PERÍODO LECTIVO:
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
2018-2019
“POROTOYACU”
PLANIFICACION DE CONOCIMIENTOS Y DOMINIOS -PCD
1. DATOS INFORMATIVOS:
No. de Unidades de
Docente: Área/Asignatura Proceso Paralelo
aprendizaje/Curso
PREPARATIV Unidades de Aprendizaje
NANCI E. SHIGUANGO T. - CIENCIAS INTEGRADAS O Integrado: Único
12
No. de Períodos Fecha Inicial Fecha final
47 días) 28-11-2018 05-12-2018
Número y CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS
título de la Objetivo del
Número y Dominio de aprendizajes a lograrse
unidad de Saberes y conocimientos círculo
nombre
aprendiza-je
Demostrar interés D.LL.EIB.12.1.1. Desarrolla la expresión oral en la
Textos y paratextos. por resolver lengua de su nacionalidad,
situaciones usando la conciencia lingüística y
LL.1.5.8., LL.1.5.1., diferencia elementos de textos
cotidianas de su
LL.1.5.10., LL.1.5.5. entorno próximo, impresos, realizando
Derecha e izquierda en los que requieren del predicciones a partir de los
demás.M.1.4.3. paratextos, y relacionando con las
desarrollo de
Color, tamaño, longitud de experiencias personales de la
habilidades de
objetos del entorno. M.1.4.5. vida en familia.
pensamiento, la
Escritura de números del 1 D.M.EIB.12.1.2. Reconoce la derecha e izquierda
al 3. M.1.4.15. expresión de sus
en los demás.
Secuencias de actividades sentimientos y la D.M.EIB.12.1.3. Reconoce las semejanzas y
que realiza la familia durante experimentación diferencias entre los objetos del entorno de acuerdo
UNIDAD No.
el día. M.1.4.29. libre de sus sentidos. a su forma y sus características físicas (color,
12
Noción de edad: niño, joven, tamaño y longitud).
adulto, anciano/a. M.1.4.31. Reconocer los D.M.EIB.12.1.4. Escribe los números naturales, de
TITULO DE Soy parte de mi familia. vínculos que 1 al 3, en contextos significativos.
LA UNIDAD CS.1.1.3., identifican parte de D.M.EIB.12.1.5. Compara y relaciona actividades
CIRCULO DE CS.1.1.2.,CS.1.1.4 con las nociones de tiempo:
un grupo social.
“Nuestra SABERES 1
Historia personal y madrugada, de mañana, medio
familia” familiar.CS.1.1.3. CS.1.1.2. Observar y registrar día, medianoche, tarde, noche.
“Vida en
CS.1.1.4. CS.1.3.1. D.M.EIB.12.1.6. Compara y relaciona las nociones
familia” los cambios
CS.1.1.3. CS.1.1.4. de joven/viejo, en los miembros de la familia.
Interpretación de los atmosféricos D.CS.EIB.12.1.7. Reconoce su identidad como
Cambios del tiempo cotidianos y el parte de un núcleo familiar y de
atmosférico y sus efectos. impacto que tienen una comunidad. Reconoce su
“Lluvia, viento, nubes, en las plantas, en los historia familiar y valora
variaciones de temperatura”. pertenecer a una nacionalidad.
CN.1.3.13, CN.1.3.14. animales e incluso
D.CS.EIB.12.1.8. Identifica a los miembros de su
Proyecto colectivo de en sí mismos. entorno familiar y escolar y, el rol que cada uno
experiencias vivenciales con cumple.
la familia. ECA.1.2.6., D.CS.EIB.12.1.9. Relata la historia colectiva
ECA1.2.7. describiendo eventos,
experiencias, historias, que se
cuentan en las familias de
varias generaciones
describiendo sensaciones
imágenes y actividades que
posibiliten juegos y actividades
que involucre a las familias.
D.CN.EIB.12.1.10. Identifica los fenómenos de la
naturaleza y las características de su entorno.
D.EF.EIB.12.1.11. Vivencia las distintas
habilidades motrices Básicas (correr, saltar, lanzar,
trepar, rodar, rolar, empujar, fraccionar, girar
entre otros, acrobacias y destrezas) identificando
los modos en que las realiza y sus posibles
Combinaciones.
Reconociendo las diferencias
entre ellas (por ejemplo, entre
correr y rolar).
2. PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICA
FASES DEL SISTEMA DE
ACCIONES CURRICULARES RECURSOS
CONOCIMIENTO
Senso-percepción - Escuchar un cuento de su comunidad “boa mama. - Laminas
- Manipular objetos que se encuentran dentro del aula. - Productos de la zona
- Salir al patio y jugar el rey manda - Infocus
- Cantar los números - Laptop
- Dialogar sobre las actividades que realiza la familia
- Visitar a la casa de un padre de familia
- Contar el cuento de Patito feo
- Proyectar un video de la familia
- Imitar y distinguir los sonidos del tiempo
- Dialogar sobre las actividades realizada durante la semana ( la familia)
Problematización - Nombrar a los personajes del cuento
- Clasificar los objetos manipulados espontáneamente - Laminas
- Describir los objetos agrupados - Pintura, papeles,
- Trazar los números aprendidos en el aire con la yema del dedo algodón, hojas secas,
- Colorear los roles que realizan la familia palitos, arena, silicona,
- Imitar y relacionar las nociones de edad de la familia. lana,
- Mencionar a los miembros de la familia - Fomix
- Realizar lluvia de preguntas acerca del video. - cartel
1. DOMINIO
- Dibujar las gotitas de la lluvia
- Recordar la clase anterior
Desarrollo de
Contenidos. - Leer pictograma con la ayuda del docente - Materiales del medio
- Describir el cuerpo humano en diferentes desplazamiento - Vestimenta
- Observar y distinguir los objetos de tamaño forma y color - Objetos del entorno
- Repasar y dibujar los números aprendidos del 1 al 3 - Materiales de desechos
- Presentar cartel con roles que desempeña la familia. .
- Realizar organizador grafico de nociones de edad.
- Comparar las familias humanas con los animales.
- Relatar con pictograma la escena de una familia
- Distinguir las variaciones del tiempo, observando las láminas graficadas
lluvia , viento, sol.
- Enseñar la canción de las actividades que realiza la familia.
- Marcar con una X a los personajes del cuento
Verificación - Identificar quien está a la derecha e izquierda
- Encerar en un círculo los objetos de colores y tachar los objetos de
tamaños y formas.
- Repisar la línea segmentada en el numeral 1 al 3
- Recortar y pegar los roles que realiza cada familia
- Relacionar con líneas según la imagen.
- Reflexionar sobre las respuestas dadas.
- Graficas a la familia.
- Pagar dento de la nube el algodón.
- Nombrar la escena que más le impacto del canto
-
- Escuchar y valorar los cuentos ancestrales narrados por la maestra - Cartulina y marcadores,
Conclusión - Recortar y armar el rompecabezas de la familia pinturas, tijeras.
- Cantar la canción de la lluvia. - Cuadernos, lápices
-
- Pintar la silueta de la boa.
- Rompecabezas
- Realizar juegos de expresión corporal para identificar las nociones
- Laminas
derecha e izquierda.
- Papel de colores
- Con la técnica de dáctilo pintura coloreas la mariposa .
2. APLICACIÓN - Salpicar con pintura de agua sobre los numerales del 1 al 3
- Punzar y desprender los roles de la familia.
- Dibujar la secuencia de la edad cronológica de la familia.
- Pegar el papel entorchado por el contorno del niño.
- Colorear de amarillo con tu dedo al sol.
- Unir con líneas cada actividad que realiza su familia
- dibujar el personaje del cuento
- Silicona
3. CREACIÓN - Recortar y pegar una árbol a la derecha del niño y un perro en la parte
- Fomix
izquierda
- Materiales del medio
- Encierre en un círculo al árbol más grande
- Imitar roles de los miembros de la familia
Motivar mediante aplausos en tadas las actividades planificadas durante
4. SOCIALIZACIÓN los trabajos realizados. - Trabajos realizados
3. ADAPTACIONES CURRICULARES NEE
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA A ATENDER ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A APLICAR
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: NANCI E. SHIGUANGO T. Nombre: DIEGO TAPUY Nombre: LEONARDO ANDY
Firma: Firma: Firma:
Fecha:22-10-2018 Fecha: Fecha:
PERÍODO LECTIVO:
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
2018-2019
“POROTOYACU”
PLANIFICACION DE CONOCIMIENTOS Y DOMINIOS -PCD
1. DATOS INFORMATIVOS:
No. de Unidades de
Docente: Área/Asignatura Proceso Paralelo
aprendizaje/Curso
PREPARATIV Unidades de Aprendizaje
NANCI E. SHIGUANGO T. - CIENCIAS INTEGRADAS O Integrado: Único
12
No. de Períodos Fecha Inicial Fecha final
47 días) 07-12-2018 18-12-2018
Número y CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS
título de la Objetivo del
Número y Dominio de aprendizajes a lograrse
unidad de Saberes y conocimientos círculo
nombre
aprendiza-je
Diferenciar entre
Shuyukunamanta killkakatiy. imagen y texto
Lectura de imágenes. LL.1.5.8., escrito en diversos D.LL.EIB.12.2.1. Kikin shimipi rimashkata,
LL.1.5.10.
materiales impresos kamukuna killkashkata shuyupura riparashpa
Llankaypi yana yurak del entorno. kikinyarishpa astawan makiruraymantapash
tullpukunawan makiruraypi purarichisha riksishpa uyan. Escucha
churarinamanta shuktak Reconocer los
narraciones en la lengua de su nacionalidad,
kawsaykunamantapash. colores ; secundarios
Colores blanco y negro en blanco y negro , en
reconoce y diferencia entre imagen y texto
trabajos manuales, en el uso de objetos del entorno. escrito; e identifica sonidos iniciales,
la vestimenta u otras intermedios y finales en palabras
situaciones de su vida. M.1.4.1 (Yana yurak relacionados a artesanías de la comunidad y
UNIDAD No. tullpukunata realiza predicciones a partir de paratextos.
.Wampuna, pamparina,
12 riksinkapak, saschapi D.M.EIB.12.2.2. Yana Yurak tullputa
achikllakay, chuyalla, llutariy
Imaykuna kaktarikuchik tiak muyukunata muyuntinpi imaykunata Kutiriksin. Reconoce
TITULO DE pallashpa awasha
LA UNIDAD
imakay. Características físicas los colores blanco y negro en los objetos del
de los objetos: tendencia a yachana.) entorno. D.M.EIB.12.2.3. Imaykuna
ICÍRCULO DE flotar o hundirse,
“Nuestra imakaykunata rimashpa kutiriksin. Reconoce
CONOCIMIENT permeabilidad, luminosidad, Wampurik, panparik,
familia” OS y describe características físicas de los
transparencia, magnetismo). pakllaklla rikurinata
No. 2 “Nuest
ras artesanías” rimashpa achachina. objetos (tipo de material). D.M.EIB.12.2.4.
Imaykunata wankurishka. Imaykunata muyuntinpi imakaykunata
Colecciones de objetos. Agrupar colecciones kaktarikuchikpa tullpu, llatun, uchilla hatun,
M.1.4.6.
de objetos del sunitupuy (hawama, allpama, sunima,
Shuyutupukamay. Patrones entorno según sus kurullapash wankuchin. Agrupa colecciones
con cuerpos geométricos. características de objetos del entorno según sus
M.1.4.9. físicas: color, tamaño características físicas: color, tamaño
(grande/pequeño),
Shukniki, ishkayniki, longitud (alto/bajo y
(grande/pequeño), longitud (alto/bajo y
kimsaniki. Primero, segundo y largo/corto).. largo/corto). D.M.EIB.12.2.5. Pirwakunawan
tercero.M.1.4.16. riksishpa amukashkata mirachin.Reproduce,
Sachapi tiak
descubre y construye patrones sencillos con
Makiruraykunata mulukunawan
cuerpos geométricos. D.M.EIB.12.2.6.
kawsaypachapi rikushpa alli masna tullpukuna
nishpa ruran. Elabora, utiliza y atun, ichilla, suni, Ñawpakmanta kimsanikikaman
valora las artesanías de kuru,llankashpa nikiyupakunawan chanichisha hapin. Utiliza
acuerdo a su cultura. CS.1.3.6. riksichina. los números ordinales, del primero al tercero,
en la ubicación de elementos del entorno.
Sumaymana, wampuna, Describir y D.CS.EIB.12.2.7. Kikin makiruraykunata
pampana, achikyana, chuya, reproducir patrones riksirishpa
llutariy imaykunamanta con cuerpos
imakay. Características físicas ruran. Confecciona artesanías propias como
geométricos.karan parte de su identidad. D.CN.EIB.12.2.8.
de los objetos: tendencia a
rikcachakunata
flotar o hundirse, Imaykuna imakaykunawan rimashpa
permeabilidad, luminosidad, rikushpa, rimashpa
kutiriksiy. Reconoce y describe características
trasparencia, magnetismo). yachachina.
CN.1.3.8.
de los objetos (tipo de material).
Utilizar los números D.ECA.EIB.12.2.9. Imaykuna imakaykunawan
Ayllullakta imaykunamanta: ordinales, del rimashpa kutiriksin. Reconoce y describe
putu, kaspi, kara, anta, millma, primero al quinto, en características de los objetos (colores).
muyu, shukpash D.ECA.EIB.12.2.10. Imaykunata tantachishpa
la ubicación de
wachayllaktayu hillaykuna
shina chuyapan, kishpi, lluta,
elementos del chimpapurakunapash ruran. Recolecta y
rakukillka, killkapash entorno. Yupay agrupa objetos de acuerdo a sus atributos y
hillaykuna. Materiales: nikikunata establece comparaciones. D.ECA.EIB.12.2.11.
naturales (algodón, madera, yachachinkapak, Paykuna mañashkata shuyukunawan
cuero, metal, lana, plumas, sachapi tiak
semillas y otros materiales de mulukunawan
takikuna, makiruray imaykuna, llakta
la nacionalidad) y artificiales shuyukuna, kamupi imakunata killkanapash
llankashpa
(plástico, vidrio, goma, cartón, riman. Expresa corporalmente o
papel y otros). yachachina.
gráficamente lo que sugieren: piezas
Describir y apreciar musicales, elementos de la artesanía,
Ukkukakkunawan
ushaykunawan muyuntin lugares, tradiciones y imágenes de su pueblo y describir de manera
kawsaypachapi tiyakmamta costumbres sencilla elementos de su contexto.
rimay. Entorno cultural importantes de su D.EF.EIB.12.2.12. Sapallashina
expresado mediante las región y país, por ishkaypurapash llankaykunata rurankapak
posibilidades corporales.
ECA.1.3.3., ECA. 1.3.4.
medio de la ashkata riparashpa Kutiriksin. Reconoce la
observación de importancia del cuidado de sí y de los pares
Yaya mama imágenes y la como requisito para realizar todas las tareas y
tukuyllankaykunamanta escucha de relatos actividades de manera segura.
sumakta riparashpa hapan. La que forman parte de
importancia del cuidado de sí y su identidad.
de los padres como requisito Pachamamapi tiak
para realizar todas las tareas.
sacha muyukunatas
EF.1.2.5.
chanichishpa charina
kanchikmasna maki
ruraykunata
awashasumakta
yalichinkapak.
Explorar e identificar
los materiales de los
objetos, clasificarlos
por su origen y
describir su utilidad.
Mayuman rishpa
llashak, pankalla
achikyana kunata
sahapi tiak
mulukunawan
sumakta riksichina.
Pachamamapi tiak
hillaykunawan
maskashpa,
tantachishpa,
wankuchishpa
paykuna sumakta
yachankapak.
Expresar corporal o
gráficamente lo que
sugieren piezas
musicales de
distintas épocas y
culturas, incluyendo
la propia. Kuyucta
shuyushkata,
rikushpa, uyashpa
ñukanchi kikin
ayllullaktapi
takikunata
chanichina.
Reconocer la
importancia del
cuidado de sí y de los
pares como requisito
para realizar todas
las tareas y
actividades de
manera segura.
Wawakuna sumakta
llankashpa
katinkapak
riparshkawan
yanapasha
paktachina kanchik.
2. PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICA
FASES DEL SISTEMA
ACCIONES CURRICULARES RECURSOS
DE CONOCIMIENTO
Senso- - Kanchama llukshishpa sacha mulukkunata rikunchina. Suma Sasakawa awarami
percepción - Ayllullakta mayanta purisha sacha muyukunata pallanchi. rin,
- Pamparik, pankalla, wanpurik takina. Awama allpama
- Yachana wasipi tiak mulukunata tantachina. wanpurisha rin.
- Manyayuk shuyukunata rimasha yachana.(fig geométricas)
- Niki yupaykunamanta arawi.
- Kallarik churarinakunata riksichina.
- Sachapi llaktapi tiyak mulukunata rimarishpa yachana (putu,……
- Shuk takita takishunchi ukku kuyurikanchamanta (expresión
corporales
- Yaya mama wasikunaman riksirina
Problematizaci - Rikushkamanta rimarinchik
ón - Ima mulukunata pallashkata rimashunchik
- Takita sumakta kamutarina
- Shuyushka mulukunata kan munashka tullpuwan awina.
- Karan manyayukunata chikan yachishpa Pukllana
- Arawi shimita sumakta rimasha yachana
- Kallarik churarinakunata sumakta chanichina
- Suyushka wiwa ukupi yurak putuwan llutay
1. DOMINIO
- Wawakunawan ñawpakma yallichisha mayllarimay
- Wawakuna llankaykunamanta yaya, mamata riksichina
Desarrollo de - Shuyushka rikuchishuyuta rimasha katina
Contenidos. - Paktalla pankapi shuyushkata muyukunata pitishpa shuk illak pankapi
llutay
- Pakllama wampurik sasawan pukllana
- Mulukkunata karan kuchuman wankuchina
- Karan manyayukunawan mulukukunawan Tinkuchina
- Ñawpakma yallishpa yupaykunata nikishina
- Ñukanchi kikin churarina llachapakunata kikinyarina
- Chakishka kaspiwa wasi mayanta ikiwa llutay
- Shuyushka wawapi chillkishpa pankata llutay
- Yaya mama yanapashkata rikurishpa ishkay
- Sacha muyukunata, shutikunata yachashichunchi
Verificación - Shuyushka shunku ukupi sacha chukumuyata llutay.
- Shirputa punkichisha kanchama pukllankak llukshishun.
- Killka pankapi aspina kaspita shuyupay, kipalla awipay.
- Manyayuk shuyukunata allpapanpay wallpachana mayayukkunata
kimsa rumpapi mayanpi chusku mayanpi. (Fig. geometricas)
- Niki yupaykunata pitishpa shuk illak pankapi llutay.
- Kari warmi churarina llapachapi rikushpa arawana (adornar)
- Shuyushka wawa ukupi tullpupankakunawan huntachina.
- Shuyushka pankapi rikushpa Katichi ñawi, aychakunamanta.(estado de
animo).
- Wawakuna llankaykunata rikushpa hawina.
- Uktushska muyu ñawipi pita waskawa yalichina. -
Conclusión - Shuyushka shunku ukupi puka pankawa llutay.
- Yakuta shimiwa amulishpa shiripupi huntachina. (llenar el agua en el
globo.
- Shuk hatun pankapi shuyushka niktana muyuta tantarishpa rutushpa
pankata llutany.
- Yachashka shuyutullpukunata shuyuy, kimsa,chusku kuchukunata.
- Pishiska niki yupaykunata paktachina .
- Makikutuna ukupi chuku muyuta llutapay.
- Takimanta wawakunawan rimarina.
- Wawa panday ñampi ukupi tsatsawa llutay.( laberinto)
- Achira muyuta wasi muyuntikta llutay.
- Shuyuyshka pilpintuta ukupi karan tullpuwan iñuchina.
- Killa ukupi puzu (gris) tullpuwan pukusha hawi.
2. APLICACIÓN
- Wawa makipi api pankata kiwichisha paiwa mayanta llutay.
- Chushku kuchuyuk ukupi paywa mayanta ichilla kaspiwa llutay.
- Yachashka nikiyupakunata illak pankapi shuyuy.
- Chakishka palanta pankata wawa churarinapi llutay.
- Yachashka takita takina.
- Shuyushka wawa ukupi aspy. ( realice el garabateo)
Yachana wasi mayampi tiyak iumaykunawan takina hillaykunata rurana
3. CREACIÓN Tukuy yachashkunata umapi hamutarini.
Tukuy yachashkakunamanta yuyachina. -
4. SOCIALIZACIÓN
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA A ATENDER ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A APLICAR
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: NANCI E. SHIGUANGO T. Nombre: DIEGO TAPUY Nombre: LEONARDO ANDY
Firma: Firma: Firma:
Fecha:22-10-2018 Fecha: Fecha:
PERÍODO LECTIVO:
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
2018-2019
“POROTOYACU”
PLANIFICACION DE CONOCIMIENTOS Y DOMINIOS -PCD
1. DATOS INFORMATIVOS:
No. de Unidades de
Docente: Área/Asignatura Proceso Paralelo
aprendizaje/Curso
PREPARATIV Unidades de Aprendizaje
NANCI E. SHIGUANGO T. - CIENCIAS INTEGRADAS O Integrado: Único
12
No. de Períodos Fecha Inicial Fecha final
47 días) 19-12-2018. 08-01-2019.
Número y CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS
título de la Objetivo del
Número y Dominio de aprendizajes a lograrse
unidad de Saberes y conocimientos círculo
nombre
aprendiza-je
Shimiyashka yachachi. Explorar la D.LL.EIB.12.3.1. Wachayllakta shimipi
Comunicación oral. LL. 1.5.9., formación de
LL.1.5.10., LL.1.5.16. yachaykunata surkuna, yachanamanta
palabras y oraciones,
utilizando la
Kamupura llutachishpa runa
Kikinpa yuyaykunawan,
conciencia lingüística yachashkamanta, ayllukuna pukllaypi
willakunawanpash
chimpapurachiy. Nociones y (fonológica, léxica y imakunawan kikinchay. Extrae información
relaciones espaciales con semántica). explícita en la lengua de su nacionalidad,
referencia a sí mismo (entre,
alrededor). Yachana wasi karan estableciendo conexiones entre el contenido
ayllu wasipi del texto y la experiencia personal,
Pirwakunamanta muyuntinpi yachashunchik yuyay
construyendo significados que permitan
UNIDAD No. shuyukunapash imakuna. kunamanta
Cuerpos geométricos y figuras identificar elementos de textos
12 chushakpachakunam
en elementos del entorno.
KIMSANIKI anta ñukanchik
M.1.4.19.,M.1.4.20. relacionarlos a juegos en familia.
TITULO DE YACHAYMUYUY
mamapachakunama
LA UNIDAD “Ayllukanawn Pu D.M.EIB.12.3.2. Kikinkuna yuyaykunawan
kllashpa” Shuyutupuk. Figuras nta
CÍRCULO DE geométricas. M.1.4.21. purachishpa chikanyachin. Distingue las
“Nuestra
familia
CONOCIMIENTOS Reconocer cuerpos principales nociones y relaciones espaciales
No. 3 “Jugando
con mi familia”
Imaykunawan katin. Patrones geométricos en con referencia a sí mismo (entre alrededor).
Shimiyashka con objetos. M.1.4.8. objetos del entorno. D.M.EIB.12.3.3. Muyuntin imaykunapi
Pirwakunawan kikinyarin. Identifica las
Llashak pankallapash
Reconocer figuras figuras geométricas en objetos del entorno.
pachamamawan imaykunata.
geométricas D.M.EIB.12.3.4. Imaykunapura muyuntinpi
Nociones de peso: pesado y
liviano, utilizando objetos de la (triángulo, cuadrado, pirwapash chikan shina wiñachin. Establece
naturaleza. M.1.4.26. rectángulo y círculo)
semejanzas y diferencias entre objetos del
en objetos del
Ayllullakta ñawpa entorno. entorno y cuerpos geométricos.
pukllaykunamanta aynin. D.M.EIB.12.3.5. Muyuntin-imaykunapi-
Participa en juegos Describir y shuyutupuktakutiriksin (kimsapallkayuk,
tradicionales de la comunidad. reproducir patrones chusku pallkayuk, suni chuskupallkayuk
CS.1.3.7. CS.1.2.3.
con objetos del rumpapash). Reconoce figuras geométricas
entorno por color, (triángulo, cuadrado, rectángulo y círculo) en
forma, tamaño, objetos del entorno. D.M.EIB.12.3.6.
longitud o con Muyuntinpi imaykuna imasami kashkata
Llashak pankallapash siluetas de figuras katishpa riman. Describe patrones con
pachamamawan imaykunata. geométricas, sonidos
Nociones de peso: pesado y objetos del entorno por forma o tamaño.
y movimientos. D.M.EIB.12.3.7. Llashak yuyaykunapi
liviano, utilizando objetos de la
naturaleza. CN.1.3.7, CN.1.3.8. imaykunawan chimpapuran. Compara
Runa tushukunamanta. Danzas objetos según la noción de peso
y bailes autóctonos. ECA.1.2.2.
Comparar objetos (pesado/liviano). D.CS.EIB.12.3.8.
Sapalla ñawpakma rinkapa según la noción de Llankanakunapi pukllanakunapipash yaykusha
shuktakunawanpash nikichin. peso pukllan. Participa y se integra en juegos y
Disposición para auto (pesado/liviano). trabajos grupales. D.CN.EIB.12.3.9. Imaykuna
superarse y trabajar con otros imakaypash rimashpa kutiriksiy. Reconoce y
respetando acuerdos de Aceptar, respetar y
seguridad simple. EF.1.2.4., EF. practicar los describe características de los objetos (peso).
1.2.6. D.ECA.EIB.12.3.10. Runa tushukunamanta
acuerdos
establecidos por el
tushun imashina ukkukakrimaywan
grupo, con el fin de shukkunawan llutarishpa riksinakunkapak.
integrarse al mismo. Participa en danza y bailes
Explorar e identificar
los materiales de los
objetos, clasificarlos
por su origen y
describir su utilidad.
Danzar y participar
en actividades de
expresión corporal y
movimiento que
posibiliten el
encuentro con el
otro para compartir,
llegar a acuerdos,
tomar contacto y
relacionarse.
Tener disposición
para auto superarse
en la práctica de
habilidades motrices
básicas, acrobacias y
destrezas.
2. PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICA
FASES DEL SISTEMA DE
ACCIONES CURRICULARES RECURSOS
CONOCIMIENTO
Senso-percepción - Dialogar con los párvulos sobre la vida cotidiana .
- Salir del aula y observar las nociones del espacio al contorno del
CECIB.
- Cantar o proyectar el video sobre las figuras geométricas
- Jugar en el aula con los materiales que se encuentra a su alrededor
- Salir al patio y jugar a la ronda del conejo.
La de los conejos
En el monte arriba muchos conejitos juegan a la ronda a las
escondidas, viene el lobo feo, quiere comer a los conejos blancos y los
conejos negros van hacia atrás y se esconden del lobo
Cerquita, cerquita, muy lejos muy lejos
Saltan los conejos frente al espejo dan una vuelta y sevan bis
- Experimentar mediante juego con material concreto. (la peinilla y una
piedra)
- Proyectar un video de una danza típica.
- Recitar sobre el respeto de los niños y niñas. (seguridad en sí mismo)
1. DOMINIO
Problematización - Comentar sobre el dialogo por la vida de los niños y niñas
- Dialogar sobre lo observado del contorno
- Recordar la canción aprendida
- Ordenar los objetos manipulados en sus respectivos rincones.
- Nombrar cuantos conejos participan
- Enlistar los materiales del experimento
- Realizar movimiento mediante el ritmo de la música autóctona
- Vocalizar correctamente la recitación
Desarrollo de - Presentar carteles con los gráficos sobre la comunicación oral
Contenidos. - Caminar por los lugares de la sombra
- Enumerar los objetos que se parecen a la figura geométrica
- Señalar la figura geométrica con la yema del dedo.
- Descubrir los objetos livianos y pesados.
- Presentar las láminas de los juegos tradicionales.
- Mencionar en el grafico los objetos liviano y pesado en la pizarra.
- Fortalecer la danza autóctona de la amazonia.
- Motivar permanentemente con la letra de la canción.
- colorear la escena del niño que está dialogando.
Verificación - Encierre en un círculo las imágenes que están en el espacio.
- Pintar libremente las figuras geométricas.
- Trazar las formas y píntalas de color correspondiente. (fig. geom.)
- Distinguir las formas iguales. (fig. goem.)
- Colorear los objetos pesados de cada serie y encierre en círculo los
objetos livianos.
- Recortar el rompecabezas de los juegos tradicionales.
- Punzar el objeto liviano y marcar con aspa el objeto pesado.
- Pinte el conejo que va primero y encierre el que va al último.
- Imitar el dialogo entre compañeros. -
Conclusión - Realizar movimientos corporales en el espacio para elevar su auto
estima.
- Completar y pintar las serie en forma decreciente.(punto
entrecortadas).
- Completar las series de color correspondiente.(rojo,azul.rojo, azul..)
- Pintar con el dedo menique con la témpera de color amarillo el
triangulo…….
- Recortar y pegar los objetos pesados dentro del diagrama y el objeto
libiano fuera del diagrama.
- Practicar los juegos tradicionales . (chashkina, trompo, chaski )
- Trozar el papel brillante y pegar en la cilueta de pato.
- Punzar y desprender el conejo y pegar en una hoja de cartulina.
- Unir con línea el imagen del dialogo.
- Realizar el experimento para formar el arco iris.
- Rellenar con semilla del medio en las figuras geométricas.
- Armar la imagen de la cometa. (pesado…)
2. APLICACIÓN - Entorchar y pegar al contorno del conejo.
- Encerrar con la lana el objeto que se encuentra dentro del agua.
- Arrugar el papel y pegar en la vestimenta del niño y la niña.
- Moldear alrededor trencito que viajan los niños.
- Dramatizar la escena del niño con las mímicas
3. CREACIÓN - Dibujar el arco iris con diferentes colores.
- Repetir en forma grupal e individual.
- Ordenar en secuencia las láminas de diferentes objetos.
- Agrupar y jugar los juegos tradicionales aprendidos.
- Elaborar el barquito de papel y jugar en el agua.
- Mover en forma creativa en la danza.
- cocer por la silueta del niño y la niña.
Valorar permanentemente todos los trabajos realizados por los niños -
4. SOCIALIZACIÓN mediante la motivación.
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA A ATENDER ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A APLICAR
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: NANCI E. SHIGUANGO T. Nombre: DIEGO TAPUY Nombre: LEONARDO ANDY
Firma: Firma: Firma:
Fecha:22-10-2018. Fecha: Fecha:
PERÍODO LECTIVO:
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
2018-2019
“POROTOYACU”
PLANIFICACION DE CONOCIMIENTOS Y DOMINIOS -PCD
1. DATOS INFORMATIVOS:
No. de Unidades de
Docente: Área/Asignatura Proceso Paralelo
aprendizaje/Curso
PREPARATIV Unidades de Aprendizaje
NANCI E. SHIGUANGO T. - CIENCIAS INTEGRADAS O Integrado: Único
12
No. de Períodos Fecha Inicial Fecha final
47 días) 09-01-2019 18-01-2019.
Número y CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS
título de la Objetivo del
Número y Dominio de aprendizajes a lograrse
unidad de Saberes y conocimientos círculo
nombre
aprendiza-je
-Warmi, Kari Reflexionar D.LL.EIB.12.4.1. Kikin shimipi hawari
wawakunamanta sobre la rimaykunata
haynipash paktachiy. intención hamutana uyana allita yuyarishpa shukpak
Derechos y comunicativa muyuntinpikunawan purachiy. Escucha y
responsabilidades de las niñas y que tienen comprende
niños. LL.
1.5.2., LL. 1.5.9. diversos narraciones y fábulas en la lengua de su nacionalidad, y
-Hawama allpama textos de uso reflexiona
cotidiano. sobre el significado de palabras relacionados a derechos y
muyuntinpi imaykuna responsabilidades de acuerdo al contexto de su nacionalidad y
kuskamanta los
Distinguir la relaciona con su entorno social.
yuyaykunapash. Noción de
ubicación espacial: encima
ubicación de D.M.EIB.12.4.2. Hawaman allpaman
UNIDAD No. /debajo de objetos del objetos del imaykunata
12
entorno en situaciones. entorno según muyuntinpi sakishpa Kutiriksiriy. Reconoce la
M.1.4.4. las nociones ubicación
TITULO DE Pachamamawan arriba/abajo, de objetos del entorno según las nociones de encima debajo.
CIRCULO DE D.M.EIB.12.4.3. Shukmanta pichKaKaman
LA UNIDAD
SABER 4
imakunata shukmanta delante/atrás y
pichkaman yupana. encima/debajo. imaykunata
“Nuestra Conteo del 1-5 con elementos de tantachishpa yupan.Cuenta colecciones de objetos del
familia” “Mis derechos y
la naturaleza. M.1.4.13. Contar 1 al
responsabilidade
colecciones de 5.
s” Kawsaypi imakuna
tukuna objetos en el D.M.EIB.12.4.4. Imasami kashkata ushashka
manatukunamantapash. círculo del 1 al mana
Sucesos 20 en ushashkapash ruraykatichiy kikinchay.Identifica
probables y no probables en la circunstancias eventos probables y no probables en situaciones cotidianas.
vida cotidiana. M.1.4.33. de la D.M.EIB.12.4.5. Pacha yuyaywan hunkay
Pacha yuyaykuna tuta, cotidianidad. punchakunapi ruraykuna purachisha
puncha, chisi. Nociones de chimpapuran. Compara y relaciona actividades con las
tiempo. M.1.4.29. Identificar nociones de tiempo: días de la semana en situaciones
eventos cotidianas.
Allimanta, uktalla D.M.EIB.12.4.6. Ayllukunawan allimanta
probables y no
yuyaykunamanta. Nociones utkallapash
de rapidez y lentitud.
probables en
Ayllupa hayni. Derecho a una situaciones imaruraykunata chikanyachiy. Distingue la rapidez y
cotidianas. la
familia. CS.1.2.7., CS.1.1.3., lentitud en actividades y eventos cotidianos con la familia.
Comparar y
CS.1.1.4. relacionar D.CS.EIB.12.4.7. Runashina hayni paktachiyta
kutiriksiriy. Se reconoce como una persona con derechos y
Yachana wasipi actividades con responsabilidades.
kawsaywa kamachik. las nociones de D.CS.EIB.12.4.8. Ruraykuna kushkata
Normas de convivencia en el tiempo: ayer, paktachiywan
Centro hoy, mañana, riksichin. Demuestra responsabilidad en la realización de
Educativo Comunitario tarde, noche, actividades y tareas propuestas.
Intercultural Bilingüe (CECIB).
antes, ahora, D.ECA.EIB.12.4.9. Tantachina killka
CS.1.2.6., CS.1.2.8.
después y días wankurinapi
Wankurishpa killka de la semana shukkunata sumakchasha mirachin. Produce
llankana. Obras plásticas en situaciones obras
colectivas. ECA.1.2.4. cotidianas. plásticas o gráficas en grupo respetando opiniones de los otros
Kikin ruraykuna Reconocer sus y
contribuyendo a la consecución de resultados.
sipinawanpash derechos y
responsabilidad D.EF.EIB.12.4.10. kikin ruraywan
shukkunawan
es, mediante pukllaymanta
purachiywan
ejemplos sipishpa mana shukkunata waklichishpa
hamutan. Ajuste de las propias
acciones y decisiones en relación reales. aynin.
con otros. Participa en los juegos ajustando las propias acciones y
decisiones
EF.1.1.4. Identificar la
en relación con otros para no dañarse, ni dañar a otros.
organización del
establecimiento
educativo, las
personas
que lo
componen, las
diferentes
dependencias y
su
funcionamiento.
Producir obras
plásticas o
gráficas en
grupo, llegando
a acuerdos,
respetando las
opiniones de los
otros y
contribuyendo a
la consecución
de resultados.
Percibir su
corporeidad y
comenzar a
construir
conciencia de
su
propio cuerpo y
la necesidad de
cuidarlo.
FASES DEL SISTEMA
DE CONOCIMIENTO
Senso- Wawakuman shuk shuyurichikta yalichina masna haynipash,
percepción paktachiymanta.
Observar un video de los derechos y deberes de los niños.
Hawapi ukupi muyuntinpi kaskamanta takichina “Awama maki”
Pachamamapi tiak hillaykunawan pichkaman yupana.
Wawakunawan Kawsaypi imakuna tukuna
manatukunamantapash. Rimarina Ej: Hoy día llueve o mañana no
lloverá.
Pacha yuyaymanta arawita rimarina. “Tutamantalla shamun inti”
Pakllama llukshispa wawakunata wankuchina wiwa shutita
rimashpa churu kipalla kuñun.
Jatun shuyushka pankapi ayllupa haynikunata rikushpa rimarina
kawsaywa kamachik yachana wasipi tiak shuyukuna rikuchina.
Antanikpi shuyurichikta wankurishpa killka llankana rikuchina.
Observar un video de obras plásticas.
Wawakunawan kikin ruraykunamanta shukkunawa sumaklla
yanaparina.
1. DOMINIO
Problematizaci Shuyurikuchiskamanta shutiachina haynipak, paktachymanta rimay.
ón Ima ukkukunata rikuchishpa rimashpa takikanchik.
Shutiachi ñukanchi pallashka hillaykunata.
Pachamamapi ima tukuna mana tukunamnata rimakanchik.
Llantu punchapi imata ñawpa shamun, inti punchapi imata llukshin.
Ishkay wankuriska wawakunamanta maykanta sinchi allilla kallpaka.
Shuyuskapki rikushka haynikunata kashkamarina.
Sumak kawsay kamachikkunamanta rikushka shuyukunamnata rimana.
Antanikipi rikushka shuyukunata yupay.
Ayllu llaktapi imashina mutshurishkakuna yanaparinamanta
rimarishkara shutiayachina.
Desarrollo de Presentar laminas de los derechos y responsabilidades
Contenidos. Hayni kamachikkuna shuyushkata sumakta rikuchisha kikinrachina
paykuna hamutarinkama.
Yachana kuchupi tuparik hillaykunawan awamakakta ukupikakta
kikinyarina pukllana.
Pankapi shuyushka hillaykunata yupachina kipalla kikin pallashka kaspi,
pankakunawan yupachina.
Tukunamanta manatukunamantakta shuyushkata rimashpa
yachachina.
Arawita rikuchishuyuwan rimashpa yachachina.
INTI
Tutamantalla shamunki inti
Wayra ikuska punkupi shamunki
Kampak killu rupak ursawan rupayachinki
Ñuka sumak mishki shunkuwani.
IMASHI, IMASHI Adivinanza
Tuta llukshini
Puncha puñuni
Imata Kan?
Yachachik rimana ñawpa rimaymanta “kuñun yawati”
Jatun Killkapankapi shuyuska rikusha kikinyarina: ichilla wawa atun
wawa, antawa-antankawa, yawati- allku.
KillKaska pankata kushpa riksichina tukuy ayllu kawsana haynikunata.
Shuyushka killkata rikuchisha sumak kamachikkunata yachachina.
Wawakuna wankuchisha karan sami mulukkunata kusha pukllachispa
riksichina masna: pitina, llutana, awina, muyuyachina, chilpina,
shuyuna.
Ayllu llaktapi imashina mutshurishkakuna yanaparinamanta
rimarishkara shutiayachina.Jatun Shuyuska killkapi kikin ruraykunata,
rurashpa shukkunatas yanapay mantarisha riksichina.
Ayllu llaktapi imashina mutshurishkakuna yanaparinamanta
rimarishkara shutiayachina.
Sapan wawata tapuna hayni paktachiy. Yachaskata tapurina.
Verificación Tache el objeto que está debajo de la mesa, pinte la pelota que
está encima de la mesa
Awapi tiak niktana muyuta awichina ukupi tiakta rumpawa
ishkana.
Shuyuska hillaykunata pirkapi llutasha sapan wawakunata yalichisha
yupachina.
Tukunamanta shuyuskata pitishka pankawa llutachina
manatukunamantaktaka killkana kaspiwan tuksichina.
Yachaska arawi, imashita wankurishka wawapura rimana.
Ñawparimay kuñun-yawati uyasha yachaskamanta tiak shutikunata
shutiyachina.
Wawakunata tapurina ayllu haynikuna yachaskamanta.
Ima hillakunawatan llankasha yachakanchi.
Yanaparinamanta yachashkata wawakunata tapusha yachana.
Conclusion Tukuy yachashka yuyaykunamanta wankuchispa rimarina.
Hayni paktachiy shuyukunata pithispa shuk pankapi llutay.
Pataku shuyuska awapi muyuyachisha llutay, ukkupika mishita shuyuy.
Shuyuska yupay ukupi awina.
2. APLICACIÓN Tutata puñuk wawata rikuspa kay tapuway killata shuyuy punchapi
rikusha intita shuyuy.
Allilla purikta rumpawa ishkay sinchi kallpakta awiy.
Shuyush haynikunata rikushpa pitisha shup pankama llutachina.
Shuyuskata rikusha sacha tullpukunawa awina
Umayuyachikta pitisha llutana haniy pactachiypi. Completar
3. CREACIÓN
Llankashkunata shuk mashikunaman yachachina
4. SOCIALIZACIÓN Maki waktaskawan kushiyachina.
Paykuna llankashka panakakunata kuchukunaman wakachina.
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA A ATENDER ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A APLICAR
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: NANCI E. SHIGUANGO T. Nombre: DIEGO TAPUY Nombre: LEONARDO ANDY
Firma: Firma: Firma:
Fecha:22-10-2018. Fecha: Fecha: