0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas5 páginas

Absorción de Macronutrientes en Dos Variedades de Sésamo (Sesamum Indicum L.)

El documento analiza la absorción de nitrógeno, fósforo y potasio en dos variedades de sésamo cultivadas en Paraguay bajo diferentes niveles de fertilización. La absorción promedio de N, P y K fue de 54, 4 y 5.1 kg por tonelada de grano producido, respectivamente. La variedad K2 obtuvo un rendimiento promedio mayor de 1040 kg/ha en comparación con 640 kg/ha de la variedad IP10.

Cargado por

Javier Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas5 páginas

Absorción de Macronutrientes en Dos Variedades de Sésamo (Sesamum Indicum L.)

El documento analiza la absorción de nitrógeno, fósforo y potasio en dos variedades de sésamo cultivadas en Paraguay bajo diferentes niveles de fertilización. La absorción promedio de N, P y K fue de 54, 4 y 5.1 kg por tonelada de grano producido, respectivamente. La variedad K2 obtuvo un rendimiento promedio mayor de 1040 kg/ha en comparación con 640 kg/ha de la variedad IP10.

Cargado por

Javier Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Absorción de macronutrientes en dos variedades

de sésamo (Sesamum indicum L.)


Carlos Javier Villalba-Martínez1,*, Rosa María-Sosa, y Elmira Oroa-Pfefferkorn

■ La determinación de la absorción de los nutrientes de las plantas es una herramienta útil


para realizar prácticas de fertilización más precisas.
■ En Paraguay. el sésamo (o ajonjolí) es un cultivo principalmente del pequeño productor
y los resultados obtenidos en esta investigación podrían contribuir para aumentar los
rendimientos agrícolas de este cultivo.
■ La absorción de nitrógeno, fósforo y potasio, en promedio, resultó de 54, 4 y 5.1 kg por
tonelada de grano producido, respectivamente.

Introducción se ha realizado en varios cultivos hortícolas como el


brócoli, lechuga, y fresa entre otros (Castellanos et al.,
El sésamo, o ajonjolí, es una planta perteneciente a 2001; Aguilar, 2011; Sosa et al., 2012). La concentración
la familia Pedaliaceae que presenta un ciclo siembra- de nutrientes de los cultivos agrícolas varía de acuerdo
madurez de entre 80 a 130 días. En los últimos años a la edad, órgano vegetal, orientación y prácticas de
ha ganado popularidad por su alta demanda a nivel manejo (Young y Koo, 1969; Bertsch, 2005); sin embargo,
internacional por ser un alimento proteico, además de la tendencia general es que la concentración de N, P, K
contribuir a disminuir el colesterol sanguíneo (Rodríguez disminuyan conforme aumenta la edad, contrario a lo
et al., 2006; Oviedo de Cristaldo, 2007; Sharma et al., que sucede con el Ca2+, cuya concentración aumenta a
2012). La siembra de este cultivo fue incrementándose medida que es mayor la edad de la hoja (Chadha et al.,
en Paraguay a partir del año 2000 y durante este periodo 1980; Benítez-Pardo et al., 2003).
se han desarrollado e introducido variedades con el fin
de aumentar la productividad agrícola. El rendimiento del Este tipo de información sobre la absorción de nitrógeno
sésamo oscila entre los 300 a 700 kg ha-1, siendo un rubro (N), fósforo (P) y potasio (K) por el cultivo del sésamo,
cultivado por el pequeño productor (Klassen, 2006). no se ha encontrado en el Paraguay, y podría ser de gran
ayuda para los agricultores, contribuyendo a conocer
Para que un cultivo agrícola pueda alcanzar el rendimiento la cantidad de fertilizante a aplicar para obtener altos
máximo, de acuerdo a la condición del agroecosistema, los rendimientos agrícolas. El objetivo de este trabajo fue
factores de crecimiento y desarrollo deben encontrarse evaluar el rendimiento de dos variedades de sésamo y su
en sus niveles óptimos (Etchevers, 2000), entre ellos uno concentración de N, P, y K en granos y biomasa cultivada en
de los principales problemas es la baja disponibilidad un suelo Ultisol bajo distintos manejos de fertilización NPK.
de los elementos esenciales, principalmente los
macronutrientes por ser los requeridos en mayor cantidad Materiales y métodos
por las plantas (Mengel y Kirkby, 1987), razón por la cual El ensayo se llevó a cabo en el Distrito de Dr. Juan Manuel
se realizan prácticas de fertilización inorgánica para llegar Frutos, Departamento de Caaguazú, Paraguay, en la
a cumplir con los requerimientos de los cultivos y así campaña 2016/2017, en un suelo caracterizado como
elevar los rendimientos por hectárea (Galvis et al., 1993). Ultisol (López et al., 1995). La temperatura media anual
Las recomendaciones para la fertilización de los cultivos es de 22 oC. Se realizó análisis de suelos, presentando
agrícolas específicas para un predio se realizan hoy un pH (H2O) de 5.3, P Bray-1 13 ppm, materia orgánica
en día utilizando el conocimiento, la experiencia y las 1.07%, y Ca 1.45 cmol/L, K 0.13 cmol/L, y Mg 0.13
recomendaciones de dosis medias regionales, y en algunos cmol/L, intercambiables en acetato de amonio 1N pH 7.
casos con recomendaciones de análisis químicos de El diseño experimental utilizado fue de parcelas divididas
suelos, sin conocer el requerimiento interno nutrimental en bloques completos al azar (DPDBCA), que estuvo
del cultivo en estudio (Rodríguez, 1993),. Los bajos compuesto por 2 variedades de sésamo y 3 dosis de
rendimientos en los cultivos se deben frecuentemente N, P y K, con 4 repeticiones, totalizando 24 unidades
a que la mayoría de los agricultores no utilizan o utilizan experimentales. Los fertilizantes utilizados fueron urea,
dosis bajas de fertilizantes (Castellanos et al., 2001), sin superfosfato triple y cloruro de potasio, la aplicación fue
considerar el requerimiento interno del cultivo en estudio. dividida en dos momentos: a la siembra y posteriormente
en forma de cobertura al voleo a los 35 DDS. Las parcelas
Una de las formas de estimar la dosis y momento de principales correspondieron a las variedades de sésamo,
fertilización es por medio de la absorción nutrimental el IP10 y el K2, y las dosis de fertilización constituyeron
de los cultivos (Bertsch, 2005). La aplicación efectiva las subparcelas. La descripción de los tratamientos puede
de esta técnica permite obtener información sobre la observarse en la Tabla 1.
acumulación de los nutrientes en la biomasa total como
1
Universidad Nacional de Caaguazú, Ruta N° 8, Blas A. Garay, Km 138. Coronel Oviedo, Paraguay
*
Autor de contacto. Correo electrónico: [email protected]

IAH 28 - Diciembre 2017


3
Tabla 1. Tratamientos evaluados en el cultivo de Rendimiento
sésamo, campaña 2016/2017.
Para la variable rendimiento de granos, la aplicación de
-----------------Variedades ---------------- NPK no presentó diferencias estadísticas significativas
para las variedades estudiadas. En la Figura 1 se puede
Tratamientos IP10 K2
observar la tendencia de los resultados obtenidos.
N-P2O5-K2O
kg ha-1 Como se ilustra en la Figura 1 existe un incremento gradual
T1 30-15-20 30-15-20 en el rendimiento de granos en las dos variedades con la
aplicación de NPK, siendo la fertilización no significativa en
T2 60-25-30 60-25-30 esta investigación, pero al comparar el rendimiento de las dos
T3 80-30-40 80-30-40 variedades se observan diferencias estadísticas (P < 0.05,
Tabla 2).
Las variables evaluadas fueron: rendimiento de grano y
biomasa aérea (tallos, hojas y vainas sin granos) en su Tabla 2. Rendimiento promedio de grano, para las dos
madurez fisiológica como materia seca, concentración variedades de sésamo.
de N, P y K como porcentaje (%) en granos y biomasa. Variedades Rendimiento de grano
La absorción nutrimental fue calculada por la siguiente kg ha-1
formula (Ec. 1) descrita por Rodríguez (1993):
K2 1040a1
Absorción (kg ha ) = -1
IP10 640b
[Concentración nutrimental (%) * Rendimiento (kg ha-1)] / 100
Ec. 1.    Los valores seguidos por la misma letra no difieren estadísticamente
1

entre sí (p < 0.05) según la prueba de rango múltiple de Duncan.


Los análisis químicos se realizaron en Centro Tecnológico
Mazzani (1999), en una investigación de fertilización
Agropecuario del Paraguay (CETAPAR) donde se cuantificó
con 140 kg de N, 180 kg de P y 140 Kg de K en sésamo,
N por el método micro Kjeldahl (Bremmer, 1965). Para
obtuvo rendimientos promedios de 324 y 1079 kg ha-1
la determinación de P y K la digestión se realizó vía
en variedades de ciclo corto y largo, respectivamente.
húmeda con HNO3-H2O2 4:1 (Westerman et al., 1990) y la
Nuestros resultados coinciden con los de este autor para
cuantificación de estos se realizó por absorción atómica
la variedad K2 pero no para la variedad IP10.
en el caso del K y en el caso del P se determinó por
colorimetría. Cristaldo y Paredes (2001) estudiaron, en un suelo franco
arcilloso, dosis crecientes de fertilizantes en sésamo,
Las variables agronómicas y la concentración de nutrientes
obteniendo un rendimiento de 1663 kg ha-1 con la
fueron sometidas a un análisis de varianza (ANOVA)
aplicación de 72.5 kg de N, 48 kg de P2O5 y 27 kg de S,
y clasificación de medias mediante el test de Duncan
resultado que se encuentra por encima de los obtenidos
(P  > 0.05) utilizando el programa Statistical Analysis
en esta investigación.
System software, versión 9.2 (SAS Institute Inc., 2007).
Cabral (2008), al realizar la caracterización agronómica
Resultados y discusión
de cuatro variedades de sésamo sembradas en el
En las condiciones en que se llevó a cabo la investigación, Departamento Central, obtuvieron los siguientes rendi-
la interacción entre las variedades y los niveles de NPK mientos: variedad INIA 1875 kg ha-1, Dorado 1433 kg ha-1,
no resultó estadísticamente significativa para ninguna Escoba 910 kg ha-1 y Mbarete 518 kg ha-1. Los resultados
de las variables estudiadas. Por tanto, los resultados a obtenidos en la variedad K2 en esta investigación son
continuación son descritos y comparados en función de similares al Dorado y Escoba, en cambio el rendimiento
los factores principales (variedad y dosis NPK). obtenido por la IP10 es similar a Mbarete. Pineda (2009),
evaluó el efecto de la aplicación de NPK en sésamo de
1200 K2 IP10 1090 la variedad ICTA R-198, tipo ramificado observándose
960 990
diferencias significativas, obteniendo con 60 kg N, 30 kg
Rendimiento granos, kg ha-1

900 P, 50 K kg ha-1 al suelo, el mayor rendimiento con 851 kg


ha-1 datos que en promedio coinciden con los resultados
640
600 526
570 de esta investigación.
Biomasa
300
La acumulación de biomasa de las dos variedades
estudiadas no presentó diferencias estadísticas por
0
T1 T2 T3 efecto de la aplicación de fertilizantes; sin embargo, se
Nivel de N P2O5 K2O encontraron diferencias significativas (P  <  0.05) cuando
se comparó la acumulación de biomasa de las variedades
Figura 1. Efecto de la aplicación de N P K en el (Figura 2, Tabla 3).
rendimiento de grano de dos variedades de sésamo.

Informaciones Agronómicas de Hispanoamérica


4
El sésamo variedad IP10 fue desarrollada con el objetivo
K2 IP10 2540
2500 2420 de mejorar la cosecha por medio de maquinarias
Acumulación biomasa, kg ha-1

2260
agrícolas, la característica principal de este cultivar radica
2000 1780
1878 en la producción de aceite en el grano, razón por la cual
1625
acumula importantes cantidades de N.
1500

Las concentraciones de N encontradas en esta


1000
investigación para el sésamo son similares a los niveles
500 reportados para los cultivos de soja y girasol (Ciampitti y
García, 2007). La absorción del N es superior a los demás
0 nutrientes, debido a que forma parte de la mayoría de
T1 T2 T3
Nivel de N P2O5 K2O
las reacciones fisiológicas de la célula vegetal. Cuando se
presentan deficiencias de N en las plantas el crecimiento se
Figura 2. Efecto de la aplicación de NPK en la hace lento, mostrando hojas amarillentas principalmente
acumulación de biomasa. en hojas bajas (Lian et al., 2005). Las deficiencias de N
en las plantas disminuyen el crecimiento vegetativo y
Tabla 3. Rendimiento promedio de biomasa para las consecuentemente una disminución en el rendimiento
dos variedades de sésamo. de los granos.
Variedades Rendimiento de biomasa Con los resultados obtenidos en esta investigación para
kg ha-1 esta variedad, las concentraciones de P se encuentran
K2 2406a1 dentro del intervalo mencionado en plantas superiores
(Salisbury y Ross 1994). El P es esencial para muchos
IP10 1760b
glucofosfatos (Shibata et al., 1995), entre otros participa
1
   Los valores seguidos por la misma letra no difieren estadísticamente en la fotosíntesis, formando parte de nucleótidos y de la
entre sí (p < 0.05) según la prueba de rango múltiple de Duncan. membrana celular en forma de fosfolípidos, siendo, en
Como se ilustra en la Figura 2 existe una tendencia algunos casos, fundamental en el metabolismo energético
de aumento con mayor dosis de fertilización en la y es el elemento fundamental al momento de siembra ya
acumulación de biomasa, siendo esta no significativa. La que en muchos casos determina el desarrollo de la raíz
variedad K2 obtuvo mayor cantidad de biomasa (2406 kg (Liao et al., 2001; Dong et al., 2004; Zhao et al., 2004).
ha-1), en comparación a la variedad IP10 con 1760 kg ha-1 De acuerdo a la concentración de K observada para
(Tabla 3). la variedad IP10 en esta investigación, demuestra
Concentración de NPK en granos y biomasa concentraciones promedio de 0.63% en granos y 1.60%
en biomasa, los resultados de este último coinciden con
Los resultados obtenidos sobre la concentración las reportadas por García (2005), en soja, en cambio las
nutrimental para el cultivo del sésamo, tanto en el concentraciones observadas en los granos se encuentran
grano como en biomasa seca no registraron diferencias por debajo a otras oleaginosas estudiadas.
estadísticas entre las variedades o niveles de NPK, ni
tampoco se observó efecto de interacción. En la Tabla 5 se presenta la concentración nutrimental
de soja, maní, girasol, canola y cártamo descrita por
En la Tabla 4, se observa la concentración nutrimental Ciampintti y García (2007), y de las dos variedades de
en macronutrientes primarios, el N, presentó una sésamo (IP10 y K2) estudiadas en esta investigación. En
acumulación máxima de 4.20% en granos y 1.58% en esta Tabla 5 se pueden comparar las concentraciones de
biomasa, P de 0.64% en granos y 0.33% en biomasa, y macronutrientes en granos y biomasa de oleaginosas, con
K 0.46% en granos y 1.83% en biomasa. Los valores de los datos correspondientes al sésamo desarrollados en
la Tabla 4 corresponden al promedio de las tres dosis de esta investigación que puede ser de utilidad por la escasez
fertilización. de informaciones relacionadas al cultivo en estudio.

Tabla 4. Concentración de macronutrientes en granos y biomasa.

------------ Nitrógeno ----------- ------------ Fósforo ------------ ------------ Potasio ------------


Variedades de sésamo Granos Biomasa Granos Biomasa Granos Biomasa
----------------------------------------------------------- % -----------------------------------------------------------
IP10 4.19 1.50 0.62 0.34 0.42 1.60
K2 4.17 1.31 0.56 0.33 0.44 1.13
Promedio 4.18 1.40 0.59 0.33 0.43 1.35
Coeficiente de variación (%) 0.34 9.56 7.19 2.11 3.2 24.3

IAH 28 - Diciembre 2017


5
Tabla 5. Comparación de la concentración nutrimental (%) reportada para cultivos de oleaginosas y las dos
variedades de sésamo estudiadas en la presente investigación.

------------------------ Granos ----------------------- ---------------------- Biomasa ----------------------


Cultivo
N P K N P K
Soja 5.5 0.5 2.0 2.0 0.10 1.9
Girasol 2.4 0.6 2.3 1.6 0.5 0.6
Canola 3.8 1.1 2.8 2.2 0.4 3.7
Maní 4.4 0.4 1.1 2.5 3.0 2.4
Cártamo 2.7 0.4 0.5 0.8 0.1 1.7
Sésamo K21 4.2 0.5 0.4 1.3 0.3 1.1
Sésamo IP101 4.2 0.6 0.4 1.5 0.3 1.6
1
Investigación, 2017

Tabla 6. Absorción y extracción de N, P y K en dos variedades de sésamo en base seca.

------------------------ Extracción ----------------------- --------------------- Absorción (G+B)1 --------------------


Variedades N P K N P K
kg t-1
K2 42 5 4 54 8 15
IP10 42 6 4 56 9 20
1
Granos + Biomasa

Las variaciones en la concentración en esto cultivos se se determinó la absorción nutrimental de N, P y K,


observan principalmente en N 2.7% a 5.5% y en K de que resulta un punto de partida para realizar mejores
2.0% a 0.4% en granos, el sésamo se encuentra en una prácticas de fertilización para este cultivo agrícola.
posición intermedia. Es importante mencionar que en el
trabajo realizado no se observó ninguna sintomatología Agradecimientos
de toxicidad o deficiencia de algún elemento. Al Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay
En la Tabla 6 se puede observar la absorción y la extracción (CETAPAR), en especial a la Ing. Agr. Zunilda Pérez por el
de macronutrientes en las dos variedades de sésamo, apoyo en los análisis químicos para el desarrollo de esta
es decir la cantidad de N, P, y K por cada tonelada de investigación.
biomasa y granos producidos. Este dato es sumamente Bibliografía
importante debido a que es el punto de partida para
estimar la cantidad de fertilizante a aplicar para el cultivo Aguilar, T.M. 2011. Demanda nutrimental de cuatro
de sésamo. variedades de fresa (Fragaria X annanasa), cultivadas
en la región de Zamora, Michoacán. Tesis de maestría.
Conclusiones IRENAT. Colegio de Postgraduados. Montecillos Estado de
México, México.
La variedad de sésamo K2 fue superior a la IP10 en el
rendimiento de granos y en la acumulación de biomasa Bremner, J.M. 1965. Nitrogen availability indexes. In: C.A.
aérea. Black (Ed). Methods of soil analysis, part 2- Agronomy 9.
ASA. Madison, Wisconsin, USA.
La fertilización con NPK no influyó en la producción de Bertsch, F. 2005. Estudios de absorción de nutrientes
granos ni biomasa para ninguna de las dos variedades como apoyo a las recomendaciones de fertilización.
estudiadas. Informaciones Agronómicas. INPOFOS. 57:1-10.
Benítez-Pardo, D., M. Hernández-Montoya, T. Osuna-Enciso,
En las dos variedades de sésamo, la concentración
M. Valenzuela-López, y B. Galván-Piña. 2003. Muestreo
promedio de nutrientes en grano fue de 4.1% de N, 0.43% y análisis foliar relacionados con fenología en mango en
de P y 0.43% de K y en biomasa 1.40 % de N, 0.33% de P el sur de Sinaloa, México. Terra Latinoamericana 21: 273-
y 1.35% de K. 283.
Con los datos de la concentración nutrimental, el Castellanos, J.Z., S. Villalobos, J.A. Delgado, J.J. Muños-Ramos,
rendimiento de granos, y la acumulación de biomasa, A. Sosa, P. Vargas, I. Lascano, M.E. Álvarez, y S.A. Enríquez.
2001. Use of best management practices to increase

Informaciones Agronómicas de Hispanoamérica


6
nitrogen use efficiency and protect environmental quality Pineda Coronada, M.R. 2009. Respuesta del cultivo de ajonjolí
in Central Mexico. Commun. Soil Science and Plant (Sesamum indicum L., Pedaliaceae) a la fertilización
Analysis. 32(7-8):1265-1292. al suelo y foliar en Aldea el Paredón. Tesis de grado.
Cabral, M.I. 2008. Caracterización agronómica de cuatro Universidad Rafael. Guatemala.
variedades de sésamo (Sesamum indicum L.), en siembra Rodríguez, R., V. Serafín, R.J. Méndez, T. Otter, K.E. Barrios.
tardía en el Departamento Central. Tesis Ing. Agr. San 2006. Innovación productiva y reducción de pobreza:
Lorenzo, PY: CIA, FCA, UNA. 41 p. Experiencias paraguayas hacia un crecimiento económico
Ciampitti, I.A., y F.O. García. 2007. Requerimientos con calidad (en línea). Asunción, PY: PNUD (Programa de
nutricionales, absorción y extracción de macronutrientes las Naciones Unidas para el Desarrollo - Paraguay).
y nutrientes secundarios. I Cereales, Oleaginosos e Rodríguez, S.J. 1993. La fertilización de los cultivos. Un
Industriales. Informaciones Agronómicas No. 33, Archivo método racional. Pontificia Universidad Católica de Chile,
Agronómico No. 11. IPNI Cono Sur. Acassuso, Buenos Facultad de Agronomía, Santiago, Chile.
Aires, Argentina. Salisbury, F.B., y C.W. Ross. 1994. Fisiología vegetal. Grupo
Cristaldo, M., y J.Q. Paredes. 2001. Produccion de Sesamun Editorial Iberoamericano S.A. de C.V. México.
indicum L. Influenciado por dosis de diferentes fertilizantes SAS Institute Inc., 2007. SAS OnlineDoc® 9.2. Cary, NC: SAS
en suelo franco arcilloso. Investigación Agraria. 5:25-29. Institute Inc.
Chadha, K.L., J.S. Samra, y R.S. Thakur. 1980. Standarization Sosa, A., J. Padilla, J. Ortiz, y J.D. Etchevers. 2012. Biomass
of leaf-sampling technique for mineral composition of Accumulation and its Relationship with the Demand and
leaves of mango cultivar ¨Chausa¨. Scientia Horticulturae Concentration of Nitrogen, Phosphorus, and Potassium in
13:323-329. Lettuce, Commun. Soil Sci. Plant Analysis. 43(1-2):121-133.
Dong, D., X. Peng, y X. Yan. 2004. Organic acid exudation
Sharma, A.K., S. Bharti, J. Bhatia, S. Nepal, S. Malik, R. Ray,
induced by phosphorus deficiency and/or aluminum
S. Kumari, y D.S. Arya. 2012. Sesamol alivia inducida por
toxicity in two contrasting soybean genotypes. Physiologia
la dieta en el síndrome cardiometabólico a través de las
Plantarum 122:190-199.
ratas hasta la regulación de PPAR, PPAR y e-NOS. Journal
Etchevers, J.D. 2000. Técnicas de diagnóstico útiles en la of Nutitional Biochemistr.
medición de la Fertilidad del suelo y el estado nutrimental
Shibata, H., Y. Sawa, T. Oka. 1995. Steviol and steviol-
de los cultivos. Terra Latinoamericana. Vol. 17, No. 3, julio-
glycoside: Glucosyltransferase activities in Stevia rebau-
septiembre, 1999, pp. 209-219.
diana Bertoni-Purification and partial characterization.
Galvis, S.A., J.D. Etchevers, y S. Rodríguez. 1993. Estimación Arch Biochem Biophys 321(2):390-396.
de los rendimientos máximos alcanzables de maíz en áreas
de temporal del estado de Tlaxcala. Terra Latinoamericana Westerman, L., V. Baird, W. Chistensen, E. Fixen, y A. Whitney.
11:93-99. 1990. Soil testing and Plant Analysis. The Soil Science of
America. Inc. Madison, Wisconsin, USA.
García, F. 2005. Soja. Criterios para el manejo de la fertilización
del cultivo. Informaciones Agronómicas del Cono Sur 27:1- Young, T.W., y R.C.J. Koo. 1969. Mineral composition of
6. INPOFOS Cono Sur. Acassuso, Buenos Aires, Argentina. Florida mango leaves. Florida State Horticultural Society
82:324-328.
Klassen, E. 2006. El sésamo en el Chaco Paraguayo. Seminario
sobre actualidad del cultivo de sésamo en el Chaco Para- Zhao J., J. Fu, H. Liao, Y. He, H. Nian, Y. Hu. 2004. Characterization
guayo. Estación Experimental Chaco Central. PY. 4 p. libro. of root architecture in an applied core collection for
phosphorus efficiency of soybean germplasm. Chinese
Lian, X.M., Y.Z. Xing, H. Yan, C.G. Xu, X.H. Li, y Q.F. Zhang.
Science Bulletin 49:1611-1620.
2005. QTLs for low nitrogen tolerance at seedling
stage identified using a recombinant inbred line
population derived from an elite rice hybrid. Theor.
Appl. Genet. 112:85-96.
Liao, H., G. Rubio, X. Yan, A. Cao, K. Brown, J.P. Lynch.
2001. Effect of phosphorus availability on basal
root shallowness in common bean. Plant and Soil
232:69-79.
López Gorostiaga, O., E. González, y O. Mollina. 1995.
Mapa de reconocimiento de suelos de la Región
Oriental. Asunción: MAG SSERNMA - BID. Escala
1/500.000.
Mazzani, B. 1999. Investigación y Tecnología del
Cultivo del Ajonjolí en Venezuela. Venezuela. 12 p.
Mengel, K., y E.A. Kirkby 1987. Principles of Plant
Nutrition. International Potash Institute. Bern,
Switzerland.
Oviedo de Cristaldo, R.M. 2007. Introducción y selección
de cultivares de sésamo. In Jornada Técnica - Cientí-
fica del Cultivo del Sésamo (2007, San Lorenzo, PY), Ensayo de sésamo en Paraguay. Foto: Javier Villaba
Ponencias. San Lorenzo, PY: CIA, FCA, UNA. pp. 2-8.

IAH 28 - Diciembre 2017


7

También podría gustarte