0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas18 páginas

Ficha Resumen

Este documento trata sobre el proceso del duelo y el apego. Explica las teorías de Bowlby sobre el apego y cómo afecta la pérdida. También describe las etapas y fases del duelo normal según diferentes autores, así como las tareas involucradas en el proceso del duelo.

Cargado por

DollySaucedo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas18 páginas

Ficha Resumen

Este documento trata sobre el proceso del duelo y el apego. Explica las teorías de Bowlby sobre el apego y cómo afecta la pérdida. También describe las etapas y fases del duelo normal según diferentes autores, así como las tareas involucradas en el proceso del duelo.

Cargado por

DollySaucedo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

FICHA RESUMEN apego, esto, para explorar su entorno, pero luego siempre

vuelven a la figura de apego buscando seguridad y apoyo.


Título: El Tratamiento del duelo. Asesoramiento
Psicológico y terapia La dificultad surge cuando esta figura de apego se ve
amenazada, entonces es cuando surge una respuesta de
Autor: J. William Worden Nº página: 29-50
ansiedad intensa. Para el autor, la base para establecer
Cap. 1: El Apego, la pérdida y la experiencia del duelo vínculos afectivos sanos, es determinada por los padres a
través de la buena crianza, pues de lo contrario, la persona
desarrollaría vínculos ansiosos y muy débiles. Entonces, si el
Según el autor, con respecto a la teoría del apego, es necesario
fin de la conducta de apego es mantener un vínculo afectivo,
conocer y comprender su significado para acercarnos de esa
todo aquello que se oponen a ello generan reacciones
forma a entender su influencia ante una pérdida.
inadecuadas, es entonces cuando las conductas de apego se
Quien desarrolló este tema y se lo considera una figura clave activan y se vuelven más fuertes, tales como: aferrarse, llorar
es el Psiquiatra John Bowlby, quien, en 1977, dice que los y también reaccionar con ira. Pero si el peligro no desaparece,
vínculos de apego surgen de la necesidad de seguridad y se entonces las conductas que se manifiesten será retraimiento,
desarrollan a temprana edad, generalmente son dirigidos a apatía o desesperación.
pocas y específicas personas, estos lazos tienen la tendencia
Por otra parte, según Charles Darwin (1872) decía que los
de durar gran parte de la vida. Sin embargo, crear estos
animales expresan la tristeza igual que los niños y los adultos
vínculos no solo es normal en los niños sino también en
humanos. Al respecto, la naturaleza nos enseña con sus
adultos.
muchos ejemplos; y las respuestas de duelo de los animales
Bowlby pone como semejanza a la conducta de apego, a las nos muestran los procesos biológicos primitivos que actúan
crías de animales y a los niños pequeños, que, a medida que en el ser humano.
crecen se van alejando de la figura primera que tenían del
¿Es el duelo una enfermedad? Fue el Psiquiatra Erich Lindemann (1944) quien identificó las
características del duelo normal o agudo:
El Psiquiatra George Engel (1961) planteó un ensayo donde
afirma que la pérdida de un ser querido es tan traumática en 1. Alguna forma de malestar somático o corporal.
el plano psicológico como lo es el hecho de herirse o 2. Preocupación por la imagen del fallecido.
quemarse de gravedad en el plano fisiológico. Con esto quería 3. Culpa relacionada con el fallecido o con las
afirmar que el duelo representa la desviación de un estado de circunstancias de la muerte.
salud y de bienestar que al igual que lo fisiológico necesita 4. Reacciones hostiles.
sanar para recuperar su estado de equilibrio homeostático, 5. Incapacidad para actuar como antes de la pérdida.
requiere de un proceso de sanación para volver a su estado de
A pesar de que autores manifiestan limitaciones en el estudio
equilibrio psicológico. En fin, Engel, considera al proceso de
de Lindemann, hoy en día se tratan a personas en proceso de
duelo muy parecido al proceso de curación física. Haciendo
duelo con las mismas características anteriormente
notar que, al igual que el proceso de curación física, no
mencionadas.
siempre se produce una curación total, de la misma manera se
puede aplicar en un proceso de duelo, desencadenando Sin embargo, como las conductas normales en un proceso de

patologías. Por lo que, para este autor, este es un proceso que duelo son tan variadas, ha sido necesarias agruparlas en cuatro

necesita tiempo. categorías, de manera que, quien asesore a personas en


proceso de duelo deberá conocer las que conforman las
El duelo normal
muchas conductas que conforman la descripción de duelo
El duelo normal o duelo no complicado, tiene inmerso dentro normal. Tales como: Sentimientos (tristeza, ira, culpa y
sí, sentimientos y conductas que son normales después de remordimiento, ansiedad, soledad, fatiga, desamparo, shock,
haber sufrido una pérdida. añoranza, emancipación, alivio, insensibilidad, etc.);
Sensaciones físicas (vacío en el estómago, opresión en el
pecho, opresión en la garganta, hipersensibilidad al ruido, hacen es por un breve periodo de tiempo. La depresión suele
sensación de despersonalización: camino por la calle y nada ir asociada al duelo, pero no lo opuesto.
parece real, ni siquiera yo, falta de aire o de aliento, debilidad
muscular, falta de energía y sequedad en la boca);
Cogniciones (incredulidad, confusión, preocupación,
sensación de presencia, alucinaciones, etc.) y Conductas
(trastornos del sueño, trastornos de la alimentación, conducta
distraída, retraimiento, soñar con el fallecido, evitar recordar
al fallecido, buscar y llamar en voz alta, suspirar,
hiperactividad y agitación, llorar, visitar lugares o llevar
objetos que recuerden al fallecido, atesorar objetos que
pertenecían al fallecido, duelo, etc.).

Duelo y Depresión

Muchas conductas normales de duelo pueden parecer


manifestaciones de una depresión, sin embargo, poseen
grandes diferencias. Si bien en ambos se pueden dar síntomas
como trastornos del sueño, trastornos del apetito o tristeza
profunda, en la reacción de duelo no se da la pérdida de
autoestima que se suele dar en la mayoría de los casos de
depresión clínica. Las personas que han perdido a un ser
querido no se tienen en menos a causa de la pérdida, o si lo
FICHA RESUMEN Fase II. También llamada fase de añoranza, donde tiende a
negar el carácter irreversible de la pérdida y ansia que el
Título: El Tratamiento del duelo. Asesoramiento
fallecido vuelva.
Psicológico y terapia
Fase III. Es la fase de la desorganización y desesperación, a
Autor: J. William Worden Nº página: 55-72
la persona en duelo le cuesta actuar en su entorno.
Cap. 2: Comprender el proceso del duelo
Fase IV. Es la fase de la conducta reorganizada, donde la
persona empieza a rehacer su vida.

El autor de este libro, define el duelo como un proceso de Según Sanders (1989) ha reducido esta noción para describir
adaptación por el que pasa una persona que ha sufrido una el proceso del duelo y a la vez hace una propuesta, dividiendo
pérdida, este proceso se lo contempla en función a etapas, las fases en cinco:
fases y tareas.
Fase 1. Shock
Etapas: las etapas es una de las maneras de abordar el
Fase 2. Conciencia de la pérdida
proceso del duelo; diversos autores han mencionado hasta
nueve y doce etapas, a través de las cuales la persona debe Fase 3. Retraimiento y conservación
pasar de una a otra.
Fase 4. Sanación.
Fases: otra alternativa para tratar el duelo, son las fases, de
Fase 5. Renovación
las cuales se las ha clasificado en cuatro fases, según Parkes,
Bowlby, Sanders y otros: Tareas: el autor considera que las fases poseen cierta
pasividad, algo por lo que pasa la persona en duelo y
Fase I. Periodo de insensibilidad que se da en los momentos
considera que las tareas son más acordes con el concepto del
próximos a la pérdida.
trabajo del duelo e implica que la persona debe ser activa. El
enfoque de las tareas da a la persona, esperanza de que puede Tarea 3. Adaptarse a un mundo sin el fallecido: en esta
hacer algo para adaptarse a la pérdida de un ser querido. Las tercera tarea se aborda la pérdida desde tres áreas:
tareas pueden llegar a ser una medicina poderosa para los
Adaptaciones externas: este tipo de adaptación o esta
sentimientos de desamparo por el que atraviesan muchas
comprensión suele empezar tres o cuatro meses después de la
personas.
pérdida y supone asumir el hecho de volver a vivir en soledad,
Tarea 1. Aceptar la realidad de la pérdida: esta primera de enfrentarse a una casa vacía y de llevar sola la economía
tarea es afrontar plenamente la realidad de que la persona ha familiar.
muerto, de que se ha marchado para siempre. Una señal de la
Adaptaciones internas: las personas en duelo so sólo se
aceptación es asumir que el reencuentro es imposible. Llegar
deben adaptar a la pérdida de los roles que desempeñaba el
a aceptar la realidad de la pérdida exige tiempo ya que no solo
fallecido, la muerte le plantea el reto de adaptar su propia
significa una aceptación intelectual sino también una
identidad personal.
aceptación emocional.
La tarea interna de la persona doliente es responder a las
Tarea 2. Elaborar el dolor de la pérdida: para hablar del
preguntas ¿Quién soy yo ahora? Con el tiempo, las imágenes
dolor, es muy adecuada la palabra schmerz ya que incluye el
negativas acaban dando paso a otras más positivas y los
dolor físico, el dolor emocional y conductual que sufren
dolientes son capaces de continuar con sus tareas y aprender
muchas personas tras una pérdida. Si este dolor no se
nuevas formas de enfrentarse al mundo y darle nuevo sentido.
reconoce y no se resuelve, se manifestará con síntomas físicos
o también alguna expresión de conducta anormal, ya que las Adaptaciones espirituales: esta tercera área de adaptación,

personas que sufren una pérdida no suelen estar preparadas se refiere al sentido que uno tiene del mundo ya que la pérdida

para afrontar la intensidad y la naturaleza de las muchas puede hacer poner en duda los cimientos de la visión del

emociones que surgen. mundo que tiene la persona.


Tarea 4. Hallar una conexión perdurable con el fallecido
al embarcarse en una vida nueva: esta cuarta tarea de la
puede definir como retirar la emocional del fallecido y
reinvertirla en otras relaciones. Entonces, esta cuarta tarea del
duelo es hallar un lugar para el difunto que permitiera seguir
vinculado con él, pero de un modo que no le impidiera seguir
con su vida.

En sí, se puede decir que la capacidad de la persona doliente,


para formar nuevas relaciones no depende de que renuncie al
cónyuge muerto, sino de que le encuentre un lugar apropiado
en su vida psicológica, que le dé un lugar importante pero que
deje espacio para otros.

Modelo del duelo como proceso dual

Diversos autores han propuesto un modelo del duelo como


proceso dual que tiene tipo objetivo, explicar mejor la
diversidad de las experiencias del duelo que provocan estrés.

En todo caso, el mejor modelo es el que no aprisiona a la


persona en la realización de una tarea en perjuicio de las
demás.
FICHA RESUMEN Uno de ellos es la fuerza del apego que dice que la intensidad
del duelo está determinada por la intensidad del amor.
Título: El Tratamiento del duelo. Asesoramiento
También está la seguridad del apego donde se puede observar
Psicológico y terapia
en qué medida era necesario el fallecido para el bienestar de
Autor: J. William Worden Nº página: 77-103 la persona que está atravesando el proceso de duelo.

Cap. 3: El proceso de duelo: Mediadores del duelo Mediador 3. Cómo ha fallecido la persona: la forma en que
ha fallecido la persona influye en la forma en que el
superviviente afronta las diversas tareas del duelo.
Para comprender por qué cada persona afronta las tareas del
duelo de una manera diferente, debemos entender cómo están Mediador 4: antecedentes históricos: aquí es importante

mediadas estas tareas por diversos factores. Esto es muy saber si el paciente ya ha sufrido otras pérdidas y cómo ha

importante, sobre todo cuando se trabaja en casos de duelo afrontado ese momento difícil para poder intervenir

complicado. adecuadamente ya que existiría el riesgo de que sufra otra


depresión mayor, es más elevado.
Mediador 1: cómo era la persona fallecida: si queremos
entender cómo responderá una persona ante su pérdida, Mediador 5. Variables de la personalidad: las variables a

debemos saber algo del fallecido. tener en cuenta son las siguientes: edad y sexo, ya que, según
autores: los hombres respondían mejor a las intervenciones
Mediador 2: la naturaleza del apego: las tareas del duelo no
que estimulaban los sentimientos y las mujeres respondían
sólo están mediadas por quién era la persona fallecida, sino
mejor a las intervenciones centradas en la resolución de
también por la naturaleza de la relación de apego entre ella y
problemas.
la persona que sufre la pérdida. Hay diferentes tipos de
apegos: Mediador 6. Variables sociales: el duelo es un fenómeno
social y poder compartirlo es importante. Aquí es
fundamental debido al apoyo emocional y social que recibe
de los demás, ya sea dentro como fuera de la familia. De
hecho, hay estudios que indican que el apoyo social percibido
alivia los efectos adversos al estrés incluido el propio duelo.

Los mediadores más importantes son: el apoyo satisfactorio,

- El desempeño de roles sociales

- Recursos religiosos y expectativas étnica.

Mediador 7. Tensiones concurrentes: los cambios y las


crisis que se pueden dar después de la muerte, influyen mucho
en el proceso del duelo, ya que es casi imposible evitar una
especie de desorganización en las familias.

Existe la tendencia a simplificar los factores determinantes


del duelo y los mediadores del duelo, sobre todo en el campo
de la investigación.

El duelo finaliza cuando la persona supera la última fase del


duelo. Cuando se ha perdido a una persona querida, no me
convencería una resolución plena que tardará menos de un
año y para muchas personas, dos años es demasiado.
FICHA RESUMEN Meta 1. Aumentar la realidad de la pérdida

Título: El Tratamiento del duelo. Asesoramiento Meta 2. Ayudar al superviviente a afrontar el dolor emocional
Psicológico y terapia y conductual.

Autor: J. William Worden Nº página: 104-147 Meta 3. Ayudarle a superar los diferentes obstáculos que le
impidan adaptarse a la pérdida.
Cap. 4: Asesoramiento psicológico en el duelo: facilitar el
duelo no complicado Meta 4. Ayudarle a hallar un modo de recordar a la persona
fallecida y de sentirse cómodo al volcarse de nuevo en la vida.
El asesoramiento psicológico supone ayudar en el duelo
normal o no complicado, facilitando la realización de las ¿Quién realiza el asesoramiento? Se plantean tres clases de
tareas en un marco de tiempo razonable. tareas básicas de asesoramiento en el proceso de duelo. La
primera sería que los servicios profesionales hayan recibido
Para el autor, el asesoramiento en los procesos de duelo es un
una formación adecuada. La segunda, supone servicios donde
complemento válido de los facilitadores más tradicionales,
se seleccionan y forman voluntarios que reciben el apoyo de
que pueden no ser eficaces o no estar al alcance de algunas
profesionales. La tercera clase de servicio incluye a los grupos
personas. Siempre se corre el riesgo de que la intervención
de autoayuda donde personas en duelo ofrecen ayuda a otras
formal de un profesional de la salud mental haga que el duelo
personas que se hallan en la misma situación, con o sin la
parezca patológico, pero en un buen asesoramiento no tendría
ayuda de profesionales. Estos servicios pueden realizarse de
por qué ser así.
forma individual o en grupo.
Con respecto a las metas del asesoramiento en el duelo, es
Cuándo realizar el asesoramiento: no es aconsejable que el
ayudar al superviviente a adaptarse a la pérdida del ser
asesor actúe en las primeras 24 horas a menos que haya
querido y a la nueva realidad sin esa presencia. Hay cuatro
recibido un contacto previo al fallecimiento. Ya que la
metas fundamentales.
persona que ha sufrido la pérdida se encuentra en un estado
de shock y no está preparada para afrontar su confusión. No También se puede tener en cuenta, una acción de prevención
hay reglas establecidas con respecto al tiempo, todo depende para otros miembros de la familia aparte del cónyuge. Si en
de las circunstancias de la muerte y del papel y el contexto del la evaluación realizada a una persona por lo menos 4 semanas
asesoramiento. después de la muerte aparecían las siguientes variables, era
indicio de que esa persona necesita intervención. Estas
Dónde realizar el asesoramiento: no se debe llevar a cabo en
variables serían: más niños pequeños en la casa; clase social
la consulta profesional. Un lugar que se puede utilizar de
baja, empleo precario, mucha ira, mucha añoranza, (mucho
forma afectiva es el hogar, aunque no necesariamente.
remordimiento, sin relaciones actuales y con la necesidad de
Identificar a personas en duelo con riesgo ayuda según la evaluación del afrontamiento).

Es de suma importancia prestarle atención a personas que han Principios y Procedimientos del asesoramiento
sufrido la pérdida de sus parejas o esposo, esposa, pues los
Principio 1. Ayudar a aceptar la realidad de la pérdida:
viudos y viudas, con lo siguiente: podrían presentar un nivel
generalmente el ser humano no está preparado para perder a
elevado de falta percibida de apoyo en la respuesta de la red
un ser querido, aún, cuando su muerte haya sido esperada. Por
social de la persona durante la crisis. Un nivel moderado de
lo tanto, la primera tarea del duelo es adquirir una conciencia
falta percibida de apoyo en la respuesta de la red social a la
más clara de que la pérdida ha sucedido de verdad, que la
crisis del duelo que coincide con unas circunstancias
persona amada ya no volverá. Para ello se pueden tomar
traumáticas, concretas de la muerte.
varias medidas, como visitar la tumba del fallecido para que
Una relación conyugal previa muy ambivalente con la la persona se haga consciente de esa realidad.
persona fallecida, circunstancias traumáticas de la muerte y
Principio 2. Ayudar a identificar y a vivir los sentimientos:
cualquier necesidad no satisfecha. Y por último, la presencia
es un abanico de sentimientos lo que experimenta la persona
de una crisis vital concurrente.
ante la pérdida de su ser querido. Algunos no tan comunes
como la ira, la culpa, la ansiedad y el desamparo, la tristeza; proceso de adaptación a un mundo sin la persona fallecida y
algunos de estos sentimientos se podrían calificar de esto es un proceso gradual, de hecho, algunas personas
disfóricos, al ser causa de dolor y malestar, puede que la pueden perder la paciencia por querer superar rápido el dolor
persona doliente no reconozca muchos de estos sentimientos de la pérdida y eso significaría poner un obstáculo al proceso.
o que no los viva en la medida necesaria para afrontar el duelo
Técnicas útiles, podemos decir en este sentido que, cualquier
de manera eficaz.
asesoramiento de debería basar en un sólido conocimiento
Principio 3. Ayudar a vivir sin el fallecido: este principio teórico de la personalidad y la conducta del ser humano y no
permite ayudar a la persona a adaptarse a la pérdida limitarse a la aplicación de un conjunto de técnicas, aunque
facilitando su capacidad para vivir sin el fallecido y para hay que reconocer la riqueza y la practicidad de la utilización
tomar decisiones por su cuenta. de técnicas que sean específicas para tratar esta temática, tales
como: lenguaje evocador, empleo de símbolos, escribir,
Principio 4. Ayudar a dotar de significado la pérdida: la
dibujar, juego de roles, entre muchos otros.
manera concreta de hallar el significado, es utilizar
estrategias, es decir, desarrollar la capacidad de volver a
atribuir significado a un mundo transformado.

Principio 5. Facilitar la recolocación emocional del


fallecido: al realizar la recolocación emocional, se ayuda al
paciente a encontrar un nuevo lugar en su vida para el ser
fallecido, esto le permitirá seguir adelante con su vida y
establecer nuevas relaciones.

Principio 6. Dar tiempo para elaborar el duelo: este


proceso, sin lugar a dudas, requiere de tiempo ya que es un
FICHA RESUMEN Factores circunstanciales: las circunstancias que rodean la
pérdida son importantes para determinar la intensidad y el
Título: El Tratamiento del duelo. Asesoramiento
resultado del duelo. Por ejemplo, una circunstancia concreta
Psicológico y terapia
es la desaparición de alguien y sus familiares nunca han
Autor: J. William Worden Nº página: 151-175 tenido la opción de vivir el proceso del duelo normal. Otra

Cap. 5: Reacciones anormales en el duelo: el duelo dificultad circunstancial surge cuando hay pérdidas múltiples,

complicado. como por ejemplo incendios, terremotos, accidentes, etc

Porqué hay personas que no pueden elaborar el duelo: Factores de personalidad: estos factores están relacionados

tienen mucho que ver los mediadores, anteriormente con el carácter de la persona y en la influencia que ejerce este

mencionados que pueden influir en la clase, en la intensidad carácter en su capacidad para hacer frente al malestar

y en la duración del proceso de duelo. También hay diversos emocional.

factores que influyen de forma directa: Por ejemplo, las personas incapaces de tolerar el malestar

Factores relacionales: estos factores tratan del tipo de emocional extremos se aíslan para protegerse de unos
relación que se mantenía con el fallecido. La relación que más sentimientos tan fuertes. Otra dimensión que puede

suele impedir en la elaboración adecuada del duelo en la muy entorpecer el duelo es el concepto que la persona tiene de sí

ambivalente, en este caso, la incapacidad para afrontar y tratar mismo.

esta ambivalencia inhibe el duelo o pronostica un exceso de Factores sociales: el factor social es un mediador del duelo
ira y de culpa que causa dificultades al doliente. La mayoría fundamental en el desarrollo del duelo complicado.
de las personas que pierden a un ser querido se sienten
El duelo es un proceso social y se afronta mejor en un
desamparadas, pero esta sensación carece de la cualidad de
contexto donde la gente se puede apoyar y reforzar
desesperación que suele sentir la persona que ha mantenido
mutuamente al sufrir una pérdida.
una relación demasiado dependiente.
Según Lazare (1979) hay tres situaciones que pueden psicólogos. En los inicios de este trabajo surgieron dos ideas
presagiar o dar lugar al duelo complicado. La primera sería la primera era que en el duelo complicado intervenían dos
una pérdida de la que no se habla, podría ser en casos de factores: uno era la angustia traumática y el otro era la
suicidio en situaciones ambiguas. La otra sería cuando la angustia de desesperación. Estas dos clases de angustia
pérdida se niega socialmente, cuando la persona y quienes tendían a superponerse y a presentar una correlación muy alta,
están a su alrededor actúan como si la pérdida no hubiera por lo que esta idea fue perdiendo importancia.
ocurrido. La ultima dimensión social es la ausencia de una red
La segunda idea era que el fenómeno del duelo complicado es
social de apoyo formada por las personas que conocían al
claramente diferente de la ansiedad y la depresión. Más bien
fallecido y que se pueden dar apoyo mutuo. Esta ausencia se
postularon la existencia de tres elementos distintas, como ser
puede dar por razones geográficas, pero también a causa de
duelo complicado, ansiedad y depresión.
del aislamiento social.
Fue en 1999 que los principales especialistas en el duelo,
Cómo se complica el duelo: el duelo complicado se puede
reunieron en un congreso convocado, acordar un conjunto de
manifestar de muchas maneras ya que hace referencia a las
criterios más concretos y tras unas duras negociaciones, se
reacciones anormales de duelo, a la intensificación del mismo
llegó a un acuerdo sobre las conductas y los síntomas que se
hasta un punto en el que la persona se siente demasiado
deberían incluir en el diagnóstico para el duelo complicado.
abrumada, recurre a conductas inadecuadas o se queda
estancada en este estado sin que el proceso del duelo avance Diagnóstico del duelo complicado

hacia su resolución, lo cual conduce a repeticiones Existen varias señales que indican la existencia de un duelo
estereotipadas y son obstáculo fuerte para el proceso de no resuelto. Lazare (1979) ha creado una excelente
sanación. taxonomía. Aunque ninguna de estas señales basta por sí

Desarrollo de un diagnóstico del duelo complicado: ha sido mismas para hacer un diagnóstico concluyente. Sin embargo,

un proceso arduo de estudio por parte de psiquiatras y


todas ellas se deben tomar en cuenta para diagnosticar la suceda esto, sobre todo cercana a la fecha del fallecimiento de
posibilidad de un duelo diagnosticado. la persona amada fallecida.

Señal 1. La persona doliente no puede hablar del fallecido Señal 6. Quienes después de una muerte hacen cambios
sin sentir dolor muy intenso. Y cuando lo hacen, es más radicales en su vida, pierden el contacto con amigos y
patente su tristeza que, aunque hayan pasado años, pareciera familiares y evitan actividades asociadas al fallecido, pueden
que ha sido reciente la pérdida. Por lo que se debe destacar sufrir un duelo no resuelto.
que la tristeza es una señal vívida e intensa para diagnosticar
Señal 7. El paciente presenta una larga historia de depresión
duelo complicado.
subclínica marcada por una sensación persistente de culpa y
Señal 2. En esta segunda señal, se observa un estado muy de poca autoestima.
sensible de la persona doliente ya que cualquier evento poco
Señal 8. En esta señal se presenta la compulsión a imitar a la
importante puede desencadenar una reacción emocional
persona fallecida, sobre todo si el cliente carece de la
intensa. Esto es un duelo retrasado.
capacidad para actuar como ella o no tiene el deseo consciente
Señal 3. Se debe prestar mucha atención a los temas que de hacerlo, surge de la necesidad de compensar la pérdida
surgen durante la entrevista, si aparece el tema pérdida identificándose con el fallecido.
durante la entrevista, indica una señal importante.
Señal 9. Los impulsos autodestructivos pueden ser
Señal 4. la persona que ha sufrido una pérdida no está provocados por muchas situaciones. El duelo no resuelto
dispuesta a desprenderse de los objetos que habían puede ser una de ellas y se debería tener en cuenta.
pertenecido al fallecido.
Señal 10. El hecho de sentir tristeza inexplicable en una época
Señal 5. La persona doliente presenta los mismos síntomas determinada del año también puede ser una señal. Este
que presentaba el fallecido antes de morir, es posible que sentimiento puede surgir en situaciones que se compartían
con la persona fallecida como aniversarios y vacaciones.
Señal 11. Una fobia a una enfermedad o a la muerte suele
estar relacionada con la enfermedad concreta de la que murió
el fallecido.

Señal 12. Conocer las circunstancias que rodean la muerte


puede ayudar al terapeuta a determinar la posibilidad de un
duelo no resuelto.
FICHA RESUMEN En este sentido el duelo crónico se puede definir como una
desviación de la norma cultural en cuanto a la duración o a la
Título: El Tratamiento del duelo. Asesoramiento
intensidad de los síntomas del duelo. La causa de este tipo de
Psicológico y terapia
duelo complicado es un conflicto de separación que impide
Autor: J. William Worden Nº página: 179-201 realizar una o más tareas del duelo. Puesto que la persona es

Cap. 6: Terapia del duelo: Cómo resolver un duelo consciente de que hay un problema, suele acudir en busca de

complicado ayuda por decisión propia.

El objetivo de la terapia es identificar y resolver los conflictos El duelo retrasado no supone ausencia de duelo. La reacción

de separación de separación que obstaculizan la realización emocional de la persona en el momento de la pérdida puede

de las tareas en personas con un duelo crónico, retrasado, no haber sido suficiente. Este duelo insuficiente se puede

excesivo o enmascarado por síntomas físicos. deber a falta de apoyo social, a la necesidad de ser fuerte por
alguien más o a sentirse abrumado por el número de pérdidas.
La terapia del duelo es recomendada en cuatro situaciones: la
primera, cuando el duelo complicado se manifiesta como un El duelo exagerado es un trastorno psicológico o mental
duelo crónico o prolongado. La segunda, cuando se concreto que aparece tras la muerte de un ser querido o es

manifiesta como un duelo retrasado; la tercera cuando se precipitado por esa muerte. Las emociones que se sienten son

manifiesta como un duelo exagerado y la cuarta cuando se las mismas que en cualquier otra pérdida. Es normal sentirse

manifiesta como un duelo enmascarado por algún síntoma abatido y deprimido tras una pérdida, pero cuando este estado

somático o conductual. de ánimo desemboca en un episodio depresivo mayor nos


hallaos ante un caso de duelo complicado.
Es preciso poder hacer notar la diferencia entre un duelo y
otro. Cuando el duelo se enmascara con síntomas somáticos o
conductuales, los pacientes no suelen ser conscientes de que
la causa de los síntomas sea el duelo no resuelto por una En un segundo paso paso se debe acordar el contrato y formar
pérdida muy anterior. una alianza, es acá donde el paciente se compromete a
explorar su relación con la persona implicada en la pérdida.
La gente sufre esta clase de duelo complicado porque en el
El terapeuta refuerza la creencia del paciente de que esto le
momento de la pérdida no hubo duelo o se inhibió su
ayudará y coincide con él en que vale la pena explorar este
expresión. El duelo no pudo seguir su curso y esto causa
ámbito.
complicaciones que pueden aflorar más adelante en forma de
síntomas somáticos o conductuales. Se prosigue en un tercer paso a revivir recuerdos del fallecido,
es decir, quién era, cómo era, qué recuerda de ella, qué le
La terapia del duelo se suele llevar a cabo en el marco físico
gustaba…etc. Esto le dará equilibrio y le permitirá conectar
de una consulta y de manera individual. Pero esto no significa
con algunas de estas áreas negativas.
que no se pueda hacer en otros contextos como un grupo,
sobre todo si se plantea una cuestión relacionada con un duelo Por otra parte, hay que evaluar qué tareas del duelo plantean
no resuelto cuando la persona sigue una terapia de grupo. problemas al paciente. Es importante ver qué dimensiones de
la pérdida hacen que a la persona le cueste creer que el
Dentro de los procedimientos para realizar la terapia del duelo
fallecido se ha ido y no va a volver.
podemos indicar los siguientes: Descartar enfermedades
físicas, es decir, cuando el paciente presenta un síntoma físico La terapia debe ayudar al paciente a afrontar las emociones
se debe descartar la existencia de alguna enfermedad física, que suscitan los recuerdos a la ausencia de las mismas. Es
aunque algunos síntomas aparecen como equivalentes al frecuente que los pacientes durante la terapia del duelo
duelo. Nunca se debe iniciar una terapia si el síntoma físico empiecen describiendo a la persona haciendo notar sus
es el problema más importante. Lo mismo cabe decir si una virtudes y es importante que se lo permita, pero hay que tener
persona manifiesta una queja de carácter físico en un proceso en cuenta que bajo estas descripciones suele haber también
de asesoramiento. mucha ira sin expresar y ayudar al paciente a entrar en
contacto con ella le ayudará a superarla poco a poco. Cuando
los sentimientos de ira se han identificado se debe ayudar al
paciente a entender que no van contra los sentimientos
positivos y que el hecho de que estén ahí significa que el
fallecido le importaba.

También podría gustarte