0% encontró este documento útil (0 votos)
326 vistas19 páginas

3 El Teatro Reparto de Papeles 1300586

Este documento presenta una unidad didáctica sobre el teatro. Incluye las competencias clave que los estudiantes desarrollarán, como escuchar, hablar y leer textos literarios. También contiene la programación de clase con diferentes sesiones, orientaciones didácticas, recursos digitales, tests de autoevaluación y rúbricas de evaluación. Finalmente, ofrece solucionarios para actividades.

Cargado por

Pepa Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
326 vistas19 páginas

3 El Teatro Reparto de Papeles 1300586

Este documento presenta una unidad didáctica sobre el teatro. Incluye las competencias clave que los estudiantes desarrollarán, como escuchar, hablar y leer textos literarios. También contiene la programación de clase con diferentes sesiones, orientaciones didácticas, recursos digitales, tests de autoevaluación y rúbricas de evaluación. Finalmente, ofrece solucionarios para actividades.

Cargado por

Pepa Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

3 Literatura

El teatro: reparto de papeles

1 Las competencias de la unidad 232


1.1 Competencias clave 232
2 Programación de aula 234
3 Orientaciones didácticas 236
4 Recursos digitales 237
5 Test de autoevaluación 240
6 Rúbricas de evaluación 242
7 Solucionario 246
7.1 Solucionario del libro del alumnado 246
7.2 Solucionario del test de autoevaluación 249

COMUNICACIÓN ORAL [ESCUCHAR]

RATURA
Romeo y Julieta para niños

REPASA
LA UNIDAD

o:
de papeles FICHA TÉCNICA: Teatro Español, «Romeo y Julieta pensado para niños
y niñas» (16-12-2009).
TIPOLOGÍA ORAL: Corte promocional.
l SITUACIÓN COMUNICATIVA: Escenas del montaje teatral y declaracio-
nes de la directora del espectáculo.

de una obra teatral

ACTIVIDADES

a 1 En grupos de tres, escribid en una hoja toda la infor-


ectáculo de hoy mación que recordéis sobre esta obra.
al. El diálogo 231
teatral argumento / autor / protagonistas / el final / la época
al
Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles

1 Competencias de la unidad
1.1 Competencias clave

Competencias clave

Comunicación Escuchar CL: F


 omentar el gusto y la afición al teatro en todas sus vertientes: como fuente de
oral acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite
explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.
CC Act. 5: Conocer y valorar expresiones artísticas de distintas naturaleza.
Hablar CL: D
 ramatizar escenas breves desarrollando progresivamente la expresión
corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las
producciones de los demás.
Act. 1: Desarrollar habilidades sociales para comunicarse en público.
CS
Act. 2: Conocer, razonar y participar en debates sociales.
Educación CL: L
 eer, comprender y analizar textos literarios interpretando su contenido de
literaria acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias.
CD Act. 1: Buscar información haciendo uso de las TIC.
Act. 1: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos.
CA Act. 8: Investigar acerca de un tema sencillo de forma autónoma.
Act. 9: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos previos.
Act. 8: Conocer y valorar expresiones artísticas de distintas naturaleza.
CC Act. 14: Expresar juicios tras un análisis estético o un comentario crítico.
Act. 16: Conocer y valorar el mundo de la cultura y los espectáculos.
CM Act. 18: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.
Voces literarias CL: L
 eer, comprender y analizar textos literarios con el propósito de mejorar
las habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el respeto, el
entendimiento y la solidaridad entre las personas.
CS Act. 3: Cultivar actitudes y valores que favorezcan el compromiso social.
Act. 4: Criticar el riesgo de exclusión de los desfavorecidos sociales.
Act. 7: Valorar la integración como instrumento de cohesión social.
CC Act. 4: Comprender y explicar el trasfondo social de un texto literario.
Act. 8: Elaborar textos con voluntad estética que defiendan la justicia social.
CI Act. 4: Proponer medidas concretas para luchar contra la marginación.
Act. 8: Concebir y desarrollar proyectos personales de forma autónoma.

232
Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles

Competencias clave

El oficio de CL: L
 eer y comprender una selección de textos literarios, en versión original o
leer adaptados, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el
lenguaje literario.
CS Act. 13: Manejar y transmitir información relevante en el ámbito público.
Act. 19: Conocer, razonar y participar en debates sociales.
CM Act. 13: Conocer y valorar los avances científicos y sus protagonistas.
Act. 14: Recoger e interpretar datos extraídos de textos científicos sencillos.
Act. 28: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.
CA Act. 14: Investigar acerca de un tema sencillo de forma autónoma.
CD Act. 14: Buscar información haciendo uso de las TIC.
El oficio de CL: R
 edactar textos personales de intención literaria a partir de modelos dados
escribir siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.
CD Act. 14: Promover un uso responsable de las tecnologías digitales.
Analiza tus Texto 1 CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos
competencias
CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.
CA Act. 2: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.
Act. 3: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos.
Act. 4: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos previos.
Act. 5: Investigar acerca de un tema sencillo de forma autónoma.
CD Act. 2: Buscar información haciendo uso de las TIC.
Act. 5: Buscar información haciendo uso de las TIC.
CM Act. 4: Recoger e interpretar datos extraídos de textos científicos sencillos.
CI Act. 5: Reflexionar acerca de las premisas sobre las que se basa un
proyecto.
Texto 2 CL: R
 econocer y comentar la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y
formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.
Lectura El avaro, CC: U
 tilizar la lectura literaria y la escritura con vocación estética como fuente de
Molière enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto literario tiene
de representación e interpretación del mundo.

233
234
Evaluación*
Competencias
Sesión Objetivos Contenidos Actividades Bloque Criterios de Estándares
evaluación de clave**
aprendizaje

S1 Comunicación oral. Escuchar y hablar El diálogo 1-6 1 1 1.1-1.6 Escuchar: CL


S2 1. Comprender, interpretar y valorar un texto oral La representación de situaciones pág. 228 2 2.1-2.6 Hablar: CC, CS
dialogado. El debate 4 4.1
2. Tener claridad expositiva, adecuación, coherencia 1-2, 5 5.1-5.3
y cohesión del contenido y aspectos prosódicos, pág. 229
mirada, posicionamiento, lenguaje corporal.
3. Participar en actividades de grupo, observando
y respetando las normas básicas de interacción.

S3 Educación literaria El teatro 1-30, 4 2 2.1-2.2 CL


S4 4. Conocer la polisemia de la palabra teatro. El texto teatral: el diálogo y el monólogo págs. 230-241 3.1-3.4 Actividades:
S5 5. Diferenciar entre el diálogo, los monólogos y El texto teatral: el aparte y las acotaciones CD, CA, CC, CM,
2 Programación de aula

S6 el aparte de los personajes, y las acotaciones Elementos del teatro. Acción dramática 1-4, CS, CI
S7 del autor. y estructura págs. 242-242
S8 6. Reconocer los elementos de una acción dra- Literatura y música
mática. Literatura y cine
7. Diferenciar entre estructura interna y externa Voces literarias: los marginados en el tea-
Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles

en teatro. tro realista actual


8. Interpretar el espacio a partir de las acotaciones
teatrales.
9. Conocer los elementos que conforman un cuadro
escénico.
10. Identificar las partes del edificio del teatro.
11. Diferenciar entre tiempo escénico y tiempo dra-
mático.

S9 El oficio de leer Análisis y valoración del contenido y de la 1-37, 4 2 2.2-2.2 CL


12. Conocer y usar estrategias de comprensión forma de un fragmento de Cuatro cora- pág. 246 3 3.1-3.3 Actividades: CS,
lectora antes, durante y después de la lectura. zones con freno y marcha atrás, Alejandro CM, CA, CD
13. Recuperar información, interpretar el texto e Casona
inferir información, y reflexionar y valorar sobre
la forma y el contenido del texto.

S10 El oficio de escribir Invención de diálogos literarios y no li- 1-7, 2 5 5.1-5.4 CL


14. Producir textos personales con intención lite- terarios. pág. 247 6 6.1-6.2
raria, con adecuación, coherencia y cohesión. Imitación de modelos literarios e inven- 7 7.1-7.4
15. Escribir textos siguiendo modelos y aplicando ción de diálogos.
estrategias para planificar, textualizar, revisar 3 1 1.1-1.3
y reescribir. 11 11.1-11.3
16. Valorar la escritura como herramienta de adqui-
4 6 6.1-6.2
sición de los aprendizajes y como estímulo de
desarrollo personal.
Evaluación*
Competencias
Sesión Objetivos Contenidos Actividades Bloque Criterios de Estándares
evaluación de clave**
aprendizaje

S11 Analiza tus competencias Texto informativo. 1-5, 2 1 1.1-1.6 CL


S12 17. Leer, comprender, interpretar y valorar textos Sociograma de una obra teatral. pág. 248 2 2.1-2.6 Actividades: CL,
informativos y literarios. 3 3.1-3.3 CA, CD, CM, CI
5 5.1-5.4

Texto literario. 1-18, 4 2 2.3 CL


El doncel del caballero, Luis Matilla pág. 249

S13 Trabajo de lectura El avaro, Molière págs. 250-251 4 1 1.1-1.3 CC


18. Leer, comprender y valorar obras de la literatura 2 2.1-2.3
universal como fuente de placer y de enriqueci- 7 7.1-7.2
miento personal y de conocimiento de la cultura.

* La numeración de los criterios de evaluación y la de los estándares de aprendizaje se corresponden con la del apartado 2 de este Proyecto curricular.
** Las competencias clave de cada apartado aparecen desarrolladas en el apartado 1 de este Proyecto curricular.
Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles

235
Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles

3 Orientaciones didácticas

Comunicación oral: escuchar una representación tradicional a cargo de la Compañía


El género dramático es el núcleo de esta unidad di- Nacional de Teatro Clásico).
dáctica. Sin duda, los alumnos han asistido a alguna
representación teatral y conocen obras como Romeo y Voces literarias
Julieta, en torno a la cual gira el vídeo de esta sección; En esta ocasión ofrecemos dos textos teatrales de
ahora deben profundizar en el conocimiento de las José Luis Alonso de Santos y de Paloma Pedrero,
convenciones de este género literario. que giran en torno a la marginación, con la intención
despertar la conciencia social del alumno.
Comunicación oral: hablar
Los alumnos ya están familiarizados con las dinámicas El oficio de leer
de role playing, que se han practicado a lo largo del En el teatro, a diferencia de la novela y de otros textos
curso. En esta unidad, no solo tienen como fin desa- narrativos, normalmente, no existe una focalización
rrollar recursos eficaces de expresión oral y reflexionar o punto de vista exterior al drama desde el que se
sobre la dificultad que supone enfrentarse a un público, juzgue u oriente la acción representada, por lo que la
sino que les permitirán acercarse de forma práctica a labor de interpretación del lector o espectador es aún
la dramatización. También tendrán la oportunidad de más compleja y delicada. En este sentido, dos factores
comparar cine y teatro, y de expresar sus preferen- saltan a la vista. Primero, la narrativa se caracteriza por
cias personales en cuanto a estas dos manifestacio- la progresión, la sucesión de una serie de fenómenos
nes artísticas. Es necesario que tomen conciencia de que se cuentan, mientras que lo dramático está gober-
las especiales circunstancias que rodean al fenómeno nado por una estructura fundada sobre el concepto
teatral, que lo diferencian claramente de la poesía y la de tensión. Segundo, narrativa y drama se distinguen
narración: el teatro es texto, pero también espectáculo por el efecto que producen en el lector: la primera in-
representado ante un público, con unos autores, en un vita a la admiración (en el sentido de contemplación,
lugar determinado, etc. consideración); la segunda conmueve, conduce a la
catarsis, que brota de la empatía entre espectador y
Educación literaria personajes (en este punto se aproxima a la poesía, en
su componente sentimental y emotivo). Lo dramático
El objetivo de este bloque es comprender el texto
se interesa por el enlace de los acontecimientos, las
dramático reconociendo la intención del autor, rela-
causas y fundamentos de lo sucedido: su auténtica
cionando su contenido y su forma con los contextos
esencia. De este modo, aunque los acontecimientos si-
socioculturales y literarios de la época, identificando el
guen constituyendo la base dramática, lo sustancial no
tema, reconociendo la evolución de algunos tópicos y
son los hechos, sino la puesta en evidencia de aquellos
formas teatrales y expresando esa relación con juicios
principios y reglas formales que los rigen, es decir, la
personales razonados. En este sentido debemos de-
esencia que subyace al movimiento, su sentido.
sarrollar una triple línea de trabajo: 1) explicar porme-
norizadamente los elementos textuales (diálogo, apar-
El oficio de escribir
tes, acotaciones, acción, estructura, espacio, tiempo),
2) Trasladar todos estos conceptos a la representación Uno de los objetivos de nuestra asignatura es redactar
teatral entendida como espectáculo (espacio escénico, textos personales de intención literaria. Para ello, es
actores, público que entra en el juego dramático, pero indispensable leer y corregir los textos elaborados por
también los procedimientos expresivos de tipo verbal los alumnos desde una doble perspectiva: la materia-
como la declamación y la entonación, o gestual, la in- lidad del texto (presentación, ortografía, expresión)
dumentaria, las máscaras, iluminación, sonido, etc.), y la adecuación a las normas del género (contenido,
3) Dar el conjunto una proyección histórica (podemos estructura, estilo).
explicar brevemente el origen del teatro en la antigua
Grecia, y la finalidad religiosa que lo sustentaba, para Analiza tus competencias
que se hagan una idea del potencial catártico de las Los ejercicios incluidos en esta sección aplican el mo-
representaciones teatrales, y comentar alguna manifes- delo PISA y los estándares de las pruebas de diag-
tación del teatro contemporáneo, como, por ejemplo, nóstico y el tratamiento de competencias básicas a la
los montajes de La Fura dels Baus, en contraste con lectura de textos literarios.

236
Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles

Trabajo de lectura
Proponemos un trabajo de lectura sobre la comedia
El avaro, de Molière. Para realizarlo, el alumno no solo
tendrá que consultar y citar adecuadamente fuentes
de información variadas, sino aportar sus conclusio-
nes expresándose con claridad y coherencia.

4 Recursos digitales
Página
del libro

Romeo y Julieta para niños


Descripción: Presentación de la adaptación para niños de esta obra teatral de Shakespeare. 228
Finalidad: Comprender un texto publicitario oral.

Repasa la unidad
Descripción: Mapa conceptual de los contenidos de la unidad. 228
Finalidad: Resumir la unidad para poder proyectar la explicación en clase.

Literatura y música. El teatro musical


Descripción: Nacimiento y evolución del teatro musical. 230
Finalidad: Relacionar la literatura con otras artes.

Pasos y entremeses
Descripción: Definición de los conceptos de paso y entremés. 230
Finalidad: Relacionar el paso y el entremés con el microteatro.

Literatura y música. Sentimientos universales en el teatro.


Shakespeare y Verdi: Otelo
231
Descripción: Definición de los conceptos de paso y entremés.
Finalidad: Relacionar la literatura con otras artes.

Diálogo teatral
Descripción: Fragmento de la película Shakespeare in love, de John Madden, que reproduce
unas intervenciones de los personajes de Romeo y Julieta durante la representación teatral de 232
la obra.
Finalidad: Identificar el diálogo como fuente de información en el teatro.

Monólogo teatral
Descripción: Fragmento del monólogo de Segismundo de la obra La vida es sueño, de Calderón
234
de la Barca, de la serie Estudio 1 de RTVE.
Finalidad: Diferenciar entre diálogo y monólogo teatrales.

Argumento de «Tartufo»
Descripción: Lectura del argumento de esta obra de Molière. 236
Finalidad: Sintetizar en tres líneas el argumento de esta obra teatral de Molière.

Edificio teatral
Descripción: Un paseo por el interior del Teatro Cervantes de Málaga. 238
Finalidad: Conocer el espacio interior del teatro.

La estanquera de Vallecas
Descripción: Fragmento de la película La estanquera de Vallecas. 242
Finalidad: Observar la adaptación cinematográfica de una obra teatral.

237
Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles

Página
del libro

Caídos del cielo


Descripción: Fragmento del documental Caídos del cielo. 242
Finalidad: Conocer el proyecto artístico-social promovida por Paloma Pedrero.

Cuatro corazones con freno y marcha atrás, de Enrique Jardiel Poncela


Descripción: Enlace a Wikipedia con la sinopsis, la ficha técnica y algunas representaciones
244
destacadas de esta obra.
Finalidad: Conocer el espacio interior del teatro.

Cuatro corazones con freno y marcha atrás, de Enrique Jardiel Poncela


Descripción: Fragmento de la adaptación de esta obra teatral realizada por Estudio 1 de RTVE,
244
en el que se reproduce el texto que se va a analizar a continuación.
Finalidad: Conocer el espacio interior del teatro.

El potencial de las algas


Descripción: Búsqueda de información para contrastar la información proporcionada por
Bremón sobre las algas en el texto de Cuatro corazones con freno y marcha atrás, de Enrique
246
Jardiel Poncela.
Finalidad: Realizar un resumen sobre un hecho acontecido en el texto de Cuatro corazones con
freno y marcha atrás, de Enrique Jardiel Poncela.

Cuento La lechera
Descripción: Lectura del cuento. 248
Finalidad: Relacionar este cuento con el paso Las aceitunas, de Lope de Rueda.

Lope de Rueda
Descripción: Lope de Rueda supo ver como empresario (creó su propia compañía, en la que
su mujer y él mismo trabajaban como actores) que el público disfrutaba con un teatro lleno
248
de escenas de humor, enredos, equívocos y palos. Y, ya como autor, escribió numerosas piezas
para satisfacer a este público.
Finalidad: Señalar a Lope de Rueda como el padre del teatro español.

Esquejes de olivo
Descripción: Lectura sobre cómo plantar un esqueje de olivo.
248
Finalidad: Verificar un dato concreto del paso Las aceitunas (plantar una ramita de olivo un día
de tormenta en un terraplén donde crecía una higuera).

Precio de los productos


Descripción: Lectura sobre cómo determinar el precio de un producto y qué es el precio de
costo. 248
Finalidad: Relacionar un dato concreto del sociograma de Las aceitunas, de Lope de Rueda,
con la actualidad.

El doncel del mar


Descripción: Lectura de esta historia.
249
Finalidad: Conocer la obra que estaba leyendo don Alonso en el texto El doncel del caballero,
de Luis Matilla.

Los caballeros andantes


Descripción: Lectura sobre la figura del caballero andante. 249
Finalidad: Saber qué son los libros de caballerías.

Matrimonio concertado
Descripción: Explicación de qué es un matrimonio pactado sin concurso de la libertad de los
250
contrayentes.
Finalidad: Poner en antecedentes al alumno sobre uno de los temas de El avaro, de Molière.

Escena 3, primer acto


Descripción: Lectura sobre la desconfianza.
250
Finalidad: Relacionar la desconfianza con el comportamiento del personaje de Harpagón de El
avaro, de Molière.

238
Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles

Página
del libro

Minipréstamos urgentes
Descripción: Conocimiento de los riesgos que comportan los minipréstamos urgentes.
250
Finalidad: Relacionar un dato concreto de la segundo acto de El avaro, de Molière, con la
actualidad.

Escena 4, segundo acto


Descripción: Acepciones del término alcahuete, ta.
250
Finalidad: Relacionar una de las acepciones de este término con un personaje de la obra El
avaro, de Molière.

Molière
Descripción: Biografía de Molière. 251
Finalidad: Redactar un resumen sobre la vida de Molière.

239
Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles

5 Test de autoevaluación

Apellidos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fecha: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Curso: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calificación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

 1. ¿Por qué se caracteriza el género dramático? cE l corifeo lo formaban los actores que acompa-
ñaban al coro.
a La presencia de la intimidad del poeta. d El corifeo era el lugar donde se situaba el coro.
b Los personajes son quienes presentan directa-
mente los acontecimientos; no hay narrador.  7. ¿Qué es el monólogo?
c El autor asume el papel de narrador de la historia.
d El autor mantiene una actitud objetiva y relata aU n texto de cierta extensión en el que un perso-
sucesos de la actualidad. naje habla consigo o se dirige al público.
b Un texto de cierta extensión en el que uno o va-
 2. ¿Cuál es el objetivo de un texto teatral? rios personajes hablan al público.
cU n texto de cierta extensión en el que un perso-
a Emocionar al lector. naje hace algún comentario que supuestamente
b Transmitirle el contenido de una historia. solo puede oír el público.
c Convertirse en espectáculo. d Un texto breve en el que un personaje habla con-
d Comunicar sucesos de la actualidad. sigo mismo o se dirige al público.

 3. ¿Cuáles son los modos fundamentales de organizar  8. ¿Qué es un aparte?
el texto teatral?
aU n texto de gran extensión en el que un personaje
a El monólogo y el aparte. hace algún comentario que solo puede escuchar
b El diálogo y el monólogo. el público.
c El diálogo, el monólogo y el aparte. b La intervención, normalmente breve, de un per-
d El diálogo y el aparte. sonaje, en la que este hace algún comentario que
solo debe oír el público.
 4. ¿Cuál es el tipo de texto más frecuente en el género cL a intervención, normalmente breve, de un per-
dramático? sonaje, en la que este, solo en escena, hace algún
comentario que supuestamente solo debe oír el
a El aparte. público.
b El monólogo. d Un texto de cierta extensión en el que un persona-
c El texto poético. je habla consigo mismo o bien se dirige al público.
d El diálogo.
 9. ¿Cómo se denominan las indicaciones que hace
Editorial Casals, SA. • Material fotocopiable

 5. ¿Qué papel representaba el coro en el teatro griego? el autor a quienes van a presentar la obra sobre
cuestiones como el vestuario, la luz, los decorados
a Cantaba cierta partes de la obra. o la actitud?
b Bailaba en ciertos momentos de la representa-
ción. a Aparte. c Monólogo.
c Intervenía como una especie de narrador valoran- b Acotaciones. d Apuntes.
do o adelantando sucesos.
d Las respuestas a y b son correctas. 10. Las obras se dividen en actos que…

 6. ¿Quién era el corifeo? aS uelen corresponder con el planteamiento, nudo
y desenlace.
aE l actor que llevaba la voz cantante dentro del b Están marcados por la entrada un personaje.
coro. c Están marcados por la salida un personaje.
b Corifeo y coro son sinónimos. d Las respuestas b y c son correctas.

240
Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles

11. La unidad de espacio consiste en que… 19. ¿Cómo se llama el espacio comprendido entre el
escenario y las butacas?
a Cada uno de los espacios se ciña a un cuadro.
b No exista un cambio de espacio a lo largo de la a Orquesta. c Telón.
representación. b Proscenio. d Bambalinas.
c El espacio sea realista.
d El espacio sea simbólico. 20. De las más cercanas a las más lejanas del escenario,
las butacas están dispuestas en…
12. Cuando hay ausencia de elementos escenográficos,
estamos ante un teatro que se denomina… a Patio, paraíso, palcos y anfiteatro.
b Patio, palcos, anfiteatro y paraíso.
a Desnudo.
c Patio, anfiteatro, paraíso y palcos.
b Pobre.
d Patio, anfiteatro, palcos y paraíso.
c Simbólico.
d Las respuesta a y b son correctas.
21. El tiempo escénico…

13. ¿Qué es un decorado figurativo?


a Hace referencia a la duración de la representación
a Un decorado con figuras. ante el público.
b Un decorado simbólico. b Es el que transcurre en la ficción de la obra desde
cU n decorado que representa con realismo el es- el comienzo hasta el final.
pacio. c Consiste en que la acción dramática no puede
d Un decorado vacío. superar un día.
d Consiste en que la acción dramática abarque in-
14. El atrezo es… cluso años.

aE l conjunto de objetos y enseres que se emplean 22. El tiempo dramático…


en un escenario teatral.
b El espacio simbólico en el que se representa la a Hace referencia a la duración de la representación
acción. ante el público.
c El espacio real en el que se representa la acción. b Es el que transcurre en la ficción de la obra desde
d El espacio escénico visible. el comienzo hasta el final.
c Consiste en que la acción dramática no puede
15. La pieza de lienzo que cubre el escenario se llama… superar un día.
d Consiste en que la acción dramática abarque in-
a Parrilla. c Telón. cluso años.
b Foro. d Bambalinas.
23. La unidad de tiempo…
16. El espacio donde se lleva a cabo la representación
de la obra dramática se llama… a Hace referencia a la duración de la representación
ante el público.
Editorial Casals, SA. • Material fotocopiable
a Escenario. c Telón. b Es el que transcurre en la ficción de la obra desde
b Proscenio. d Bambalinas. el comienzo hasta el final.
c Consiste en que la acción dramática no puede
17. ¿Cuál es el nombre de la parte de la escena más superar un día.
próxima al público, que queda a la vista incluso una d Consiste en que la acción dramática abarque in-
vez bajado el telón? cluso años.
a Escenario. c Telón.
24. ¿Quiénes son las personas que dan realismo a las
b Proscenio. d Bambalinas.
palabras del autor y a los personajes?
18. ¿Cómo se llaman cada una de las tiras de lienzo que
a Público.
cuelgan a uno y otro lado del escenario?
b Actores.
a Escenario. c Telón. c Iluminación.
b Proscenio. d Bambalinas. d Todas las respuestas anteriores son válidas.

241
Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles

6 Rúbricas de evaluación

COMUNICACIÓN ORAL [ESCUCHAR Y HABLAR]


Desempeño Bajo Medio Alto Excelente
1. Comprende, Comprende con Comprende el Comprende el Comprende el
interpreta y dificultad el sentido sentido global de sentido global de sentido global de
valora textos global de textos textos publicitarios, textos publicitarios, textos publicitarios,
publicitarios, publicitarios, informativos y de informativos informativos y de
informativos y de informativos y de opinión. y de opinión, opinión, distinguiendo
opinión. opinión. distinguiendo la información de
cada una de estas la persuasión en
modalidades. la publicidad y la
información de la
opinión en noticias,
reportajes, etc.

2. Analiza el Analiza el contenido Analiza el contenido Analiza el contenido Analiza el contenido


contenido de de textos orales de textos orales de textos orales, de textos orales,
textos orales extrayendo reteniendo anticipando anticipando
procedentes de informaciones información ideas, reteniendo ideas, infiriendo
los medios de concretas siempre y relevante y información datos, reteniendo
comunicación. cuando cuente con extrayendo relevante y información relevante
apoyo. informaciones extrayendo y extrayendo
concretas. informaciones informaciones
concretas. concretas.

3. Aprende a hablar Realiza Realiza Realiza Realiza intervenciones


en público, en intervenciones no intervenciones no intervenciones no planificadas,
situaciones planificadas con planificadas, en la no planificadas, valorando las
formales e escasa expresividad, que no distingue valorando las similitudes y
informales, de en las que no adecuadamente similitudes y diferencias entre
forma individual tiene en cuenta la entre discursos diferencias entre discursos formales
o en grupo. situación a la hora de formales e discursos formales e e informales, e
escoger el registro informales. informales. incorporando
lingüístico correcto. progresivamente
vocabulario propio
del nivel formal de
la lengua en sus
prácticas orales.

4. Dramatiza Reproduce Reproduce Reproduce Reproduce


e improvisa situaciones de situaciones de situaciones de situaciones de
situaciones comunicación en comunicación comunicación comunicación
reales o las que no potencia potenciando el potenciando el potenciando el
imaginarias de el desarrollo de la desarrollo de la desarrollo de la desarrollo de las
Editorial Casals, SA. • Material fotocopiable

comunicación. expresión verbal y expresión verbal. expresión verbal y habilidades sociales,


no verbal. no verbal. y la expresión verbal
y no verbal.

5. Dramatiza Dramatiza Dramatiza Dramatiza Dramatiza fragmentos


e improvisa fragmentos fragmentos literarios fragmentos literarios literarios breves
pequeñas literarios breves breves desarrollando breves desarrollando desarrollando
escenas con mala dicción, progresivamente la progresivamente la progresivamente la
teatrales. una expresión dicción, respetando dicción, la expresión dicción, la expresión
corporal rígida, sin las producciones de corporal, respetando corporal como
respetar siempre las los demás. las producciones de manifestación
producciones de los los demás. de sentimientos
demás. y emociones,
respetando las
producciones de los
demás.

242
Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles

PRACTICA TUS COMPETENCIAS


Desempeño Bajo Medio Alto Excelente
1. R
 ealiza una Entiende con Entiende y explica Entiende y explica Entiende y explica
lectura correcta de dificultad esquemas y mapas esquemas y mapas esquemas y mapas
esquemas y mapas esquemas y mapas conceptuales conceptuales conceptuales
conceptuales. conceptuales interpretando con interpretando los interpretando de
interpretando ayuda los gráficos, gráficos, imágenes y forma autónoma los
erróneamente los imágenes y elementos visuales gráficos, imágenes y
gráficos, imágenes y elementos visuales que los acompañan. elementos visuales
elementos visuales que los acompañan. que los acompañan.
que los acompañan.

2. A
 plica diferentes Tiene dificultades Comprende textos Comprende textos Comprende textos
estrategias para comprender de diversa índole, de diversa índole de diversa índole
de lectura textos de diversa actualizando poniendo en práctica poniendo en práctica
comprensiva y índole, ya que no conocimientos diferentes estrategias diferentes estrategias
crítica de textos. pone en práctica previos del de lectura y de lectura y
diferentes estrategias ámbito científico, comprensión en comprensión en
de lectura y matemático, función del tipo de función del objetivo
comprensión económico, etc. texto, actualizando y el tipo de texto,
en función del conocimientos actualizando
objetivo y el tipo previos del conocimientos
de texto, y carece ámbito científico, previos del
de conocimientos matemático, ámbito científico,
previos del económico, etc. matemático,
ámbito científico, económico, etc.
matemático,
económico, etc.

3. C
 onoce y explica Reconoce el diálogo Reconoce el diálogo Reconoce el diálogo Reconoce el diálogo
las convenciones como modalidad como modalidad como modalidad como modalidad
del género teatral. teatral, pero teatral, explica de teatral, explica qué teatral, distinguiendo
no identifica el forma elemental qué son las acotaciones el monólogo y el
monólogo, el aparte son las acotaciones. y la información que aparte, explica qué
ni las acotaciones. aportan. son las acotaciones
y la información que
aportan.

4. I dentifica y No identifica Identifica con ayuda Identifica y explica Identifica y explica


explica algunas en el texto las algunas figuras algunas figuras algunas figuras
figuras retóricas. figuras literarias literarias. literarias. literarias e indica su
básicas (anáfora, función en el texto.
antítesis, hipérbole,
Editorial Casals, SA. • Material fotocopiable

enumeración,
personificación, símil
y metáfora).

5. R
 ealiza Conoce, pero no Conoce y utiliza las Conoce y utiliza las Conoce y utiliza las
investigaciones utiliza de forma herramientas de herramientas de herramientas de
guiadas utilizando adecuada las las Tecnologías de las Tecnologías de las Tecnologías de
las TIC. herramientas de la Información y la la Información y la la Información y la
las Tecnologías de Comunicación, pero Comunicación, para Comunicación, para
la Información y la le cuesta obtener obtener y presentar obtener y presentar
Comunicación, para información de información. información con un
obtener y presentar fuentes fiables y tratamiento propio y
información. presentarla de forma original.
correcta.

243
Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles

Lectura de una obra

Desempeño Bajo Medio Alto Excelente


1. L
 ee obras literarias Lee una parte de la Lee obras completas, Lee de forma Lee de forma
completas, obra propuesta, sin desarrollando personal obras personal obras
pertenecientes a la mostrar un especial el interés por la completas, completas,
literatura española interés por la literatura. desarrollando desarrollando
y universal, y a la literatura. el interés por el interés por
literatura juvenil la literatura y la literatura y
actual. considerando el texto considerando el texto
de manera crítica. de manera crítica,
para lo cual subraya
y toma notas.

2. C
 omprende el Responde a ciertas Responde a Responde a Responde a
argumento de cuestiones con las cuestiones con las cuestiones con las cuestiones con las
la obra literaria que no demuestra que demuestra su que demuestra su que demuestra su
que se está conocer el contenido capacidad para capacidad para capacidad para
trabajando. de la obra literaria. retener el contenido retener e interpretar retener, interpretar y
de la obra literaria. el contenido de la valorar el contenido
obra literaria. de la obra literaria.

3. Identifica el tema No determina Determina con ayuda Determina el tema Determina el tema
de una obra el tema de la el tema de la obra de la obra literaria. de la obra y lo
literaria. obra literaria o lo literaria. relaciona con la
confunde con el tradición literaria.
argumento.

4. I dentifica la Reconoce la Reconoce la Reconoce la Reconoce la


estructura externa organización global organización global estructura externa e organización
y la estructura del texto, pero no del texto, pero interna del texto. global del texto,
interna de una logra determinar su le resulta difícil distinguiendo entre
obra literaria. estructura. determinar su estructura externa e
estructura. interna.

5. Identifica el Identifica el género Identifica con ayuda Identifica los Identifica los
género literario y literario, pero no sus los elementos de elementos de elementos de
sus convenciones. convenciones. la narración, las la narración, las la narración, las
características del características del características del
verso, y señala el verso, y señala el verso, señala el
diálogo, el monólogo diálogo, el monólogo diálogo, el monólogo
y el aparte en el y el aparte en el y el aparte en el
teatro. teatro. teatro, y reconoce
Editorial Casals, SA. • Material fotocopiable

algunos subgéneros
literarios.

6. I dentifica y No identifica Identifica con ayuda Identifica y explica Identifica y explica


explica algunas en el texto las algunas figuras algunas figuras algunas figuras
figuras retóricas. figuras literarias literarias. literarias. literarias e indica su
básicas (anáfora, función en el texto.
antítesis, hipérbole,
enumeración,
personificación, símil
y metáfora).

244
Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles

Desempeño Bajo Medio Alto Excelente


7. V
 alora algún Identifica, con mucha Identifica, con ayuda, Identifica motivos Razona por qué un
aspecto concreto dificultad, algunos algunos motivos y tópicos de la texto es literario:
del contenido o tópicos y personajes y tópicos de la tradición, reconoce y identifica motivos
de la forma del de la tradición tradición, reconoce la explica el significado y tópicos de la
texto. literaria. presencia de ciertos y evolución de tradición, reconoce y
temas y figuras, ciertos temas y explica el significado
como la del héroe. figuras, como la del y evolución de
héroe. ciertos temas y
figuras, como la del
héroe.

8. E
 xpone una Expone una Expone su opinión Expone su opinión Expone su opinión
opinión sobre la opinión parcial sobre la obra que sobre la obra que sobre la obra que
lectura de una y mal enfocada ha leído, usando ha leído, usando ha leído, usando
obra adecuada a sobre la obra que un vocabulario un vocabulario un vocabulario
la edad. ha leído, usando poco adecuado, adecuado, valorando adecuado, valorando
un vocabulario valorando su su mensaje en su mensaje y su
inadecuado, sin mensaje en relación relación con estética en relación
valorar su mensaje con su experiencia su experiencia con su experiencia
ni relacionarlo con personal. personal. personal.
su experiencia
personal.

9. R
 edactar textos Redacta, con escaso Redacta, con Redacta, con Redacta, con
originales con gusto, textos con intención literaria, intención literaria, intención literaria,
voluntad estética. intención literaria. narraciones, narraciones, narraciones,
descripciones, descripciones, descripciones,
poemas y diálogos poemas y diálogos poemas y diálogos
sencillos. sencillos imitando sencillos imitando
textos modelo. textos modelo de
distintos géneros
y épocas.

10. E
 labora trabajos Redacta un trabajo Redacta un Redacta un Redacta
escritos de forma negligente, trabajo siguiendo trabajo siguiendo cuidadosamente un
sin atender a los apartados los apartados trabajo siguiendo
los apartados establecidos en establecidos en la los apartados
establecidos en la guía de lectura, guía de lectura, con establecidos en la
la guía de lectura, con portada, índice portada, índice, guía de lectura, con
sin portada, índice e ilustraciones, ilustraciones y portada, índice,
Editorial Casals, SA. • Material fotocopiable

e ilustraciones, siguiendo una bibliografía o ilustraciones y


y sin respetar estrategia fuentes consultadas, bibliografía o
una estrategia colaborativa, si se siguiendo una fuentes consultadas,
colaborativa, si se trata de un trabajo estrategia siguiendo una
trata de un trabajo en grupo. colaborativa, si se estrategia
en grupo. trata de un trabajo colaborativa, si se
en grupo. trata de un trabajo
en grupo.

245
Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles

7 Solucionario  3. a Que habla con un estilo muy elevado o dándose


más importancia de la que realmente tiene; b hue-
co, vacío, sin contenido; c Recargado, afectado.
7.1 Solucionario del libro  4. a Cómico, hueco, sin sustancia; b Atildada, engreí-
del alumnado da; c Exagerado.
 5. a Consejos para ser un buen actor; b Gritar dema-
Comunicación oral [Escuchar] siado y gesticular en exceso; c Porque solo saben
 1. Romeo y Julieta es una obra de William Shakes- apreciar las pantomimas y el barullo; d Que exa-
peare, escrita en 1597. Los protagonistas son dos gera su actuación volviéndola ridícula.
jóvenes enamorados que pertenecen a familias  6. a Suelta la pasta – Entrega el dinero, Lo suelto y
rivales, los Montesco y los Capuleto. La acción se lo atao – La calderilla y los billetes, Ques pa hoy –
sitúa en Verona, Italia. Romeo y Julieta lucharan Que es para hoy; b ¡Venga!, ¡Ay, Dios!, ¡Solo lo suel-
por su amor, enfrentándose a sus familias, pero to!, ¡Lo suelto y lo atao!, ¡Venga, rápido, el dinero,
no podrán evitar su trágico destino. El final de la ques pa hoy!, ¿A que sí abuela?..., Yo no sé dónde
obra es especialmente impactante: Julieta toma está…, ¡La calderilla!, ¡no te fastidia!, ¡Mecagüen!,
una droga que le induce un intenso sueño para ¡Canallas!, ¡Hijos de mala madre!, ¡Quererle robar
hacerse la muerta, evitar el matrimonio concertado a una vieja…!
que le ha preparado su familia y poder fugarse con  7. a Se emplea la lengua culta, sin incorrecciones;
Romeo al despertar. Cuando Romeo ve el cuerpo b Se utiliza un registro formal, de respeto.
inmóvil de su amada, la cree muerta e, incapaz de  8. a No, es uno de los Titanes; b Prometeo entre-
soportar la idea de vivir sin ella, se suicida toman- gó el fuego a los hombres; c Prometeo y el coro;
do un veneno. Justo entonces, Julieta se despierta, d Interroga a Prometeo para dar a conocer su his-
y al ver a Romeo muerto a su lado, se suicida tam- toria a los espectadores; e El coro está de parte
bién clavándose una daga. de Prometeo, se apiada de Prometeo y califica a
 2. La directora de la obra de teatro. Zeus de cruel; f Una visión fantástica, que hunde
 3. Respuesta orientativa. Sí, es original, porque se sus raíces en la mitología; g Respuesta abierta;
muestran muchos fragmentos de la obra antes de h Respuesta abierta.
explicar su argumento. El tema central de la obra  9. a Segismundo; mí, yo; b Los cielos; c Desespera-
parece ser el amor. ción; d Que le hayan castigado sin otro delito que
 4. En las televisiones o en los cines. el de haber nacido; e ¿Qué delito cometí contra
 5. Respuesta orientativa. Las versiones cinematográfi vosotros naciendo? Los demás hombres también
cas más conocidas son West Side Story (1961), de nacieron, pero no sufren de igual manera, ¿qué
Robert Wise, Romeo y Julieta (1968), de Franco más os pude ofender para castigarme más?; f La
Zeffirelli, y Romeo + Julieta (1996), de Baz Luhr- primera: haber nacido; g La segunda; h Simula un
mann. Esta versión teatral de la obra no acaba como acto de comunicación completo, ya que el receptor
la obra original, ya que los personajes deciden to- es simbólico y está ausente; i La felicidad; j Versos
mar las riendas de su vida y no morir por amor. 3, 4, 9, 10, 12, 15, 16, 17, 18 y 21; k abbaaccddc.
 6. Música, canciones, vestuario muy vistoso, humor, 10. a Espacio interior: Habitación de un hotel de se-
interpretación exagerada, muy gestual, los actores gundo orden. Espacio exterior: Capital de provin-
se suelen dirigir bastante al público, rompiendo así cia. Número de puertas: Dos puertas. Muebles:
la convención de la «cuarta pared». Cama, armario de luna, biombo, sofá, mesilla de
noche, mesita. Objetos: Teléfono, dos maletas, dos
Comunicación oral [Hablar] sombrereras, lámpara de noche. Ropas: Gabán,
 1. Respuesta abierta. fundada. Complementos: Sombreros de copa. Per-
 2. Respuesta abierta. sonajes: Don Rosario, Dionisio. Iluminación: Oscu-
ridad, luz del centro.; b Respuesta abierta.
Educación literaria 11. a A Mariana; Bajo, a Frosina; Bajo, a Harpagón;
 1. Respuesta abierta. Aparte; b Critica a Harpagón, sin que este se en-
 2. a Conversación disparatada; b Diálogo infructuoso, tere, gracias a la convención de los apartes.
ya que los participantes no escuchan los argumen- 12. a Damis con Tartufo; b Sí, revela tensión; c Nudo;
tos de los demás; c Un debate sutil, elevado, pero d Respuesta abierta; e Respuesta abierta.
sin relación con la vida práctica y, por lo tanto, 13. a El espacio escénico visible: habitación amplia
absurdo, pues no resuelve ningún problema inme- en casa de Rosa; b Conjunto de objetos o ense-
diato y, además, distrae la atención de lo verdade- res que se emplean en un escenario teatral: mesa,
ramente importante. aparador, televisor, cómoda, perchero, butaca;

246
Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles

c Realista, todo lo que describe entra dentro de lo Voces literarias


conocido y posible; d Respuesta abierta; e Sube  1. a Cuando Leandro se refiere al Tocho, la abue-
de intensidad al comenzar la obra; f Rosa y Lucía; la responde de forma despectiva: «Pues sí que…,
g Las muchachas llegan de la calle, al parecer han más vale solo que mal acompañado»; parece evi-
estado haciendo compras; Rosa abre la ventana; dente que la abuela piensa que no es una buena
h Respuesta abierta. influencia para Leandro; b La abuela se interesa por
14. Respuesta abierta. a Es un escenario realista, aun- Leandro: le preocupa que se relacione con gente
que simbólico; b Respuesta abierta. poco recomendable y está dispuesta a ayudarle
15. Es un escenario fantástico, ya que no responde a en lo que esté en su mano; c Leandro se encuentra
ninguna localización real. atrapado en el estanco que la policía tiene rodea-
16. A, B/D/F, B, D, F, A/C/E/G, C, A, G, E. do y piensa que tal vez podría procurarse una vía
17. a El espacio donde se lleva a cabo la representa- de escape echando abajo una de las paredes; sus
ción de la obra dramática se llama escenario, el esperanzas no son realistas por el esfuerzo que su-
proscenio es la parte de la escena más próxima la pondría, por las dificultades que plantearía la huida
público, que queda a la vista incluso una vez baja- y porque el ruido pondría sobre aviso a la policía;
do el telón; b Cada una de las tiras de lienzo que d Leandro le pide a la abuela que le ayude a sacar
cuelgan a uno y otro lado del escenario; c Estar al Tocho; la abuela se niega a colaborar en la fuga
junto a quienes actúan, pero sin ser visto; en sen- de un delincuente; e Tanto los jóvenes ladrones
tido figurado se dice de quienes trabajan u operan como sus rehenes perciben que están abandona-
sin ser advertidos, sin que nadie lo note; d Baterías dos a su suerte.
o candilejas, diabla; e Parte del escenario opuesta  2. En el texto teatral, el diálogo viene marcado por
a la embocadura; f Salir de escena por la parte de el nombre de los personajes que intervienen en
atrás; en sentido figurado se utiliza para indicar cada escena, en este caso, la abuela y Leandro.
que alguien se marcha discretamente, sin ser ad- Las acotaciones figuran entre paréntesis y en letra
vertido; g Haber hecho muchas representaciones; cursiva: (A todo esto, Leandro anda de un lado para
en sentido figurado se utiliza para indicar que al- otro, tocando y golpeando las paredes), (Pausa),
guien tiene mucha experiencia en algún campo; (Sigue Leandro, mientras habla, empujando las
h Generar dudas acerca de las percepciones, los paredes aquí y allá, como si fuera a encontrar una
razonamientos o los propios actos. puerta mágica que les saque de allí, o algo pareci-
18. La zona más cara será la platea y la más barata será do), (Como si le hubieran puesto un cohete, salta
el segundo anfiteatro. La diferencia de precio de- la abuela…). En este caso se trata de indicaciones
pende de la visibilidad y la proximidad al escenario. acerca de cómo deben actuar los personajes (ges-
19. a Unos meses; b Invierno; c Luz de tarde, caer el tos, tono de voz, entradas y salidas de escena),
sol; d No, si fuera así la acción no habría superado aunque también podrían hacer referencia a ele-
las 24 horas y se habla de varios meses; e El tiem- mentos del decorado, objetos o vestuario.
po escénico es la duración de la representación,  3. Respuesta abierta.
alrededor de dos horas; el tiempo dramático es el  4. Respuesta abierta.
que transcurre en la ficción, algunos meses.  5. a Jato es uno de los actores principales de la obra
20. a género; b espectáculo; c edificio. de teatro que Luz ha escrito, a falta de dos días
21. Personajes → Diálogos, monólogo, apartes. para el estreno desaparece; b El papel de Jato es
Autor → Acotaciones. esencial para el desarrollo de la trama, por lo que
22. a conflicto; b real; c el carácter de los personajes; no puede eliminarse; c El elemento sonoro que
d narrador. indica el comienzo del ensayo es el estallido de
23. a sociocultural; b dialecto; c informal. un petardo; d Luz permite a Luis que cambie su
24. a Aparte; b Monólogo; c Acotación. papel para introducir un fragmento de Hamlet o
25. Coro, corifeo, coro, narrador, sucesos, valoraba. de cualquier otra obra, aunque se equivoque; e De
26. Interna → Planteamiento, nudo, desenlace. acuerdo con los comentarios de Violeta, Jato tiene
Externa → Actos, escenas. un carácter agresivo: al parecer la odia y tiene una
27. a 1, b 3, c 1. personalidad complicada («Tú no le conoces»).
28. Escenario: foro, candilejas, proscenio, bambalinas,  6. El presente de indicativo es el tiempo verbal más
escenario, telón de fondo. Zona de asientos: platea, adecuado para el teatro, porque la acción no se
palcos, anfiteatro. evoca, sino que se representa ante el espectador,
29. a Escenario; b Cuadro; c Atrezo; d Unidad de lugar. dándole actualidad.
30. a Tiempo escénico; b Tiempo dramático; c Unidad  7. Respuesta abierta.
de tiempo.  8. Respuesta abierta.
247
Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles

El oficio de leer 23. Dos. Al principio están presentes Luisa, Adela, Ca-
Durante la lectura talina, Juana, María y José, luego se marchan y esto
 1. Nobleza y plebe. Respuesta abierta. inaugura una nueva escena.
 2. Respuesta abierta. 24. En la primera escena el conflicto es la ocultación
 3. Respuesta abierta. de un secreto. En la segunda escena el conflicto
gira en torno a las sales que pueden proporcionar
Análisis y valoración del contenido la eterna juventud.
 1. Objeciones: dificultad, argumento contrario a cierta 25. El momento en que se desvela el secreto de las
tesis. Certificado: Acreditación, documento que sales.
atestigua algo. Divulgamos: Difundimos. Tentati- 26. Al fondo del escenario.
vas: Intentos. Obelisco: Pilar muy alto, de cuatro 27. Respuesta abierta.
caras iguales un poco convergentes, y terminado 28. La sal se descubrió en 1884. Se ha pasado 10 años
por una punta piramidal muy achatada, que sirve haciendo experimentos. Está en el año 1894.
de adorno en lugares públicos. Inmortal: Que no 29. Bremón y Ricardo / Valentina y Hortensia / Luisa,
muere nunca. Mojama: Cecina de atún. Preparado: Adela, Catalina, Juana, María y José.
Fórmula. 30. a Emiliano; b Valentina; c Bremón; d Ricardo;
 2. Quiere hablar algo absolutamente secreto. e Ricardo.
 3. Es cartero. Se está jugando el puesto, porque lleva 31. Comedia.
allí desde por la mañana para enterarse de su se- 32. Porque esta obra pertenece a una corriente llama-
creto y ahora no lo va a descubrir. da teatro del absurdo.
 4. Porque se han quedado escuchando en la puerta. 33. Contraste entre la sensibilidad y el aspecto práctica
 5. Para que nadie pueda mirar a través del ojo de la de un cartero / Hipérbole.
cerradura y ver lo que sucede dentro. 34. Respuesta abierta.
 6. Hortensia y Valentina. 35. Respuesta abierta.
 7. Para entrar en posesión de los ocho millones de 36. Hipérbole
reales de su tío Roberto. Para que la ley la autorice 37. Luisa, Adela, Catalina, Juana, María y José. Se ríen
a casarse después de la desaparición de su marido. como locos.
 8. Porque les proponen esperar sesenta y treinta años
respectivamente para conseguir sus objetivos, lo Elaboración de textos dialogados
cual no parece lógico.  1. Respuesta abierta.
 9. Una sustancia que al ser ingerida impide la vejez y  2. Respuesta abierta.
la muerte.  3. Respuesta abierta.
10. Conserva los tejidos vivos. De las algas marinas.  4. Respuesta abierta.
11. Moscas, gusanos y conejos.  5. Respuesta abierta.
12. Porque con la edad han acumulado experiencia y  6. Respuesta abierta.
tratan de huir.  7. Respuesta abierta.
13. Pararrayos: Franklin. Movimiento de los cuerpos
celestes: Copérnico. Locomotora a vapor: Stephen- Practica tus competencias. Texto informativo
son. Ley de la gravedad: Newton. Telescopio: Gali-  1. a Son marido y mujer. Son padre e hija; b Una ra-
leo. mita de olivo; c Veinte años; d Se lo cuenta el pro-
14. Respuesta abierta. pio Toruvio; e Avaricia; f Águeda, porque decide
15. Respuesta abierta. vender las aceitunas cuando todavía no existen
16. El elixir de la eterna juventud. y además acota a su hija para que las venda muy
17. a BREMÓN: ¡Quietos!...; b RICARDO: Sentaos, sen- caras; g Respuesta abierta; h No sabe si obedecer
taos…; c BREMÓN: Hace diez años... a su padre o a su madre; i Águeda; j Son vecinos;
18. Cualquier sal tiene condiciones para conservar la k Quiere comprar las aceitunas, pero Toruvio le
materia muerta, su objetivo era encontrar una sal informa de que faltan muchos años para que el
que conserve los tejidos vivos. Es una idea increíble. olivo dé fruto; l Que acaban de plantar una rama
19. Respuesta abierta. de olivo y ya están peleando por las aceitunas;
20. Bremón. m Respuesta abierta.
21. Respuesta abierta.  2. a Ambos comparten la misma temática; b Respues-
22. ¡Ay, me dan miedo! Valorar la actitud de Bremón ta abierta.
y Ricardo, compartiéndola con Hortensia, pero sin  3. a Son 90 kg; b Al precio que pone Águeda costaría
que ellos lo adviertan. 0,40 reales, al precio de Toruvio costaría solo 0,20;
c En el primer caso 40 y, en el segundo, 20.
248
Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles

 4. a No es el terreno y el tiempo adecuado; b Res- 11. El autor cede el protagonismo a los propios per-
puesta abierta. sonajes, que desarrollan la historia mediante el
 5. a Respuesta abierta; b Respuesta abierta. diálogo.
12. a anciano de encrespado pelo blanco, bigote lacio
Practica tus competencias. Texto literario y puntiaguda barba…; b chico vivaracho y alegre.
 1. Cobra: adquiere. Estancia: sala. Emerger: salir, 13. Ambos admiran a los caballeros andantes, pero
aflorar. Grotesco: extraño, extravagante. Ajado: Alonso está desengañado.
estropeado. Candil: lamparilla. Doncel: joven de 14. Don Quijote.
buen porte que sirve en la corte. Me codeé: me 15. Estamos en el dormitorio de Alonso, hay una cama
relacioné. Énfasis: hincapié. Evocación: recuerdo. con las sábanas revueltas. La intensidad de la luz
Notables: distinguida. Caballero andante: caba- aumenta. Hay unidad de espacio, ya que la escena
llero consagrado a proteger a los indefensos a los transcurre en una única estancia.
débiles, servir a la justicia y a la piedad. Maestría: 16. Por la mañana, cuando Alonso despierta. El tiempo
dominio de una técnica. es lineal.
 2. Alonso Quijano no aparece en la estancia. 17. Enumeración. Hipérbole.
 3. Afirma que Alonso Quijano está muy débil. 18. Respuesta abierta.
 4. Qué le ha parecido el libro que le prestó.
 5. Valiente, generoso, limpio de corazón, saber mane- Trabajo de lectura
jar la lanza y la espada, no faltar nunca a la verdad, Ofrecemos en ecasal.net el solucionario del trabajo
estar siempre del lado de los que sufren y amar la
de lectura de El avaro, de Molière.
justicia y la libertad.
 6. Defender a sus amigos, es limpio, sabe manejar el
tirachinas.
 7. Porque ya nadie recuerda, valora ni precisa de los 7.2 S
 olucionario del test de
servicios de los caballeros andantes. autoevaluación
 8. Respuesta abierta. Encuentro de un joven volunta-
rioso con el anciano Don Quijote. 1 b, 2 c, 3 c, 4 d, 5 c, 6 a, 7 a, 8 b, 9 b, 10 a, 11 b,
 9. Respuesta abierta. 12 d, 13 c, 14 a,15 c, 16 a, 17 d, 18 d, 19 a, 20 b,
10. Respuesta abierta. 21 a, 22 b, 23 c; 24 b.

249

También podría gustarte