1 PB Articulo 10 Septiembre
1 PB Articulo 10 Septiembre
1 - 2013
REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN
Palabras clave
Biología, biología del desarrollo, embriología, historia de la biología, evolución, evo-devo.
______________________________________________________________
La biología del desarrollo, heredera de la embriología clásica – Caro LE.
Morfolia – Vol. 5. No. 1 - 2013
Los anatomistas del Renacimiento describieron con alta precisión los órganos
reproductores femeninos. Vesalio, junto con su alumno Falopio, identificaron folículos en
el ovario, pero no los relacionaron con la reproducción. Un discípulo de aquel, Fabricio de
Aquapendente, estudió los huevos de la gallina e identificó su origen en el ovario (3). Su
discípulo William Harvey (1578-1657), médico inglés, famoso por el descubrimiento de la
circulación de la sangre, realizó experimentos utilizando ciervas preñadas, para tratar de
identificar el semen masculino y la sangre femenina mezclándose para formar un embrión.
Al no poder identificarlos y observar embriones ya formados, lo hicieron adoptar el
concepto aristotélico de la epigénesis (4). Sin embargo, no aceptó la postura filosófica de
Aristóteles, de que el semen masculino transmitía la forma y el huevo solamente la materia
(5,6).
Para el siglo 17, con el advenimiento del microscopio, se reconocieron los espermatozoides
y el huevo. La capacidad de observar los gametos, hizo que muchos consideraran que en
el interior de ellos se localizaba un pequeño modelo de lo que sería el nuevo ser, lo que dio
impulso a la teoría de la preformación. Antoni van Leeuwenhoeck (1632-1723) (6) fue el
primero que describió vida microscópica y los espermatozoides, a los que consideraba
animálculos. Sus observaciones y las de los primeros microscopistas, interpretaban que
dentro del espermatozoide se encontraba un ser muy pequeño, con las estructuras adultas
en miniatura, y que el desarrollo las iba a desplegar y aumentar de tamaño. Estas
descripciones fueron interpretadas por historiadores del siglo 19 y 20 como si dentro del
espermatozoide se encontrara un pequeño hombre, el homúnculo, cuya descripción pasó a
formar parte del mito de que fueron Leeuwenhoeck y sus seguidores quienes lo postularon
(6).
Entre los preformistas se discutía si el ser preformado estaba en la miniatura del esperma
masculino o en el gigante del huevo. Sin embargo, esto necesariamente conllevaba a una
______________________________________________________________
La biología del desarrollo, heredera de la embriología clásica – Caro LE.
Morfolia – Vol. 5. No. 1 - 2013
paradoja inexplicable: desde la creación del mundo cada nuevo ser debía estar preformado
en el primer espermatozoide, o en el primer óvulo, lo cual era difícil de probar. Sin
embargo, debido a las implicaciones filosóficas y teológicas, principalmente en lo
relacionado con la creación de los seres vivos por parte de Dios, la explicación preformista
estaba más cerca de esos postulados (6).
Christian Pander (1794 - 1865) describió las tres capas germinativas en el pollo (ectodermo,
mesodermo y endodermo) y cómo los órganos parecían emerger de estructuras simples sin
ninguna característica especializada. Pero además apuntó que los tejidos parecían influirse
recíprocamente, lo que hoy se conoce como inducción. Heinrich Rathke (1793–1860) hizo
énfasis en las similitudes de desarrollo de los diferentes grupos de vertebrados y describió
los arcos faríngeos, el cráneo, el origen de aparato reproductor y del respiratorio (1).
Ernst von Baer (1792 –1876), siguió los pasos de los anteriores y se convertiría en el
embriólogo más importante de su tiempo, ya que a partir de las observaciones de sus
colegas y las suyas, desarrolló un marco teórico que habría de dirigir los objetivos de la
disciplina. Identificó la notocorda y fue el primero en comprobar la existencia del huevo en
los mamíferos. Postuló cuatro generalizaciones sobre el desarrollo de los vertebrados que
hoy se conocen como las leyes de von Baer; éstas se pueden resumir así:
1ª. Ley: las características generales de un taxón mayor de animales (por ejemplo
una familia que agrupa varias especies y géneros) aparecen antes en el desarrollo,
que las características especializadas de taxones menores (por ejemplo género).
2ª. Ley: las características menos generalizadas (o más especializadas) se desarrollan
de características más generalizadas (menos especializadas).
______________________________________________________________
La biología del desarrollo, heredera de la embriología clásica – Caro LE.
Morfolia – Vol. 5. No. 1 - 2013
10
3ª. Ley: el embrión de una especie, en lugar de pasar por etapas adultas de especies
“inferiores”, cada vez se aleja más de ellas.
4ª. Ley: el embrión temprano de un animal “superior”, no es nunca como el adulto
de un animal “inferior”, sino más bien, como el embrión temprano de esa especie
inferior. (1)
El establecimiento de la teoría celular daría impulso a los estudios celulares del desarrollo,
y permitiría la investigación de la fertilización y posteriormente de la transmisión de las
características hereditarias de generación en generación. Mathias G. Schleiden (1804–1881)
y Theodor Schwann (1810–1882), trabajando independientemente, postularon la teoría
celular, que afirmaba que todos los seres vivos estaban formados por células y estas eran
fundamentales en su funcionamiento. Posteriormente Rudolf Virchow (1821–1902)
aseguraría que las células solamente pueden provenir de otras células. Louis Pasteur
(1822–1895) confirmaría que la generación espontánea no era posible, lo que Spallanzani ya
había postulado (3,8).
La teoría evolutiva, propuesta por Charles Darwin (1809-1881) y Alfred Wallace (1823-
1913) daría impulso a un aspecto de la embriología, que ya había sido anotado por los
embriólogos alemanes. Se puso en evidencia que los distintos grupos de animales poseen
etapas comparables de desarrollo entre ellos, y que las semejanzas, a medida que avanza la
embriogénesis va desapareciendo hasta producir las diferencias observables entre especies.
Esto llevó a la embriología evolutiva y comparada, ya fuera para apoyar la evolución, ya
fuera para extrapolar los hallazgos obtenidos en una especie a otras, incluyendo al hombre.
Charles Darwin lo utilizaría en su libro El Origen de las Especies (1859) como apoyo a la
teoría de la selección natural, al considerar que los eventos de la embriología permitían
establecer las relaciones de filiación entre los distintos grupos de especies, y que las
estructuras embrionarias pueden ser utilizadas para probar cómo, a partir de órganos
ancestrales, pueden surgir órganos derivados por evolución. Ernst Haeckel (1834-1919) fue
uno de los más fervientes defensores de la teoría de la evolución, aunque sus ideas
distaban mucho de las de Darwin. Propuso que la historia evolutiva era registrada en los
embriones. Su ley de la recapitulación, afirmaba que la ontogenia recapitula la filogenia. Esto
significaba que la embriogénesis de una especie repite las etapas históricas evolutivas, de
tal manera que sería posible hacer una reconstrucción del proceso. Esta idea perduró por
algún tiempo, sin embargo, von Baer ya había afirmado que ello no era así (9).
Durante la segunda mitad del siglo 19 este énfasis en la evolución llevaría poco a poco a un
desencanto de los biólogos por la investigación embriológica, y al estancamiento de la
ciencia. El avance en los estudios fisiológicos y bioquímicos y su aplicación al estudio
celular, influyó para que algunos biólogos interesados en la embriología se inclinaran hacia
la experimentación en embriones. Entre los primeros de esta generación que comenzó a
investigar estuvo August Weissman (1834-1914) quien postuló que las células de la
reproducción se separaban muy pronto en la vida de los embriones, de las células que iban
______________________________________________________________
La biología del desarrollo, heredera de la embriología clásica – Caro LE.
Morfolia – Vol. 5. No. 1 - 2013
11
a conformar el resto del organismo, atribuyendo esta cualidad a que muy temprano en el
desarrollo algunas células adquirían una potencialidad generativa a partir del plasma
germinal, sustancia que se localizaría en las células de la línea germinativa (10).
Para la mitad final del siglo 19 el interés por el estudio de las células y los tejidos hizo que
algunos embriólogos, con entrenamiento histológico, comenzaran a buscar en el estudio
celular y tisular los procesos físico-químicos de la embriogénesis. El problema era entender
cómo una célula era capaz de dar origen a un organismo complejo. De allí que uno de los
propósitos fue elucidar el linaje de las células, es decir, ¿qué le ocurre a una célula (o
grupos de células) a medida que transcurre el desarrollo? (5)
Hans Driesch (1867-1941) retomó los experimentos de Roux pero con un organismo más
fácil de manipular, el erizo de mar. Ahora no produjo la muerte de una de las células, sino
las separó mecánicamente para observar su desarrollo posterior. Sus resultados mostraron
que en la mayoría de los casos se producían, de cada célula separada, embriones completos
aunque de menor tamaño. Posteriormente se comprobó que la falla del experimento de
Roux estaba en que la célula dañada, que permanecía adherida a la normal, interfería en el
desarrollo de ésta. Estos experimentos establecieron la tradición de la embriología
experimental, la cual se conoce en la historia como la mecánica del desarrollo; es decir, la
embriología entraba en la corriente experimental de la biología y por lo tanto comenzaba a
ser tratada como una disciplina científica como las demás (1,10).
Para finales del siglo 19 la genética comenzaba a definirse, al menos en las investigaciones
que buscaban encontrar las causas de la herencia. Ello llevó a algunos embriólogos a
1
Había dos teorías acerca del control de la embriogénesis: a) autónomo, donde la pérdida de células al
principio del desarrollo produciría graves alteraciones ya que no serían reemplazadas porque desde el
principio ya estaban determinadas a una función específica; b) regulativo, donde las células al inicio del
desarrollo no estaban todavía determinadas para funciones específicas, y podrían reemplazar la pérdida de
otras células.
______________________________________________________________
La biología del desarrollo, heredera de la embriología clásica – Caro LE.
Morfolia – Vol. 5. No. 1 - 2013
12
En los Estados Unidos de Norteamérica, Edmund Wilson (1856-1939) era proponente del
control nuclear, y su colega Thomas H. Morgan (1866-1945) lo situaba en el citoplasma.
Ambos habían comenzado sus carreras como embriólogos, pero derivaron hacia la
genética, y fueron las principales figuras de la investigación en este campo. Thomas H.
Morgan lideraría el progreso de esta ciencia por su amplio uso de la Drosophila melanogaster
como modelo para estudiar las mutaciones. Sin embargo, Morgan tuvo que recorrer un
largo camino antes de aceptar la teoría nuclear de la transmisión genética y la regulación
en la expresión de genes. Una vez que los experimentos de sus alumnos y los propios lo
hubieran convencido de lo anterior, dedicaría su vida a la genética abandonando la
embriología, pues su interés se centró en descubrir cómo era la regulación de los genes y
cómo las mutaciones de los mismos afectaban este proceso. Para él, el desarrollo
embrionario, que dependía fundamentalmente de los cambios visibles en el citoplasma y el
fenotipo celular, carecían de interés, porque en últimas dependían exclusivamente de los
genes, y estos eran la unidad de estudio que debería ser investigada. Aunque al final de su
vida retornó sobre el problema de la embriogénesis y quiso acercar las dos disciplinas, en
realidad nunca pudo plantear una integración de las mismas, ya que sus descubrimientos
hicieron que se centrara en el papel de los genes, y no en los eventos de la embriogénesis
(11).
Algunos investigadores consideraron que las dos disciplinas eran necesarias para explicar
el desarrollo. Para finales de los años treinta se obtuvieron los primeros avances en el
acercamiento entre ambas: Salome Glueckson-Schoenheimer (1907-2007) y Conrad Hal
Waddington (1905–1975), entrenados en embriología y genética intentaron encontrar
mutaciones que afectaran el desarrollo temprano. Glueckson-Schoenheimer descubrió que
la mutación del gen Brachyury en el ratón causaba desarrollo anormal de la parte posterior
y localizó los efectos en la notocorda. Waddington aisló varios genes en Drosophila que
causaban alteraciones en el ala (1).
El avance de la genética en las primeras décadas del siglo 20, impulsó el estudio de los
genes y las mutaciones, y en cierta manera apartó a los embriólogos de la corriente
experimental de la genética, ya que no veían claro cómo se podían integrar ambas
disciplinas. Sin embargo, hubo algunos avances significativos, entre los que se pueden
mencionar un perfeccionamiento en las técnicas de manipulación de embriones, se
______________________________________________________________
La biología del desarrollo, heredera de la embriología clásica – Caro LE.
Morfolia – Vol. 5. No. 1 - 2013
13
Para esta época otra línea de estudio fue la construcción de mapas de destino celular, que
permitía establecer las rutas de migración celular y los órganos que derivaban de ellas.
Inicialmente se utilizó el marcaje de grupos de células para ver qué pasaba con ellas.
Edwin G. Conklin (1862-1952) estudió el problema en tunicados (Styela partita), organismos
que tenían relativamente pocas células y estaban pigmentadas de manera diferente. Fue
capaz de seguir el destino de las células hasta la formación de estructuras bien
organizadas. Posteriormente se utilizaron marcajes con tinciones vitales que no dañaban
las células. Walter Vogt en 1929, pudo seguir el rastro de zonas específicas del embrión (1).
______________________________________________________________
La biología del desarrollo, heredera de la embriología clásica – Caro LE.
Morfolia – Vol. 5. No. 1 - 2013
14
No sería sino hasta la segunda mitad del siglo 20 cuando la genética y la embriología
volverían a buscar un mismo campo de estudio. Al principio de los años 50 Watson y Crick
publicaron en Nature (1953) la estructura molecular del DNA (15) el cual había sido
definido como el asiento del material hereditario en la década anterior. A partir de este
avance, se establecieron los procesos mediante los cuales el DNA se replica y dirige la
síntesis de proteínas. A partir del desentrañamiento del código genético contenido en el
DNA, y cómo su modificación es la causa de las mutaciones, se comenzó la exploración de
cómo ellas afectaban directamente el desarrollo embrionario.
También en los primeros años de esta nueva era, hubo algunos avances significativos en el
estudio de factores de crecimiento, que se consideraban fundamentales para entender el
crecimiento embrionario. Rita Levi-Montalcini (1909-hoy) y Stanley Cohen (1922-hoy) (16)
habrían de ganar el premio Nóbel (1986) por el descubrimiento del factor de crecimiento
neuronal, la primera y el factor de crecimiento epidérmico, el segundo.
Sin embargo, fue el estudio de las mutaciones homeóticas, que se había iniciado a
principios del siglo 20, la que daría el impulso final para que las dos disciplinas volvieran a
unirse para dilucidar los procesos del desarrollo. En 1894 William Bateson (1861–1926)
describió variedades de Drosophila que aparecían en la naturaleza, donde los segmentos
corporales habían adquirido identidad de otros segmentos, y él llamó a estas mutaciones
homeosis. Un poco más tarde T.H. Morgan demostró que esas mutaciones eran heredables
(12). En 1978 Edward B. Lewis (1918–2004) estudió las relaciones entre genotipo y fenotipo
de las mutaciones homeóticas. Tomó el grupo de genes de Bitorax (Bx-c) de la Drosophila,
encontrando que tenía genes cuyas mutaciones se podían identificar en un orden que
seguía el de las partes corporales sobre el eje antero-posterior, la llamada colinearidad
espacial, y propuso la existencia de genes homeóticos en insectos y vertebrados. Para él, la
identidad de un segmento corporal individual era producida por una combinación
particular de genes que eran activados por un gradiente de alguna sustancia en el eje
antero-posterior (1,17).
______________________________________________________________
La biología del desarrollo, heredera de la embriología clásica – Caro LE.
Morfolia – Vol. 5. No. 1 - 2013
15
propusieron una explicación de su expresión y cómo esto definía los segmentos del insecto.
El premio Nóbel de 1995 les fue otorgado junto con Lewis.
Los equipos de M. Scout y de M. Levine con W. Gehring demostraron en 1984 que genes
homeóticos comparten 184 secuencias de pares de bases, lo que llamaron el dominio
homeobox (homeodominio) que se traduce en un motivo de 60 aminoácidos que se une al
DNA. Propusieron que los genes Hox se unen al DNA y controlan su transcripción.
Investigaciones posteriores demostraron genes Hox en multitud de organismos, los cuales
poseen un alto grado de conservación (homología). En 1989 Duboule y Dolle, y el
laboratorio Krumlauf demostraron por hibridación in-situ que clusters Hox en ratón y
Drosophila tenían una organización y funciones similares (19,20).
A partir del reconocimiento de la homología de los genes Hox, y luego de las cascadas de
señalización, en la formación de los órganos de distintos grupos taxonómicos, el avance de
los estudios moleculares del desarrollo ha sido progresivo. Se han establecido muchos
procesos de inducción recíproca entre epitelios y mesénquima, formación de órganos como
el ojo, cuyas redes de señalización son homólogas en especies tan disímiles como la mosca
de la fruta y el ratón, inducción neural, y muchas otras.
Otros aspectos relacionados con avances en citología de las células madre, ha permitido
estudiar con detalle los mecanismos que controlan la diferenciación celular, y las múltiples
posibilidades de manipulación de las mismas para desentrañar dichos procesos. El
desarrollo de técnicas de clonación de organismos también ha establecido líneas de
investigación relacionadas con los aspectos moleculares fundamentales en el control de la
embriogénesis, y ha abierto líneas de investigación en procura de tratamientos de
regeneración, cuando hay lesiones de vasos sanguíneos, órganos, etc. (21).
______________________________________________________________
La biología del desarrollo, heredera de la embriología clásica – Caro LE.
Morfolia – Vol. 5. No. 1 - 2013
16
diferenciadas era muy difícil y ya adultas no era posible. Por lo tanto parecería que núcleos
de células somáticas estaban irreversiblemente modificados.
John Gurdon (1933-hoy) continuó con los experimentos pero también tomó células
epiteliales de piel de rana adulta, con un marcador natural (keratina específica), y los
transfirió a huevos activados de Xenopus; estos avanzaban hasta la gastrulación pero allí
detenían su desarrollo. Al hacer transferencia seriada se generaban renacuajos completos.
Esto mostraba que las células somáticas si retenían su totipotencialidad (23). Junto con el
investigador japonés Yamanaka S., quien desarrollo técnicas para estimular los núcleos de
células somáticas a partir de la activación de ciertos genes que eran capaces de restablecer
la totipotencialidad de dichas células, recibieron el premio Nóbel de 2012. (24)
En 1997 Ian Wilmut (25) anunció la clonación de una oveja de un núcleo somático, el
primer vertebrado en ser clonado hasta la vida adulta. Para lograrlo utilizaron células de
glándula mamaria las cuales cultivaron en un medio de cultivo que las mantenía en etapa
G-0, y luego pusieron estas células junto a óvulos enucleados haciéndolos fusionar con
corrientes eléctricas, que al mismo tiempo activaban el núcleo. Los embriones eran
transferidos a úteros de ovejas preñadas. De 434 oocitos utilizados solamente uno
sobrevivió, Dolly. Posteriormente se ha confirmado el experimento en otras especies
(vacas, ratones).
Wilhelm Roux, en el siglo 19 llevó a cabo una propuesta para que la embriología clásica se
integrara a la biología experimental, donde el trabajo experimental fuera el fundamento de
la disciplina. Al mismo tiempo, premonitoriamente, indicó que la embriología debía estar
integrada con la teoría genética y la evolución, lo cual él contemplaba como una
posibilidad a corto plazo (12). Sin embargo, el devenir histórico no fue el que él previó.
Para la primera mitad del siglo 20, la genética se había separado de los estudios con
embriones, y los embriólogos tardarían más de cuatro décadas en retornar a la genética
para intentar dilucidar los mecanismos del desarrollo. Sin embargo, para las últimas
décadas de ese siglo, la investigación en embriología tomó impulso al adoptar los
conceptos y la tecnología de la genética y la biología molecular, lo cual ha desembocado en
______________________________________________________________
La biología del desarrollo, heredera de la embriología clásica – Caro LE.
Morfolia – Vol. 5. No. 1 - 2013
17
Referencias bibliográficas
1. Gilbert S.F. 2010. Developmental Biology. Ninth Edition Sinauer Associates, Inc.,
Sunderland, Mass. USA.
3. De Felici M., Siracusa G. 2000. The rise of embryology in Italy: from the Renaissance to
the early 20th century Int. J. Dev. Biol. 44: 515-521.
5. Van Speybroeck L., de Waele D., van de Vijver G. 2002. Theories in Early Embryology.
Close Connections between Epigenesis, preformationist, and Self-Organization. Ann.
N.Y. Acad. Sci. 981:7-49.
6. Pinto-Correia C. The Ovary of Eve (Egg and Sperm and Preformation). The University of
Chicago Press.1997. Chicago.
______________________________________________________________
La biología del desarrollo, heredera de la embriología clásica – Caro LE.
Morfolia – Vol. 5. No. 1 - 2013
18
8. Van Speybroeck L., de Waele D., van de Vijver G. 2002. Theories in Early Embryology.
Ann. N.Y. Acad.Sci. 981: 7-49.
11. Allen G.E. 1969. T. H. Morgan and the Emergence of a New American Biology. The
Quarterly Review of Biology 44:168-88.
12. Gilbert S.F. 1998 Conceptual breakthroughs in developmental biology. J. Biosci. 23(3):169-176.
13. De Robertis E.M. 2006. Spemann's organizer and self-regulation in amphibian embryos.
Nature Reviews Molecular Cell Biology 7, 296-302.
15. Watson JD, Crick FH. 1953. Molecular structure of nucleic acids; a structure for
deoxyribose nucleic acid. Nature 171:737–738.
16. (Cohen S., Levi-Montalcini R. 1956. A nerve growth-stimulating factor isolated from
snake venom. PNAS 42:571-74.).
17. Lewis E.B. 1978. A gene complex controlling segmentation in Drosophila. Nature 276:
18. Nüsslein-Volhard C., Wieschaus E. 1980. Mutations affecting segment number and
polarity in Drosophila. Nature 287:795-801.
19. Baguña J. Garcia-Fernandez J. 2003. Evo-Devo: the Long and Winding Road.
Int.J.Dev.Biol. 47:705-713.
______________________________________________________________
La biología del desarrollo, heredera de la embriología clásica – Caro LE.
Morfolia – Vol. 5. No. 1 - 2013
19
20. Milestones Development. 2004. Nature Reviews (from: Nature, Nature Cell Biology,
Nature Reviews Genetics, Nature Reviews Molecular Cell Biology, Nature Reviews
Neuroscience). Supplement from Nature reviews.
21. G.C. Schoenwolf. 2001. Cutting, pasting and painting: experimental embryology and
neural development. Nature Reviews Neuroscience 2:763-771.
22. Briggs R., King T.J. 1952. Transplantation of living nuclei from blastula cells into
enucleated frogs' eggs. PNAS 38:455-63.
23. Gurdon J.B. 1962. The Developmental Capacity of Nuclei taken from Intestinal
Epithelium Cells of Feeding Tadpoles. J. Embryo, exp. Morph. 10:622-40.
24. Takahashi K., Yamanaka S. 2006. Induction of Pluripotent Stem Cells from Mouse
Embryonic and Adult Fibroblast Cultures by Defined Factors. Cell 126:663–676.
25. Campbell K. H. S. , McWhir J. , Ritchie W. A., Wilmut I. 1996. Sheep cloned by nuclear
transfer from a cultured cell line. Nature 380:64-66.
26. Raff R.A. 2000. Evo-devo: the evolution of a new discipline. Nature Reviews Genetics
1:74-79.
______________________________________________________________
La biología del desarrollo, heredera de la embriología clásica – Caro LE.