1. Hola a todos, les doy la bienvenida a este video sobre la traducción audiovisual.
Vamos a
conocer sobre este tipo de traducción y cómo se diferencia de la traducción convencional, así
como también las distintas versiones de la traducción audiovisual.
2. Empecemos por entender qué es la traducción audiovisual.
3. Según Eduard Bartoil, la traducción audiovisual consiste en transmitir textos traducidos de
manera dinámico temporal a través de soportes visuales o acústicos o ambos a la vez.
- Es decir, la traducción audiovisual es la adaptación de un texto previamente traducido de una
lengua a otra para un medio audiovisual, es decir, con imágenes y banda sonora, en donde el
texto debe estar sincronizado con el contenido que aparece en la pantalla en tiempo real.
4. Ahora, ¿cómo se diferencia este tipo de traducción a la convencional que todos conocemos?
5. La primera diferencia significativa entre ambas es su origen: La traducción de textos data de
miles de años atrás. Uno de los ejemplos más claros sería la traducción de pasajes bíblicos
del hebreo a múltiples lenguas.
- Mientras que la traducción audiovisual surgió a principos del siglo XX, un poco después de la
invención del cine. Los primeros intertítulos, como fueron llamados en una primera instancia,
eran títulos descriptivos dibujados o impresos en papel, grabados por separado e introducidos
entre secuencias de la película de 1903 “La Cabaña del Tío Tom” - una tecnología muy distinta
a lo que vemos hoy en día en las películas.
- Otro aspecto que diferencia ambas categorías es el proceso que implica cada una:
- La traducción convencional conlleva transformar el contenido de un texto escrito en el idioma
original al idioma deseado o idioma meta
- Por su parte, la traducción audiovisual no solo conlleva el proceso de transformar el texto o
guión de un idioma a otro, sino que también implica la adaptación de dicho texto traducido a
una obra audiovisual.
- Por último, tenemos que las destrezas lingüísticas empleadas en cada una son distintas:
- El traductor convencional constantemente debe aplicar su comprensión lectora en el idioma
original y la expresión escrita en la lengua meta
- Mientras que el traductor audiovisual debe desarrollar todas las destrezas lingüísticas, ya que
debe ser capaz de comprender tanto el guión como la banda sonora o el audio que se ofrece
en la lengua original para poder producir ese material ya sea de manera oral o escrita, por
ejemplo en el caso del doblaje y subtitulaje respectivamente.
6. Sin embargo, las dos ramas no son completamente opuestas, ya que existen algunas
semejanzas entre ambas, considerando que la traducción audiovisual es una división de la
traducción convencional.
7. Tanto el traductor audiovisual como el convencional necesitan tener un conocimiento profundo
del sistema lingüístico del idioma original y la lengua meta.
- A la hora de traducir el contenido, ambos deben considerar el público al que se dirigen: deben
utilizar vocabulario y expresiones según la región target.
- Más allá de los conocimientos lingüísticos, ambos traductores deben tener amplios
conocimientos culturales de la lengua de origen y la lengua meta, para poder así entender y
transmitir las alusiones culturales.
8. Ahora que ya comparamos los dos tipos de traducción, pasemos a conocer las sub-divisiones
de la traducción audiovisual.
9. Los cuales son: Doblaje, Subtitulaje, Audiodescripción, Voice-over, Narración, y Traducción
simultánea
10. Empecemos por el doblaje, probablemente el más conocido por todos: este consiste en suplir
la banda sonora contenida en un material audiovisual de un idioma a otro.
- En el doblaje, es necesario que los diálogos traducidos duren exactamente lo mismo que los
diálogos originales
- Es imprescindible que el doblaje cuente con una sincronía labial perfecta, así como también
sincronía de movimientos y de acciones.
- La traducción debe cambiar según la región en la cual se expondrá el contenido. Distintas
palabras, expresiones, acentos y vocabulario serán usados en cada región.
- ¿Todo el proceso del doblaje recae en una sola persona? No, usualmente, el doblaje requiere
más de una persona: el traductor y el equipo de actores de voz.
- ¿En qué instancias vemos películas dobladas al español? En países latinos, es común emplear
el doblaje para las películas de niños. Mientras que en España, todas las películas extranjeras
mandatoriamente deben ser dobladas al castellano, no solo las películas de clasificación A.
11. Otro estilo muy conocido de la traducción audiovisual es el subtitulaje. Cuya intención es dar
cuenta de los diálogos y elementos discursivos del material audiovisual en cuestión.”
- Algunos de los requerimientos del subtitulaje son:
- Los subtítulos, además de estar en perfecta sincronía con los diálogos.
- Cada subtítulo debe tener un número específico de caracteres y durar una cierta cantidad de
segundos. Es por esta razón que a veces los subtítulos reflejan un mensaje similar al original,
mas no el mismo. Es decir, si el mensaje es muy largo, el traductor debe cortarlo para que no
acumule demasiado espacio y tiempo en la pantalla.
- En el subtitulaje, la banda sonora original se deja intacta, únicamente se agregan los subtítulos
al cuadro de video.
- Y ¿Cuántas personas realizan el trabajo? Todo el proceso de subtitulaje (traducir, ajustar y
preparar subtítulos) puede ser realizado por una sola persona.
- Una peculiaridad es que el espectador tiene dos tareas: leer los subtítulos y observar la escena
simultáneamente.
12. Además, tenemos la audiodescripción, Dirigida a personas con discapacidad visual que
Ofrece una descripción oral de toda la escena (como la escenografía, las acciones, señas y
vestimentas de los personajes). Esta descripción se inserta en la banda sonora del material,
aprovechando los espacios en los que no hay diálogos, efectos sonoros u otros sonidos de la
banda sonora original.
- Adicionalmente existe el voice-over, en donde el doblaje suena por encima de la banda sonora
original en asincronía. El propósito es que el público aprecie la diferencia en el sonido y
establezca una relación entre el original y la traducción, además
de otorgarle fiabilidad, credibilidad y formalidad al producto. Es común en documentales,
entrevistas y noticias.
- Por último está la traducción simultánea, en la cual se traduce o interpreta inmediatamente
después de que los personajes hablen. Aunque las voces originales se oyen en el fondo, es la
voz del traductor la que se destaca. Utilizada en discursos políticos, los Premios Óscar o los
Emmy, y ruedas de prensa.
13. Bueno, eso ha sido todo por este vídeo. Muchísimas gracias por tu atención. Si quieres leer
más sobre el tema, aquí están las referencias usadas a lo largo del vídeo.
14. Nuevamente, muchísimas gracias por ver el vídeo. Espero que tengas una idea mucho más
clara de todo lo que implica la traducción audiovisual y que aprecies el gran trabajo que hay
detrás de un doblaje o subtitulaje la próxima vez que vayas al cine. Hasta luego!