 1) las competencias clave de la unidad, 2) la programación de aula, 3) orientaciones didácticas, 4) recursos digitales, 5) un test de autoevaluación, 6) rúbricas de evaluación y 7) un solucionario. El resumen cubre los aspectos fundamentales de la unidad sobre literatura y la narrativa.

Cargado por

Pepa Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
334 vistas19 páginas

2 La Narrativa Erase Una Vez 1300584

Este documento presenta la unidad didáctica 2 sobre literatura y la narrativa. Incluye 1) las competencias clave de la unidad, 2) la programación de aula, 3) orientaciones didácticas, 4) recursos digitales, 5) un test de autoevaluación, 6) rúbricas de evaluación y 7) un solucionario. El resumen cubre los aspectos fundamentales de la unidad sobre literatura y la narrativa.

Cargado por

Pepa Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

2 Literatura

La narrativa: érase una vez

1 Las competencias de la unidad 212


1.1 Competencias clave 212
2 Programación de aula 214
3 Orientaciones didácticas 216
4 Recursos digitales 217
5 Test de autoevaluación 220
6 Rúbricas de evaluación 222
7 Solucionario 226
7.1 Solucionario del libro del alumnado 226
7.2 Solucionario del test de autoevaluación 229

COMUNICACIÓN ORAL [ESCUCHAR]

RATURA
La ladrona de libros

REPASA
LA UNIDAD

ativa:
na vez… FICHA TÉCNICA: La ladrona de libros (2013), de Brian Percival.
TIPOLOGÍA ORAL: Narración y diálogo.
SITUACIÓN COMUNICATIVA: Una animosa y valiente jovencita, llamada
l Liesel, transforma las vidas de todas las personas de su entorno cuando
la envían a vivir con una familia de acogida en la Alemania de la Segunda
Guerra Mundial.
logo

un cuento
a
ACTIVIDADES
literaria

1 ¿De qué dos momentos distintos se compone este


fragmento de vídeo? ¿Qué ocurre en cada uno de ellos? 211
del cuento
es
2 ¿Por qué crees que Liesel decide contar una historia
los personajes
Unidad 2 · Literatura · La narrativa: érase una vez

1 Competencias de la unidad
1.1 Competencias clave

Competencias clave

Comunicación Escuchar CL: Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como
oral fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que
permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.
Hablar CL: Trabajar en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o
seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma
progresivamente autónoma.
CS Act. 1: Desarrollar actitudes de tolerancia, compromiso y respeto.
Educación CL: Leer, comprender y analizar textos literarios interpretando su contenido de
literaria acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias.
Act. 3: Conocer y manejar la terminología propia de las TIC.
CD
Act. 18: Buscar información haciendo uso de las TIC.

Act. 10: Redactar textos con intención estética o literaria.

CC Act. 12: Situar en su contexto distintas manifestaciones culturales.

Act. 17: Relacionar la comunicación audiovisual con los textos literarios.

CA Act. 18: Investigar acerca de un tema sencillo de forma autónoma.


Voces literarias CL: Leer, comprender y analizar textos literarios con el propósito de mejorar
las habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el respeto, el
entendimiento y la solidaridad entre las personas.
CC Act. 1: Reconocer y explicar los elementos simbólicos de una obra artística.
Act. 3: Identificar los valores expresivos de las figuras literarias.
Act. 5: Describir y situar personajes fantásticos de tradición popular.
Act. 8: Determinar el tipo de narrador de un relato y su presencia en el texto.
CS Act. 1: Conocer y criticar la realidad de la explotación infantil.
Act. 4: Conocer y defender los derechos del niño.
Act. 7: Identificar y denunciar las situaciones de acoso infantil.
Act. 9: Criticar el riesgo de exclusión de los niños menos favorecidos.
Act. 10: Identificar y denunciar el acoso escolar por el aspecto físico.
CI Act. 4: Denunciar las situaciones de injusticia social en el entorno próximo.
Act. 5: Investigar acerca de un tema sencillo de forma autónoma.
Act. 10: Concebir y desarrollar proyectos personales de forma autónoma.
CD Act. 5: Buscar información haciendo uso de las TIC.
Act. 10: Utilizar recursos audiovisuales como fuente de información.
CA Act. 9: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos.

212
Unidad 2 · Literatura · La narrativa: érase una vez

Competencias clave

El oficio de CL: Leer y comprender una selección de textos literarios, en versión original o
leer adaptados, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el
lenguaje literario.
CD Act. 1: Buscar información haciendo uso de las TIC.
Act. 3: Buscar información haciendo uso de las TIC.
CC Act. 2: Situar en su contexto distintas manifestaciones culturales.
CS Act. 20: Conocer valorar usos, costumbres y tradiciones.
CA Act. 21: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos previos.
Act. 42: Evaluar e interpretar datos.
CD Act. 21: Buscar información haciendo uso de las TIC.
Act. 42: Buscar información haciendo uso de las TIC.
CM Act. 39: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.
El oficio de CL: Redactar textos personales de intención literaria a partir de modelos dados
escribir siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.
CC Act. 1: Redactar textos con intención estética o literaria.
Analiza tus Texto 1 CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos
competencias
CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.
CM Act. 3: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.
CA Act. 2: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.
Act. 3: Investigar acerca de un tema sencillo de forma autónoma.
CD Act. 3: Buscar información haciendo uso de las TIC.
CS Act. 4: Desarrollar habilidades para desenvolverse en la vida cotidiana.
CI Act. 5: Reflexionar acerca de las premisas sobre las que se basa un
proyecto.
CC Act. 5: Integrar la literatura dentro del conjunto de procesos comunicativos.
Texto 2 CL: Reconocer y comentar la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y
formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.
Lectura La española CC: Utilizar la lectura literaria y la escritura con vocación estética como fuente de
inglesa, Miguel enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto literario tiene
de Cervantes de representación e interpretación del mundo.

213
214
Evaluación*
Competencias
Sesión Objetivos Contenidos Actividades Bloque Criterios de Estándares
evaluación de clave**
aprendizaje

S1 Comunicación oral. Escuchar y hablar La narración 1-4 1 1 1.1-1.6 Escuchar: CL


S2 1. Comprender, interpretar y valorar un texto oral Las invención de un cuento pág. 202 2 2.1-2.6 Hablar: CL, CS
narrativo. 4 4.1
2. Tener claridad expositiva, adecuación, coherencia 1-2, 5 5.1-5.3
y cohesión del contenido y aspectos prosódicos, pág. 203
mirada, posicionamiento, lenguaje corporal.
3. Participar en actividades de grupo, observando
y respetando las normas básicas de interacción.

S3 Educación literaria La narración literaria 1-31, 4 2 2.1-2.2 CL


S4 4. Reconocer el narrador interno y externo de un Los elementos de la narración: el narra- págs. 204-217 3.1-3.3 Actividades: CD,
S5 texto narrativo. dor, la acción, los personajes, el espacio CC, CA, CS, CI
2 Programación de aula

S6 5. Identificar los motivos dinámicos y estáticos en y el tiempo 1-10,


S7 la acción. Literatura y arte págs. 218-219
S8 6. Reconocer la estructura de un cuento. Literatura y cine
S9 7. Clasificar los personajes de un texto narrativo. Ruta literaria
Unidad 2 · Literatura · La narrativa: érase una vez

8. Identificar el estilo directo e indirecto. Voces literarias: el acoso infantil en el


9. Reconocer el espacio donde se desarrolla la cuento fantástico
acción.
10. Identificar el tiempo en que se produce la acción.
11. Relacionar la literatura con otras artes.

S10 El oficio de leer Análisis y valoración del contenido 1-42, 4 2 2.2-2.2 CL


12. Conocer y usar estrategias de comprensión lec- y de la forma de «Guillermo Tell», págs. 220-222 3 3.1-3.3 Actividades:
tora antes, durante y después de la lectura. Flor de leyendas, Alejandro Casona CD, CC, CS, CA,
13. Recuperar información, interpretar el texto e CD, CM
inferir información, y reflexionar y valorar sobre
la forma y el contenido del texto.

S11 El oficio de escribir Invención de un relato con narrador 1-2, 2 5 5.1-5.4 CL


14. Producir textos personales con intención lite- omnisciente en 3.ª persona siguiendo un pág. 223 6 6.1-6.2 Actividades: CC
raria, con adecuación, coherencia y cohesión. planteamiento, un nudo y un desenlace 7 7.1-7.4
15. Escribir textos siguiendo modelos y aplicando Imitación de modelos literarios e inven-
estrategias para planificar, textualizar, revisar ción de un relato con narrador en 3.ª 3 1 1.1-1.3
y reescribir. siguiendo una estructura. 11 11.1-11.3
16. Valorar la escritura como herramienta de adqui-
4 6 6.1-6.2
sición de los aprendizajes y como estímulo de
desarrollo personal.
Evaluación*
Competencias
Sesión Objetivos Contenidos Actividades Bloque Criterios de Estándares
evaluación de clave**
aprendizaje

S12 Analiza tus competencias Texto informativo. 1-9, 2 1 1.1-1.6 CL


S13 17. Leer, comprender, interpretar y valorar textos La convocatoria de un taller literario pág. 224 2 2.1-2.6 Actividades: CL,
informativos y literarios. 3 3.1-3.3 CM, CA, CD, CS,
5 5.1-5.4 CI, CC

Texto literario. 1-17, 4 2 2.3 CL


Las mejores leyendas mitológicas, José pág. 225
Repollés.

S14 Trabajo de lectura La española inglesa, Miguel de Cervantes págs. 226-227 4 1 1.1-1.3 CL, CC, CS, CD
18. Leer, comprender y valorar obras de la literatura 2 2.1-2.3
española como fuente de placer y de enriqueci- 7 7.1-7.2
miento personal y de conocimiento de la cultura.

* La numeración de los criterios de evaluación y la de los estándares de aprendizaje se corresponden con la del apartado 2 de este Proyecto curricular.
** Las competencias clave de cada apartado aparecen desarrolladas en el apartado 1 de este Proyecto curricular.
Unidad 2 · Literatura · La narrativa: érase una vez

215
Unidad 2 · Literatura · La narrativa: érase una vez

3 Orientaciones didácticas

Comunicación oral: escuchar respondan a un mismo tópico, observando, analizando


La fantasía es un instrumento para transformar la y explicando los diferentes puntos de vista según el
realidad, pero no de manera arbitraria, la experiencia medio, la época o la cultura y valorando y criticando
lo que lee o ve.
de forma y ritmo es decisiva para ello. La ladrona de
libros es un magnífico ejemplo de cómo la literatura
puede dotar de sentido a una realidad dramática y Voces literarias
contradictoria revelando su valor. La protagonista de Se ofrecen dos cuentos fantásticos, uno de Ana María
la película decide contar una historia mientras aguar- Matute y otro de Bernardo Atxaga, que tienen como
da con sus vecinos a que acabe el bombardeo que tema el acoso infantil. Sus protagonistas son niños
soporta la ciudad. A la absurda tragedia que están desamparados que se enfrentan a situaciones de in-
viviendo, Liesel le opone las palabras de un relato comprensión, aislamiento o injusticia social. El objetivo
que otorga un significado a lo que están viviendo es despertar la conciencia crítica del alumno fomen-
y prende una llama de esperanza en el corazón de tado actitudes de tolerancia, solidaridad y respeto a
quienes la escuchan. las diferencias.

Comunicación oral: hablar El oficio de leer


Proponemos la lectura y reinterpretación por parte de En este apartado se propone un pequeño taller de
lectura sobre un texto concreto: Guillermo Tell. Para
los alumnos de uno de los cuentos de El conde Lucanor.
facilitar el trabajo y orientar al estudiante existe un
La creatividad es un elemento básico en la educación
cuestionario que permite analizar de forma porme-
literaria y conviene, por lo tanto, abordarla con una
norizada los elementos de relato tal y como se han
orientación comunicativa, según la cual los planos de
expuesto en la unidad.
realidad no son dados de una vez para siempre, antes
bien, se crean en el encuentro humano, que tiene como
base fundamental la palabra. La palabra, secularmente
El oficio de escribir
considerada como instrumento, se transforma en alum- Uno de los objetivos de nuestra asignatura es redactar
bradora de ámbitos de sentido, campos de relación, textos personales de intención literaria a partir de
de libre juego, donde el ser humano puede desarrollar modelos dados siguiendo las convenciones del género
sus potencias conforme a infinitas posibilidades de con intención lúdica y creativa. Nos parece fundamen-
interrelación con los demás. tal desarrollar el gusto por la escritura como instru-
mento de comunicación y como medio de análisis de
actuaciones y valores. Contar una historia requiere
Educación literaria
unas técnicas y una disciplina de trabajo. En esta uni-
En esta unidad se explica la narrativa en sus diferentes dad trataremos de dar una dimensión práctica a los
aspectos: comunicativo, el hecho de contar la historia; conceptos que hemos estudiado: narrador, acción,
organizativo, la articulación interna del relato; y tes- personajes, etc. Las actividades tienen que servir para
timonial, el fondo de lo que se cuenta. Conviene que la adquisición de destrezas y, para ello, es indispen-
los estudiantes manejen con soltura los elementos de sable leer y corregir los textos elaborados por los
la narración: narrador, acción, estructura, personajes, alumnos desde una doble perspectiva: la materiali-
diálogo, espacio y tiempo. Se han diseñado numerosas dad del texto (presentación, ortografía, expresión)
actividades, que se pueden complementar además y la adecuación a las normas del género (contenido,
con el comentario de las lecturas que la clase haya estructura, estilo).
realizado a lo largo del curso. Por otra parte, aprove-
chando que se va a manejar cierto número de textos Analiza tus competencias
de diferentes épocas, algunos de ellos de cierta ampli-
Los ejercicios incluidos en esta sección aplican el mo-
tud, es el momento adecuado para que los estudiantes delo PISA y los estándares de las pruebas de diag-
comiencen a reconocer y comentar la pervivencia o nóstico y el tratamiento de competencias básicas a la
evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo lar- lectura de textos literarios. El objetivo es favorecer la
go de diversos periodos históricos hasta la actualidad. lectura y comprensión obras literarias, cercanas a los
Por última, es oportuno que el alumno compare textos propios gustos y aficiones, contribuyendo a la forma-
literarios y piezas de los medios de comunicación que ción de la competencia literaria.

216
Unidad 2 · Literatura · La narrativa: érase una vez

Trabajo de lectura
Proponemos un trabajo de lectura sobre la novela La adecuadamente fuentes de información variadas, sino
española inglesa, de Miguel de Cervantes. Para reali- aportar sus conclusiones expresándose con claridad
zarlo, el alumno no solo tendrá que consultar y citar y coherencia.

4 Recursos digitales

Página
del libro

La ladrona de libros
Descripción: Visualización de dos fragmentos de la película. El primero, cuando Liesel lleva
la colada a casa del alcalde y entra en contacto con los libros de su biblioteca. El segundo,
202
cuando la joven cuenta una historia inventada en un refugio antiaéreo para aliviar el pesar
de los que aguardan, junto a ella, el cese de las bombas.
Finalidad: Comprender una narración y un diálogo cinematográfico.

Repasa la unidad
Descripción: Mapa conceptual de los contenidos de la unidad. 202
Finalidad: Resumir la unidad para poder proyectar la explicación en clase.

Literatura y arte. La narración en el arte


Descripción: Explicación de los recursos narrativos de las artes plásticas. 203
Finalidad: Relacionar la literatura con otras artes.

Literatura y cine. Los narradores en la literatura y en el cine


Descripción: Paralelismos entre la narración en el cine y en la literatura. 204
Finalidad: Relacionar la literatura con otras artes.

Narrador interno
Descripción: Comienzo de la serie de Mediaset Las aventuras del capitán Alatriste, donde
204
el personaje Íñigo de Balboa relata en primera persona.
Finalidad: Diferenciar entre narrador interno y narrador externo.

Narrador externo
Descripción: Narración del inicio del cuento Blancanieves y los siete enanitos. 204
Finalidad: Diferenciar entre narrador interno y narrador externo.

La acción
Descripción: Visualización de fragmentos de la película Piratas del Caribe: En el fin del mundo. 206
Finalidad: Reconocer cómo avanza la acción en una narración.

Webquest 4
Descripción: Actividad grupal con los pasos necesarios para situar a algunos personajes
de ficción en su historia.
206
Finalidad: Crear personajes literarios.

Estructura del cuento


Descripción: Fragmento de la versión reducida de la película La Cenicienta de Walt Disney. 206
Finalidad: Reconocer el nudo y el desenlace en un cuento.

217
Unidad 2 · Literatura · La narrativa: érase una vez

Página
del libro

Personaje realista
Descripción: Fragmento del capítulo 1 de la serie de RTVE Don Quijote de la Mancha, donde
208
este personaje pierde el juicio a causa de la lectura de novelas de caballerías.
Finalidad: Diferenciar entre un personaje realista y un personaje fantástico.

Personaje fantástico
Descripción: Fragmento de la película Superman Returns, donde el superhéroe detiene un
avión descontrolado que se precipita hacia un estadio de béisbol mientras se disputa un 208
partido.
Finalidad: Diferenciar entre un personaje realista y un personaje fantástico.

Personajes principal y secundario


Descripción: Fragmento de la película El señor de los anillos: las dos torres, donde el personaje
209
secundario Frodo alienta al personaje principal en su camino hacia Mordor.
Finalidad: Diferenciar entre un personaje principal y un personaje secundario.

Personaje dinámico
Descripción: Fragmento de la película Up de Disney Pixar, donde el protagonista Carl visualiza
209
momentos alegres y tristes con Ellie, el amor de su vida.
Finalidad: Reconocer cómo un personaje evoluciona y aprende con la experiencia.

Literatura y cine. Relato breve y cortometraje


Descripción: Comparación del relato breve con el cortometraje. 209
Finalidad: Relacionar la literatura con otras artes.

Caracterización de los personajes


Descripción: Fragmento de la película Encantada de Walt Disney.
210
Finalidad: Reconocer los rasgos físicos y psicológicos de los personajes de Giselle y el
príncipe de la película.

Literatura y arte. La descripción y el retrato en el arte


Descripción: Comparación de la descripción literaria con la pictórica. 210
Finalidad: Relacionar la literatura con otras artes.

Estilo directo e indirecto


Descripción: Fragmento de la película Peter Pan de Walt Disney, donde hay fragmentos en
212
estilo directo y en estilo indirecto.
Finalidad: Reconocer la diferencia entre el estilo directo y el estilo indirecto.

El espacio
Descripción: Paseo por el escenario real que recrea el espacio ficticio de La Comarca de los
213
hobbits en la película El señor de los anillos.
Finalidad: Identificar el lugar donde se desarrolla la acción en un relato.

Ruta literaria. Un país de leyenda: Gustavo Adolfo Bécquer


Descripción: Paseo por los escenarios de las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer. 213
Finalidad: Conocer lugares explícitos en obras de la literatura española.

Tiempo interno
Descripción: Fragmento de la película La bella durmiente de Walt Disney, donde aparece un
flashforward en el momento en que el personaje de Maléfica anticipa el futuro de la princesa
214
(pincharse el dedo con el uso de una rueca al cumplir los 16 años, antes de que el sol se
ponga, y fallecer a causa de ello).
Finalidad: Identificar la época por las costumbres, la vestimenta, etc.

Tiempo externo
Descripción: Fragmento de la segunda temporada de la serie de RTVE Isabel, donde Boabdil,
último rey de Granada de la dinastía nazarí, entrega las llaves de la ciudad a los Reyes 214
Católicos.
Finalidad: Identificar un flashforward en un relato.

218
Unidad 2 · Literatura · La narrativa: érase una vez

Página
del libro

Definición de trasgo
Descripción: Definición de la palabra trasgo.
218
Finalidad: Conocer el imaginario de la autora a partir de los elementos que aparecen en sus
narraciones.

Serie Física o Química


Descripción: Fragmento de la serie de Antena 3 Física o Química. 219
Finalidad: Identificar una situación de acosos escolar y denunciarla.

Edad Media: clases sociales


Descripción: Pirámide que muestra los estamentos o estados sociales de la Edad Media.
221
Finalidad: Identificar la clase social a la que pertenecen dos personajes del texto Guillermo
Tell.

Edad Media: los campesinos


Descripción: Las casas, la alimentación y la esperanza de vida de los campesinos en la Edad
Media. 221
Finalidad: Establecer un paralelismo de la descripción de la vivienda de Guillermo Tell con la
de los campesinos de la Edad Media.

Guillermo Tell
Descripción: La historia de un valiente campesino del cantón de Uri contra el gobernador
imperial convertida en un emblema de la lucha del pueblo suizo por su independencia a
222
finales del siglo XIII.
Finalidad: Identificar si el relato de Guillermo Tell se trata de una historia real o de una
leyenda.

Juan Ramón Jiménez


Descripción: Biografía de Juan Ramón Jiménez. 224
Finalidad: Resumir la biografía de Juan Ramón Jiménez.

Escuela de escritores
Descripción: Cursos que oferta la Escuela de Escritores sobre narrativa.
224
Finalidad: Relacionar los elementos de la narrativa con los cursos
de la Escuela de Escritores.

Revista Muy interesante


Descripción: Artículo de la revista digital. 227
Finalidad: Conocer la diferencia entre pirata, corsario, bucanero y berberisco.

219
Unidad 2 · Literatura · La narrativa: érase una vez

5 Test de autoevaluación

Apellidos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fecha: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Curso: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calificación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

 1. ¿Qué elementos intervienen en la narración?  7. ¿En qué tipo de narración se contaría la vida de un
estudiante de secundaria?
a Autor, narrador, acción, espacio y tiempo.
b Autor, acción, personajes, espacio y tiempo. a Realista. c Fantástica.
c Narrador, acción, estructura, personajes, diálogo, b Imposible. d De cuentos.
espacio y tiempo.
d Narrador, acción, personajes, estructura y diálogo.  8. ¿Cómo se denomina la narración que cuenta unos
hechos basados en un tiempo y una época histórica
 2. El narrador… pero que incorporan elementos de ficción?

a Es la persona o voz que cuenta la historia. a Mito.


b No podemos confundirlo con el autor. b Fábula.
c Es una invención del autor. c Leyenda.
d Todas las respuestas anteriores son correctas. d Cuento.

 3. ¿Qué tipo de narrador se limita a relatar lo que  9. Los motivos dinámicos…
dicen o hacen los personajes?
a Aceleran la acción del relato.
a Narrador en tercera persona externo. b Ralentizan la acción del relato.
b Narrador en primera persona. c Abundan en las descripciones.
c Narrador en tercera persona omnisciente. dC orresponden a pasajes en los que el narrador
d Narrador en segunda persona. comenta u opina.

 4. ¿Qué tipo de narrador participa en la historia como 10. La estructura del cuento suele constar de…
personaje que desempeña el papel fundamental
en la acción? a Planteamiento, nudo y desenlace.
b Exposición y argumentación.
a Narrador en tercera persona externo. c Sumario y síntesis.
b Narrador en primera persona. d Exposición y sumario.
c Narrador en tercera persona omnisciente.
d Narrador en segunda persona. 11. Existen tres tipos de final…
Editorial Casals, SA. • Material fotocopiable

 5. ¿Qué tipo de narrador conoce el pensamiento y los a Triste, alegre y neutro.
sentimientos más íntimos de los personajes? b Positivo, negativo y abierto.
c Previsible, sorprendente y abierto.
a Narrador en tercera persona externo. d Feliz, trágico y cómico.
b Narrador en primera persona.
c Narrador en tercera persona omnisciente. 12. Según su verosimilitud, los personajes pueden ser…
d Narrador en segunda persona.
a Protagonistas y antagonistas.
 6. ¿En qué tipo de narración se contaría la vida de b Realistas o fantásticos.
un mago? c Planos y redondos.
d Dinámicos y estáticos.
a Realista. c Fantástica.
b Imposible. d De cuentos.

220
Unidad 2 · Literatura · La narrativa: érase una vez

13. ¿Qué es un personaje antagonista? 19. ¿ Cuál es la categoría gramatical más abundante en
una descripción?
a Un personaje secundario sin un papel relevante.
b Un personaje que se opone a los intereses del a El sustantivo.
protagonista. b El verbo.
c El personaje principal. c El adjetivo determinativo.
d Un personaje secundario con cualquier papel. d El adjetivo calificativo.

14. Un personaje con un carácter simple que responde 20. Para reproducir el diálogo de los personajes en los
a una idea básica es… textos narrativos se emplean…

a Realista. c Redondo. a El estilo directo y el indirecto.


b Plano. d Fantástico. b Entrecomillados y guiones.
c Guiones.
15. ¿ Cómo se llama el relato en el que se exaltan de d El estilo directo, el indirecto y el indirecto libre.
acciones heroicas y los personajes extraordinarios
que las realizan? 21. El espacio narrativo…

a Leyenda. a Es siempre un único lugar.


b Mito. b Puede dividirse en varios lugares, lo que se cono-
c Épica. ce como espacio múltiple.
d Cuento. c Es un espacio exterior.
d Es un espacio interior.
16. ¿ Qué categoría gramatical es la que más abunda en
las narraciones? 22. El tiempo interno…

a El verbo. aE  s la forma en que el narrador ordena los hechos.


b El sustantivo. b Es la duración del relato.
c El adjetivo. c Es la época o periodo histórico en que se desarro-
d El adverbio. llan los acontecimientos.
d Está vinculado con el espacio interior.
17. ¿ Qué tipos de texto pueden alternarse en un texto
narrativo según los intereses del autor? 23. El tiempo externo…

a Narración y diálogo. aE  s la forma en que el narrador ordena los hechos.


b Narración y descripción. b Es la duración del relato.
c Narración y lírica. c Es la época o periodo histórico en que se desarro-
d Narración, diálogo y descripción. llan los acontecimientos.
Editorial Casals, SA. • Material fotocopiable

d Está vinculado con el espacio exterior.


18. ¿En qué consiste la etopeya?

aE  n la descripción de los rasgos físicos y la indu-


mentaria de una persona.
b En mostrar solo la parte positiva de la realidad.
c En describir los rasgos de carácter, los sentimien-
tos, las ideas…
d En destacar solo los aspectos negativos de la rea-
lidad.

221
Unidad 2 · Literatura · La narrativa: érase una vez

6 Rúbricas de evaluación

COMUNICACIÓN ORAL [ESCUCHAR Y HABLAR]


Desempeño Bajo Medio Alto Excelente
1. Reconoce los Identifica con Identifica a los Identifica a los Identifica con soltura
elementos de la dificultad a los participantes en un participantes en un a los participantes
comunicación, el participantes y hace diálogo y hace un diálogo, comenta sus en un diálogo, señala
propósito y la idea un resumen parcial resumen global de intervenciones y hace el sentido de sus
general en textos de su contenido. su contenido. un resumen global intervenciones y hace
dialogados de de su contenido. un resumen global
carácter oral. de su contenido.

2. Capta la idea Realiza un resumen Comprende el tema Comprende el tema Comprende el tema
global de textos parcial de textos de textos narrativos y la estructura de y la estructura de
narrativos de narrativos de de carácter oral, textos narrativos textos narrativos de
carácter oral. carácter oral. realizando un de carácter oral, carácter oral, realiza
resumen de su realizando un un resumen y valora
contenido. resumen de su su contenido.
contenido.

3. Utiliza los Reconoce con ayuda Reconoce temas Reconoce temas Reconoce temas
conocimientos temas y motivos y motivos de la y motivos de la y motivos de la
literarios en la de la tradición en tradición en textos tradición en textos tradición en textos
comprensión y textos orales, pero orales, comentando orales, comentando orales, comentando
la valoración de no logra determinar las características del las características las características
textos orales. las características género. del género, los del género, los
del género al que elementos básicos elementos básicos
pertenecen. del ritmo y el uso del del ritmo y el uso
lenguaje. del lenguaje, con
especial atención
a las figuras
semánticas más
generales.

4. Compone textos Compone textos Compone textos Compone textos Compone textos
con voluntad literarios a partir de literarios a partir de literarios a partir de literarios a partir de
literaria. un modelo leído con un modelo leído un modelo leído y un modelo leído y
escasa originalidad y y comentado en el comentado en el comentado en el
sin corrección. aula, con corrección. aula, con creatividad aula, con creatividad,
y corrección. originalidad, y
corrección.

5. Evalúa las Analiza las Analiza con apoyo Analiza la idoneidad Analiza la idoneidad
intervenciones, intervenciones de la idoneidad de los de los recursos de los recursos
tanto ajenas forma superficial, recursos empleados empleados en empleados en
Editorial Casals, SA. • Material fotocopiable

como propias, sin fijarse en los en función del función del propósito función del propósito
con el propósito recursos empleados, propósito del texto. del texto. y de la naturaleza del
de mejorar sus el propósito y la texto.
producciones naturaleza del texto.
orales.

222
Unidad 2 · Literatura · La narrativa: érase una vez

PRACTICA TUS COMPETENCIAS


Desempeño Bajo Medio Alto Excelente
1. L
 ee y comprende Reconoce con Reconoce la idea Reconoce la idea Reconoce el
adecuadamente la ayuda la idea general en textos general en textos propósito y la idea
convocatoria de un general en textos del ámbito social y del ámbito social, general en textos
concurso o taller del ámbito social y sigue un programa comprende su del ámbito social,
literario. sigue con dificultad de instrucciones contenido y sigue comprende su
un programa de para realizar tareas un programa de contenido y sigue
instrucciones para sencillas. instrucciones para un programa de
realizar tareas realizar tareas instrucciones para
sencillas. sencillas. realizar tareas
sencillas.

2. S
 e inicia en el No demuestra interés Demuestra interés Demuestra conocer Demuestra conocer
conocimiento y la por conocer ciertos por conocer ciertos ciertos autores y y valorar ciertas
comprensión de autores y obras de la autores y obras de la obras de la tradición corrientes, autores
épocas, autores tradición literaria. tradición literaria. literaria. y obras de la
y obras de la tradición literaria.
tradición literaria.

3. C
 omprende el No razona por qué Razona con ayuda Razona por qué un Razona por qué un
sentido global un texto es literario por qué un texto es texto es literario texto es literario
de un texto y por qué otro literario y por qué y por qué otro y por qué otro no lo
expositivo. no lo es. otro no lo es. no lo es. es, a pesar de que
desarrollen un tema
parecido.

4. I dentifica los Identifica con Identifica con apoyo Identifica los Identifica y comenta
elementos de la dificultades los los elementos de la elementos de la los elementos de la
narración. elementos de la narración: el tipo de narración: el tipo de narración: el tipo de
narración: confunde narrador, la acción, narrador, la acción, narrador, la acción,
autor y de narrador, los personajes, el los personajes, el los personajes, el
la acción y tiempo espacio y el tiempo. espacio y el tiempo. espacio y el tiempo.
los personajes
principales y
secundarios, el
tiempo externo
interno.

5. R
 econoce la figura No reconoce Reconoce y explica Reconoce y explica Reconoce y explica
del héroe ni explica el significado y el significado y el significado y
adecuadamente evolución de la figura evolución de la evolución de la
el significado y del héroe. figura del héroe figura del héroe
Editorial Casals, SA. • Material fotocopiable
evolución de la figura en la mitología, las en la mitología, las
del héroe. leyendas y obras leyendas y obras
representativas de la representativas
literatura española y de la literatura
universal. española y universal
(Aquiles, Ulises, don
Rodrigo, el Cid, don
Quijote…).

223
Unidad 2 · Literatura · La narrativa: érase una vez

Lectura de una obra

Desempeño Bajo Medio Alto Excelente


1. L
 ee obras literarias Lee una parte de la Lee obras completas, Lee de forma Lee de forma
completas, obra propuesta, sin desarrollando personal obras personal obras
pertenecientes a la mostrar un especial el interés por la completas, completas,
literatura española interés por la literatura. desarrollando desarrollando
y universal, y a la literatura. el interés por el interés por
literatura juvenil la literatura y la literatura y
actual. considerando el texto considerando el texto
de manera crítica. de manera crítica,
para lo cual subraya
y toma notas.

2. C
 omprende el Responde a ciertas Responde a Responde a Responde a
argumento de cuestiones con las cuestiones con las cuestiones con las cuestiones con las
la obra literaria que no demuestra que demuestra su que demuestra su que demuestra su
que se está conocer el contenido capacidad para capacidad para capacidad para
trabajando. de la obra literaria. retener el contenido retener e interpretar retener, interpretar y
de la obra literaria. el contenido de la valorar el contenido
obra literaria. de la obra literaria.

3. Identifica el tema No determina Determina con ayuda Determina el tema Determina el tema
de una obra el tema de la el tema de la obra de la obra literaria. de la obra y lo
literaria. obra literaria o lo literaria. relaciona con la
confunde con el tradición literaria.
argumento.

4. I dentifica la Reconoce la Reconoce la Reconoce la Reconoce la


estructura externa organización global organización global estructura externa e organización
y la estructura del texto, pero no del texto, pero interna del texto. global del texto,
interna de una logra determinar su le resulta difícil distinguiendo entre
obra literaria. estructura. determinar su estructura externa e
estructura. interna.

5. Identifica el Identifica el género Identifica con ayuda Identifica los Identifica los
género literario y literario, pero no sus los elementos de elementos de elementos de
sus convenciones. convenciones. la narración, las la narración, las la narración, las
características del características del características del
verso, y señala el verso, y señala el verso, señala el
diálogo, el monólogo diálogo, el monólogo diálogo, el monólogo
y el aparte en el y el aparte en el y el aparte en el
teatro. teatro. teatro, y reconoce
Editorial Casals, SA. • Material fotocopiable

algunos subgéneros
literarios.

6. I dentifica y No identifica Identifica con ayuda Identifica y explica Identifica y explica


explica algunas en el texto las algunas figuras algunas figuras algunas figuras
figuras retóricas. figuras literarias literarias. literarias. literarias e indica su
básicas (anáfora, función en el texto.
antítesis, hipérbole,
enumeración,
personificación, símil
y metáfora).

224
Unidad 2 · Literatura · La narrativa: érase una vez

Desempeño Bajo Medio Alto Excelente


7. V
 alora algún Identifica, con mucha Identifica, con ayuda, Identifica motivos Razona por qué un
aspecto concreto dificultad, algunos algunos motivos y tópicos de la texto es literario:
del contenido o tópicos y personajes y tópicos de la tradición, reconoce y identifica motivos
de la forma del de la tradición tradición, reconoce la explica el significado y tópicos de la
texto. literaria. presencia de ciertos y evolución de tradición, reconoce y
temas y figuras, ciertos temas y explica el significado
como la del héroe. figuras, como la del y evolución de
héroe. ciertos temas y
figuras, como la del
héroe.

8. E
 xpone una Expone una Expone su opinión Expone su opinión Expone su opinión
opinión sobre la opinión parcial sobre la obra que sobre la obra que sobre la obra que
lectura de una y mal enfocada ha leído, usando ha leído, usando ha leído, usando
obra adecuada a sobre la obra que un vocabulario un vocabulario un vocabulario
la edad. ha leído, usando poco adecuado, adecuado, valorando adecuado, valorando
un vocabulario valorando su su mensaje en su mensaje y su
inadecuado, sin mensaje en relación relación con estética en relación
valorar su mensaje con su experiencia su experiencia con su experiencia
ni relacionarlo con personal. personal. personal.
su experiencia
personal.

9. R
 edactar textos Redacta, con escaso Redacta, con Redacta, con Redacta, con
originales con gusto, textos con intención literaria, intención literaria, intención literaria,
voluntad estética. intención literaria. narraciones, narraciones, narraciones,
descripciones, descripciones, descripciones,
poemas y diálogos poemas y diálogos poemas y diálogos
sencillos. sencillos imitando sencillos imitando
textos modelo. textos modelo de
distintos géneros
y épocas.

10. E
 labora trabajos Redacta un trabajo Redacta un Redacta un Redacta
escritos de forma negligente, trabajo siguiendo trabajo siguiendo cuidadosamente un
sin atender a los apartados los apartados trabajo siguiendo
los apartados establecidos en establecidos en la los apartados
establecidos en la guía de lectura, guía de lectura, con establecidos en la
la guía de lectura, con portada, índice portada, índice, guía de lectura, con
sin portada, índice e ilustraciones, ilustraciones y portada, índice,
Editorial Casals, SA. • Material fotocopiable

e ilustraciones, siguiendo una bibliografía o ilustraciones y


y sin respetar estrategia fuentes consultadas, bibliografía o
una estrategia colaborativa, si se siguiendo una fuentes consultadas,
colaborativa, si se trata de un trabajo estrategia siguiendo una
trata de un trabajo en grupo. colaborativa, si se estrategia
en grupo. trata de un trabajo colaborativa, si se
en grupo. trata de un trabajo
en grupo.

225
Unidad 2 · Literatura · La narrativa: érase una vez

7 Solucionario 15. a De arriba abajo: comienza por la cabeza y acaba


en los zapatos; b Directa; c No llega a ser un retrato
en sentido estricto, ya que se limita a los rasgos
7.1 Solucionario del libro físicos, aunque, ciertamente, de algunos de ellos
del alumnado cabría deducir aspectos de su personalidad; d an-
tipáticas, astutos, astroso, enfermizo; e sombrero
Comunicación oral [Escuchar] hongo, un levitón y un pantalón negros, bastante
 1. El bombardeo sobre la ciudad y la espera en el usados, zapatones enormes, sucio corbatín blanco,
refugio, donde Liesel relata su historia. anudado como una cuerda.
 2. Para distraer la atención de sus vecinos y apartar- 16. 1 b, 2 a, 3 d, 4 c.
les por un momento del horror que viven. 17. Gargantúa – Comilón, Don Juan Tenorio – Seductor,
 3. Respuesta abierta. Helena de Troya – La belleza femenina, Celestina –
 4. Sí, ya que su capacidad para fabular ha permitido Alcahueta.
que los que la escuchan vivan por un momento una 18. Gargantúa – Gargantúa y Pantagruel, de François
realidad diferente de la de la guerra. Rabelais. Francia, siglo XVI; Don Juan – Don Juan
Tenorio, de José Zorrilla. España, 1844. Helena de
Comunicación oral [Hablar] Troya – Ilíada y Odisea, de Homero. Grecia, siglo
 1. Respuesta abierta. VIII a. de C. Celestina. La Celestina, de Fernando
 2. Respuesta abierta. de Rojas. España, 1499.
19. a −¿Has comido, mozo? −dijo el pobre escudero.
Educación literaria «¿Has comido, mozo?», dijo el pobre escudero;
 1. a Texto B: Yo, mi busca, lloré, resistí, mí, me; b Texto b Don Quijote respondió: «Calla, amigo». «Calla,
A: duda, piensa. amigo», respondió don Quijote.
 2. Él quiso, sus, él, su, él. 20. «No parece que tengas muchas ganas de salir»,
 3. a Respuesta abierta; b Tecleé, di, yo, decidí, tecleé, aseveró mi madre, y añadió: «Así que te prepararé
dejé, recibí, me, mí, sonreí, respiré, me, mis. una buena merienda».
 4. Comía, untaba, preparaba, podía comer, quisiera, 21. a replicar; b argüir; c abundar; d objetar. Respuesta
subía, olía, quitaba, iba. Narrador observador. abierta.
 5. Respuesta abierta. 22. dijo, comentó, repitió, ¿Pero tú de qué lado estás?
 6. Respuesta abierta. ¿Me apoyas o no?, respondió.
 7. Respuesta abierta. 23. b Miguel dijo que el día anterior había visitado a
 8. a corrió, cruzó, oyó, dejó de correr, siguió cami- su abuela; c Maite dijo que el día siguiente haría el
nando, decidió, se unió, se puso, subió, se metió. examen de lengua; d El mecánico exclamó que mi
La elipsis narrativa se encuentra en: Al cabo de coche no saldría ese día del taller.
un rato…; b Primer y último párrafo; c Verbos: iba, 24. Don Francisco se identificó y preguntó si la persona
venían, pasaban, estaba, había, corrían, parecían, con la que hablaba era doña Celia. Ella le saludó
iban, esperaba. Diálogo: –¿Qué…? –Vamos, niño; y le preguntó qué se le ofrecía. Él quiso saber si
d El ritmo se ralentiza en la parte central del texto. ella iba a estar en casa. Ella le confirmó que no se
 9. a 2, b 3, c 1. movería de allí como él sin duda sabía.
10. Respuesta abierta. 25. a Diálogo: Todas las intervenciones aparecen se-
11. a Animales personificados y conceptos abstractos ñaladas con guiones. Narración: Mauricio se aso-
(personajes alegóricos); b Un argumento aparen- mó… Descripción: La chica traía unos pantalones…;
temente creíble; c La verdad no tiene malicia y la b Reproducido; c Mauricio, Paulina y un muchacho
mentira trata de aprovecharse de los demás para que la trae en moto; d Mauricio preguntó qué tal
sacar ventaja; d Respuesta abierta. estaba y cómo es que volvía por allí.
12. a Catwoman – protagonista plano; b Lázaro de 26. a Fantástico. No es una localización real; b Res-
Tormes – protagonista redondo; c Harvey Dent puesta abierta.
(Dos Caras) – antagonista plano; d Sam Sagaz – 27. a Único, realista, interior, rural, siniestro; b case-
secundario redondo. rón, puerta, umbral, alfombra, paredes, muebles,
13. a secundario plano; b protagonista redondo; c pro- espejos, lámparas, puertas, pomos, escalinata,
tagonista plano; d protagonista redondo / antago- c húmedo, desnudo; d El metal siseó como hierro
nista plano; e secundario redondo. candente…, Se abrió lentamente, como un sepul-
14. Aberrante metamorfosis que había sufrido el pul- cro…; e Aliento espeso y húmedo, se atribuye al
cro y ordenado doctor del pasado. Personaje re- caserón la capacidad de tener aliento, un aliento
dondo. desagradable; f Oscuridad densa: impenetrable,

226
Unidad 2 · Literatura · La narrativa: érase una vez

que casi se puede palpar. El caserón apenas mos- los tres geniecillos son rojiazules, flamean y arden;
traba el esqueleto desnudo: con las paredes des- c La voz de Tano es vaporosa; d Ivo tiene las rodi-
nudas, vacío, desmantelado; g Exhaló, sostuvo, llas sucias y el pelo largo; e Ivo trabaja de sol a sol
vertió, siseó, empujó, se abrió, anduvo, se perdió, haciendo los recados que todos le mandan, por lo
se volvió, quise; h Respuesta abierta. que se puede decir que es un niño explotado.
28. a Una vez, cuando, nunca, con el tiempo, segundo  2. a Los geniecillos se han dado cuenta del poder de
verano, luego, por la noche, mientras, cada día, Ivo, porque a veces los mira con el rabillo del ojo
toda una noche, al día siguiente; b El significado e incluso se muerde los labios para no reír cuando
de la palabra umbría; c Que cuantas más palabras hurtan algo de comida a la granjera; b El trasgo se
conocía, más le quedaban por conocer; d Estu- despierta, porque los geniecillos del hollín saltan
diaba las nuevas palabras; e Que además de las y brincan por el tubo de la chimenea, y el viento
aprendidas, sus amigos utilizaban muchas más; sube sus voces hasta el tejado, donde este dormía.
f Parcialmente, aunque ambas son cuerdas y se  3. a «Como una lluvia de luces» es una comparación,
utilizan en el mar, la tralla no es tan gruesa como no una metáfora; b El relato es fantástico, ya que
la maroma. sus personajes son seres fabulosos como genios
29. a Noveno día de febrero, comienzo, al día siguiente, y trasgos, y el protagonista, Ivo, tiene el poder de
al mediodía, cuando, inmediatamente después, en verlos.
el espacio de un minuto, tras dudarlo un momento,  4. Ana María Matute denuncia la injusticia de la que
en ese momento, unos instantes más tarde, direc- es víctima Ivo, un niño huérfano que trabaja dura-
tamente, un momento, a continuación, rápido, no mente, pero a quien todos desprecian.
tuvo tiempo; b Nueve de febrero; c Un día; d Poco  5. a Respuesta abierta; b Respuesta abierta.
más de un minuto, sufre el ataque de un perro;  6. a Javier buscaba en el bosque el cariño que no en-
e Un instante; f Entró directamente; g Recibió un contraba en casa; cuando caminaba solitario entre
puñetazo, lo empujaron hacia atrás, la puerta se los árboles y los helechos se sentía acogido y feliz;
cerró y alguien trancó con llave; h Más o menos un b Hace nueve meses que Javier ha desaparecido;
día; i Sí; j Planteamiento: El noveno día…, Nudo: Un c El narrador compara a Javier con los perros, por-
perro…; Desenlace: Hall fue directamente… que, como ellos, huye de casa y trata de volver a
30. a Alcázar, media legua, Señores de Talavera, ha- la naturaleza, ya que no se siente querido en casa.
bían prohibido a la muchacha que se viera a solas  7. a Los niños están convencidos de que dando once
conmigo, tretas para encontrarnos, pajecillo del vueltas alrededor de la iglesia, la gárgola de la to-
alcázar me había traído una nota de mi amiga, es- rre romperá a cantar; b Los niños del pueblo no
taría en el río con sus criadas lavando las ropas de aceptan a Javier, lo rechazan por su carácter se-
su casa; b El día anterior… Explica lo que se dice al rio y silencioso, y porque una mancha violácea le
comienzo del texto. cubre media cara, afeándolo; c Matías cree que el
31. 1 Interno, 1.ª persona, protagonista, personaje jabalí blanco es, en realidad, Javier, que ha mudado
subordinado al protagonista, testigo, escasa, 3.ª, de naturaleza a causa de la triste vida que llevaba
observador, dijo, se alejó, gritó, conoce el pensa- como persona, por eso recorre la calle mayor, lle-
miento y los sentimientos más íntimos de los per- ga a la plaza y se queda mirando a los niños que
sonajes, pensó, sintió; 2 pretérito perfecto simple, juegan con la nieve, igual que hacía Javier y, como
rápido, acelera, pretérito perfecto simple, elipsis, él, tiene una mancha violácea alrededor de hocico.
ritmo lento, la acción, descripciones, atributivos,  8. Se trata de un narrador en primera persona, que
personajes, comentarios u opiniones, planteamien- participa en la historia como testigo.
to, descripción, perturbador, desenlace, sorpren-  9. Tanto Ivo como Javier son rechazados por los de-
dente; 3 protagonista, personaje que se enfrenta más por ser diferentes. Esta situación injusta los
al protagonista, secundarios, personaje principal, aísla y hace que sufran.
planos, evolucionan y aprenden, prosopografía, la 10. Respuesta abierta.
descripción de rasgos psíquicos, morales…; 4 lugar,
acción, múltiple, realista, exterior, rural, siniestro, El oficio de leer
descripción detallada de un paisaje; 5 duración, Durante la lectura
orden, época, lineal, la mitad, presente, pasado, 1. Nobleza y plebe. Respuesta abierta.
adelantar, externo, época, acontecimientos. 2. Respuesta abierta.
3. Respuesta abierta.
Voces literarias
 1. a Ivo es capaz de ver a los geniecillos del fuego. Análisis y valoración del contenido
Tiene en los ojos gotas de luna; b Las caperuzas de 1. Dormir eternamente: sufrir prisión para siempre.
227
Unidad 2 · Literatura · La narrativa: érase una vez

Nobles corazones suizos: hace referencia a la sen- 34. Coloca en la plaza, en la punta de un palo, el som-
sibilidad de los suizos ante la injusticia. Tragándose brero ducal y construye calabozos; persigue a un
su sonrojo: sobreponiéndose a la vergüenza. leñador; exige a Tell que dispare contra una man-
 2. Ejercía la tiranía insultando a los pobres, pisotean- zana colocada sobre la cabeza de su hijo; mantiene
do a los humildes, atropellando sus derechos, su preso en los calabozos a un inocente mientras su
haciendo y su honra. mujer y sus hijos se mueren de hambre.
 3. El sombrero ducal. 35. Sí. Respuesta abierta.
 4. Vivía en el cantón de Uri. Era cazador. 36. Predomina el dialogo en estilo directo.
 5. Por la ira y el dolor que acumulan. 37. Uri, Altdorf.
 6. Porque salvó a un leñador perseguido por sus ji- 38. Múltiple. Se desarrolla en diferentes lugares. La
netes y, sobre todo, porque sabe que le ha visto choza de Guillermo Tell y la plaza de Altdorf.
temblar. 39. Unos días, desde el encuentro con Gessler en el
 7. Tell no había rendido homenaje al sombrero ducal. despeñadero, cuando lo ve temblar, hasta el inci-
 8. Afirma que su padre es capaz de derribar una man- dente en la plaza de Altdorf.
zana a cien pasos. 40. Elipsis: En ese momento, una mujer… Entonces,
 9. Tell tendrá que acertar a cien pasos una manzana una flecha, disparada desde lo alto… Flashback:
puesta sobre la cabeza de su hijo. Hace unos días lo encontré en un despeñadero…
10. No quiere arriesgar la vida de su hijo. Es su propio Introducen dinamismo en el relato.
hijo quien le anima a disparar. 41. Emperador de Alemania, fortaleza, ballesta, picas,
11. Pide a los hombres de Gessler que no lo aten: no se pajes, escuderos, mazmorras, flecha, arzón.
moverá, ni pestañeará, ni respirará siquiera, cuando 42. Se trata de una leyenda.
su padre dispare.
12. Atravesó limpiamente la manzana. Elaboración de textos narrativos
13. Si fallaba con la primera y provocaba la muerte de  1. Respuesta abierta.
su hijo, la segunda le serviría para matar a Gessler.  2. Respuesta abierta.
14. Una mujer acompañada de sus hijos se arrodilló
delante del caballero de Gessler, el tumulto impidió Practica tus competencias. Texto informativo
la detención de Tell.  1. a Dar a conocer un taller de cuentos para niños;
15. Desde lo alto de un matorral. b Escritora; c Crear cuentos e ilustrar historias;
16. Conocía la flecha de Tell. d Beach Bar del Restaurante las Dunas, el jueves,
17. Humillar a la población haciéndole sentir su poder. 24 de julio a las 19:00 h.; e No, es en el mes de
Respuesta abierta. julio; f La actividad es gratuita; g No, las plazas
18. Por humanidad. son limitadas; h Sorprendentes técnicas inventivas;
19. Porque los protegen de las avalanchas impidiendo i Zona Joven, con la colaboración de la Autoridad
que la nieve sepulte las aldeas. Tell no comparte Portuaria de Huelva y la Asociación Sociolaboral
esa opinión: tala los árboles que necesita y se dis- Huelva Activa.
tancia de la opinión de los pastores.  2. Se publicó en 1914, ya que en el cartel se habla del
20. Uri, Suiza. centenario de la aparición del libro.
21. Respuesta libre.  3. Respuesta abierta.
22. Respuesta libre.  4. a Respuesta abierta. 21130; b 959
23. El coraje de Guillermo Tell, héroe de la libertad  5. Respuesta abierta.
Suiza.
24. Respuesta abierta. Practica tus competencias. Texto informativo
25. Planteamiento: El gobernador Gessler… Nudo: Tell  1. Había usurpado: ocupar o apropiarse de algo sin
se echó sobre los hombros su zamarra… Desenlace: derecho. Rama: línea familiar. Oráculo: Centro
En ese momento una mujer… de adivinación. Ostentosamente: lujosamente,
26. Externo. con pompa o magnificencia. Fúnebres: relacio-
27. Omnisciente. nadas con el entierro de un fallecido. Centauro:
28. Se pone de parte de Guillermo Tell. Ser mitológico con cuerpo de caballo y torso de
29. Respuesta abierta. Narración. hombre. Gallardo: con porte, buena fi gura. Por
30. Gessler pone el sombrero ducal en la punta de un derecho: en justicia. Apeló: recurrió. Subterfugio:
palo y obliga a que todos lo reverencien. artimaña.
31. Tiene una psicología compleja y evoluciona.  2. Le correspondía en realidad a su hermano mayor,
32. Respuesta abierta. Esón. Un hijo de Esón derribaría del trono al usur-
33. Gessler. pador.
228
Unidad 2 · Literatura · La narrativa: érase una vez

 3. Para fingir su muerte y evitar que el usurpador lo 14. Estilo directo: – Soy hijo de tu hermano mayor…
matase. Se lo entregaron al centauro Quirón para Estilo indirecto: Al ver Pelias… no se atrevió… y dijo
que lo criara y educara. a su sobrino…
 4. Le exige el trono. Tiene veinte años. 15. a Ciudad de Yolcos, en el reino de Tesalia; b En el
 5. Respuesta abierta. Aventuras de Jasón. monte Pelón es donde el centauro Quirón cría al
 6. a Ambos son tiranos; b Respuesta abierta. protagonista, en la selva se encuentra oculto el
 7. De Jasón. Vellocino de Oro.
 8. La parte más conocida de la historia de Jasón son sus 16. a Veinte años; b Tras acontecimientos extraordina-
aventuras con los argonautas; además, constituye la rios…; c Época mítica griega.
prueba que debe superar para conseguir el trono.
 9. Omnisciente. Trabajo de lectura
10. a aumentaron, supo, pensó, celebraron, llevó, en- Ofrecemos en ecasal.net el solucionario del trabajo
tregó, presentó, enfrentó, apeló, dijo, embarcó, de lectura de La española inglesa, de Miguel de
consiguió. b La reclamación del trono al usurpador Cervantes.
por parte de Jasón
11. Planteamiento: Cuéntase que en Tesalia… Nudo:
Jasón a los veinte años… Desenlace: Seducido ante 7.2 Solucionario del test de
tan gloriosa expedición…
12. a Jasón es el protagonista, Pelias es el antagonista;
autoevaluación
b Jasón es redondo, Pelias es plano; c Son perso-
1 c, 2 d, 3 a, 4 b, 5 c, 6 c, 7 a, 8 c, 9 a, 10 a, 11 c,
najes mitológicos.
12 b, 13 b, 14 b, 15 c, 16 a, 17 d, 18 c, 19 d, 20 d,
13. Jasón: audaz, ambicioso. Quirón: sabio, recto, hábil.
21 b, 22 b, 23 c.
Pelias: cobarde, tiránico, astuto.

229

También podría gustarte