0% encontró este documento útil (0 votos)
679 vistas7 páginas

Propuestas Cotidianas - FIcha de Clase Kac, Candia, Urcola Rosario Argentina

Este documento describe el enfoque didáctico lúdico y grupal para el diseño de propuestas didácticas basadas en el contexto de la vida cotidiana. Explica que las propuestas cotidianas organizan aspectos de la vida diaria como la alimentación, el cuidado personal, la convivencia y el juego. También describen el proceso de planificación anual con evaluaciones mensuales para enriquecer las propuestas cotidianas a lo largo del año escolar.

Cargado por

Monica Kac
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
679 vistas7 páginas

Propuestas Cotidianas - FIcha de Clase Kac, Candia, Urcola Rosario Argentina

Este documento describe el enfoque didáctico lúdico y grupal para el diseño de propuestas didácticas basadas en el contexto de la vida cotidiana. Explica que las propuestas cotidianas organizan aspectos de la vida diaria como la alimentación, el cuidado personal, la convivencia y el juego. También describen el proceso de planificación anual con evaluaciones mensuales para enriquecer las propuestas cotidianas a lo largo del año escolar.

Cargado por

Monica Kac
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Enfoque didáctico lúdico y grupal

El diseño de propuestas didácticas


configuradas en base al contexto didáctico:
Vida Cotidiana

Prof. Mónica Kac, Lic. Prof. Ma. Renée Candia y Prof. Diana Urcola

Ficha de cátedra: Didáctica II- EDI- Taller de Práctica III y IV


Profesorado de Educación Inicial y Primaria

Rosario, Santa Fe. Argentina.


Julio / 2018
1
1- Introducción
2- El contexto didáctico Vida Cotidiana. Características
3- El proceso de planificación de las Propuestas Cotidianas

1- Introducción

Las rutinas contienen el legado de la tradición, una voz del pasado que interpela
nuestras decisiones cotidianas dando lugar a la "traición" y a la construcción de sistemas
rituales que permitan una adaptación activa a los sujetos situados histórica y
socialmente.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/juicio-a-las-rutinas.pdf

La vida cotidiana de la sala está colmada de “rituales” en los que participan, de manera
distinta, todos los actores institucionales. Ocupan una amplia porción de la jornada escolar,
hacen a la tradición del nivel y han sobrevivido a lo largo del tiempo de manera
independiente a los cambios de paradigma respecto de enseñanza. Un ejemplo de esto lo
constituye el “tren” que se hace con los niños para desplazarse de un lugar a otro de la
institución1.
Dentro de ellas podemos nombrar de manera generalizada, a los momentos de
alimentación, higiene, juego, rondas de conversación, los cantos para dar comienzo a una
actividad o para hacer silencio, las filas para esperar turno o para los saludos institucionales.
Como rituales suelen involucrar canciones, recitados o rimas que apenas se entonan o
recitan las primeras frases, los niños pueden anticipar lo que viene a continuación y hacerlo
con cierto automatismo.
Las prácticas de la vida cotidiana están vinculadas, en general, a la adquisición de
hábitos imponiendo una modalidad particular de hacer las cosas que hace a la producción
de subjetividad.

Dice Rodriguez Saenz

“La presencia de este tipo de quehaceres ha generado innumerables debates dentro del
campo de discusión de especialistas del área, que han realizado desarrollos diferentes en
relación a su funcionalidad, su estructura, sus sentidos (o sus sin sentidos...) dentro de la
propuesta. El panorama de posturas es amplio y variado según sean los aspectos tenidos a
consideración a la hora de teorizar acerca de las rutinas en la escuela. El espectro de
opiniones se extiende desde quienes las consideran instrumentos de sometimiento y
estrategia para ejercer control (Landreani, 2001, Martínez y Sena, 2003, Kantor 1988) a
quienes las entienden como organizadores estables que le permiten al niño proceder con

1
El “trencito” hace a la forma de transmisión corporal del paradigma simplista y lineal de la Modernidad.
2
cierto nivel de certezas dentro de la lógica establecida de funcionamiento del grupo
(Rosemberg, 2000). Seguramente, en ambas miradas, los autores no estén describiendo el
mismo tipo de prácticas pero sin duda hacen referencia a puntos cercanos dentro de este
continuo que va desde los organizadores a los automatismos”.

Como “pistas de contextualización” (Cook Gumperz, 1988 Sarlé, 2000), las Propuestas
Cotidianas, construyen sentido acerca del tiempo de permanencia en el jardín, en relación a
los modos convivenciales y la gestión del espacio público. Respecto de esto último, la vida
cotidiana permite pensar a la sociedad en su compleja pluralidad de interacciones y
símbolos, ya que se trata del escenario de la reproducción y simultáneamente de la
innovación social.
Vinculado a lo anterior, este tipo de propuestas tienen como denominador común al
encuentro entre los miembros del grupo; esto significa que lo que prima es la relación
social, lo afectivo cotidiano, el deseo de estar juntos, de pertenecer. Dentro del ámbito
educativo son valoradas por lo que con ellas se transmite que hace a la memoria social y
cultural y a la tradición2.

2- El contexto didáctico Vida Cotidiana. Características

"Todo sistema complejo tiene la capacidad o la habilidad de empezar a encontrar respuestas a


las nuevas preguntas y problemas que su propia complejidad plantea" (Guebel, 2002).

Desde el enfoque didáctico lúdico y grupal, se incluye dentro de las llamadas Propuestas
Cotidianas, a aquellas actividades que organizan la vida cotidiana al interior de las
instituciones, en múltiples aspectos. Operan como organizadores del tiempo y el espacio y
promueven distintos y variados aprendizajes. Se ajustan a los principios de regularidad y
contextualización; esto significa que se enseña y se aprende haciéndolo de manera
constante, en un contexto que le da sentido, por ejemplo: organizar los momentos del día
para decidir qué se hace o qué tiene prioridad, lavarse las manos antes de alimentarse,
limpiar los materiales que se usaron, ordenar la sala para poder desarrollar otra propuesta,
distribuirse tareas, organizarse autónomamente para jugar en el patio, etc.

Se incluyen dentro de este tipo de propuestas, las siguientes:

Prácticas de socialización:
 los saludos de inicio y finalización de la jornada (grupal e institucional),

2
En la transmisión cultural, el repertorio de prácticas heredadas, debe introducir variaciones que le permitan
reconocer, en lo que ha recibido como herencia, algo que puede recrear se y al que se le puede dar un nuevo
sentido
3
 las rondas de conversación/ organización de las actividades/ elección del
responsable de tareas
o Registro de asistencia
o Ronda de Novedades
o Análisis del tiempo
o Organización de las actividades del día
o Elección de los responsable de tareas

 los traslados
o Revisar juntos a dónde se trasladas y ciertas normas de cuidado.
o Establecimiento de acuerdos

Prácticas de cuidado, higiene


Dan respuesta a necesidades vitales y desarrollo de la autonomía en relación a la vida
práctica.
 aseo e higiene personal
Revisar juntos:
 los elementos que se utilizan para el aseo
 Procedimientos de las prácticas higiénicas

 alimentación (colación y merienda)


 descanso o relajación

Prácticas de recreación
 juegos en el Patio/SUM
o Anticipar a que se desea jugar , a quiénes se invita y qué materiales pueden ser necesarios

 el canto o el cuento diario

Prácticas convivenciales
Se relacionan con la gestión del espacio público
 Colgado de pertenencias
 Aprontamiento a la tarea
 Orden de la sala
 Limpieza de materiales

Dado que abarca a un conjunto de propuestas disímiles, el contexto tiene una


organización abierta y variable en función de las siguientes actividades:
- identificación del momento y/o de la necesidad que se tiene,
- registro grupal de lo que se tiene o quiere hacer y
- el desarrollo de las actividades.

4
- Las actividades metacognitivas inherentes a toda Propuesta didáctica, se van
realizando en el desarrollo diario de las actividades evaluando aquello que requiere
ajuste o modificación.

Como contexto didáctico resulta un abordaje de la cotidianeidad, a partir de la


organización temporal de la jornada escolar (alternancia entre momentos de concentración,
descanso, recreación, alimentación, higiene y otros) la construcción de autonomía en la
resolución -individual y/o colectiva- de aspectos de la vida cotidiana que acontecen en el
jardín (vida práctica) y aquellas hacen a la inclusión de cada uno de los niños en un
ordenamiento social, a partir del aprendizaje y desempeño de roles pertinentes a la
realización de actividades comunes que organizan lo grupal y posibilitan la buena
convivencia (convivencia grupal). Por ello, se vincula con: la cotidianeidad, la organización
grupal, los hábitos de convivencia, la cooperación, el desarrollo de la autonomía personal,
entre otros.
Respeto de los componentes que hacen al contexto didáctico, las distintas situaciones
problemáticas se refieren a necesidades relativas a la especie humana (educación,
trasmisión cultural, inclusión en un ordenamiento social y el jugar (y la recreación) como
necesidad vital). Al plantearse como situaciones problemáticas como ser - “qué novedades
quieren compartir” o “¿cómo sugieren que nos organicemos” o “¿qué problemas de
convivencia tenemos que resolver?”, se da la posibilidad a los aprendientes de participar en
la organización de las actividades generando en ellos mayor significatividad y compromiso
sobre las mismas.

3- El proceso de planificación de las Propuestas Cotidianas


A diferencias de otras propuestas didácticas, que no se desarrollan con la misma
regularidad, “las cotidianas” se pueden planificar de manera anual 3 haciendo evaluaciones
mensuales y previendo, al mismo tiempo, distintos enriquecimientos y complejizaciones.

Prácticas de socialización:
 los saludos de inicio y finalización de la jornada (grupal e institucional),
 las rondas de conversación/ organización de las actividades/ elección del
responsable de tareas
 los traslados

Prácticas de cuidado, higiene

3
En el caso de los estudiantes, la planificación se acota a las cuatro semanas de prácticas

5
Dan respuesta a necesidades vitales y desarrollo de la autonomía en relación a la vida
práctica.
 aseo e higiene personal
 alimentación (colación y merienda)
 descanso o relajación

Prácticas de recreación
 juegos en el Patio/SUM,
 el canto o el cuento diario

Prácticas convivenciales
Se relacionan con la gestión del espacio público
 Colgado de pertenencias
 Aprontamiento a la tarea
 Orden de la sala,
 Limpieza de materiales

Propuesta Cotidiana / Juegos en el Patio o SUM - Documentación / planificación


formal

Nombre del Grupo: Edad de los niños y cantidad de Tiempo estimado:


integrantes:

Propósitos

Selección de
contenidos
articulados4

Preparación y/o
consideraciones
/acerca del
ambiente5

Formas de
organización
grupal que se

4
Incluyen los referidos al campo de saberes específicos (desarrollo motor) , el Aprendizaje grupal (organización
grupal y establecimiento de relaciones) y colectivo en relación a las reglas de juego.
5
Cómo está organizado el patio o SUM. ¿Qué aparatos / espacios / para jugar hay? ¿qué materiales de juego se les ofrece a
los niños?
6
proponen

Itinerario de desarrollo Materiales que se


Momento de juegos organizados disponen y/o necesitan
Tipo de juego/Nombre 6:

Inicio Convocatoria y
organización de los
Tiempo estimado niños en el espacio
y organización de
los materiales

Desarrollo Explicación del


juego7
Tiempo estimado
Recursos para
incentivar y hacer
crecer el juego

Finalización del
juego

Cierre - Orden de los materiales de juego


- Beber agua
Tiempo estimado - Ronda de respiración para relajar el
cuerpo8
- Lavarse las manos
- recuperación de lo realizado con los
niños9

6
Poner acá tipo de juego y nombre ej: Pato Ñato/ juego de persecución.
7
Cómo se propone al grupo que escuche o repase con la docente la síntesis y reglas de juego ((ubicación espacial y
procedimiento de explicación).
8
Juego de inflar y desinflar globo.
9
Se puede hacer dentro de la sala.
7

También podría gustarte