XXIX Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica
Noviembre 22 al 24, 2018 – León, Guanajuato
Sociedad Mexicana de
Ingeniería Geotécnica, A.C.
Instrumentación y monitoreo de una excavación mediante Muro Milán y sistema convencional Talud-Berma
Instrumentation and monitoring of an excavation with Diaphragm Wall and conventional system slope-berm
Jose Luis GONZALEZ1 y Vanessa MUSSIO2
1 Ingenieros Geotecnistas y Asociados IGA S.A de C.V, Director General, México,
[email protected] 2 Ingenieros Geotecnistas y Asociados, IGA S.A de C.V, Jefe de proyectos, México,
[email protected]RESUMEN: un edificio comercial de cinco (5) niveles ubicado en la Delegación Tlalpan conformado por un sistema de contención de
muro Milán perimetral desplantado en arcillas de alta plasticidad comenzó a presentar desplazamientos horizontales hasta de 11.3cm
en la corona del muro Milán (monitoreo topográfico de referencia), durante el proceso de excavación. Con la finalidad de cuantificar
los desplazamientos horizontales en tiempo real se realizó la instalación de un inclinómetro, el cual permitió medir directamente los
desplazamientos inducidos por el procedimiento de excavación y los efectos de las soluciones aplicadas para estabilizar el sistema de
contención.
ABSTRACT: A commercial building of five (5) levels located in the Delegation Tlalpan conformed by containment system of perimeter
Diaphragm Wall displaced in clays of high plasticity began to present horizontal displacements until of 11.3cm at the top of the
Diaphragm Wall (reference topographic monitoring ), during the excavation process. In order to quantify the horizontal displacements
in real time, an inclinometer was installed, which allowed to directly measure the displacements induced by the excavation procedure
and the effects of the solutions applied to stabilize the containment system.
de 5,347.41 m2, dicha estructura estará conformada por dos
sótanos, planta baja más tres niveles. La segunda etapa,
1 INFORMACIÓN DEL PROYECTO abarcando el resto del terreno, estará conformada por 3
sótanos, planta baja más tres niveles.
1.1 Zona de estudio Para fines de éste artículo nos enfocaremos en la
El predio se encuentra ubicado al Sur de la Ciudad de ejecución y procedimientos constructivos aplicados para la
México, en la Delegación Tlalpan. Es un terreno de forma Etapa 1 del proyecto.
rectangular que cuenta con una superficie de 41,057.525m2.
Desde el punto de vista geológico, el proyecto se localiza
al oriente de la cuenca del Valle de México, donde
superficialmente existen depósitos lacustres (Ql), cercano
al mismo se encuentran depósitos aluviales (Qal), y al norte
se ubican depósitos de lavas de la zona del Ajusco, siendo
ésta la formación volcánica más cercana (Figura 1).
De acuerdo con la zonificación geotécnica propuesta en
las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y
Construcción de Cimentaciones del Reglamento del
Distrito Federal (2017), el sitio se ubica en Zona de
Transición, zona II, en la cual los depósitos profundos se
encuentran en promedio a 20m de profundidad, o menos, y
que está constituida superficialmente por estratos arenosos
y limo arenosos intercalados con capas de arcilla lacustre;
el espesor de éstas es variable entre decenas de centímetros
y pocos metros, como lo es el caso del sitio de estudio
(Figura 2).
1.2 Proyecto arquitectónico
El proyecto integral está conformado por 2 etapas, en
una primera etapa se contempla la construcción de una Figura 1. Geología y morfología de la cuenca (CFE-
estructura en la zona sur del predio, en un área aproximada Mooser, 1996)
SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.
964 GONZALEZ J. ET AL. ___________________________________________________________________________________
• Depósitos profundos, color café, consistencia dura,
conformados por limos arenosos. Esta unidad se detectó
desde 26m hasta 45.0 m de profundidad, con respecto a la
elevación del brocal. Los valores promedio de número de
golpes (NSPT) y porcentaje de recuperación (%REC) son
igual >50 golpes y 70%.
Figura 2. Zonificación geotécnica de acuerdo con el RCDF-
NTC-2017
1.3 Condiciones estratigráficas
Con el objetivo de caracterizar el subsuelo se llevó a
cabo una campaña de exploración geotécnica
complementaria, como verificación de las condiciones
estratigráficas reportadas del estudio de mecánica de suelos
existente (EMSE), la cual consistió en la realización de dos
(2) sondeos mixtos (SM-A y SM-B) intercalando la técnica
de penetración estándar (SPT) con muestreo inalterado Figura 3. Perfil estratigráfico, Sondeo SM-A y SM-B
mediante Tubo Shelby de pared delgada (TS), con una
profundidad de exploración máxima de 34.0 m. Una vez definida la estratigrafía del sitio y la integración
A través de la integración de la información obtenida de de los resultados de laboratorio se definió el modelo
los Sondeos A y B, y la campaña de exploración realizada geotécnico (Tabla 1).
previamente, se determinó que el depósito de suelo está
conformado principalmente por cinco (5) unidades Tabla 1. Parámetro de resistencia del suelo, Etapa I
estratigráficas (Figura 3): Prof. (m) ℽ c ø E50 NSPT ν mv
Un.
• CS. Costra superficial, de consistencia firme, color de a t/m3 t/m2 ° t/m2 prom. cm2/kg
CS 0 1.2 1.6 7.1 - 852 11 0.45 -
negro, con poca presencia de materia vegetal. El espesor de F-1 1.2 7.5 1.2 2.5 - 226 2 0.45 0.020
este estrato oscila entre el nivel del brocal hasta una F-2 7.5 11 1.4 3.3 - 357 5 0.45 0.015
profundidad promedio de 1.0m. Los valores promedio de F-3 11 14 1.5 3.6 - 585 5 0.45 0.010
CD 14 26 1.7 20 - 1875 40>50 0.33 -
número de golpes (NSPT) y porcentaje de recuperación FAI 26 28.5 1.6 8 - 1123 13 0.4
(%REC) son igual a 13 y 32%. DP 28.5 45 1.8 33 32.5 3425 50 0.33 -
• FAS. Formación arcillosa Superior, de consistencia
blanda a media de color café verdoso. Esta unidad se 1.4 Condiciones piezométricas
detectó desde los 1.2m hasta 14m de profundidad
promedio, con respecto a la elevación del brocal. Los El nivel de aguas freáticas (NAF) estáticamente se
valores promedio de número de golpes (NSPT) y porcentaje localiza en -2.1m de profundidad, sin embargo, durante
de recuperación (%REC) son igual a 4 y 95%, dentro de temporada de lluvias este nivel se incrementó, ascendiendo
esta unidad se localizan dos lentes arenosos a las hasta -1.06m, medido por fuera de la zona de excavación.
profundidades de 7.5m y 11m, los cuales permiten No obstante, el proyecto cuenta con un sistema de Bombeo
subdividir esta unidad en FAS-1, FAS-2 y FAS-3 continúo conformado por 49 pozos de abatimiento, por lo
respectivamente. tanto, se mantiene un abatimiento constante desde el nivel
• Capa Dura, color café, de consistencia dura. Esta -8.47 m y -12.76 m de profundidad, para garantizar la
unidad se detectó desde 14m hasta 26m de profundidad estabilidad de la excavación por Subpresión.
promedio, con respecto a la elevación del brocal. Los
valores promedio de número de golpes (NSPT) y porcentaje
2 PROPUESTA DE CIMENTACIÓN (EMSE)
de recuperación (%REC) son igual a 42 y 65%.
• FAI. Formación arcillosa Inferior, de consistencia Atendiendo las cargas y geometría del proyecto, se
firme, color café verdoso. Esta unidad se detectó desde 26m resolvió emplear un Cajón de cimentación, desplantado a
hasta 28.5m de profundidad, con respecto a la elevación del -6.6m de profundidad (-6.0 Nivel de Piso Terminado).
brocal. Los valores promedio de número de golpes (NSPT) Para realizar la construcción de la cimentación, se
y porcentaje de recuperación (%REC) son igual a 13 y 75%. requirió ejecutar una excavación hasta el nivel -6.6m de
SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.
___________________________________________________ XXIX REUNIÓN NACIONAL DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA 965
profundidad, para lo cual se propuso en el estudio previo de de 1.5 (considerado estable), sin embargo, dada la alta
mecánica de suelos, el uso de un sistema de contención deformabilidad de las arcillas de la FAS, los
mixto, compuesto por un Muro Milán+ sistema Talud- desplazamientos obtenidos son del orden de 9.5cm en
Berma, que posterior y secuencialmente (en franjas) será dirección de la excavación (Figura 7), los cuales se
sustituido por troqueles horizontales por medio de las Losas correlacionan con los desplazamientos medidos en el muro
(Losa N1, Losa Sótano 1+ Losa Fondo), en los niveles Milán de hasta 11.3cm.
+1.0m, -2.5m y -6.6m respectivamente, esta solución Por lo anterior se realizó un análisis de forma iterativa
propuesta inicialmente se aplicó en las colindancias para obtener una geometría del talud estable, que detuviera
Oriente-Poniente-Norte (Figura 4). el incremento de los desplazamientos horizontales y con
ello modificar la secuencia constructiva prevista de origen
en el EMSE.
a)
Figura 4. Sistema de contención perimetral recomendado
para ejecución de la excavación a -6.6m en EMSE.
2.1 Comportamiento Muro Milán durante la excavación
A pesar de tener un procedimiento de excavación
establecido en obra modificaron la sección del talud
adicionando un corte vertical de 3m de altura y 4m de
berma, continuando con ángulo de 33° hasta el nivel -6.60,
generando una reducción del empuje del talud (Figura 5).
b)
Figura 5. Sistema de contención perimetral modificado en
obra.
Esto tuvo como resultado un desplazamiento del Muro
Milán en dirección de la excavación de hasta 11.3cm en el
eje 6a, medido mediante puntos de control sobre el Muro
Milán, provocando fisuras en el suelo detrás del muro,
donde adicionalmente se infiltraba agua por estar en
temporada de lluvia (Figura 6). Figura 6. a) Desplazamientos en puntos de monitoreo, b)
Fotografía fisura en el suelo detrás del muro.
2.2 Análisis de deformación del Muro Milán
De forma simultanea se realizó el análisis de estabilidad del
Talud mediante Métodos de elemento finito PLAXIS 2D,
observando que el Talud cuenta con un Factor de seguridad
SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.
966 GONZALEZ J. ET AL. ___________________________________________________________________________________
3.2 Modificación del procedimiento constructivo de la
cimentación
Derivado de los análisis geotécnicos y las condiciones
existentes en el sitio de estudio, se recomendó suspender la
excavación en el resto del proyecto y realizar una
corrección geométrica de los taludes existentes, con
pendiente de 33° hasta la corona del muro Milán, añadiendo
peso adicional sobre el mismo mediante un mortero de 7cm
de espesor (Figura 9).
a)
b)
Figura 7. Determinación de desplazamientos horizontales
en dirección de la excavación, PLAXIS 2D.
3 IMPLEMENTACIONES EN CAMPO
3.1 Instalación inclinómetro
De forma complementaria al sistema de monitoreo
existente, y derivado de los excesivos desplazamientos en
el Muro Milán se instaló un Inclinómetro, detrás del Muro
Milán (60cm de separación), hasta la profundidad de 20m, Figura 9. a) Corrección geométrica propuesta, b)
en el eje 7, con el objetivo de llevar un completo control de Sustitución del talud mediante la colocación de trabes de
las deformaciones en el muro Milán, inducidas por el acero.
procedimiento constructivo de excavación (Figura 8).
De forma simultánea y dado que la máxima excavación en
esa sección ya se había alcanzado (-6.6m), se inició con la
construcción de la Losa Fondo, desde el centro de la zona
excavada, hacia las orillas (muro Milán), colocando la
estructura de acero (columnas y trabes) como puntales
definitivos sobre el muro Milán y de forma secuencial
retirar los taludes existentes.
3.3 Comportamiento de la excavación
A partir de la instalación del Inclinómetro y la
Figura 8. Instalación del inclinómetro detrás del Muro modificación del procedimiento constructivo de
Milán y toma de lecturas excavación se observó que las deformaciones acumuladas
a lo largo de 5 meses de monitoreo fueron de 1.4cm,
presentando el mayor desplazamiento en la corona del
Muro Milán al momento de retirar el talud al 100% y solo
SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.
___________________________________________________ XXIX REUNIÓN NACIONAL DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA 967
dejar como soporte del Muro Milán las trabes de acero de cuando la situación llegó a un punto crítico fue que se
la estructura. procedió a realizar un análisis geotécnico con las premisas
existentes en obra. La falta de una intervención oportuna
por parte del constructor para mitigar las deformaciones
presentadas únicamente propicio que el problema se hiciera
mayor llegando a un punto crítico e inestable.
El sistema de instrumentación implementado
(Inclinómetro) permitió verificar en tiempo real las
acciones correctivas y modificaciones propuestas en la
secuencia constructiva de la excavación para mitigar las
excesivas deformaciones que se tenían en el proyecto.
Un sistema de auscultación en obras es indispensable y
de gran utilidad para llevar un correcto control de los
procedimientos constructivos y verificación de hipótesis
del diseño geotécnico que permiten en tiempo real tomar
acciones preventivas y no correctivas, ya que su omisión o
falta de implementación conducen comúnmente a
incrementar el costo del proyecto en reparaciones de
afectaciones.
5 REFERENCIAS
“Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción
de Cimentaciones” (2017). Reglamento de Construcciones
para el Distrito Federal Gaceta oficial del Departamento del
Distrito Federal, México.
Mooser, F., Montiel, A. Y Zuñiga, A. (1996). “Nuevo mapa
geológico de las cuencas de México, Toluca y Puebla,
Estratigrafía, tectónica regional y aspectos geotérmicos”,
Comisión Federal de Electricidad, México.
Rst Instruments (2010). “Instruction manual & catalogs”,
Coquitlam, B.C., Canadá.
Software PLAXIS 2D v8.6
Figura 10. Desplazamientos horizontales en el Inclinómetro
4 CONCLUSIONES
El estudio de mecánicas de suelos existente (EMSE)
plasmó los resultados de la campaña de exploración, su
interpretación y las conclusiones derivadas de su análisis,
asegurando un desarrollo y avance adecuado en los
procedimientos constructivos establecido para el proyecto.
Estas hipótesis de diseño no debieron ser modificadas sin el
soporte correspondiente, tal que garantizara la estabilidad
de la excavación tanto para el proyecto, como la seguridad
de las estructuras colindantes. Como resultado se
obtuvieron mayores costos operativos, atrasos en los
tiempos de entrega y una situación de riesgo que pudo haber
afectado la funcionabilidad de la obra.
El sistema de monitoreo topográfico implementado
registró grandes desplazamientos durante la etapa de
excavación, los cuales fueron ignorados hasta que las
deformaciones resultaron excesivas (>11.3cm), solamente
SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.
968 GONZALEZ J. ET AL. ___________________________________________________________________________________
SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.