Tomás Salvador Arancibia Parra
Tomás Salvador Arancibia Parra
NOVIEMBRE 2016
AGRADECIMIENTOS
Primero que todo agradecer a la mejor familia, mi padre Juan Arancibia, mi madre Jessica
Parra y mis hermanas Gabriela y Ángela, que con su incondicionalidad estuvieron
apoyándome y ayudándome en cada momento de mi carrera.
Un agradecimiento especial para Don Eric Ramos, quien con su experiencia y buena voluntad
me ayudo siempre dentro de la empresa Coca Cola Embonor y a mi amiga Allison Duarte
Muñoz por su ayuda con el inglés (GW).
RESUMEN
La planta embotelladora descrita posee cinco líneas productivas, dos de plástico desechable,
una de plástico retornable, una de bidones y una línea de vidrio, que es la más antigua de la
planta. Es precisamente en esta línea de vidrio donde se realizó el presente estudio.
En esta línea el deterioro de las máquinas y su utilización han alcanzado niveles críticos,
llegando esta última a un promedio de 48% en el periodo de seis meses que contempló este
trabajo. El análisis demostró que un alto índice de fallas, que se traducen en elevados tiempos
de detención, son de tipo mecánicas. Por otra parte, es importante mencionar que en los
hechos la empresa trabaja preferentemente en un enfoque de mantención correctiva, teniendo
como consecuencia un mayor desgaste de los componentes de cada máquina.
El estudio propuso, tres posibles soluciones; de las cuales se determinó que dos son las más
viables. Una de ellas está asociada al tornillo sin fin de la máquina llenadora el cual tiene
como función entregar con una separación predeterminada los envases vacíos listos para ser
llenados; la solución consiste en el mejoramiento del acople que une este tornillo sin fin con
el eje transmisor. La otra opción refiere al cambio de la línea productiva completa, debido a
que ésta tiene una cantidad de años considerable, superando su vida útil, lo que genera una
importante cantidad de fallas, muy baja utilización y gran cantidad de pérdidas. Es por este
motivo que se sugirió la compra e instalación completa de una línea de vidrio nueva, la que
se configuró a nivel conceptual y básico en el presente trabajo.
ABSTRACT
The aim of this work is to define subsystems and critical components of a glass bottle filling
line to redesign them. In this sense, the work analyses the data of the line from the plant in
Concón, which belongs to Coca-Cola Embonor S.A and it determined the machine that
generates most of the time lost. Subsequently, it was studied the most repetitive failures that
underscore detention time by identifying the element that causes them to finally propose
technical and economic feasible solutions.
The described filling plant has five productive lines. Two of them are of disposable plastic,
one of returnable plastic, one of drums and a glass line, which is the oldest of the plant. This
study was done on the glass wine (also called line 2).
In this line, the machine damage and its use have reached critical levels. The usage of
machines reached an average of 48% during this study of six months. The analysis showed
that a high rate of failures, equivalent to high detention times, is mechanical. Moreover, it is
important to highlight that the company preferably operates on a approach to corrective
maintenance, which has as consequence a bigger deterioration of the components of each
machine.
This study proposes three possible solutions but two of them were determined as more viable.
One of them is associated to a worm screw of the filling machine which separates by default
the empty bottles ready to be filled. The solution consists on the improvement of the coupling
that connects the worn screw to the drive shaft. The other option is related to the change of
the full productive line due to the fact that it has a considerable number of years that exceed
its lifespan, which generates a large amount of failures, low utilization and huge loss. This is
the reason why it was suggested to buy and install a new line of glass bottle filling that was
set in a conceptual and basic level in this work.
ÍNDICE
I INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
II OBJETIVOS ..................................................................................................................... 3
5 Matriz de Decisiones....................................................................................................... 58
5.1 Criterios................................................................................................................... 58
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 64
ANEXOS ................................................................................................................................ 66
Es de público conocimiento que la industria nacional sufre desde hace década de bajos
índices de productividad. Entre las causas se menciona reiteradamente la falta de
mantenimiento, mala preparación del recurso humano, obsolescencia de equipos, ausencia de
procedimientos.
Se analizó con mayor profundidad los datos de las fallas mecánicas de la totalidad de las
máquinas, determinándose que aquella que producía mayor cantidad detenciones, generando
como consecuencia mayores tiempos perdidos, era la llenadora. Finalmente y para entregar
soluciones al elemento más crítico de la denominada línea de vidrio, se analizaron las fallas
más comunes de la llenadora, determinando el elemento crítico de ésta, el cual resultó ser el
tornillo sin fin de la máquina en cuestión, que cumple la función de entregar los envases
ordenados y con la separación precisa para, posteriormente poder ser tomados y llenados.
2
II OBJETIVOS
Los objetivos específicos que se establecen para obtener la meta señalada son:
3
III DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO
Capítulo 1 Capítulo 2
“Descripción General “Descripción del
de la Empresa” Proceso Productivo”
Capítulo 3
“Definición del
Problema”
Capítulo 4
“Análisis y Solución
del Problema”
Capítulo 5
“Análisis de
Soluciones”
4
CAPITULO 1: DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA (/7/)
1 Datos Generales
La empresa Coca-Cola Embonor S.A. es una sociedad anónima abierta que cuenta con
contratos de licencia y franquicias con Coca-Cola de Chile S.A. Tiene como función la
producción y distribución de bebidas analcohólicas bajo licencia de “The Coca Cola
Company”. Dentro de las diferentes sucursales que se encuentran operando en Chile se
encuentra una ubicada en el Camino Internacional 13255, Concón, Valparaíso (Figura 1.1),
en la cual se desarrollará la investigación y el presente trabajo. Esta planta cuenta con cinco
líneas productivas, las cuales se dividen en 2 líneas de envases desechables, línea de envases
plásticos retornables, línea de vidrio retornable y línea de bidones.
Figura 1.1 Ubicación planta Coca Cola Embonor, Concón, Valparaíso. (/8/)
5
1.1 Reseña Histórica (/7/)
En 1892 Asa Candler, su hermano John S. Candler, Frank Robinson y dos amigos más
deciden crear la corporación llamada “The Coca Cola Company” la cual vendieron a Ernest
Woodruff en 1919.
Pasaron 22 años para que se firmara en Atlanta el convenio que permitía embotellar y
distribuir Coca Cola en Chile, convirtiéndose en el tercer país de Sudamérica en producir la
bebida, después de Perú (1936) y Ecuador (1940). Para lograr el propósito se construyeron
dos plantas, una en Santiago y la otra en Valparaíso, que en 1943 embotelló el primer
refresco. En ese entonces el concentrado llegaba directamente de Estados Unidos y los
envases, las tapas, el agua y el azúcar eran nacionales. No fue hasta la década de 1950 en que
se construyó la primera planta de concentrado en territorio nacional.
En 1958 y en 1959 Coca Cola tuvo un gran despegue, situándose como la principal bebida
del mercado y dándole a la empresa la posibilidad y necesidad de construir dos plantas
embotelladoras más, una en Viña del mar y una en Santiago. Gracias al éxito del envase
familiar y el aumento de la demanda, se construyeron plantas a lo largo del país, Antofagasta
(1958), Arica (1962), Coquimbo (1969) y Calama (1977) para abastecer al norte del país. En
6
el sur del país, las primeras embotelladoras se levantaron en Concepción (1960) y Talca
(1963). En 1972 se inauguró la planta en Punta Arenas y en 1978 en Temuco, lo cual marcó
un hito para Coca Cola, que lograba estar presente a lo largo de todo el territorio nacional.
Coca-Cola Embonor S.A, es una sociedad anónima abierta que produce y distribuye los
productos bajo la licencia de The Coca-Cola Company tanto en Chile como en Bolivia. La
estructura que se detalla a continuación está referida a las operaciones desarrolladas en Chile
por Coca Cola Embonor S.A y particularmente en la planta ubicada en Camino internacional
13255, Concón, Viña del Mar. En la Figura 1.2 se observa el organigrama de la empresa en
general, dándole énfasis a la planta de Viña del Mar, para apreciar con mayor detalle la
estructura del Departamento de Mantención, Con color naranjo se puede aprecia el comienzo
del organigrama de la planta en la cual se desarrolla el presente trabajo.
7
Figura 1.2 Organigrama General de Coca Cola Embonor (/1/)
8
El Departamento de Mantención también tiene como función encargarse del mejoramiento de
las líneas y su producción. Es aquí en donde el presente trabajo tiene su finalidad; analizar la
línea 2 que embotella bebidas retornables de vidrio y que tiene la utilización más baja de la
planta con el fin de encontrar una solución apropiada. El trabajo es realizado en conjunto con
el Supervisor de Mantención Eléctrica (*) y Supervisor de Mantención Mecánica (*), ambos
cargos pueden ser apreciados en la Figura 1.3
Jefe de
Mantencion
2 Ayudantes
Lubricador
Eléctricos
3 Ayudante
Mecánico
9
CAPÍTULO 2: DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO
Recepción de
Materias Primas
de Ingredientes
Almacenamiento y
Línea 1 Ref-Pet Línea 2 Vidrio Línea 3 Pet-OW Distribución de Bulk
a Cliente
Almacenamiento de
Productos
Terminado
10
Figura 2.1 Procesos de elaboración y embotellado de bebidas analcohólicas. (/2/)
2.1 Recepción de Materias Primas
El agua es uno de los elementos esenciales para la producción de los refrescos, por lo que
Coca Cola pone gran énfasis en el cumplimiento de normas y exigencias de ésta. El agua se
extrae de tres pozos profundos y es almacenada y tratada dependiendo del uso que se le dará,
por lo que existen tres tipos de agua tratada.
El jarabe simple es el agua pura mezclada con azúcar granulada mediante un agitador de
paletas y filtrada para eliminar los sólidos.
11
2.4 Preparación del jarabe terminado
Se mezcla el jarabe simple con el agua pura y con concentrados o base para bebidas. Se
toman las medidas pertinentes para evitar aglomerados y sólidos en el jarabe.
Los cilindros entregados por los proveedores son revisados rotulados y llenados en la planta
de la empresa y se almacenan en la bodega de productos terminados.
La empresa cuenta con 5 linéas de embotellado. El presente trabajo tiene como finalidad
encontrar los puntos críticos de la línea de llenado de envases de vidrio, conocida como línea
2 o HK, a la que se le dará mayor énfasis en la descripción de sus procesos, elementos y
problemas.
La línea 1 o también conocida como línea Meyer, embotella envases de plástico retornable y
tiene una capacidad de 80 millones de litros al año. En la Figura 2.4 podemos apreciar el
12
diagrama de esta línea, con sus distintos procesos. En la Figura 2.2 y en la Figura 2.3 se
observan imágenes pertenecientes a esta línea.
Envase NO
NO OK
SI
Inyección Envase
carbonato de Inspección OK
Sodio Alexus
3
SI
SI Envase
Lavado Inspección Visual
Envases OK de Pre-lavado
NO
Inspección visual
Post-Lavado
NO Relavar NO
Envase
Clasificación envase
OK
de envases
NO SI
SI 2
Envase 3
Inspección
OK
Electrónica
SI
Agua, Jarabe y Co2
Capsulado Llenado
Inspección Proporcionado y
Codificado visual Carbonatado
Lente Lleno
Almacenamiento de
1 Encajonado Paletizado Producto
14
2.7.2 Línea de Embotellado 3 (One Way)
Despaletizado
Proporcionado y Llenado
Carbonatado
Capsulado
Codificado
Film Film
Streech Termocontraible
Inspección Visual
Lente Lleno
Empacado
Paletizado
Almacenamiento de
Envolver Producto
Pallets
15
Figura 2.6 Línea 3 One Way de plástico desechable
16
2.7.3 Línea 4 Producción de Agua en Bidones Benedictino
Esta línea produce agua embotellada Benedictino en bidones de 5 litros, se despaletizan los
bidones, se etiquetan y llenan. Luego pasan a ser codificados y finalmente pasan a ser
almacenados de la forma requerida en el mercado. En la Figura 2.8 podemos apreciar las
distintas etapas de la línea de bidones. En la Figura 2.9 se aprecia una imagen de la Línea 4
en funcionamiento.
Despaletizado
Etiquetado
Llenado
Codificado
Empacado
Paletizado
Envolver Pallets
17
Figura 2.9 Línea 4 Bidones de Agua Benedictino.
Esta línea, junto con la línea 4, son las más nuevas de la planta por lo que cuentan con mayor
tecnología. Esta línea a diferencia de las otras, tiene un sistema de soplado para generar las
botellas de plástico desechable, por lo que reciben una preforma y, por medio de soplado, se
genera el envase que luego pasa al llenado según el tipo de bebida que se fabrique en ese
momento. El resto del proceso es similar al de la línea 3, a excepción de la inspección visual.
Podemos apreciar con mayor exactitud las diferencias y similitudes, en la Figura 2.10
mostrada a continuación, en la cual se puede observar el diagrama de flujo de la línea 5.
18
Preforma
Proporcionado y Llenado
Carbonatado
Capsulado
Codificado
Etiquetado
Inspección visual
Empacado
Paletizado
Envolver Pallets
19
Figura 2.11 Línea 5 “Combi”
En esta línea es donde se centrará el trabajo, puesto que es una de las líneas productivas con
menor utilización, ya que se producen muchas detenciones y problemas mecánicos debido a
su antigüedad. El formato de esta línea, también conocida como línea HK, es de vidrio
retornable y produce 56 millones de litros al año. A continuación en la Figura 2.12 se puede
observar el diagrama del proceso productivo de esta línea, el cual será detallado
seguidamente.
20
Despaletizado
Desencajonado Cajas 1
Destrucción de envases
Descapsulado
Lavado Conteo de
Envases SI envases
NO
Inspección Relavar
visual Post- envase
Lavado
Envase Clasificación
OK de envases
NO
Agua, Jarabe y
CO2
NO
SI
Coronado/Capsulado
Inspección Visual
Codificado
Lente Lleno
Encajonado
Almacenamiento de
1 Paletizado Producto
21
a) Despaletizado, desencajonado, pre inspección y descapsulado:
Las botellas vacías que retornan a la planta son retiradas de los pallets automáticamente
(ver Figura 2.13) y colocadas en la cinta transportadora, donde llegan a la
desencajonadora, la cual tiene como función sacar las botellas de las jabas a través de un
mecanismo neumático y dejarlas en las una cinta transportadora para la siguiente fase
(ver Figura 2.14). En el siguiente paso, las botellas son inspeccionadas electrónicamente
para poder así seleccionar solo aquellas que cumplan con los estándares necesarios; se
sacan las botellas en mal estado, rotas, de otras marcas, otros formatos, muy sucias,
torcidas o con elementos en su interior. Para finalizar, las botellas seleccionadas pasan a
un punto de descapsulado en el cual aquellas que aun vienen con tapa, se les retira (ver
Figura 2.15)
DESPALETIZADORA
22
Figura 2.14 Desencajonadora
23
b) Inyección de Carbonato de Sodio e inspección Alexus:
En esta etapa las botellas son inspeccionadas visualmente para comprobar que no tengan
ningún liquido ajeno a las bebidas gaseosas y puedan pasar al proceso de lavado (ver
Figura 2.16 Figura 2.17 ), en este se enjuagan los envases con un chorro a presión que
elimina la suciedad gruesa, para continuar hacia tres estanques que contienen Soda
Cáustica al 3% y a una temperatura de 58 °C. Para entregar los envases limpios, primero
se sumergen en la solución llenándolas de mezcla, luego son colocadas de forma
invertida y expuestas a chorros de la misma mezcla para una mayor limpieza. Finalmente
son sometidas a un último lavado interior y exterior con agua clorada en una
concentración de 5 ppm (partes por millón), para así asegurar un envase completamente
limpio y estéril.
24
Figura 2.16 Lavadora, vista completa
25
d) Inspección visual de post lavado e inspección electrónica
Para comprobar que las botellas salgan en buen estado luego del lavado pasan a una
inspección visual (ver Figura 2.18), cuya finalidad es detectar cualquier imperfección o
defectos y si algún envase aún contiene suciedad, se devuelve a la lavadora. Para finalizar
la inspección, los envases se dirigen por una correa transportadora a una inspección
electrónica en donde cualquier fisura o elemento extraño en el interior es detectado, con
el fin de evitar pérdidas de líquido y gas o botellas en mal estado (Figura 2.19).
e) Clasificación de envases:
Los envases rechazados en las etapas anteriores llegan a esta estación, donde son
revisados manual e individualmente para determinar si son eliminados y destruidos para
reciclaje o devueltos al proceso.
f) Proporcionado y Carbonatado:
El carbocooler es donde se prepara la bebida final para luego ser embotellada. Es en esta
etapa que por medio de un dosificador se mezcla la proporción exacta de jarabe
terminado y agua tratada; luego es llevado a la unidad de frío de este equipo en donde
27
finaliza la etapa adhiriendo CO2 a la mezcla, dejando el refresco listo para ser
embotellado.
Las botellas ya llenadas rotuladas y tapadas pasan por una inspección realizada por un
operador que comprueba, que la altura de llenado sea la exacta, que el envase este bien
tapado y que el codificado esté visible y colocado de manera correcta.
Esta es la última etapa de la línea HK, donde las botellas son puestas en sus jabas por
medio de la encajonadora (ver Figura 2.22) que posteriormente son paletizadas y
almacenadas en la bodega, en donde se mantienen seguras y esperando su salida por
medio del sistema FEFO (First Enter First Out, sistema de almacenamiento de producto
terminado que despacha los productos en orden de fabricación.)
29
Figura 2.22 Encajonadora insertando el producto terminado en las jabas
A Despaletizadora
B Desencajonadora
C Descapsuladora
D Lavadora
F Inspector Electrónico
G Llenadora
H Capsuladora
J Encajonadora
K Paletizadora
31
Figura 2.24 Layout Línea 2 de Vidrio (/4/)
32
CAPÍTULO 3: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
En la planta de Coca Cola Embonor ubicada en Concón la línea que embotella refrescos de
vidrio es una de las más antiguas de la empresa. El envejecimiento de materiales, asociado a
un mantenimiento correctivo ha desgastado piezas y componentes de los distintos sistemas de
cada máquina, lo que ha provocado que la utilización de la L2 llegue hoy a niveles muy
bajos, con un promedio de 48% entre los meses escogidos para el estudio.
En el presente trabajo se analizan datos obtenidos por los encargados de la línea entre los
meses de Agosto del 2015 y Enero del 2016, semestre que ha sido escogido debido a que,
antes de dicho periodo, la información en las planillas Excel estaba muy poco ordenada y con
fallos o información faltante. Posterior a Enero del 2016 se reemplazó al encargado de la
línea, como así también la planilla, la cual aún no cuenta con un orden ni tiene los datos
adecuados para este informe.
Todas las planillas de los meses indicados están entregadas en los anexos digitales
y fue en base a estos que se trabajó en la elaboración de gráficos y tablas respectivas.
El Gráfico 3.1 muestra los tiempos promedio obtenidos durante el semestre en estudio y que
fue diseñado a partir de los datos vertidos en la Tabla 3.1 presentada a continuación. Se
puede apreciar que la utilización es sólo de un 48% lo que genera gran preocupación en los
encargados de producción y mantención. Otro dato importante de destacar son las
detenciones por fallas mecánicas y operacionales (un 17% en fallas mecánicas y un 14% en
fallas operacionales) y que juntas abarcan más de la mitad del tiempo perdido en la línea 2.
33
Tabla 3.1 Promedios Tiempos Perdidos y Utilización
12 13,8 10 15 15 20 14,3
TIEMPO
34
Para aumentar la productividad es de vital importancia centrarse en los componentes críticos
de la línea y es el objetivo principal del presente trabajo. Al ser las fallas mecánicas las que
marcan mayor presencia en tiempos perdidos, se ha optado por trabajar en ellas,
cuantificando las detenciones de cada máquina en minutos y así generar un Gráfico de Pareto
tendiente a detectar aquellos procesos más críticos. La Tabla 3.2 descrita a continuación
muestra los tiempos mecánicos perdidos por cada uno de los componentes de la línea y
constituye la base para generar el Gráfico 3.2 Diagrama de Pareto de tiempos perdidos por
máquina.Gráfico 3.2 descrito más abajo.
35
Gráfico Pareto Tiempo Perdido por Máquina
Tiempo perdido % acumulado 80-20
12000 100%
90%
10000 80%
70%
8000
60%
6000 50%
40%
4000 30%
20%
2000
10%
0 0%
Se puede apreciar que mejorando cuatro elementos críticos, las fallas mecánicas disminuyen
un 80%. Otro punto a destacar, es que solo la “Llenadora” presenta durante el semestre en
estudio el 36% del tiempo mecánico perdido, motivo por el cual, el trabajo se centró en
encontrar las fallas específicas de la citada máquina. Para esto fue necesario detectar los
problemas que frecuentemente presenta y con ello generar otro diagrama de Pareto, a fin de
determinar los elementos que requerían mejoras urgentes.
La máquina llenadora presenta un 34% de las fallas mecánicas, lo que en tiempo perdido
significan 70 horas mensuales según el promedio de los 6 meses tomados en la muestra.
36
Eventualmente se podría considerar que, si se reparase en un 100% y se hiciera una correcta
mantención predictiva y preventiva, esas 70 horas perdidas pueden convertirse en horas
producidas, mejorando así la utilización de la línea en un 6% y llegando a 54%, porcentaje
muy cercano al 55% que tiene como meta la planta. Para superar este límite, es necesario
mejorar los tres o cuatro elementos más críticos que se aprecian en el gráfico de Pareto
anterior, es decir: llenadora, transporte de cajas o botellas, coronadora y encajonadora para,
de esta forma, aumentar y mejorar la línea y llegar incluso hasta un 61% de utilización.
Teniendo en cuenta que el elemento más crítico del proceso lo constituye la llenadora, debido
al alto porcentaje de fallas mecánicas y además que es la máquina que pautea los tiempos de
la línea, se generó otro gráfico de Pareto por medio de la Tabla 3.3 mostrada a continuación.
37
En el siguiente Gráfico 3.3 se puede apreciar los componentes más críticos de la llenadora,
siendo el que más fallas y tiempo perdido genera es el tornillo sin fin.
100%
4000
90%
3500
80%
3000 70%
2500 60%
2000 50%
40%
1500
30%
1000
20%
500 10%
0 0%
4 Análisis de Datos
En este Capítulo se analizan los problemas específicos y se dan las soluciones pertinentes,
tanto del tornillo sin fin, como de la línea completa.
39
El tornillo sin fin es aquel que recibe las botellas en la entrada de la llenadora y les da una
separación predeterminada para que puedan seguir su curso y finalmente ser llenadas por las
válvulas. En un comienzo, y de fábrica, el tornillo sin fin era de una sola pieza unida al eje,
pero como la línea llena distintos tipos de botellas de vidrio, que varían su forma
dependiendo del tipo de bebida y de su volumen (de 237, 350 ó 1000 cm3), cada vez que se
realiza un cambio de envase, se debe sacar el tornillo sin fin y colocar el indicado; por ello
decidieron confeccionar una separación entre el eje y el tornillo sin fin para poder agilizar el
cambio. Esta modificación fue realizada por una empresa externa y sus detalles de diseño, se
aprecian en la Figura 4.2 siguiente:
40
En el eje se genera un torque máximo de 424,41 [N/m] cuando trabaja a máxima potencia y a
velocidad máxima de giro. Este torque debe ser soportado por el acople y pernos que van en
éste y que al no ser diseñado y confeccionado por una empresa con las respectivas
competencias sumado al constante montaje y desmontaje, provoca múltiples fallas mecánicas
detectadas en el estudio y que se señalan a continuación:
Vibraciones
Corte de los pernos
Uniones sueltas
Pérdida de la sincronización del sin fin, es decir, entrega las botellas con una
separación inadecuada.
Esto tiene como consecuencias: Entrega de botellas con una separación inadecuada, envases
reventados, trabados o que ingresen por lugares incorrectos, detenciones de la máquina y
mermas.
4.2 Soluciones
El tornillo sin fin original no contaba con la unión al eje por medio de cuatro pernos como lo
es en la actualidad, al volver a utilizar el diseño de fábrica se eliminarían las detenciones por
41
corte de pernos, fallas ocurridas por vibraciones y pérdida de sincronización, esto se
traduciría en una disminución en el tiempo de fallas mecánicas y por ende, en una mejora.
Sin embargo, el tiempo operacional aumentaría debido a que, el cambio y preparación de la
línea para el llenado de envases con diferente forma y volumen es mayor. Específicamente, es
mucho más difícil cambiar el tornillo sin fin original porque para hacerlo habría que
desmontar una mayor cantidad de piezas y requiere demasiado tiempo y trabajo.
La idea del sistema actual es correcta; es necesario agregar una unión entre el tornillo sin fin
y el eje rotor y así disminuir el tiempo de ajuste, pero el problema, según lo constatado, es el
diseño y asesoramiento inadecuado. El acople actual como se aprecia en la Figura 4.2, está
hecho con 4 pernos metálicos, los que sufren todos los esfuerzos cortantes producidos por la
rotación del eje, por lo que es necesario introducir un sistema adecuado de acoples con un
estudio o con el asesoramiento de una empresa competente que los fabrique. Esta solución
mejoraría ambos problemas; el cambio del tornillo sin fin seguiría siendo fácil y se ahorraría
en tiempo de ajustes al seleccionar otro tamaño de envase, mejorándose los tiempos de fallas
mecánicas puesto que disminuirían las vibraciones, el corte de pernos, pérdidas de punto del
tornillo sin fin e incluso mermas por reventones de botellas.
42
La cotización hecha por la empresa Ducasse se encuentra adjunta en el Anexo A y la Ficha
Técnica del acople en la Figura 4.3, dependiendo de la gerencia de la planta optar por la
citada solución. (/6/)
Si bien esta opción es la más costosa, en este caso parece ser una opción viable, debido a que
la línea de vidrio lleva funcionando una gran cantidad de años, que tiene una utilización
demasiado baja, con fallas que se presentan frecuentemente, manteniendo la producción en
constantes detenciones y aumentando cada vez más el costo de producción. Teniendo en
cuenta los citados detalles, se debe considerar la opción de adquirir una nueva Línea de
Vidrio.
43
En la siguiente Tabla 4.1, podemos apreciar el “tiempo pagado” y “tiempo perdido” en los
seis meses de estudio, donde es notoriamente alto el tiempo perdido, alcanzando un promedio
final de 53%, con aproximadamente 154 horas pérdidas al mes que, con una nueva línea
disminuirían considerablemente pudiendo alcanzar la utilización el 90%.
Tabla 4.1 Promedio de tiempo pagado y tiempo perdido Agosto 2015 – Enero 2016
La empresa Coca Cola Embonor S.A ha encargado la creación de una nueva línea de vidrio a
la empresa alemana Krones AG, esta última ha entregado un layout que se puede apreciar en
la Figura 4.4 mostrada a continuación. La línea propuesta cuenta con un rendimiento teórico
de 30.000 [bph], superando por 8000 [bph] al rendimiento teórico de la línea actual, lo que
asegura un margen para atender crecimientos en la demanda.
44
Figura 4.4 Layout nueva Línea de Vidrio propuesta por Empresa Krones. (/5/)
45
A continuación se especifican las maquinas más importantes de la potencial nueva línea de
vidrio entregada por la empresa Krones S.A. y que se puede apreciar en el layout anterior.
46
Figura 4.6 Despaletizadora Modulpal 3AR (/9/)
47
movimientos de exactitud milimétrica y un comportamiento suave durante el arranque y
frenado.
Desencajonadora
Encajonadora
48
A continuación en la Figura 4.8 se puede observar las distintas variantes de disposición de
envases a la entrada y salida de la encajonadora o desencajonadora, en ambos casos se
ocupara la versión T.
Después de entrar en la máquina, las botellas pasan por diferentes zonas de tratamiento:
En el remojo se calientan primeramente y se liberan de la suciedad más importante. A
continuación, atraviesan los baños de inmersión en sosa cáustica para quitar
completamente los restos de suciedad y de etiquetas. Durante esta fase, el primer baño de
sosa cáustica puede ser utilizado de forma multifuncional como bucle simple. Para que
abandonen la máquina sin restos de Soda Cáustica ni otros residuos, se enjuagan varias
veces y al final se rocían con agua fresca. Para reducir el consumo a un nivel mínimo
durante este proceso, la cantidad de agua entrante se regula dependiendo de las
necesidades actuales y a continuación, se vuelve a utilizar en otras zonas de la máquina.
La carga y la descarga de la LavaClassic se encuentran en dos lados opuestos de la
máquina según el principio double-end. Su diseño de tipo Clean Design garantiza una
gran seguridad microbiológica.
51
Figura 4.12 Lavadora Lavaclassic (/12/)
Encargada de inspeccionar los envases vacíos y descartar aquellos que no estén limpios
ni sean adecuados para ser llenados.
52
Figura 4.13 Datos técnicos Inspeccionador Linatronic con todos los equipos instalados. (/13/)
53
Figura 4.14 Principio de Funcionamiento Llenadora Modulfill HES (/14/)
Etiqueta en frio los envases llenos para luego pasar a la encajonadora, el diámetro de la
mesa portaenvases es de 1200 [mm] y el rendimiento máximo es de 55000 [env/hr]
54
Figura 4.15 Etiquetadora Solomatic (/15/)
55
Figura 4.16 Detalles técnicos Inspeccionador Checkmat 731 (/16/)
56
Figura 4.17 Principio de funcionamiento Paletizadora Pressant 2500 1N (/17/)
57
CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DE SOLUCIONES
5 Matriz de Decisiones
Para facilitar la toma de decisiones a la empresa, el suscrito en conjunto con personal del
Departamento de Mantención de la Empresa Coca-Cola Embonor S.A. realizó la matriz de
decisiones presentada en este capítulo.
5.1 Criterios
58
c) Beneficio para la empresa:
Muestra cuanto beneficio puede traer dicha solución a la empresa a
futuro, siendo 10 el máximo y 0 el mínimo.
El Beneficio para la empresa se considera con un 30% de influencia
puesto que considera un general de las mejoras en tiempos perdidos
y beneficios económicos que traerá consigo cada mejora.
d) Tiempo de implementación:
Al igual que el costo de desarrollo, esta escala es inversa, entre
menor sea el tiempo de desarrollo del proyecto más cercano a 10 el
indicador.
Se considera solo con un 20% debido a que si bien, la línea de vidrio
en la planta deberá ser detenida para las modificaciones, los pedidos
pueden ser absorbidos por stock o por otras plantas dependiendo del
tiempo de detención.
59
Se analizan las notas de los dos puntajes más elevados de la matriz de decisiones y que son:
60
conversaciones y son propiedad de la empresa, se puede asumir el
elevado costo de cada una de las máquinas de la línea de vidrio.
En la Tabla 5.1 se aprecia, que si bien, la inversión más costosa y que lleva mayor tiempo de
desarrollo es la adquisición e implementación de una nueva línea de vidrio, es la que trae
mayor beneficio a largo plazo, teniendo en cuenta las condiciones en que se encuentra
operando la línea actual, su antigüedad y la baja utilización que tiene, las pérdidas son
considerables por lo que la citada opción es viable de ser considerada.
61
IV CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
El registro de datos en una planilla estándar clara, de fácil empleo y lectura, que
considere los elementos más importantes necesarios para un óptimo
funcionamiento, que permitan detectar el motivo de las fallas de manera rápida,
dando soluciones a los problemas desde su raíz y no solo de manera superficial.
62
Capacitar de manera óptima a los operarios de las líneas tras hacer una mejora o
cambio en la línea.
En este trabajo se demuestra que el análisis procedente de las áreas propias de la Ingeniería
Mecánica pueden aportar a la detección de errores, percibiendo soluciones factibles a
desarrollar.
63
BIBLIOGRAFÍA
(1) Manual de Calidad, Coca-Cola Embonor S.A. Concón, Valparaíso, Chile. 2003.
(2) HAACP, Empresa Coca-Cola Embonor S.A. Concón, Valparaíso, Chile. 2004.
(4) Layout actual Línea 2 HK de Vidrio, Empresa Coca Cola Embonor S.A. 2016
(5) Layout Propuesto para la nueva Línea de Vidrio, Empresa Krones AG, 2016
(7) http://www.embonor.cl/wps/wcm/connect/embonor/Sitio/Home/La_Empresa/Histori
a/
(8) https://www.google.cl/maps/place/Coca+Cola+Embonor+S.A./@-32.9322342,-
71.4692953,13z/data=!4m2!3m1!1s0x0:0x7bd35f96c683c1a2?sa=X&ved=0ahUKE
wi5u5CEybLOAhUHTJAKHUJpDr8Q_BIIczAK
(9) http://www.krones.com/es/products/embalado/robot-paletizador-de-una-columna.php
(10) http://www.krones.com/es/products/embalado/encajonadora-y-desencajonadora-con-
columna-elevadora.php
64
(11) http://www.krones.com/es/products/llenado/clasificador-de-envases.php
(12) http://www.krones.com/es/products/llenado/la-robusta-lavadora-de-entrada-y-salida-
por-dos-lados.php
(13) http://www.krones.com/es/products/llenado/inspeccion-lineal.php
(14) http://www.krones.com/es/products/llenado/krones-sistemas-de-llenado-para-
refrescos.php
(15) http://www.krones.com/es/products/llenado/etiquetadoras-de-adhesivo-frio.php
(16) http://www.krones.com/es/products/embalado/paletizadora-y-despaletizadora.php
65
ANEXOS
66