0% encontró este documento útil (0 votos)
716 vistas9 páginas

Taller Historia de Colombia Siglo XIX Y XX

El documento resume los principales procesos políticos de Colombia a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, incluyendo el radicalismo liberal, la constitución de 1863, la oposición de Rafael Núñez al radicalismo liberal y su defensa de la regeneración, y los antecedentes del periodo de la regeneración. Explica que el radicalismo liberal promovió el federalismo y las libertades individuales a través de la constitución de 1863, pero que esto debilitó excesivamente al estado. Rafael Núñez se opuso a esto y buscó fortal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
716 vistas9 páginas

Taller Historia de Colombia Siglo XIX Y XX

El documento resume los principales procesos políticos de Colombia a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, incluyendo el radicalismo liberal, la constitución de 1863, la oposición de Rafael Núñez al radicalismo liberal y su defensa de la regeneración, y los antecedentes del periodo de la regeneración. Explica que el radicalismo liberal promovió el federalismo y las libertades individuales a través de la constitución de 1863, pero que esto debilitó excesivamente al estado. Rafael Núñez se opuso a esto y buscó fortal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

COLEGIO COLSUBSDIO CIUDADELA

Ciencias Sociales
Grado 9

DESEMPEÑOS: Identifico y explico alguno de los principales procesos políticos del siglo XIX y el siglo XX en Colombia.

COLOMBIA HACIA FINALES DEL SIGLO XIX Y COMIENZOS DEL SIGLO XX


INTRODUCCION:

Uno de los vicios de nuestra organización política es, ciertamente, su centralismo. Tiene plena razón las regiones, las
provincias, cuando condenan al centralismo, sus métodos y sus instituciones. Tienen plena razón cuando denuncian una
organización que concentran en la capital la administración de la República. Pero tienen razón absolutamente, cuando
engañadas por un miraje, creen que la descentralización bastaría para resolver sus problemas esenciales. El fin histórico de
una descentralización no es secesionista sino, por el contrario, unionista. Se descentraliza no para separar y dividir a las
regiones, sino para asegurar y perfeccionar su unidad, dentro de una convivencia más orgánica y menos coercitiva.
Regionalismo no quiere decir separatismo. Imposible enfocar desde Bogotá, todas las urgencias públicas. Hay que darle a los
departamentos y a todos los municipios una amplia autonomía, ya que la uniformidad de los métodos fiscales y
administrativos no es deseable sino donde hay uniformidad de condiciones económicas. Geográficamente, nuestra república
está hecha para un prudente federalismo.

Actividad 1.

1. Consulta el significado de las palabras subrayadas


2. Establezca pros y contras del centralismo y el descentralismo (federalismo).
3. ¿Por qué para Colombia es recomendable un federalismo moderado?

RADICALISMO LIBERAL (FEDERALISMO)

¿QUÉ FUE EL RADICALISMO LIBERAL?

Es un Periodo de mediados del siglo XIX conformado por un grupo de liberales que en ese momento de la historia se
presentaba como el más progresista y el más fuerte de los movimientos políticos nacionales. Creadores de la constitución
del 53. En el ciclo de las reformas liberales y la federación, tuvo mucha importancia en Colombia el radicalismo porque
preconizó un cambio a fondo en los aspectos fundamentales de la sociedad tradicional.

PRINCIPIOS DEL RADICALISMO LIBERAL:

1. El radicalismo defendió el civilismo contra las dictaduras.


2. Defendió el sistema federativo y el mantenimiento de las libertades absolutas, que facilitarían a los
colombianos el libre ejercicio de los derechos civiles y políticos.
3. Defendieron la laicización (independencia) del Estado Colombiano y la oficialización de la educación y
tuvieron como eje constitucional La Constitución de Rio Negro (1863), que significó la plenitud del ideario
liberal.
4. El radicalismo liberal era el gran defensor de las libertades individuales en términos absolutos, y en
consecuencia, el promotor del liberalismo económico o “laissez faire”

5. Promovían la libertad de culto en las escuelas y reemplazaron los métodos inductivos por los deductivos en
la enseñanza. Fueron los fundadores de universidades como La Nacional y La Externado de Bogotá.

ALGUNOS REPRESENTANTES DEL RADICALISMO LIBERAL

Uno de los padres del Radicalismo fue Santiago Pérez, hombre de docencia e instrucción, presidente de la República durante
el período 1874-1876, quien procuró orientar su obra de gobierno por medio de diversas acciones que mejoraron
sustancialmente la Universidad Nacional, aumentaron la cantidad y la calidad de las escuelas normales y elevaron el número
de centros de enseñanza primaria. Tanta importancia le atribuía a todo lo que tuviera que ver con el desarrollo educativo,
que él mismo, acompañado de sus ministros y otros altos funcionarios, asistía con cierta frecuencia a los actos de graduación
de profesionales universitarios. Su gobierno puso un especial interés al ferrocarril del norte, proyecto que venía desde la
anterior administración y sobre cuya bondad y utilidad tenía la más firme convicción.

Actividad 2
4. Defina en qué consistió el radicalismo liberal
5. Qué principios fundamentaron al radicalismo liberal.
RAFAEL NUÑEZ: DEL RADICALISMO LIBERAL A LA REGENERACION.

Rafael Núñez fue uno de sus opositores, decía que La principal equivocación del radicalismo fue el debilitamiento del
Estado. Por eso buscó por medio de una nueva política de Regeneración, corregir la "catástrofe" producida por la política
radical, con la que se buscaba sustituir las Constituciones federales del 53 y del 63 por una que reivindicara el poder del
Estado. Él decía: "una constitución que no asegura la paz, no llena el principal de sus fines naturales". "La idea de debilitar
el gobierno con miras a extender el campo de la libertad (es)….equivalente a cortar las raíces de un árbol para dar mayor
espacio a las ramas".

Actividad 3

6. Qué razones llevaron a RAFAEL NUÑEZ a oponerse al RADICALISMO LIBERAL?.

LA CONSTITUCION DE 1863 O DE RIO NEGRO:

La Confederación Granadina llegó a su fin el 8 de mayo de 1863, con la firma de la Constitución de 1863 por la Convención
de Rio Negro, que cambió oficialmente el nombre del país a los Estados Unidos de Colombia, integrado por nueve Estados
soberanos (Panamá, Antioquia, Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Cauca), y que dictaminó
nuevas normas y le dio poderes a los Estados y Presidentes.

Los siguientes son los aspectos más sobresalientes de la Constitución de Rionegro proclamada en 1863 y que puede
considerarse como la más liberal que ha tenido nuestro país:

Suprimió el nombre de Confederación Granadina y dio al país el nombre de Estados Unidos de Colombia, que comprendía
una federación de estados dentro del más absoluto sistema federal. Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca,
Magdalena, Panamá, Santander y Tolima conformaban los Estados Unidos de Colombia y cada uno de ellos gozaba de
autonomía: podían dictar sus propias leyes, tener ejército propio y administrar justicia
independientemente del Gobierno Nacional.

Proclamó libertades individuales tales como libertad de comercio, de opinión, de imprenta, de enseñanza, de asociación,
etc. Así mismo, concedió a los ciudadanos el derecho de portar armas y de comerciar con ellas y libertad para entrar y salir
del país sin pasaporte ni autorización. También suprimió la pena de muerte. Además, concedió la ciudadanía colombiana a
cualquier ciudadano de las repúblicas hispanoamericanas que residiera en nuestro país.
Estableció la separación entre la Iglesia y el Estado y prohibió al clero a propiedades. Igualmente, proclamó el derecho del
gobierno para inspeccionar todos los cultos religiosos.
Redujo el período presidencial de 4 a 2 años y quitó poderes al presidente de la República. La máxima autoridad de la
nación residía en el Parlamento por ser este el representante de los ciudadanos. El Parlamento estaba compuesto por 2
cámaras: el Senado que debía aprobar todos los nombramientos hechos por el ejecutivo y la Cámara compuesta por un
representante por cada 50.000 habitantes. La administración de justicia dependía de las leyes de cada estado. El papel del
Estado quedó reducido al de vigilar el orden público y garantizar que se respetaran las libertades individuales. Además se
le privó de intervenir en las actividades económicas. La Convención eligió como presidente a Tomás Cipriano de Mosquera
hasta 1864, fecha en la cual se realizaron elecciones, tal como lo disponía la Constitución.

Actividad 4
7. Caracterice política y económicamente la constitución política de 1863.

PERIODO DE LA REGENERACION:
DEFINICION:
Desde el año de 1886 la nación colombiana tuvo una nueva constitución, que rigió al país hasta la aparición de la
CONSTITUCION DE 1991. La constitución de 1886 fue el resultado de la reforma política llevada a cabo durante la
administración del Doctor Rafael Nuñez, reforma que se conoce con el nombre de REGENERACION.
Mediante esta transformación, el país entró en una etapa totalmente diversa a la anterior. Esta reforma era necesaria para
acabar con las frecuentes guerras civiles que asolaban al país, con el estado de inseguridad que vivía la nación, con las
persecuciones a la iglesia que mantenían divididos a los colombianos.

Actividad 5

8. Defina que fue la REGENERACION.


9. Que caracterizo este periodo
10. Establezca diferencias entre el periodo de la regeneración y el periodo del liberalismo radical.

Bibliografía: https://www.webcolegios.com/file/1fe4f8.pdf
.

ANTECEDENTES DEL PERIODO DE LA REGENERACION

Para las elecciones de 1876, el liberalismo estaba ya dividido en dos grandes grupos: los radicales que
deseaban que se mantuviera la Constitución y los moderados que, junto con los conservadores, defendían un
cambio hacia el centralismo. Pese a la división, Aquileo Parra fue elegido para la presidencia. Parra, el último
presidente radical, tuvo que enfrentar la sublevación de los conservadores de Tolima y de
Antioquia.

En 1878, los liberales moderados y los conservadores apoyaron la candidatura de Julián Trujillo quien, una
vez elegido, abolió las leyes anticlericales e inició negociaciones para poner fin a la separación entre la Iglesia
y el Estado. El Congreso, conformado en su mayoría por liberales radicales se opuso
a estas medidas.

El gobierno de Trujillo abrió el camino a la Regeneración, un movimiento político cuyo objetivo era la
restauración política y económica del país, el restablecimiento de la paz y el fortalecimiento de las
instituciones y del poder del Estado. A la cabeza de este movimiento estaba Rafael Núñez, quien contaba
con el apoyo de los liberales moderados y de los
conservadores.

Núñez fue elegido presidente en 1880. Durante su primer gobierno, que se extendió hasta 1882, dictó leyes
que agradaron a los conservadores, tales como el restablecimiento de los estudios de religión abolidos durante
el período radical, y la autorización a los obispos desterrados para regresar al país. Para el siguiente período
fue elegido Javier Zaldúa quien falleció y fue sucedido por José Eusebio Otálora. Durante su gobierno
retornaron al país los jesuitas, que habían sido expulsados por Mosquera al iniciarse el período radical.

Con estos últimos gobiernos la caída del radicalismo era ya evidente. En 1884, Núñez fue reelegido e inició
su proyecto de derogar la Constitución de Rio Negro y redactar una nueva Constitución de carácter
centralista. Los radicales y caudillos regionales se opusieron a este proyecto y declararon la guerra a Núñez
en 1885. El conflicto se inició en Santander y se extendió a otros estados. Apoyado por los conservadores y
los liberales moderados que se unieron en el Partido Nacional, Núñez pudo vencer a los sublevados y declarar
la nulidad de la Constitución de Rio Negro.

Responde

11. Identifique y enumere los antecedentes de la regeneración.

LA REGENERACION Y LA CONSTITUCION DE 1886

La constitución de 1886 expresó el pensamiento de Núñez y de los regeneradores. Según ellos, la


Constitución debía reflejar un equilibrio entre el poder del Estado y las libertades
individuales. En otras palabras, debía imponer la libertad y el orden como principios para gobernar. Esto solo
sería posible dentro de un estado centralizado con un poder ejecutivo fuerte.

La Constitución de 1886 fue redactada por un Consejo Nacional que contó con dos delegados (un liberal
moderado y un conservador) por cada uno de los estados. Los radicales fueron excluidos de este Consejo.
Los puntos más importantes de esta Constitución, fueron los
siguientes:

Dio a nuestro país el nombre de República de Colombia.

Estableció la descentralización administrativa y la centralización política. Solamente existirían un congreso y


un poder ejecutivo central, una legislación para toda la nación y un ejército único. Los antiguos estados, que
de ahí en adelante se llamarían departamentos, gozarían de autonomía para asuntos administrativos tales como
obras públicas, educación y servicios públicos entre otros, pero el nombramiento de los gobernadores era
responsabilidad del presidente de la República.

El período presidencial se extendió a 6 años. El presidente quedaría investido de poderes especiales en


caso de guerra exterior o interior.

Proclamó la religión católica como elemento esencial dentro del orden social y la responsabilidad del Estado
de proteger la Iglesia. Además, la educación pública quedó a cargo de la Iglesia. Con estas leyes finalizó la
separación Iglesia-Estado que había sido decretada en la
Constitución de 1863.

Respetaba las libertades individuales pero establecía ciertos límites a las mismas. Restableció la pena de
muerte para delitos graves y reservó para el gobierno el derecho exclusivo de
fabricar y comerciar con armas.

El parlamento quedó conformado por dos cámaras y los senadores y representantes eran elegidos por
4 años.

Otorgó el derecho de votar por consejales y diputados a los varones mayores de 21 años que ejercieran
profesión, arte u oficio. Solo los varones con renta superior a los $500 anuales y propietarios de bienes
inmuebles podían votar por los representantes y designar a los electores encargados de elegir presidente y
vicepresidente. Los senadores eran elegidos por las asambleas departamentales.
En otras palabras, debía imponer la libertad y el orden como principios para gobernar. Esto solo sería posible
dentro de un estado centralizado con un poder ejecutivo fuerte.

La Constitución de 1886 fue redactada por un Consejo Nacional que contó con dos delegados (un liberal
moderado y un conservador) por cada uno de los estados. Los radicales fueron excluidos de este Consejo.
Los puntos más importantes de esta Constitución,fueron los siguientes:

Dio a nuestro país el nombre de República de Colombia.


Estableció la descentralización administrativa y la centralización política. Solamente existirían un congreso y
un poder ejecutivo central, una legislación para toda la nación y un ejército único. Los antiguos estados, que
de ahí en adelante se llamarían departamentos, gozarían de autonomía para asuntos administrativos tales como
obras públicas, educación y servicios públicos entre otros, pero el nombramiento de los gobernadores era
responsabilidad del presidente de la República.

El período presidencial se extendió a 6 años. El presidente quedaría investido d e poderes especiales en


caso de guerra exterior o interior.

Proclamó la religión católica como elemento esencial dentro del orden social y la responsabilidad del Estado de proteger la Iglesia.
Además, la educación pública quedó a cargo de la Iglesia. Con estas leyes finalizó la separación Iglesia-Estado que había sido decretada
en la Constitución de
1863.

Respetaba las libertades individuales pero establecía ciertos límites a las mismas. Restableció la pena de muerte para delitos graves y
reservó para el gobierno el derecho exclusivo de fabricar y
comerciar con armas.

El parlamento quedó conformado por dos cámaras y los senadores y representantes eran elegidos por
4 años.

Otorgó el derecho de votar por consejales y diputados a los varones mayores de 21 años que ejercieran profesión, arte u oficio. Solo los
varones con renta superior a los $500 anuales y propietarios de bienes inmuebles podían votar por los representantes y designar a los
electores encargados de elegir presidente y vicepresidente. Los senadores eran elegidos por las asambleas departamentales.

Responde:
1. Identifique las principales características de la Constitución de 1886.
2. Establezca diferencia desde lo político, económico, religioso y administrativo entre las constituciones de 1863 y la
constitución de 1886.
INICIOS DEL SIGLO XX EN COLOMBIA:
El siglo XX en Colombia, despunta con dos acontecimientos históricos que marcaron el devenir político de nuestro país, se hace
referencia a la guerra de los mil días y la separación de Panamá

GUERRA DE LOS MIL DIAS:

La guerra estallo en de 1899, cuando las juventudes liberales decidieron enfrentarse al ejercito del estado, con el propósito
de recuperar el poder. El conflicto en vedad fue una lucha entre el ejército nacional, que obviamente apoyaba al régimen
de turno que era conservador y las guerrillas liberales al mando de los generales Rafael Uribe Uribe y Benjamín Herrera.

Los ejecitos del estado estaban al mando de Próspero Pinzón, Ramón González Valencia y Pedro Nel Ospina, que apoyaban el gobierno
de Manuel Antonio Sanclemente.

En pocas palabras la guerra duro 3 años y tuvo su principal accionar en los Santanderes, aunque se extendió por todo el país. Sus batallas
más importantes fueron la de Peralonso, ganada por los libéreles al mando de Uribe, y la de Palonegro, que dio la victoria al ejército
nacional después de 15 días de combate.

Después de la masacre del ejercito liberal en Palonegro, la guerra se torno sin sentido y sin ningún valor ideológico para los partidos,
por ello se decidió darle su fin a través de tratados, el primero el de Neerlandia y el de Winsconsin que trajo la paz momentánea para la
nación.

CAUSAS:

- Diferencias entre conservadores y liberales


- Durantelos últimos fallos de la década del noventa, el partido liberal y los conservadores históricos intentaron acabar con la
hegemonía de los conservadores nacionalistas y cambiar de esta manera la política de la Regeneración.

- Las principales reformas que pedía la oposición bipartidista se centraron en los campos político y económico. En el primero de ellos
los críticos de gobierno pretendían, entre otras cosas, la libertad absoluta de prensa, la abolición de la pena de muerte y la derogación
de los poderes extraordinarios otorgados al poder ejecutivo por la "ley de los caballos", según la cual el Presidente podría enviar a
prisión, deportar o privar de los derechos políticos, a aquellas personas que en sus críticas al Estado "afectaran el orden público".

- En el campo económico, la oposición deseaba quitarle el privilegio de emisión al Gobierno. Para ello, pedía la prohibición absoluta
de nuevas emisiones de papel moneda, la amortización de los billetes fiduciarios, el restablecimiento de la circulación metálica y la
libre estipulación, o sea, la posibilidad de hacer transacciones y compromisos comerciales en una moneda diferente al papel
inconvertible,
Sin embargo, ante la convicción de que sería imposible hacer las reformas por medios legislativos y electorales, el partido liberal consideró
necesario tomar las armas para conseguir sus objetivos. En esta forma, en octubre de 1899 se inició la Guerra civil de los Mil Días, que
trajo consigo la mayor tasa de devaluación e inflación en la historia de Colombia.

CONSECUENCIAS

Después de la guerra, Colombia quedo totalmente devastada en todos los aspectos: la crisis económica de la preguerra se agravó con la
separación de Panamá el 3 de noviembre de 1903. Al país le costó proteger el delicado equilibrio de paz durante cerca de 45 años hasta
que el Bogotazo hizo que las tensiones bipartidistas se salieron de control hasta 1958 (por el pacto del Frente Nacional) y el cual fue el
precedente del actual conflicto armado de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del siglo XXI.

Responde

Explique por qué razón se produce esta guerra civil.


Identifique sus causas.
Identifique sus consecuencias

SEPARACION DE PANAMA:

Antecedentes y causas de la separación. Varias fueron las causas que abonaron la separación de Panamá de Colombia el 3 de noviembre
de 1903. Por una parte , el abandono en que Colombia mantuvo al Istmo durante todo el siglo XIX provocó frustración entre nuestros
compatriotas. En realidad, el gobierno colombiano sólo percibía al Istmo como el emplazamiento del futuro Canal que algún día habría
de construirse. En tal sentido, nuestro territorio era la mayor riqueza potencial que poseía la República, pero permaneció materialmente
descuidado desde 1821, sin que se fomentara la educación ni la salud, se construyeran caminos y vías de penetración y se realizaran
obras públicas, como el acueducto o alcantarillado y la pavimentación de las calles de las principales ciudades. Sin duda, el sistema
centralista implantado por el Regenerador Rafael Núñez, desde 1886, agravó aún más la situación. Los istmeños, mayormente de
convicciones liberales y federalistas, vieron de la noche a la mañana transformado su Estado Federal (1855-1885) en un Departamento
más de la República de Colombia, cercenados sus derechos políticos, y con un Gobernador elegido en Bogotá al frente de sus destinos.
Ello, sin contar las permanentes guerras civiles que asolaron el territorio istmeño,así como el restablecimiento de las aduanas y el
incremento de la carga impositiva , en momentos en que se especulaba fuertemente con la ruina de los franceses.

El fracaso de la Compañía Universal del Canal Interoceánico de Ferdinand Lesseps, así como la Compañía Nueva del Canal que se
formó, en 1894, después de la liquidación de la primera empresa, acarreó una grave crisis económica en nuestro territorio. Las esperanzas
del grupo dominante de construir una vía interoceánica por el Istmo y de transformar a Panamá en un emporio del comercio mundial
parecieron hundirse junto con el frustrado proyecto francés. A la ya grave crisis económica vino a sumarse, en 1899, el estallido de la
Guerra de los Mil Días. Durante tres años los ejércitos liberales y conservadores agotaron la ya deprimida riqueza del Istmo. No sólo
porque los brazos necesarios para trabajar la tierra fueron reclutados para integrar el ejército, sino también,

porque el Istmo se transformó en campo de batalla. Los cultivos fueron destruidos, al tiempo que el ganado sirvió para alimento de las
desatendidas tropas. La guerra tocó a su fin, en 1902, con la firma del Tratado del Wisconsin, teniendo como trasfondo el problema
canalero porque para entonces, los Estados Unidos no podían postergar ya más la construcción de un Canal.

Otros factores también coadyuvaron para que Panamá adoptara la decisión de renunciar a la tutela colombiana, en 1903. Para ese tiempo
Bogotá y Panamá mantenían diferencias estructurales imposibles de disimular. La capital de la República era una ciudad enclavada en
un valle en Los Andes que la geografía limitaba por los cuatro costados. Como tal, estaba cerrada a la influencia foránea y, hasta cierto
punto, seguía apegada a los patrones coloniales. Panamá, por el contrario, era un Istmo tendido sobre el mar, abierto a las influencias
extranjeras y volcado al comercio marítimo. A estas diferencias que creaban un amplio mundo de incomprensión , se sumaba el hecho
de las difíciles y erráticas comunicaciones que mantenían los dos puntos. El Istmo de Panamá no poseía comunicaciones terrestres con
la República. La selva del Darién era una barrera infranqueable.

Ya en la década del 50 del siglo XIX, Justo Arosemena había advertido con mucho tino que: "la geografía nos dice que allí comienza
otro país". De manera, que estas dos ciudades vivían de espaldas. Muchas de las leyes votadas por el Congreso bogotano eran resistidas
en Panamá porque perjudicaban los intereses de la burguesía comercial. Por su parte, el gobierno central percibía como levantiscos y
separatistas a los panameños. No había confianza y quizás tampoco existía gran afecto entre ambos. Pero lo que sí es seguro es que en
Bogotá no se comprendían o atendían las reclamaciones y solicitudes de Panamá.

La firma del Tratado Herrán-Hay, a comienzos de 1903,fue la oportunidad que los panameños habían estado esperando desde mucho
tiempo atrás. Por fin, Colombia y los Estados Unidos suscribían un Tratado para la construcción de un Canal por Panamá. Para el grupo
dominante panameño dedicado al comercio marítimo y a los servicios, que se vio sumamente deprimido después del fracaso francés,
era la panacea a todos sus problemas. Panamá recuperaría su función transitista y ellos se enriquecerían a manos llenas. Pero muy pronto
se hizo evidente que en Bogotá, el Congreso no tenía nada que festejar. Por el contrario, los ataques al Tratado no se hicieron esperar,
sobre todo porque se ambicionaban mayores compensaciones económicas que los diez millones que ofrecía Estados Unidos y porque,
además, se lesionaba la soberanía colombiana en el Istmo de Panamá cuando el pacto hablaba de un arrendamiento por cien años
renovables indefinidamente y se establecían tres tipos de tribunales de justicia en la futura Zona del Canal.

Las súplicas por parte de nuestros compatriotas, que temían que los Estados Unidos construyera un Canal por Nicaragua, así como las
amenazas de Washington, no impidieron que el el 12 de agosto de 1903 el Congreso colombiano rechazara el Tratado Herrán-Hay. El
rechazo por esperado no resultó menos decepcionante, pero fue, sin duda, el detonante de la separación. A partir de entonces, se puso
en funcionamiento una trilogía de intereses encontrados panameño-franco-estadounidenses que llevaría, tres meses después, a la
creación de la República de Panamá.

Diferentes razones movían a cada uno de los integrantes de esta trilogía. Por una parte, los Estados Unidos, como ya dijimos, no podían
aplazar por más tiempo la construcción de un canal por Centroamérica, sobre todo por razones comerciales y estratégico- militares. Por
la otra, los franceses , detrás de los cuales se movían Philippe Bunau Varilla
, accionista de la Compañía Nueva, y William Nelson Cromwell abogado de esta empresa, querían recuperar lo invertido en el Istmo ,
así como salvar el honor de Francia y de Ferdinand de Lesseps. Por último, nuestros compatriotas, como ya señalamos, veían en la
construcción de la vía, su última posibilidad de recuperar la función transitista del Istmo y, por tanto, de superar la angustiosa situación
económica. En palabras de la oligarquía la alternativa era: "Canal o Emigración". Convencida como estaba la burguesía comercial de
que los Estados Unidos construirían el Canal en Nicaragua, si Colombia rechazaba el Tratado, fueron los primeros en mover los hilos
para separarse definitivamente de Bogotá.

Responde:

Describa por qué se produce la separación de Panamá.


Cómo se afecta Colombia, con este hecho.

REPUBLICA CONSERVADORA O HEGEMONIA CONSERVADORA

La Hegemonía conservadora se refiere al periodo histórico en Colombia durante el cual el Partido Conservador Colombiano se
mantuvo en el poder. Dicho período está comprendido entre los años 1886, cuando Rafael Nuñez instauró lo que se denominó la política
de la Regeneración y se extendió hasta 1930.1 Los hechos más importantes de este periodo fueron:

Se originó la Guerra de los Mil Días(1899-1902).


Ocurrió la Emancipación de Panamá.
Se inauguró La Escuela Militar y La Escuela Naval (1907)
Se cerró el congreso y se creó La Asamblea Nacional Constituyente de 1910.
Se estableció el servicio militar obligatorio.
Se construyó El Capitolio Nacional.
Se hizo un censo (1918) que dio 5.855.077 habitantes.
Se creó el Banco de la Republica y la Contraloría General.
Se desarrolló el Sistema de ferrocarril del país.

PERÍODOS PRESIDENCIALES DE ESTA HEGEMONIA

Rafael Reyes (1904-1909)


Carlos E. Restrepo (1910-1914)
José Vicente Concha(1914-1918)
Marco Fidel Suárez(1918-1919)
Jorge Holguín Mallarino(1921-1922)
Pedro Nel Ospina(1922-1926)
Miguel Abadía Méndez(1926-1930)

SUCESOS DE ESTE PERIODO

La Danza de los Millones (1922)

Hacia el año de 1922 el Presidente Pedro Nel Ospina recibe por parte de Estados Unidos
$25'000.000 de dólares por la indemnización del Canal de Panamá. En este periodo aumenta la bonanza cafetera la cual daba ingresos al
país.

Misión Kemmerer (1922)

La origino Edwin Walter Kemmerer quien fue un financiero y economista estadounidense, conocido como "Money Doctor". Profesor
de economia en las universidades norteamericanas de Cornell y Princeton, este, desarrolló una intensa labor, fruto de sus profundos
conocimientos de política monetaria, especialmente en lo referido al problema de la inflación, como asesor financiero y económico de
distintos gobiernos de países de todo el mundo, especialmente latinoamericanos. Falleció en 1945 a la edad de 70 años..

- Creación Banco de la República de Colombia, la Superintendencia Bancaria y la Contraloría General de la República (Colombia).

- Permitió organizar el presupuesto del país.


- Recaudo nuevos impuestos y ahorro público.
- Creó la Círica y las Manualidades.
La Masacre de las Bananeras (1928)

En 1928 se produjo en Ciénaga la "Masacre de las Bananeras", cuando el ejército tuvo una orden de disparar hacia los trabajadores de
UNITED FRUIT COMPANY quienes estaban protestando para recibir cambios en las condiciones laborales de la producción bananera
tales como mejores pagos y condiciones de salud. Este hecho se encuentra plasmado en Cien años de Soledad de García Márquez y fue
un hecho que se trató de esconder por parte del gobierno Colombiano.

Responde

Defina este periodo político.


Identifique la forma como el país se moderniza en este periodo.
Identifique los hecho más importantes de este periodo.

HEGEMONIA LIBERAL (1930-1946)

Una división del partido conservador que llevó dos candidatos a las elecciones de 1930 permitió el triunfo del partido liberal en cabeza
de Enrique Olaya Herrera. Los liberales mantuvieron el poder hasta 1946 cuando otra división, esta vez de los liberales, permitió el
regreso a la presidencia del partido conservador.

Diferentes razones movían a cada uno de los integrantes de esta trilogía. Por una parte, los Estados Unidos, como ya dijimos, no podían
aplazar por más tiempo la construcción de un canal por Centroamérica, sobre todo por razones comerciales y estratégico- militares. Por
la otra, los franceses , detrás de los cuales se movían Philippe Bunau Varilla
, accionista de la Compañía Nueva, y William Nelson Cromwell abogado de esta empresa, querían recuperar lo invertido en el Istmo ,
así como salvar el honor de Francia y de Ferdinand de Lesseps. Por último, nuestros compatriotas, como ya señalamos, veían en la
construcción de la vía, su última posibilidad de recuperar la función transitista del Istmo y, por tanto, de superar la angustiosa situación
económica. En palabras de la oligarquía la alternativa era: "Canal o Emigración". Convencida como estaba la burguesía comercial de
que los Estados Unidos construirían el Canal en Nicaragua, si Colombia rechazaba el Tratado, fueron los primeros en mover los hilos
para separarse definitivamente de Bogotá.

Responde:

Describa por qué se produce la separación de Panamá.


Cómo se afecta Colombia, con este hecho.

REPUBLICA CONSERVADORA O HEGEMONIA CONSERVADORA

La Hegemonía conservadora se refiere al periodo histórico en Colombia durante el cual el Partido Conservador Colombiano se
mantuvo en el poder. Dicho período está comprendido entre los años 1886, cuando Rafael Nuñez instauró lo que se denominó la política
de la Regeneración y se extendió hasta 1930.1 Los hechos más importantes de este periodo fueron:

Se originó la Guerra de los Mil Días(1899-1902).


Ocurrió la Emancipación de Panamá.
Se inauguró La Escuela Militar y La Escuela Naval (1907)
Se cerró el congreso y se creó La Asamblea Nacional Constituyente de 1910.
Se estableció el servicio militar obligatorio.
Se construyó El Capitolio Nacional.
Se hizo un censo (1918) que dio 5.855.077 habitantes.
Se creó el Banco de la Republica y la Contraloría General.
Se desarrolló el Sistema de ferrocarril del país.

PERÍODOS PRESIDENCIALES DE ESTA HEGEMONIA

Rafael Reyes (1904-1909)


Carlos E. Restrepo (1910-1914)
José Vicente Concha(1914-1918)
Marco Fidel Suárez(1918-1919)
Jorge Holguín Mallarino(1921-1922)
Pedro Nel Ospina(1922-1926)
Miguel Abadía Méndez(1926-1930)

Los presidentes liberales introdujeron una serie de reformas en la vida nacional, la más importante de ellas fue la reforma constitucional
de 1936, durante la primera presidencia de Alfonso López Pumarejo. Esta reforma introduce una serie de reformas liberales, incluido
el derecho a la huelga.

El partido liberal, en el poder, busca también revancha de la hegemonía conservadora previa, sembrando algunas bases de la posterior
época de la Violencia.

En 1942 López Pumarejo inicia un segundo período presidencial, pero sufre una crisis institucional y es obligado a renunciar en 1945.
La popularidad de Jorge Eliécer Gaitán lo proyecta como candidato del partido liberal y gran opcionado para ganar las elecciones de
1946, pero el temor de la clase política lleva a Gabriel Turbay a lanzar su propia candidatura. Como consecuencia los liberales pierden
el poder en 1946.

Gobierno de Enrique Olaya Herrera


El primer presidente liberal, elegido después de 45 años de dominio conservador, fue Enrique Olaya Herrera. Olaya gobernó con mayoría
conservadora en el Congreso y pidió la colaboración de ese partido para equilibrar los intereses de ambos grupos políticos en su gobierno,
denominado Concentración Nacional. La inversión en obras públicas continuó durante su administración y se entregaron nuevas
concesiones a compañías norteamericanas para la explotación de
petróleo.

Olaya tuvo que tomar medidas para frenar la ola de agitación social existente en los campos y en las ciudades. En 1931 su gobierno
expidió una ley por la cual se legalizaron los sindicatos. Con esta medida el gobierno liberal consiguió el apoyo de los obreros y logró
controlar el descontento en las ciudades. Sin embargo, en los campos la agitación crecía por varias razones: los trabajadores rurales
pedían mejores condiciones de trabajo y alza en los salarios y, en algunos casos, los campesinos invadieron propiedades de grandes
terratenientes. El intenso conflicto agrario hizo ver la necesidad de llevar a cabo una reforma en el sistema de
propiedad de las tierras.
Además de los problemas sociales, el gobierno de Olaya tuvo que enfrentar la difícil situación económica ocasionada por la gran
depresión. El presidente, investido de facultades extraordinarias, dictó leyes encaminadas a la protección y estímulo de la industria
nacional e inició la política de sustitución de importaciones. La administración Olaya se preocupó igualmente por estimular la educación
a través de la creación de institutos para la educación técnica y
agrícola.

En 1932, tropas peruanas invadieron el puerto colombiano de Leticia en el río Amazonas. Esto originó el Conflicto con el Perú que fue
solucionado en 1934 mediante el Protocolo de Río de Janeiro que confirmó la soberanía colombiana sobre los territorios amazónicos
reclamados por el gobierno peruano.

Las medidas económicas y sociales tomadas por el Gobierno durante la administración de Olaya dieron paso a las reformas más
profundas que se llevaron a cabo durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo, elegido presidente para el período 1934-1938. Por
esta razón, algunos historiadores califican el gobierno de Olaya como un gobierno de transición.

LOPEZ PUMAREJO Y LA REVOLUCION EN MARCHA:

López Pumarejo y la Revolución en Marcha


La primera administración de López Pumarejo puso en marcha un programa de gobierno mediante el cual se pretendía modernizar la
legislación social y económica del país, de acuerdo con los principios neoliberales. Los liberales comprendieron que solo un plan de
reformas podría detener el descontento social y la penetración de ideas socialistas, ajenas a la ideología del partido liberal. Por esta
razón, el gobierno de López fue reformista.

Para lograr los objetivos de su Revolución en Marcha, López y sus asesores propusieron un plan que comprendía leyes sociales, con las
cuales se pretendía favorecer a los grupos de bajos recursos económicos. Las reformas logradas se introdujeron en la Constitución de
1936 y pueden resumirse como sigue: Reforma agraria: la ley 200 de 1936, por la cual se estableció la reforma
agraria, tenía como finalidad otorgar tierras a todos aquellos que cultivaban territorios que no les pertenecían y llevar a la práctica el
principio de que la propiedad privada debe cumplir una función social. Esta ley prohibió los desalojos de los campesinos que invadían
territorios ajenos y facultó al Estado para expropiar tierras en caso de que fuera necesario. Además, decretó la extinción del dominio a
los 10 años, es decir, que si una propiedad no estaba debidamente explotada a los 10 años a partir de la expedición de la ley, podía ser
expropiada por el Estado y entregada a campesinos sin tierra. A esta reforma se opusieron los terratenientes
que se organizaron en un movimiento político llamado APEN (Asociación Patriótica Económica Nacional). Gracias a ella, López ganó
el apoyo del campesinado.

Reforma educativa: las leyes relacionadas con la educación establecieron la educación primaria obligatoria y gratuita para todos los
ciudadanos y, para este fin, el Gobierno destinó un 10% del presupuesto nacional a la educación. La reforma concedió además, la
libertad de enseñanza y limitó la intervención de la Iglesia en esta actividad. Implantó el control estatal sobre las escuelas secundarias,
casi todas en manos de comunidades religiosas y particulares, y adelantó una reforma universitaria que otorgó autonomía a la
Universidad Nacional.

Reforma tributaria: según nuevas leyes relacionadas con el pago de los impuestos, se aumentaron las responsabilidades fiscales a
aquellas personas que poseían grandes capitales y rentas y se redujeron las de los grupos de bajos ingresos. Esto significa que se
estableció un sistema de impuestos diferencial, según el cual las personas aportaban al Estado de
acuerdo con su capacidad económica.

Así mismo, el gobierno de López estableció un sistema de elecciones basado en la cedulación de todos los ciudadanos, con el fin de
evitar los fraudes electorales. Concedió la ciudadanía a la mujer, para que pudiera desempeñar empleos, pero no le otorgó el derecho de
votar ni de ser elegida. Por otra parte estimuló el movimiento sindicalista y bajo su gobierno se creó la Confederación de Trabajadores
de Colombia (CTC). Esto hizo que el gobierno de López fuera muy popular entre las masas de obreros y campesinos.
Pero los grupos económicamente fuertes le negaron su apoyo, ya que las medidas económicas y sociales afectaban directamente sus
intereses. Algunos acusaro a López de ser comunista y los conservadores adelantaron una campaña de oposición que se basaba en luchar
contra la influencia comunista en el Gobierno. Por su parte, el liberalismo se dividió entre los que apoyaban al Gobierno y los que
defendían reformas más moderadas. Por esta razón fue difícil, y en la mayoría de los casos imposible, llevar a cabo gran parte de las
reformas propuestas.

También podría gustarte