3 El Teatro Reparto de Papeles 1300586
3 El Teatro Reparto de Papeles 1300586
RATURA
Romeo y Julieta para niños
REPASA
LA UNIDAD
o:
de papeles FICHA TÉCNICA: Teatro Español, «Romeo y Julieta pensado para niños
y niñas» (16-12-2009).
TIPOLOGÍA ORAL: Corte promocional.
l SITUACIÓN COMUNICATIVA: Escenas del montaje teatral y declaracio-
nes de la directora del espectáculo.
ACTIVIDADES
1 Competencias de la unidad
1.1 Competencias clave
Competencias clave
232
Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles
Competencias clave
El oficio de CL: L
eer y comprender una selección de textos literarios, en versión original o
leer adaptados, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el
lenguaje literario.
CS Act. 13: Manejar y transmitir información relevante en el ámbito público.
Act. 19: Conocer, razonar y participar en debates sociales.
CM Act. 13: Conocer y valorar los avances científicos y sus protagonistas.
Act. 14: Recoger e interpretar datos extraídos de textos científicos sencillos.
Act. 28: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.
CA Act. 14: Investigar acerca de un tema sencillo de forma autónoma.
CD Act. 14: Buscar información haciendo uso de las TIC.
El oficio de CL: R
edactar textos personales de intención literaria a partir de modelos dados
escribir siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.
CD Act. 14: Promover un uso responsable de las tecnologías digitales.
Analiza tus Texto 1 CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos
competencias
CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.
CA Act. 2: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.
Act. 3: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos.
Act. 4: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos previos.
Act. 5: Investigar acerca de un tema sencillo de forma autónoma.
CD Act. 2: Buscar información haciendo uso de las TIC.
Act. 5: Buscar información haciendo uso de las TIC.
CM Act. 4: Recoger e interpretar datos extraídos de textos científicos sencillos.
CI Act. 5: Reflexionar acerca de las premisas sobre las que se basa un
proyecto.
Texto 2 CL: R
econocer y comentar la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y
formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.
Lectura El avaro, CC: U
tilizar la lectura literaria y la escritura con vocación estética como fuente de
Molière enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto literario tiene
de representación e interpretación del mundo.
233
234
Evaluación*
Competencias
Sesión Objetivos Contenidos Actividades Bloque Criterios de Estándares
evaluación de clave**
aprendizaje
S6 el aparte de los personajes, y las acotaciones Elementos del teatro. Acción dramática 1-4, CS, CI
S7 del autor. y estructura págs. 242-242
S8 6. Reconocer los elementos de una acción dra- Literatura y música
mática. Literatura y cine
7. Diferenciar entre estructura interna y externa Voces literarias: los marginados en el tea-
Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles
* La numeración de los criterios de evaluación y la de los estándares de aprendizaje se corresponden con la del apartado 2 de este Proyecto curricular.
** Las competencias clave de cada apartado aparecen desarrolladas en el apartado 1 de este Proyecto curricular.
Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles
235
Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles
3 Orientaciones didácticas
236
Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles
Trabajo de lectura
Proponemos un trabajo de lectura sobre la comedia
El avaro, de Molière. Para realizarlo, el alumno no solo
tendrá que consultar y citar adecuadamente fuentes
de información variadas, sino aportar sus conclusio-
nes expresándose con claridad y coherencia.
4 Recursos digitales
Página
del libro
Repasa la unidad
Descripción: Mapa conceptual de los contenidos de la unidad. 228
Finalidad: Resumir la unidad para poder proyectar la explicación en clase.
Pasos y entremeses
Descripción: Definición de los conceptos de paso y entremés. 230
Finalidad: Relacionar el paso y el entremés con el microteatro.
Diálogo teatral
Descripción: Fragmento de la película Shakespeare in love, de John Madden, que reproduce
unas intervenciones de los personajes de Romeo y Julieta durante la representación teatral de 232
la obra.
Finalidad: Identificar el diálogo como fuente de información en el teatro.
Monólogo teatral
Descripción: Fragmento del monólogo de Segismundo de la obra La vida es sueño, de Calderón
234
de la Barca, de la serie Estudio 1 de RTVE.
Finalidad: Diferenciar entre diálogo y monólogo teatrales.
Argumento de «Tartufo»
Descripción: Lectura del argumento de esta obra de Molière. 236
Finalidad: Sintetizar en tres líneas el argumento de esta obra teatral de Molière.
Edificio teatral
Descripción: Un paseo por el interior del Teatro Cervantes de Málaga. 238
Finalidad: Conocer el espacio interior del teatro.
La estanquera de Vallecas
Descripción: Fragmento de la película La estanquera de Vallecas. 242
Finalidad: Observar la adaptación cinematográfica de una obra teatral.
237
Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles
Página
del libro
Cuento La lechera
Descripción: Lectura del cuento. 248
Finalidad: Relacionar este cuento con el paso Las aceitunas, de Lope de Rueda.
Lope de Rueda
Descripción: Lope de Rueda supo ver como empresario (creó su propia compañía, en la que
su mujer y él mismo trabajaban como actores) que el público disfrutaba con un teatro lleno
248
de escenas de humor, enredos, equívocos y palos. Y, ya como autor, escribió numerosas piezas
para satisfacer a este público.
Finalidad: Señalar a Lope de Rueda como el padre del teatro español.
Esquejes de olivo
Descripción: Lectura sobre cómo plantar un esqueje de olivo.
248
Finalidad: Verificar un dato concreto del paso Las aceitunas (plantar una ramita de olivo un día
de tormenta en un terraplén donde crecía una higuera).
Matrimonio concertado
Descripción: Explicación de qué es un matrimonio pactado sin concurso de la libertad de los
250
contrayentes.
Finalidad: Poner en antecedentes al alumno sobre uno de los temas de El avaro, de Molière.
238
Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles
Página
del libro
Minipréstamos urgentes
Descripción: Conocimiento de los riesgos que comportan los minipréstamos urgentes.
250
Finalidad: Relacionar un dato concreto de la segundo acto de El avaro, de Molière, con la
actualidad.
Molière
Descripción: Biografía de Molière. 251
Finalidad: Redactar un resumen sobre la vida de Molière.
239
Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles
5 Test de autoevaluación
Apellidos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. ¿Por qué se caracteriza el género dramático? cE l corifeo lo formaban los actores que acompa-
ñaban al coro.
a La presencia de la intimidad del poeta. d El corifeo era el lugar donde se situaba el coro.
b Los personajes son quienes presentan directa-
mente los acontecimientos; no hay narrador. 7. ¿Qué es el monólogo?
c El autor asume el papel de narrador de la historia.
d El autor mantiene una actitud objetiva y relata aU n texto de cierta extensión en el que un perso-
sucesos de la actualidad. naje habla consigo o se dirige al público.
b Un texto de cierta extensión en el que uno o va-
2. ¿Cuál es el objetivo de un texto teatral? rios personajes hablan al público.
cU n texto de cierta extensión en el que un perso-
a Emocionar al lector. naje hace algún comentario que supuestamente
b Transmitirle el contenido de una historia. solo puede oír el público.
c Convertirse en espectáculo. d Un texto breve en el que un personaje habla con-
d Comunicar sucesos de la actualidad. sigo mismo o se dirige al público.
3. ¿Cuáles son los modos fundamentales de organizar 8. ¿Qué es un aparte?
el texto teatral?
aU n texto de gran extensión en el que un personaje
a El monólogo y el aparte. hace algún comentario que solo puede escuchar
b El diálogo y el monólogo. el público.
c El diálogo, el monólogo y el aparte. b La intervención, normalmente breve, de un per-
d El diálogo y el aparte. sonaje, en la que este hace algún comentario que
solo debe oír el público.
4. ¿Cuál es el tipo de texto más frecuente en el género cL a intervención, normalmente breve, de un per-
dramático? sonaje, en la que este, solo en escena, hace algún
comentario que supuestamente solo debe oír el
a El aparte. público.
b El monólogo. d Un texto de cierta extensión en el que un persona-
c El texto poético. je habla consigo mismo o bien se dirige al público.
d El diálogo.
9. ¿Cómo se denominan las indicaciones que hace
Editorial Casals, SA. • Material fotocopiable
5. ¿Qué papel representaba el coro en el teatro griego? el autor a quienes van a presentar la obra sobre
cuestiones como el vestuario, la luz, los decorados
a Cantaba cierta partes de la obra. o la actitud?
b Bailaba en ciertos momentos de la representa-
ción. a Aparte. c Monólogo.
c Intervenía como una especie de narrador valoran- b Acotaciones. d Apuntes.
do o adelantando sucesos.
d Las respuestas a y b son correctas. 10. Las obras se dividen en actos que…
6. ¿Quién era el corifeo? aS uelen corresponder con el planteamiento, nudo
y desenlace.
aE l actor que llevaba la voz cantante dentro del b Están marcados por la entrada un personaje.
coro. c Están marcados por la salida un personaje.
b Corifeo y coro son sinónimos. d Las respuestas b y c son correctas.
240
Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles
11. La unidad de espacio consiste en que… 19. ¿Cómo se llama el espacio comprendido entre el
escenario y las butacas?
a Cada uno de los espacios se ciña a un cuadro.
b No exista un cambio de espacio a lo largo de la a Orquesta. c Telón.
representación. b Proscenio. d Bambalinas.
c El espacio sea realista.
d El espacio sea simbólico. 20. De las más cercanas a las más lejanas del escenario,
las butacas están dispuestas en…
12. Cuando hay ausencia de elementos escenográficos,
estamos ante un teatro que se denomina… a Patio, paraíso, palcos y anfiteatro.
b Patio, palcos, anfiteatro y paraíso.
a Desnudo.
c Patio, anfiteatro, paraíso y palcos.
b Pobre.
d Patio, anfiteatro, palcos y paraíso.
c Simbólico.
d Las respuesta a y b son correctas.
21. El tiempo escénico…
241
Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles
6 Rúbricas de evaluación
242
Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles
2. A
plica diferentes Tiene dificultades Comprende textos Comprende textos Comprende textos
estrategias para comprender de diversa índole, de diversa índole de diversa índole
de lectura textos de diversa actualizando poniendo en práctica poniendo en práctica
comprensiva y índole, ya que no conocimientos diferentes estrategias diferentes estrategias
crítica de textos. pone en práctica previos del de lectura y de lectura y
diferentes estrategias ámbito científico, comprensión en comprensión en
de lectura y matemático, función del tipo de función del objetivo
comprensión económico, etc. texto, actualizando y el tipo de texto,
en función del conocimientos actualizando
objetivo y el tipo previos del conocimientos
de texto, y carece ámbito científico, previos del
de conocimientos matemático, ámbito científico,
previos del económico, etc. matemático,
ámbito científico, económico, etc.
matemático,
económico, etc.
3. C
onoce y explica Reconoce el diálogo Reconoce el diálogo Reconoce el diálogo Reconoce el diálogo
las convenciones como modalidad como modalidad como modalidad como modalidad
del género teatral. teatral, pero teatral, explica de teatral, explica qué teatral, distinguiendo
no identifica el forma elemental qué son las acotaciones el monólogo y el
monólogo, el aparte son las acotaciones. y la información que aparte, explica qué
ni las acotaciones. aportan. son las acotaciones
y la información que
aportan.
enumeración,
personificación, símil
y metáfora).
5. R
ealiza Conoce, pero no Conoce y utiliza las Conoce y utiliza las Conoce y utiliza las
investigaciones utiliza de forma herramientas de herramientas de herramientas de
guiadas utilizando adecuada las las Tecnologías de las Tecnologías de las Tecnologías de
las TIC. herramientas de la Información y la la Información y la la Información y la
las Tecnologías de Comunicación, pero Comunicación, para Comunicación, para
la Información y la le cuesta obtener obtener y presentar obtener y presentar
Comunicación, para información de información. información con un
obtener y presentar fuentes fiables y tratamiento propio y
información. presentarla de forma original.
correcta.
243
Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles
2. C
omprende el Responde a ciertas Responde a Responde a Responde a
argumento de cuestiones con las cuestiones con las cuestiones con las cuestiones con las
la obra literaria que no demuestra que demuestra su que demuestra su que demuestra su
que se está conocer el contenido capacidad para capacidad para capacidad para
trabajando. de la obra literaria. retener el contenido retener e interpretar retener, interpretar y
de la obra literaria. el contenido de la valorar el contenido
obra literaria. de la obra literaria.
3. Identifica el tema No determina Determina con ayuda Determina el tema Determina el tema
de una obra el tema de la el tema de la obra de la obra literaria. de la obra y lo
literaria. obra literaria o lo literaria. relaciona con la
confunde con el tradición literaria.
argumento.
5. Identifica el Identifica el género Identifica con ayuda Identifica los Identifica los
género literario y literario, pero no sus los elementos de elementos de elementos de
sus convenciones. convenciones. la narración, las la narración, las la narración, las
características del características del características del
verso, y señala el verso, y señala el verso, señala el
diálogo, el monólogo diálogo, el monólogo diálogo, el monólogo
y el aparte en el y el aparte en el y el aparte en el
teatro. teatro. teatro, y reconoce
Editorial Casals, SA. • Material fotocopiable
algunos subgéneros
literarios.
244
Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles
8. E
xpone una Expone una Expone su opinión Expone su opinión Expone su opinión
opinión sobre la opinión parcial sobre la obra que sobre la obra que sobre la obra que
lectura de una y mal enfocada ha leído, usando ha leído, usando ha leído, usando
obra adecuada a sobre la obra que un vocabulario un vocabulario un vocabulario
la edad. ha leído, usando poco adecuado, adecuado, valorando adecuado, valorando
un vocabulario valorando su su mensaje en su mensaje y su
inadecuado, sin mensaje en relación relación con estética en relación
valorar su mensaje con su experiencia su experiencia con su experiencia
ni relacionarlo con personal. personal. personal.
su experiencia
personal.
9. R
edactar textos Redacta, con escaso Redacta, con Redacta, con Redacta, con
originales con gusto, textos con intención literaria, intención literaria, intención literaria,
voluntad estética. intención literaria. narraciones, narraciones, narraciones,
descripciones, descripciones, descripciones,
poemas y diálogos poemas y diálogos poemas y diálogos
sencillos. sencillos imitando sencillos imitando
textos modelo. textos modelo de
distintos géneros
y épocas.
10. E
labora trabajos Redacta un trabajo Redacta un Redacta un Redacta
escritos de forma negligente, trabajo siguiendo trabajo siguiendo cuidadosamente un
sin atender a los apartados los apartados trabajo siguiendo
los apartados establecidos en establecidos en la los apartados
establecidos en la guía de lectura, guía de lectura, con establecidos en la
la guía de lectura, con portada, índice portada, índice, guía de lectura, con
sin portada, índice e ilustraciones, ilustraciones y portada, índice,
Editorial Casals, SA. • Material fotocopiable
245
Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles
246
Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles
El oficio de leer 23. Dos. Al principio están presentes Luisa, Adela, Ca-
Durante la lectura talina, Juana, María y José, luego se marchan y esto
1. Nobleza y plebe. Respuesta abierta. inaugura una nueva escena.
2. Respuesta abierta. 24. En la primera escena el conflicto es la ocultación
3. Respuesta abierta. de un secreto. En la segunda escena el conflicto
gira en torno a las sales que pueden proporcionar
Análisis y valoración del contenido la eterna juventud.
1. Objeciones: dificultad, argumento contrario a cierta 25. El momento en que se desvela el secreto de las
tesis. Certificado: Acreditación, documento que sales.
atestigua algo. Divulgamos: Difundimos. Tentati- 26. Al fondo del escenario.
vas: Intentos. Obelisco: Pilar muy alto, de cuatro 27. Respuesta abierta.
caras iguales un poco convergentes, y terminado 28. La sal se descubrió en 1884. Se ha pasado 10 años
por una punta piramidal muy achatada, que sirve haciendo experimentos. Está en el año 1894.
de adorno en lugares públicos. Inmortal: Que no 29. Bremón y Ricardo / Valentina y Hortensia / Luisa,
muere nunca. Mojama: Cecina de atún. Preparado: Adela, Catalina, Juana, María y José.
Fórmula. 30. a Emiliano; b Valentina; c Bremón; d Ricardo;
2. Quiere hablar algo absolutamente secreto. e Ricardo.
3. Es cartero. Se está jugando el puesto, porque lleva 31. Comedia.
allí desde por la mañana para enterarse de su se- 32. Porque esta obra pertenece a una corriente llama-
creto y ahora no lo va a descubrir. da teatro del absurdo.
4. Porque se han quedado escuchando en la puerta. 33. Contraste entre la sensibilidad y el aspecto práctica
5. Para que nadie pueda mirar a través del ojo de la de un cartero / Hipérbole.
cerradura y ver lo que sucede dentro. 34. Respuesta abierta.
6. Hortensia y Valentina. 35. Respuesta abierta.
7. Para entrar en posesión de los ocho millones de 36. Hipérbole
reales de su tío Roberto. Para que la ley la autorice 37. Luisa, Adela, Catalina, Juana, María y José. Se ríen
a casarse después de la desaparición de su marido. como locos.
8. Porque les proponen esperar sesenta y treinta años
respectivamente para conseguir sus objetivos, lo Elaboración de textos dialogados
cual no parece lógico. 1. Respuesta abierta.
9. Una sustancia que al ser ingerida impide la vejez y 2. Respuesta abierta.
la muerte. 3. Respuesta abierta.
10. Conserva los tejidos vivos. De las algas marinas. 4. Respuesta abierta.
11. Moscas, gusanos y conejos. 5. Respuesta abierta.
12. Porque con la edad han acumulado experiencia y 6. Respuesta abierta.
tratan de huir. 7. Respuesta abierta.
13. Pararrayos: Franklin. Movimiento de los cuerpos
celestes: Copérnico. Locomotora a vapor: Stephen- Practica tus competencias. Texto informativo
son. Ley de la gravedad: Newton. Telescopio: Gali- 1. a Son marido y mujer. Son padre e hija; b Una ra-
leo. mita de olivo; c Veinte años; d Se lo cuenta el pro-
14. Respuesta abierta. pio Toruvio; e Avaricia; f Águeda, porque decide
15. Respuesta abierta. vender las aceitunas cuando todavía no existen
16. El elixir de la eterna juventud. y además acota a su hija para que las venda muy
17. a BREMÓN: ¡Quietos!...; b RICARDO: Sentaos, sen- caras; g Respuesta abierta; h No sabe si obedecer
taos…; c BREMÓN: Hace diez años... a su padre o a su madre; i Águeda; j Son vecinos;
18. Cualquier sal tiene condiciones para conservar la k Quiere comprar las aceitunas, pero Toruvio le
materia muerta, su objetivo era encontrar una sal informa de que faltan muchos años para que el
que conserve los tejidos vivos. Es una idea increíble. olivo dé fruto; l Que acaban de plantar una rama
19. Respuesta abierta. de olivo y ya están peleando por las aceitunas;
20. Bremón. m Respuesta abierta.
21. Respuesta abierta. 2. a Ambos comparten la misma temática; b Respues-
22. ¡Ay, me dan miedo! Valorar la actitud de Bremón ta abierta.
y Ricardo, compartiéndola con Hortensia, pero sin 3. a Son 90 kg; b Al precio que pone Águeda costaría
que ellos lo adviertan. 0,40 reales, al precio de Toruvio costaría solo 0,20;
c En el primer caso 40 y, en el segundo, 20.
248
Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles
4. a No es el terreno y el tiempo adecuado; b Res- 11. El autor cede el protagonismo a los propios per-
puesta abierta. sonajes, que desarrollan la historia mediante el
5. a Respuesta abierta; b Respuesta abierta. diálogo.
12. a anciano de encrespado pelo blanco, bigote lacio
Practica tus competencias. Texto literario y puntiaguda barba…; b chico vivaracho y alegre.
1. Cobra: adquiere. Estancia: sala. Emerger: salir, 13. Ambos admiran a los caballeros andantes, pero
aflorar. Grotesco: extraño, extravagante. Ajado: Alonso está desengañado.
estropeado. Candil: lamparilla. Doncel: joven de 14. Don Quijote.
buen porte que sirve en la corte. Me codeé: me 15. Estamos en el dormitorio de Alonso, hay una cama
relacioné. Énfasis: hincapié. Evocación: recuerdo. con las sábanas revueltas. La intensidad de la luz
Notables: distinguida. Caballero andante: caba- aumenta. Hay unidad de espacio, ya que la escena
llero consagrado a proteger a los indefensos a los transcurre en una única estancia.
débiles, servir a la justicia y a la piedad. Maestría: 16. Por la mañana, cuando Alonso despierta. El tiempo
dominio de una técnica. es lineal.
2. Alonso Quijano no aparece en la estancia. 17. Enumeración. Hipérbole.
3. Afirma que Alonso Quijano está muy débil. 18. Respuesta abierta.
4. Qué le ha parecido el libro que le prestó.
5. Valiente, generoso, limpio de corazón, saber mane- Trabajo de lectura
jar la lanza y la espada, no faltar nunca a la verdad, Ofrecemos en ecasal.net el solucionario del trabajo
estar siempre del lado de los que sufren y amar la
de lectura de El avaro, de Molière.
justicia y la libertad.
6. Defender a sus amigos, es limpio, sabe manejar el
tirachinas.
7. Porque ya nadie recuerda, valora ni precisa de los 7.2 S
olucionario del test de
servicios de los caballeros andantes. autoevaluación
8. Respuesta abierta. Encuentro de un joven volunta-
rioso con el anciano Don Quijote. 1 b, 2 c, 3 c, 4 d, 5 c, 6 a, 7 a, 8 b, 9 b, 10 a, 11 b,
9. Respuesta abierta. 12 d, 13 c, 14 a,15 c, 16 a, 17 d, 18 d, 19 a, 20 b,
10. Respuesta abierta. 21 a, 22 b, 23 c; 24 b.
249