INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y
PECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE
CAMPO EXPERIMENTAL LAS HUASTECAS
PAQUETE TECNOLOGICO PARA LA PRODUCCION AGRICOLA
EN TAMAULIPAS
CULTIVO DE CHILES
PROGRAMA DE HORTALIZAS-CHILE
CAMPO EXPERIMENTAL LAS HUASTECAS
CUAUHTEMOC, TAM., FEBRERO DE 2016
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE
CAMPO EXPERIMENTAL LAS HUASTECAS
PAQUETE TECNOLOGICO PARA LA PRODUCCION AGRICOLA EN
TAMAULIPAS
CULTIVO DE CHILES
M.C. Moisés Ramírez Meraz
Mejoramiento Genético de Chiles
M.C. Gerardo Arcos Cavazos
Manejo Integrado de Plagas
Dr. Horacio Mata Vázquez
Manejo de Agua y Nutrición
PROGRAMA DE HORTALIZAS
CAMPO EXPERIMENTAL LAS HUASTECAS
INIFAP
Cuauhtémoc, Tam., Febrero de 2016
ii
C O N T E N I D O
Página
Preparación del terreno...................................…..…............... 1
Variedades…………………………………..….…................................... 2
Épocas de siembra..................................................……………... 5
Forma de sembrar………..................................……..……………... 5
Riegos………………...................................................................... 6
Fertilización…………………………………………………………………………. 6
Combate de malas hierbas ..................................................... 7
Control de plagas……................................................................ 7
Prevención y control de enfermedades………………………………… 10
Cosecha……………………………………………………………………………….. 10
iii
Chiles Serrano, Jalapeño, Habanero
Ciclo: Primavera-Verano 2016 y Otoño-Invierno 2016-2017
PREPARACION DEL TERRENO .
Elegir terrenos donde hubo maíz o sorgo, chapolear y aplicar el hongo Trichoderma sobre la
paja (1.0 a 2.0 kg o L/ha), el cual se incorporará lo antes posible con labores de barbecho o
rastra. Al preparar el terreno, considerar las siguientes labores:
Barbecho: Barbechar de 25 a 30 cm de profundidad, durante los meses de abril y mayo.
Rastreo: Dar un paso de rastra entre 20 y 30 días después del barbecho, con rastra de discos;
si es necesario, dar un segundo paso de rastra.
Nivelación: Nivelar o emparejar el terreno con una escrepa, un cuadro metálico o un tablón
pesado.
Surcado: Surcar a una separación de 92 cm a 1 m, usando bordeador de doble vertedera.
Contrabordeo: Sirve para conservar humedad en el suelo y controlar maleza que nace por
lluvias ligeras antes de la siembra. Esta práctica se realiza cuando se considera
necesario, una o dos veces antes de la siembra.
Formación de camas: La finalidad de la formación de camas o bordos anchos es la de favorecer
el desarrollo de la planta al evitar problemas con acumulación de agua, y mantener
el suelo con mayor porosidad ya que en el centro de la misma no hay compactación
y las raíces desarrollan mejor, además de que se economiza cintilla de goteo al
utilizar una sola línea entre las dos hileras de plantas que se establecerán
posteriormente. Para formar las camas, se raja cada tercer bordo y se pasa el equipo
de discos para conformar un solo bordo alto y posteriormente se pasa el equipo para
formar la cama (Acamador). Enseguida se instala la cintilla de goteo en el centro de
la cama a una profundidad de 10 a 15 cm.
VARIEDADES
La elección del cultivar a sembrar es la base para el éxito o el fracaso del cultivo por establecer;
en México, hay gran necesidad de contar con semillas mejoradas de chiles, que contribuyan a
solucionar los problemas de producción y calidad que tienen los productores del país. Tamaulipas
es uno de los pocos estados donde casi el 100% del área se establece con genotipos mejorados,
con excepción de siembras aisladas de serranito y chile ancho en las que suelen utilizarse
materiales criollos.
Las características básicas que el productor debe buscar para la elección de la variedad o híbrido
son:
- Adaptación a las condiciones regionales.
- Producción de la calidad de fruto que el mercado demande.
- Precocidad a producción.
- Tolerancia a factores adversos, principalmente enfermedades como Mancha bacteriana,
Cercospora y enfermedades de la raíz.
- Alto volumen de producción desde las primeras cosechas.
- Facilidad de cosecha y tolerancia al transporte.
Considerando las características citadas los materiales que reúnen las condiciones para
producir con mayor seguridad en Tamaulipas y de la Planicie Huasteca son:
Cuadro 1. Variedades e Híbridos de Chile Serrano para Tamaulipas. Principales Características y
Especificaciones de Siembra bajo Condiciones de Riego. INIFAP, CEHUAS. 2016.
Variedad (V) o Híbrido (H)* Días a inicio de Tamaño de fruto Color del fruto Color del Fruto
cosecha (cm) verde Maduro
Coloso (H) 100 a 110 6-9 VE-VEO Rojo
Feroz (H) 90 a 100 6-9 VEO Rojo
Comisario (H) 100 a 105 6-9 VE Rojo
Impala (H) 100 5-7 VEO Rojo
Camino Real (H) 115 a 120 5-9 VE Rojo
Centauro (H) 90 a 100 5-8 VE Rojo
Don Vicente (H) 90 a 110 6-9 VEO Rojo
HS-52 (H) 90 a 100 6-9 VEO Rojo
Diablo 90 a 100 6-9 VEO-VO Rojo
San Luis (H) 90 a 100 5-7 VEO Rojo
Tampiqueño-74 (V) 130 5-7 VE Rojo
Color en verde: VE= Verde Esmeralda; VEO = Verde Esmeralda Obscuro; VO = Verde oscuro
* Más las autorizadas por el CCVP para la zona.
** Certificada con un mínimo de 85% de germinación. SD = Siembra Directa, Charolas = Planta de invernadero.
2
Coloso HS-52 Centauro
Híbridos de chile serrano recomendados para el sur de Tamaulipas y la Planicie Huasteca
Cuadro 2. Principales Características de las Variedades de Chile Jalapeño para Tamaulipas bajo
Condiciones de Riego. INIFAP, CEHUAS, 2016.
Región de Días a Tamaño de fruto (cm) Color de fruto Firmeza
Híbrido (H) o recomendación inicio de Longitud Diámetro Verde Maduro de
Variedad (V) cosecha fruto
Rayo (H) S,C,N 105 7 a 12 3.5 VEO Rojo Intermedio
Fundador (H) S 107 8 a 12 3.6 VEO Rojo Intermedio
Leopard (H) S,C 107 8 a 12 3.6 VEO Rojo Intermedio
Autlán (H) C,N 108 8 a 11 3.5 VE-VEO Rojo Intermedio
Campeón (H) C,N 105 7 a 10 3.3 VEO Rojo Intermedio
H 5807 (H) C,N 105 7 a 12 3.5 VEO Rojo Intermedio
Caliber. (H) C,N 110 7 a 12 3.6 VE Rojo Intermedio
Tormenta (H) S,C 110 7 a 10 3.5 VEO Rojo Intermedio
Vulcano (H) S,C 112 7 a 10 3.5 VEO Rojo Intermedio
Don Benito (V)* S 112 6a8 3.5 VEO Rojo Alta firmeza
*Variedad para mercado triple propósito: industria de proceso, chipotle y mercado en fresco
Región para la que se recomienda: S= Sur de Tamaulipas; C= Centro de Tamaulipas; N= Norte de Tamaulipas
Color: VE= Verde Esmeralda; VEO = Verde Esmeralda Obscuro.
3
Fundador Rayo Don Benito
Principales materiales de chile jalapeño recomendados para el sur de Tamaulipas y la
Planicie Huasteca
Cuadro 3. Variedades de Chile Habanero para las Condiciones de Tamaulipas. Principales
Características y Especificaciones de Siembra bajo Condiciones de Riego. INIFAP,
CEHUAS 2016.
COLOR DE FRUTO
Días a
Variedad (V) o Híbrido Región de
inicio de
(H) recomendación* VERDE MADURO
cosecha
Jaguar (V) S,C,N 120 Verde Esmeralda Naranja brillante
Kabal (H) S,C,N 115 Verde Esmeralda Claro Amarillo Naranja
Chichen Itza (H) S,C,N 115 Verde Esmeralda Claro Amarillo Naranja
Rey Pakal (H) S,C 110 Verde Amarillento Rojo
*Se recomienda establecer el chile habanero en condiciones de agricultura protegida en las zonas centro y norte de
Tamaulipas; en el sur de Tamaulipas el cultivo prospera sin problemas a campo abierto así también en sistemas de
agricultura protegida.
VARIEDAD DE CHILE HABANERO
JAGUAR
4
Para chile serranito (soledad, delgado o de árbol), se recomienda el uso de materiales criollos de
selección local, ya que aún no se tienen variedades comerciales.
EPOCAS DE SIEMBRA
Sur de Tamaulipas: 15 Junio a 31 Agosto. Para chile serrano, habanero y serranito o delgado, el
mejor periodo de siembras para el sur de Tamaulipas queda comprendido del 15 de junio al 31 de
agosto, mientras que para jalapeño se sugieren siembras del 1º de julio al 31 de agosto; en ambos
casos el trasplante se realizará de 35 a 45 días después de la siembra. En siembras tempranas, hay
riesgos por excesos de humedad y radiación solar al establecimiento del cultivo, pero son
siembras que ofrecen mayor seguridad por escape a enfermedades virales y mercadeo. Es posible
realizar siembras directas, solo que en este caso se deberá tratar de respetar el periodo
recomendado. No se sugiere realizar siembras directas tardías (posteriores al periodo indicado),
por el alto riesgo que existe con las enfermedades virales.
Centro y norte de Tamaulipas: Ciclo Temprano: sembrar en charolas e invernadero del 1º de
Diciembre al 15 de Enero, y trasplantar 45 días después, procurando plantar después del riesgo de
heladas.
Ciclo Tardío: Siembra en charolas del 15 de mayo al 15 de junio y trasplante 40 días después.
FORMA DE SEMBRAR
Establecimiento con planta de charolas en sistema tradicional con riego. Se produce
planta en charolas y en invernadero; se utilizan preferentemente charolas de 200 cavidades, las
cuales se llenan con un material estéril que puede ser un sustrato importado o alguno de
fabricación nacional (Sunshine, Terralite, Cosmopeat, Promix, Germinaza, etc.). Es conveniente
mezclar 200 g de Micorriza comercial por bulto de sustrato. Una vez llenas las charolas, aplicar la
bacteria Bacillus subtilis, a razón de 1.0 mL del producto comercial (Probacil, Bacifol, etc.) por
litro de agua; la aplicación se hace sobre las charolas en forma lenta para que el producto penetre
en el sustrato. Lo anterior se hace con el fin de evitar problemas con enfermedades de la raíz
durante el desarrollo de las plántulas.
Después de llenar las charolas, se hacen los hoyos para la siembra y se depositan una o
dos semillas por cavidad y se cubre con el propio material para facilitar la emergencia de las
plántulas; se hacen estibas de 20 charolas y se cubren con plástico para mantener la humedad,
elevar la temperatura y acelerar la germinación. Se supervisa diariamente y al observar las
primeras plántulas emergidas, se extienden las charolas en las mesas del invernadero.
Las plantas se desarrollan en un lugar cubierto con plástico para protegerlas de las lluvias
y los rayos solares.
Los riegos por lo general son diarios y en ellos se pueden aplicar fertilizantes y
fungicidas. Si el substrato es pobre en nutrimentos, puede auxiliarse a la planta con una solución
de 100-50-100 ppm de N-P-K, lo que se consigue diluyendo 35 g de Fosfonitrato (33% N) más
32 ml 8-24-0 y 45 g de nitrato de potasio en 200 L de agua; esta solución se deberá aplicar dos o
5
tres veces por semana como agua de riego a partir de que las plántulas hayan desarrollado su
segunda hoja verdadera.
Aproximadamente 35 a 40 días después de la siembra, las plantas alcanzarán el tamaño
apropiado para ser trasplantadas (20 cm).
El trasplante se realiza en tierra húmeda, con una separación de 30 cm aproximadamente
entre plantas. Bajo siembra directa o de trasplante se deberá tener una población a producción de
36 mil plantas/ha.
Trasplante en camas para fertirrigación con riego por goteo. Se debe aplicar la
fertilización base depositando el fertilizante en el fondo del surco, para inmediatamente después
romper bordo en forma alterna (quedando un bordo sin mover de cada tres bordos), formándose
camas con una separación de 1.84 m a 2 m medidos de centro a centro. Después se coloca la cinta
de riego en el centro de la cama a una profundidad de 10-15 cm, y luego se procede a trasplantar
a los lados de la misma a una distancia de 25-30 cm de la planta a la cintilla.
RIEGOS
El conocimiento de los requerimientos hídricos del cultivo de chile serrano es de vital
importancia para mantener su potencial productivo, al mismo tiempo se logra un manejo
eficiente y racional del recurso agua, y así evitar que la planta sufra periodos de estrés hídrico
o excesos de agua. Para el cálculo de los requerimientos hídricos por etapa del cultivo le
sugerimos consultar el Libro “Fertirrigación de Chile con Riego por Goteo en el Sur de
Tamaulipas” (Mata, et al., 2010) publicado por el Campo Experimental Las Huastecas del
INIFAP.
FERTILIZACION
Fertirrigación en sistemas de producción con riego por goteo
Es conveniente señalar que el manejo nutrimental con la tecnología de
fertirrigación es muy diferente al manejo en el sistema tradicional, debido que con la
fertirrigación se tiene mayor oportunidad de fraccionar la cantidad total de nutrimentos
requeridos por el cultivo, de acuerdo a la demanda de la planta en cada etapa fenológica y las
condiciones climáticas durante el desarrollo del cultivo. Los nutrientes requeridos por la planta
deben ser aplicados en cada riego y basados en un programa de curva de crecimiento. Este
programa consiste en aplicar después del trasplante, fracciones de nutrientes de acuerdo al
desarrollo del cultivo, las cantidades se incrementan progresivamente hasta alcanzar un punto
máximo de aplicación de nutrientes, y posterior a este punto disminuye (etapa de
senescencia), por otro lado se recomienda una fertilización de presiembra entre 30 y 40% de la
dosis total recomendada y el restante se aplica de acuerdo a la curva de crecimiento del
cultivo.
Para el sur de Tamaulipas y zonas similares se sugiere aplicar 254 unidades de
nitrógeno (N), 102 de fósforo (P) y 294 de potasio (K), distribuidas de la siguiente manera: de
6
trasplante a 30 días, aplicar 44 unidades de N más 42 unidades de P y 46 unidades de K; de los
31 a 75 días después del trasplante (ddt) aplicar 105 unidades de N, más 45 unidades de P y
116 unidades de K; de los 76 a 105 ddt, aplicar 105 unidades de N más 15 de P y 132 de K y
durante el periodo de cosecha, 100 unidades de N más 30 de P y 80 de K (Mata, 2002;
Martínez, 2002; Mata et al., 2003; Mata, 2005; Mata et al., 2010). Se ha observado que el
cultivo responde muy bien a la aplicación de Magnesio, por lo que se sugiere incluir este
elemento en la fertirrigación a partir del inicio de la formación de fruto.
Como fuente de Nitrógeno se puede utilizar Fosfonitrato (33% N) o en su lugar Urea
(46% N); como fuente de Potasio se puede usar Nitrato de potasio (12% N + 46% K20); como
fuente de Magnesio se puede utilizar Sulfato de Magnesio (10% Mg) y para calcio Nitrato de
Calcio (16.5% N + 23.5% Ca)
Finalmente, para alcanzar el mayor rendimiento y calidad de fruto, la fertilización
deberá ser aplicada preferentemente durante todo el ciclo con riego por goteo, y hacer los
ajustes por predio, con base en el análisis de la fertilidad del suelo previo al establecimiento
del cultivo, y con apoyo de análisis foliares durante el ciclo de desarrollo de la planta. Así
mismo, debido a la naturaleza alcalina de los suelos en que se produce el chile, es
recomendable utilizar fuentes de fertilización ácidas o bien aplicar acidificantes del agua de
riego como el ácido sulfúrico, ácido fosfórico y/o ácido nítrico, para favorecer la
disponibilidad de nutrimentos en la solución del suelo.
Para el manejo de ácidos, se debe tener cuidado de disolver los ácidos en agua (nunca al
revés); asimismo, considerar la compatibilidad de materiales fertilizantes (especialmente los
compuestos de Ca) y nunca regar sin aplicar fertilizante.
COMBATE DE MALAS HIERBAS
Dar de tres a cuatro escardas mecánicas o manuales cuando la población de maleza sea
elevada. En siembras directas se puede utilizar el herbicida Napropamida en dosis de 1200
g.I.A./ha (DEVRINOL 240-E, 5 L/ha) o Bensulide a razón de 4800 g.I.A./ha (PREFAR 480-E,
10 L/ha); ambos productos se deberán aplicar en preemergencia a la maleza, y antes de que
emerja la plántula de chile. Los mismos productos se pueden usar en sistema de trasplante,
realizando la aplicación antes de establecer la planta en el terreno y utilizando las mismas dosis
por hectárea, aunque el producto mas económico para trasplante es el Oxadiazón, del cual se
aplica 1 litro por hectárea del producto comercial (RONSTAR), antes del trasplante y en
preemergencia a la maleza.
CONTROL DE PLAGAS
Manejo integrado de plagas del chile
Las enfermedades virales en chile pueden ser contrarrestadas mediante el control
integrado de insectos vectores de virus indicado en el paquete tecnológico de chile jalapeño.
Asimismo, se sugiere realizar liberaciones de crisopa para llevar a cabo un control biológico de
plagas de este cultivo, principalmente mosca blanca.
7
Control integrado de insectos vectores de virus
1) Fecha de siembra temprana (15 de junio al 15 de agosto), en la cual la población infectiva del
vector es mínima y las fuentes de inóculo también.
2) Establecimiento de barreras físicas vegetales (maíz o sorgo), o sintéticas (mallas) alrededor
del cultivo.
3) Acolchados de plástico, los cuales actúan como reflejantes de luz y dificultan la localización
de la planta al vector.
4) Control de malezas; esta práctica disminuye la fuente primaria de inóculo y las hospederas
del insecto.
5) Trampas amarillas; al combinar la atracción del color amarillo sobre los insectos y un
pegamento, se atrapan gran cantidad de vectores y disminuye el riesgo de infección. Las
trampas pueden colocarse dentro de la huerta o alrededor de la misma.
6) Control químico; el uso de los insecticidas recomendados para el control de vectores refuerza
las otras prácticas recomendadas dentro del manejo.
Control biológico de mosca blanca
Las liberaciones de crisopa Chrisoperla carnea para el control de ninfas de mosca blanca
y larvas pequeñas de defoliadores (hasta 1.5 cm) que atacan los cultivos hortícolas (chile, tomate
y cucurbitáceas) pueden ayudar a disminuir las poblaciones de estas plagas y el daño que causan,
al complementarse con otras prácticas de control ya indicadas. El uso eficiente de este predator
puede llegar a controlar más del 50% de las poblaciones de ninfas de mosca blanca, ya que el
insecto llega al envés de las hojas donde forma colonias de ninfas y donde, el control químico
resulta deficiente. Para esto, se recomienda la liberación en campo de un mínimo de 4 mil
huevecillos por hectárea en cada liberación. Normalmente, la crisopa se consigue en el mercado
en bolsas de salvadillo de trigo o polvo de arroz donde vienen mezclados los huevecillos,
indicándose en éstas la cantidad que contienen. Las liberaciones deberán efectuarse en base a
muestreo (revisando el envés de 100 hojas por punto muestreado), las cuales deben realizarse
semanalmente, desde el inicio del cultivo y cuando se tenga un promedio de dos ninfas por hoja,
se procede a liberar la crisopa, distribuyendo el producto adquirido entre las hojas de la planta.
Adicionalmente para el control de mosca blanca, puede ser utilizado el hongo entomopatógeno
Paecelomyces fumosoroseus y Verticillum lecanii en dosis de 2.4 x 10 12 conidios por hectárea,
en dosis comerciales de 1.0 L. Este último hongo también tiene buen control para el pulgón
verde. Además, para el control de mosca blanca y minador de la hoja se puede hacer uso de
extractos de ajo y ruda, los cuales actúan como repelentes el cual se puede usarse en dosis de 2.0
L por hectárea.
8
Cuadro 5. Principales Plagas del Chile y Sugerencias para su Control en Tamaulipas. INIFAP,
CEHUAS, 2016.
Plaga Insecticida Dosis Nombre Dosis/ha Epoca
(nombre común) (g.I.A./ha) Comercial producto de control
comercial
Mosca blanca Imidacloprid 350 Confidor 350 SC 1.0 L En siembra directa, aplicar a la
Bemisia tabaci Genn. Thiametoxan 150 Actara 25 W 0.6 L base de la planta a 10 ó 15 días
después del aclareo.
En trasplante, aplicar a la base
de la planta a los 20 a 30 días de
establecido el cultivo.
Paecelomyces fum. 1.0 x 1011 Pea-F, Pae-Sin 1.0 – 1.5 L Aplicar al observarse alta
Pymetrozine UFC Plenum 0.5 Kg incidencia de mosca blanca y
Endosulfán* 250 Thiodan 35 CE 1.5-2.0 L bajas poblaciones de fauna
537-716 benéfica..
Picudo o barrenillo Tiametoxam 85-100 Actara 25 W 0.3 a 0.4 Kg 2.0- A partir de la primera floración.
del chile Oxamil* 520-780 Vydate L 3.0 L
Anthonomus eugenii Clorpirifos* 750 Lorsban 50W 1.5 Kg
Cano
Afidos (pulgón Pymetrozine 30 Plenum 0.5 Kg Al observar la presencia de
verde) adultos alados.
Myzus persicae Sulzer
Minador de la hoja Abamectina 9 Agrimec 1.8% 0.5 L Foliar, al observarse las
Liriomyza sativa Cyromazina 75 Trigard 75 PH 0.1 kg primeras minas.
Rynaxypyr 7.5 Coragen 0.375 L Por goteo al observar las
Thiametoxam+Clora 13.1+6.6 Durivo 0.750 L primeras minas
ntraniliprol
Gusano soldado Tebufenozide 48 Confirm 2F 0.208 L Controlar durante todo el ciclo,
Spodoptera exigüa Spinosad 80 Tracer 0.181 L según la incidencia.
Bacillus 250-500 Lepinox WDG 0.5-1.0 kg
thuringiensis
Acaro blanco Abamectina 9 Agrimec 1.8% 0.5 L Todo el ciclo, según la
Polyphagotarsonemus Azufre 725 Sultrón 1.0 L incidencia.
latus
Araña roja
Tetranychus spp.
*Para el control del barrenillo o picudo en muchas regiones las aplicaciones del producto Fipronil* (Regent) es de alta
efectividad, sin embargo, el producto no está autorizado por la DGSV en México ni tiene tolerancias EPA para el mercado de
Estados Unidos.
**Consultar a su técnico si es necesaria la aplicación de estos químicos, ya que pueden afectar a la fauna benéfica.
Texto en verde son productos biológicos y/o orgánicos
Para el control biológico de plagas de lepidópteros como es el caso del gusano
soldado y gusano del fruto pueden utilizarse los siguientes agentes de control biológico. La
avispita Trichogramma pretiosum de la cual es necesario liberar 30 mil avispitas por hectáreas
(12 pulgadas cuadradas), las liberaciones deben hacerse a intervalos semanales, en las épocas
donde se tiene registrada la presencia de la plaga.
9
PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES
Cuadro 6. Prevención y Control de Enfermedades del Chile en Tamaulipas. INIFAP, CEHUAS,
2016.
Enfermedad Forma y época
de prevención o control
Marchitez del chile Aplicar em forma preventiva la bactéria Bacillus subtilis
Phytophthora capsici Leon (Bactrol BS, Bacifol, Probacil, 1.0 l/ha). Evitar excesos de
Ahogamiento o secadera humedad en estado de plántula; realizar siembras y plantaciones
Pythium spp., Fusarium oxysporum en bordos elevados y evitar excesos de humedad. De ser
Schlecht, Rhizoctonia solani Kühn; necesario, realizar aplicaciones de Propamocarb (Previcur o
Phytophthora spp. Proplant: 1.5 g/Lt de agua) + Carbendazim (Prozycar, Derosal o
Bavistin: 1.5 g/Lt de agua) en forma de drench a la base de la
planta
Mancha bacteriana Aplicar Estreptomicina (Cuprimycin-100: 200 g/ha), o bien,
Xanthomonas vesicatoria Oxicloruro de Cobre, 1000 a 1500 g.I.A./ha al presentarse los
síntomas de la enfermedad.
Moho Blanco Sclerotinia sclerotiorum Aplicar em forma preventiva la bactéria Bacillus subtilis
(Bactrol BS, Bacifol, Probacil, 1.0 l/ha). a la base de la planta o
por el riego por goteo, cuando se vean las primeras plantas
marchitas y con el característico moho blanco y los esclerosios
en la base de la planta.
Cenicilla Oidiopsis/ Leveillula taurica Al observar los primeros síntomas de la enfermedad (manchas
amarillentas en el haz y micelio blanco en la parte del envés,
Aplicar en forma preventiva la bactéria Bacillus subtilis
(Bactrol BS, Bacifol, Probacil, 1.0 l/ha), o al observar los
síntomas de la enfermedad los productos Myclobutanil (Rally
40W: 114 a 228 g/ha) o Triademefon (Bayleton 25% PH: 0.5
kg/ha).
COSECHA
Tanto en chile serrano como en jalapeño se debe iniciar la cosecha cuando los frutos
tengan su tamaño característico (5 a 9 cm en serrano y de 6 a 10 cm en jalapeño y serranillo),
presenten buena firmeza al tacto y una coloración verde brillante. En el caso particular del chile
jalapeño, el punto de cosecha para el mercado en fresco lo marca el inicio del acorchado del fruto,
ya que el consumidor tiene preferencia por frutos lisos; en cambio cuando el producto se destina
para la industria, se tolera el acorchado del fruto. En chile habanero, la cosecha puede hacerse
tanto en fruto verde como en madurez total (naranja o rojo), ya que el mercado acepta fruto en
ambos estados de madurez. En todos los casos, la cosecha se hace en forma manual, con una
periodicidad de 15 a 25 días, dependiendo de la variedad o híbrido utilizado.
10
PAQUETE TECNOLÓGICO DESARROLLADO
CON APOYO Y FINANCIAMIENTO DE
FUNDACIÓN PRODUCE TAMAULIPAS A.C.
PARA MAYORES INFORMES
Campo Experimental Las Huastecas-INIFAP
Carretera Tampico-Mante Km 55, Cuauhtémoc, Tam. CP 89610
Tel. 01800-0882222 Extn. 83326 y 83310
Correo-e:
[email protected],
[email protected] y
[email protected] 11