Análisis de La Novela Doña Bárbara Final
Análisis de La Novela Doña Bárbara Final
ANÁLISIS DE LA NOVELA
“DOÑA BÁRBARA DE
RÓMULO GALLEGOS
INTEGRANTES:
Gutiérrez Díaz, Jhuliana
Pilco González, Marvelly
Segura García, Fabiana
Terrones Loloy, Yolanda
Vargas Zavaleta, Mirna
2-12-2015
ANÁLISIS DE LA NOVELA “PEDRO PÁRAMO” DE JUAN RULFO 2-12-2015
Los antecesores de gallegos dan pie para que este autor se encuadre dentro de su tiempo
histórico. Desde el periodo de la emancipación, en Venezuela, algunos escritores
intentaron verter en sus obras, de carácter épico, los aspectos nacionalistas; exaltaban
los valores telúricos y geográficos en función de una torra de conciencia de lo
americano.
La época antes mencionada comienza con la literatura política, la cual se reduce, casi
toda, a la oratoria y al periodismo. La encabezan Juan German Roscio, con sus artículos
publicados en la Gaceta de Caracas, Simón Rodríguez, con sus escritos sobre política y
principalmente sobre educación, y Simón Bolívar, con sus cartas y discursos. La obra de
este último constituye el material más representativo del nuevo estilo: muy afrancesado,
coloreado y apasionado; metafórico y entrecortado, que responde a las circunstancias
históricas. Posteriormente, Juan Vicente Gonzales y Eduardo Blanco intentaran
“LITERATURA LATINOAMERICANA”
ANÁLISIS DE LA NOVELA “PEDRO PÁRAMO” DE JUAN RULFO 2-12-2015
convertir esas escrituras en materia literaria. Fermín Toro y Rafael María Baralt, entre
otros, también tantean los caminos de una narrativa nacional.
Hacia finales del siglo XIX, surgen dos manifestaciones literarias que van a significar,
en cierto modo, los verdaderos antecedentes de nuestra narrativa:
El tradicionismo que insinúa un relato de la época que mucho tiene de regazo colonial.
En cuanto a que es sus cultores tienden, precisamente, a revivir aspectos olvidados o
desconocidos de aquélla aparentemente Apacible edad venezolana, lindante, a veces,
con la memoria de dibujada de una fábula tierna.
Basado en sus antecedentes, el escritor venezolano de principios del siglo xx, tiende a
tomar parte, a ser combatiente y juez de su narración. Tenemos como ejemplo de esto El
cabito de pío gil, El hombre de Hierro y El hombre de oro, novelas de Rufino Blanco
Fombona; política feminista y tierra del son amada, las novelas y algunos cuentos de
“LITERATURA LATINOAMERICANA”
ANÁLISIS DE LA NOVELA “PEDRO PÁRAMO” DE JUAN RULFO 2-12-2015
José Rafael Pocaterra. Todos estos autores, quienes se comprometen con su país, y
políticamente sufren los quehaceres de la dictadura, Convierten cruz obras en una
denuncia realista y satírica. No penetran en el estudio psicológico de sus personajes,
sólo reflejan las lacras nacionales, tipos ciudadanos Pertenecientes a diversas clases
sociales, no con su función literaria sino bajo una responsabilidad social.
Con sus grandes facultades creadoras, fija las responsabilidades de un nuevo estilo, A
las aportaciones de los escritores citados anteriormente. Gallegos, según afirma José
Ramón Medina “agrega una desbordante Pasión de contornos humanos, de arraigo
elemental, primero, sobre la realidad, que lo coloca en el centro de un vasto campo de
autenticidad nacional, lindante con la épica”.
Con Gallegos culmina una etapa de nuestra narrativa, aquella de inspiración nativista y
costumbrista, de corte realista, de lirismo descriptivo. Cesa el confinamiento naturalista;
se toma del modernismo cierta virtud estetizante, cierta riqueza Lingüística y
adjetivante, lo subjetivo queda relegado y el novelista se convierte en el Espejo de la
realidad multiforme de su País parte, geografía, fauna y flora, humanidad variada,
historia y destino.
“LITERATURA LATINOAMERICANA”
ANÁLISIS DE LA NOVELA “PEDRO PÁRAMO” DE JUAN RULFO 2-12-2015
Los escritores muestran una definida posición nacionalista en el arte y una conciencia
literaria madura. Son americanistas también, en cuanto se desentienden del peso de las
tradiciones europeas y centran su interés en nuestro continente.
CARACTERÍSTICAS:
“LITERATURA LATINOAMERICANA”
ANÁLISIS DE LA NOVELA “PEDRO PÁRAMO” DE JUAN RULFO 2-12-2015
cuyo registro quiere acercarse de la manera más fiel al lenguaje del llano Venezolano.
Así pues tenemos por ejemplo:
. “¿y por qué no me va deja a dir otra vuelta para mi monte pues?”
.”A la tardecita, cuando venía recogiendo los mautes, cate de ver por el boquerón de la
cámara, allá en Médano el tigre, un toro araguato echándose tierra en medio de un
espejismo de aguas”
Más tarde, dirigió el liceo federal del Barcelona (Venezuela), la escuela normal de
caracas y el liceo “Andrés Bello” de la capital venezolana.
En este mismo escribe también su primera novela titulada “el último solar”, pero no la
publica sino en 1920; cuando publico la trepadora (1925), el novelista de la tierra natal y
el político liberal de oposición ya iba de la mano, diez años más tarde aparece con el
nombre de Reinaldo solar, titulo definitivo.
Es electo senador por el estado apure, pero gallegos decide no concurrir al congreso y
renuncia desde Nueva York el 24 de junio de 1931, emitió como acto de protesta contra
de la dictadura del general Juan Vicente Gómez. Permaneció en España de 1932-1935.
En este periodo fue publicada su obra cumbre: Doña Bárbara (1929), que es saludada
“LITERATURA LATINOAMERICANA”
ANÁLISIS DE LA NOVELA “PEDRO PÁRAMO” DE JUAN RULFO 2-12-2015
con aplausos por la crítica general, es un libro que coloca como protagonista a la
naturaleza misma, expresada en indómito paisaje de los llanos venezolanos. Luego va a
seguir su incansable producción: Canta Claro (1934); Pobre Negro (1937); Sobre la
misma Tierra (1943); La brizna de paja en el viento (1952).
Durante la presidencia del presidencia del general López Contreras fue ministro de
educación, el, 1936. Entre 1937-1940 fue diputado al congreso nacional por distrito
federal. En 1941 habiendo sido electo concejal por elección popular, ejerció la
presidencia del ayuntamiento. Al fundarse el partido acción democrática, Gallegos es
elevado a la presidencia de ese partido hasta 1948, en que asume la presidencia de la
republica tras haber ganado las elecciones por amplia mayoría.
El periodo de Gallegos que debía durar hasta 1952, se redujo a solo unos meses ya que
fue derrocado por un golpe militar el 24 de noviembre de 1948. Vivió en Cuba y
México hasta su regreso, en 1958.
Gallegos escribió cuentos y dramas, e hizo cine. Fue premio nacional de literatura. La
academia venezolana de la lengua lo eligió miembro, pero no se recibió. Murió en
caracas el 5 de abril de 1969 pero su obra continua siendo hoy en día, un punto de
referencia sobre Venezuela y el mundo iberoamericano.
“LITERATURA LATINOAMERICANA”
ANÁLISIS DE LA NOVELA “PEDRO PÁRAMO” DE JUAN RULFO 2-12-2015
“LITERATURA LATINOAMERICANA”
ANÁLISIS DE LA NOVELA “PEDRO PÁRAMO” DE JUAN RULFO 2-12-2015
A. Elementos estáticos:
a) Topografía
Venezuela.
Ciudad Bolívar.
Rio negro.
Manaus.
Selva orinoqueña.
Rancho del palmar.
Mata oscura.
Uveral.
Corazolito.
San Fernando.
Altamira.
Paso bramador.
b) Habitad:
Rio Arauca.
San Fernando.
Hacienda Altamira.
Hacienda la barquereña.
Hacienda el miedo.
El palmar.
La chusmita.
Mata oscura.
“LITERATURA LATINOAMERICANA”
ANÁLISIS DE LA NOVELA “PEDRO PÁRAMO” DE JUAN RULFO 2-12-2015
Casa macanilla.
Rincón hondo.
Jefatura civil.
La matica.
c) Personajes comparsas:
Capitán de un bongo
Capitán Eustaquio.
Asdrúbal.
Cocineras: Eufracia y Casilda.
Los mondragones: Onza, Tigre y León.
Carmelito (criado de Luzardo).
Rafael (criado de Luzardo).
María nieves.
Melesio.
“El Sapo”.
Coronel Apolinar.
Nietas de Melesio: Gervasia, Francisca, Genoveva,
Altagracia.
“El Socio”.
B. ELEMENTOS DINÁMICOS:
a. Personajes:
Doña Bárbara.
Santos Luzardo.
Maricela Barqueros.
Pajarote.
Guillermo Danger.
Balvino Paiba.
“LITERATURA LATINOAMERICANA”
ANÁLISIS DE LA NOVELA “PEDRO PÁRAMO” DE JUAN RULFO 2-12-2015
b. Fuerza actantes.
La avaricia y el poder= Doña Bárbara
Inocencia y abandono= Maricela
Rectitud= Santos Luzardo
Abuso y hostilidad= coronel Ño Pernalete
Misticismo y superstición= Melquiades y Doña
Bárbara
c. Acción o intriga
El duro trabajo que realizan los bongueros en la ribera
del rio Arauca de aguas amarillas.
El viaje marítimo que realizan dos pasajeros a bordo
de la embarcación gobernada por el patrón (viejo
baquiano).
Santos Luzardo dueño del bongo (embarcación)
pregunta al viejo baquiano quien era esa doña Bárbara
mientras navegaba.
Encalaron en polo de agua. Luzardo tras preguntar
quién era el hombre que estaba en su embarcación.
Pues se enteró por boca de uno de los palanqueros que
quien era el brujeador.
Santos Luzardo dialoga con un bonguero y se llega a
conocer el perfil de doña Bárbara y su relación con el
brujeador.
El brujeador oculto tras un mogote escucha la
conversación entre Luzardo y el bonguero.
El brujeador se anuncia como Melquiades Gamarra a
Santos se ofreció a servirle para cualquier cosa.
Además le pidió disculpas anunciándole que seguirá
por su cuenta.
“LITERATURA LATINOAMERICANA”
ANÁLISIS DE LA NOVELA “PEDRO PÁRAMO” DE JUAN RULFO 2-12-2015
“LITERATURA LATINOAMERICANA”
ANÁLISIS DE LA NOVELA “PEDRO PÁRAMO” DE JUAN RULFO 2-12-2015
“LITERATURA LATINOAMERICANA”
ANÁLISIS DE LA NOVELA “PEDRO PÁRAMO” DE JUAN RULFO 2-12-2015
“LITERATURA LATINOAMERICANA”
ANÁLISIS DE LA NOVELA “PEDRO PÁRAMO” DE JUAN RULFO 2-12-2015
“LITERATURA LATINOAMERICANA”
ANÁLISIS DE LA NOVELA “PEDRO PÁRAMO” DE JUAN RULFO 2-12-2015
Llaneras de barinas.
b. Elementos civilizados
San francisco.
Hacienda Altamira.
Ciudad bolívar.
Caracas.
Casa de macanilla.
c. Elementos climáticos:
Mañanas calurosas.
“LITERATURA LATINOAMERICANA”
ANÁLISIS DE LA NOVELA “PEDRO PÁRAMO” DE JUAN RULFO 2-12-2015
“LITERATURA LATINOAMERICANA”
ANÁLISIS DE LA NOVELA “PEDRO PÁRAMO” DE JUAN RULFO 2-12-2015
b) Actantes símbolos:
Santos Luzardo:
Representa la civilización y la perseverancia. Él es un hombre de
campo pero civilizado por la ciudad, y que buscara transformar los
principios y los valores olvidados en el llano. Luzardo es un hombre
con gran profundidad psicológica y en esencia es buena persona.
Marisela:
Representa el progreso, la buena materia prima que la civilización
puede moldear en este caso para bien. Pese a ser un producto de una
relación sin amor, es un personaje firme y dispuesto al cambio. Es
rescatada por Santos Luzardo cuando se encontraba en una condición
degradante.
“LITERATURA LATINOAMERICANA”
ANÁLISIS DE LA NOVELA “PEDRO PÁRAMO” DE JUAN RULFO 2-12-2015
Antonio Sandoval:
Este personaje representa la solidaridad, respeto, amistad y
confianza. Era el caporal de Santos Luzardo, se encargaba del rodeo
del ganado.
Ño Pernalete:
Simboliza la corrupción y el abuso de poder debido al cargo que
desempeñaba como jefe civil de esta región. Busca su conveniencia
para quedar bien ante sus beneficios como Doña Bárbara.
“LITERATURA LATINOAMERICANA”
ANÁLISIS DE LA NOVELA “PEDRO PÁRAMO” DE JUAN RULFO 2-12-2015
B) Clasificación de segmentos:
a) Segmentos activos:
“eran seis hombres a bordo, y al capitán lo llamaba “taita”, pero
todos- excepto el viejo piloto Eustaquio- la brutalizaban con idénticas
caricias, rudas manotadas, besos que sabían a agua ardiente y chimo.
(Gallegos, Doña Bárbara, pag.17)
“Pero ya Santos no atendía de razones y saltó sobre la bestia
indómita, que se arrastró casi contra el suelo al sentirlo sobre sus
lomos.”
(Gallegos, Doña Bárbara,pag.44)
“Bajó del caballo, se acercó a la muchacha, cuyos negros ojazos
expresaron un temor suplicante, y la obligó a levantarse, tomándolo
por un brazo y diciéndole: ven acá primita. Voy a enseñarte para qué
sirve el agua.”
(Gallegos, Doña Bárbara, pag.55)
b) Segmentos reflexivos:
Que Marisela se ha enamorado de mi es evidente, y perdóneseme la
vanidad. Era lógico que así sucediera: (los años- la ocasión)….,es
bonita un verdadero tipo de belleza criolla, simpática, interesante
como alma, compañera risueña, y sin duda útil para un hombre que
haya de llevar indefinidamente esta vida de soledad y de asperezas
entre peones y ganados. Hacendosa, valiente para afrontar situaciones
difíciles. Pero… ¡pero esto no puede ser así!
(Gallegos, Doña Bárbara, pag.119)
“-¡hombre! bien está en que me ocupe en buscarle una solución al
problema, pero no con tanta prisa. Un poco mas, yo resulto tan
timorato como mis tias. ¿ que inconveniente hay en que Marisela
viva bajo el mismo techo que yo, próximo y lejano como hasta ahora
ha vivido?”
(Gallegos, Doña Bárbara, pag.120)
“LITERATURA LATINOAMERICANA”
ANÁLISIS DE LA NOVELA “PEDRO PÁRAMO” DE JUAN RULFO 2-12-2015
Era una larga masa de músculos, bajo una piel roja, con un par de
ojos muy azules y unos cabellos color lino”.
(Gallegos, Doña Bárbara, pag.58)
“LITERATURA LATINOAMERICANA”
ANÁLISIS DE LA NOVELA “PEDRO PÁRAMO” DE JUAN RULFO 2-12-2015
-ahora podemos vendérsela al turco, aunque por las veinte onzas que
ofreció enantes”.
Descripción:
Una tarde, ya al zarpar de ciudad Bolívar, se acercó a la embarcación
un joven, cara de hambre y ropa de mendigo, a quien ya Barbarita
había visto varias veces…...”
(Gallegos, Doña Bárbara, pag.20, 18)
Acción:
Santos Luzardo vuelve rápidamente la cabeza. Ya que tal hombre iba
en el bongo, ha reconocido hora, de pronto, aquella voz singular”.
Reflexión:
“Santos Luzardo sacó esta conclusión…este hombre viene
siguiéndome desde San Fernando. Lo de la fiebre no fue sino una
ardid. ¿Cómo no se me ocurrió esta mañana?
(Gallegos, Doña Bárbara, pag.6)
“LITERATURA LATINOAMERICANA”
ANÁLISIS DE LA NOVELA “PEDRO PÁRAMO” DE JUAN RULFO 2-12-2015
Acción:
“pero Santos Luzardo, sin más prenda y sin advertir la significativa
guiñada del bonguero, le permitió embarcarse”.
Reflexión:
“ahora lo observa de soslayo y se pregunta mentalmente: ¿que se
propondrá este individuo? Para tenderme una celada,…”
(Gallegos, Doña Bárbara, pág., 7)
Doña Bárbara es una figura a la que Gallegos aún desde el título que es por
demás un indicio le dedica más peso en el espacio narrativo y a la vez, proyecta
la mayor carga semántica. Es ella el principal portavoz del cuadro de
(antivalores) del autor y en esa medida puede ser anti heroína, porque representa
el opuesto a las expectativas y convenciones de un sistema ideológico y estético.
Su oponente será Santos Luzardo un personaje que crece a la sombra de doña
Bárbara.
“LITERATURA LATINOAMERICANA”
ANÁLISIS DE LA NOVELA “PEDRO PÁRAMO” DE JUAN RULFO 2-12-2015
“LITERATURA LATINOAMERICANA”
ANÁLISIS DE LA NOVELA “PEDRO PÁRAMO” DE JUAN RULFO 2-12-2015
“LITERATURA LATINOAMERICANA”
ANÁLISIS DE LA NOVELA “PEDRO PÁRAMO” DE JUAN RULFO 2-12-2015
“LITERATURA LATINOAMERICANA”
ANÁLISIS DE LA NOVELA “PEDRO PÁRAMO” DE JUAN RULFO 2-12-2015
“LITERATURA LATINOAMERICANA”
ANÁLISIS DE LA NOVELA “PEDRO PÁRAMO” DE JUAN RULFO 2-12-2015
“LITERATURA LATINOAMERICANA”
ANÁLISIS DE LA NOVELA “PEDRO PÁRAMO” DE JUAN RULFO 2-12-2015
c) El yo y la ensoñación del yo
El yo del autor expresa libremente el anhelo de dar a conocer los
acontecimientos y la realidad venezolana de su tiempo. Mostrar
el abuso de algunos hacendados y la corrupción de las
autoridades.
“LITERATURA LATINOAMERICANA”
ANÁLISIS DE LA NOVELA “PEDRO PÁRAMO” DE JUAN RULFO 2-12-2015
4. CONCLUSIONES
Esta obra nos muestra de manera didáctica la geografía venezolana.
Rómulo Gallegos muestra en la obra el abuso cometido por los hacendados y
refleja la corrupción de las autoridades.
La obra presenta el conflicto entre la civilización (Santos Luzardo) y l barbarie
(Doña Bárbara). Todo ello enmarcado en un escenario de violencia.
Doña Bárbara representa aquella Venezuela cruel, insensible por la corrupción,
traición, despotismo, falta de libertad, latifundismo e injusticia y brujería; pero
en la novela también, se encuentra una raza buena que ama, sufre y espera para
luchar contra la dictadura de aquel entonces.
La obra está escrita con técnicas realistas. No obstante el componente mágico,
derivado de lo telúrico y étnico, y tan habitual en la literatura de
Hispanoamérica, tiene también cabida. Sin duda, es una obra maestra. Hasta la
publicación de “cien años de soledad” fue el mayor éxito en aquellas tierras.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Gallego R. (2009). Doña Bárbara. Lima. Planeta.
- Prado F. (1996). Cómo se analiza una novela. Lima: Alhambra.
“LITERATURA LATINOAMERICANA”