0% encontró este documento útil (0 votos)
298 vistas11 páginas

Propuesta Del Diseño Del Centro Cultural La Mariscala en El Distrtito Federal Mexico

El documento presenta un proyecto de diseño para un Centro Cultural en la Colonia La Mariscala en la Ciudad de México. El Centro Histórico de la ciudad ha sufrido un gran deterioro con muchos edificios abandonados y lotes baldíos, por lo que el proyecto propone utilizar uno de estos lotes para un Centro Cultural que apoyaría a los museos cercanos y ofrecería actividades culturales a los residentes. El proyecto incluirá un análisis del contexto urbano y del tejido urbano para integrar a
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
298 vistas11 páginas

Propuesta Del Diseño Del Centro Cultural La Mariscala en El Distrtito Federal Mexico

El documento presenta un proyecto de diseño para un Centro Cultural en la Colonia La Mariscala en la Ciudad de México. El Centro Histórico de la ciudad ha sufrido un gran deterioro con muchos edificios abandonados y lotes baldíos, por lo que el proyecto propone utilizar uno de estos lotes para un Centro Cultural que apoyaría a los museos cercanos y ofrecería actividades culturales a los residentes. El proyecto incluirá un análisis del contexto urbano y del tejido urbano para integrar a
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

PROPUESTA DEL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL LA MARISCALA EN EL DISTRTITO FEDERAL

MEXICO-MEXICO

MARIA FERNANDA PRIEGO VALLODOLID


Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México

RESUMEN
El Centro Histórico del Distrito Federal de México, edificios que guardan historia entre sus
muros, fue declarado con decreto en el año 1980 por la gran cantidad de monumentos. Pero
cinco años más tarde, fue una de las zonas más afectadas en los temblores, acelerando el
proceso de abandono y aumentando el sistema de rentas de galerías. Sin embargo, sigue
siendo un potencial económico de la sociedad. Actualmente, el Centro Histórico es un espacio
de gran deterioro, con una gran cantidad de edificios abandonados y lotes baldíos. Por lo cual,
se presenta un proyecto que propone un diseño de un Centro Cultural para la utilización de
uno de estos lotes, que por su ubicación estratégica, apoyaría a los museos y la Escuela de
Bellas Artes que tiene en las actividades a realizar. Concluyendo con la importancia y
justificación del proyecto.

PALABRAS CLAVE:
Emplazamiento, Centro Cultural, Centro Histórico, diagnostico, asentamiento, imagen urbana.

ABSTRACT
The Historic Center of the Federal District of Mexico, buildings that keep history within its
walls, was declared by decree in 1980 for the large number of monuments. But five years later,
it was one of the most affected areas in the tremors, accelerating the process of abandonment
and increasing the system of rents of galleries. However, it remains an economic potential of
society. Currently, the Historic Center is a space of great deterioration, with a large number of
abandoned buildings and vacant lots. Therefore, a project is presented that proposes a design
of a cultural center for the use of one of these lots, which due to its strategic location, would
support the museums and the School of Fine Arts that it has in the activities to be carried out.
Concluding with the importance and justification of the project.

KEY WORDS:
Location, Cultural Center, Historical Center, diagnosis, settlement, urban image.

INTRODUCCIÓN
La ciudad de México es el resultado de dos civilizaciones ya que esto se ve reflejado en las
costumbres y tradiciones. Así mismo, “los crecimientos descontrolados de la mancha urbana
dieron resultado de la megalópolis, arrasando los recursos naturales de los alrededores,
escasez de agua, contaminación, asentamientos irregulares, infraestructura y opciones de
movilidad “. (Enrique cervantes S. Desarrollo metropolitano de la zona norte de la ciudad de
Mexico.tlalnepantia, pp.7-12, MEXICO, D.F.1969). Además, presentar algunos resultados de
investigación detallando el desarrollo de las oportunidades que responde a las necesidades
sociales y urbanísticas, dando el resultado de una búsqueda de solucionar las carencias de dos
colonias importantes: La colonia Guerrero y la Colonia Centro.” El Centro Histórico es el
corazón del distrito federal de México puesto que es el centro político con mayor importancia
del país. Así mismo, alberga una gran cantidad de edificios históricos, museos, comercio,
parques, plazas, hoteles y oficinas. La Colonia Guerrero, fue fundada en finales del siglo XIX, se
caracteriza por ser un barrio popular de vecindades y departamentos. (Secretaría de
Educación Pública. (2003). Patrimonio de la humanidad”. En Ciudades Mexicanas (Vol. 1,
pág 20). México, México: Fondo editorial de la plástica mexicana) Por esta razón, Se
propone una edificación que aporte a la sociedad, espacios para el desarrollo de actividades
culturales y estética relacionado con el aporte de museos cercanos. El centro cultural La
Mariscala se plantea como un espacio donde se invita a los habitantes de la colonia de
Guerrero y público en general a formar parte de los talleres culturales y a su vez funciona
como un punto turístico.

MATERIAL Y MÉTODO
ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO DEL ENTORNO FÍSICO
El proceso de investigación comenzó con el análisis y diagnóstico del entorno al previo donde se
propone la construcción del Centro Cultural.
De acuerdo al análisis sobre la presencia de la vegetación, se determinó la presencia de espacios
públicos en los alrededores.
Se analizó también el perfil urbano para obtener una forma el cual no impacte mucho en el
paisaje en el cual se proyectara el centro cultural.

Fuente: (Propia) Tira A-A, Análisis de Fachada.

ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO DEL TEJIDO URBANO


Se realizó un análisis del tejido urbano para determinar las jerarquías de vialidades.
También el flujo vial para las entradas de los estacionamientos, ensanchamiento de las vías.
Además del equipamiento urbano para determinar los servicios básicos; la suficiencia y
eficiencia de estos en relación a la población existente.
Estos factores son los que tendremos en cuenta para el diseño del centro cultural.
Fuente: (Propia) Equipamiento Urbano.

DIAGNOSTICO DE SITUACION ACTUAL


Actualmente, la función más importante del Centro Histórico es el comercio metropolitano. El
abandono es notable ya sea en las mañanas o en las noches, generando inseguridad ciudadana.
El comercio ha tomado las zonas destinadas para vivienda y las ha transformado en espacios
para bodegas, propiciando el crecimiento de la población flotante. Por lo tanto, el Centro está
desaprovechado como un gran espacio en la ciudad. Por lo cual es necesario explotar la gran
cantidad de lotes baldíos, edificios abandonados y la infraestructura.
ANTECEDENTES

CASA DE MUSICA, REM KOOLHAAS


ENTORNO URBANO
Este proyecto fue emplazado al lado de un terreno que era un depósito, en la colindancia entre
un distrito histórico y otro de la clase trabajadora.
El edifico rompe con su entorno, como escultura urbana, dando como parte del monumento la
sustracción de las esquinas en la base y generando terrazas.
PROGRAMA Y DISTRIBUCION
La casa de la música cuenta con dos auditorios, uno de 1250 asientos y otro de 359, además de
salas de ensayo, estudios de graduación para la orquesta nacional, estudios de graduaciones
para la orquesta nacional de oporto y restaurante.
Así mismo, la Primera Planta cuenta con un interesante auditorio, sostenida por columnas
inclinadas, cubierta por concreto. La circulación pasa por debajo de ésta y luego va
ascendiendo en espiral.
Por otro lado, el cuarto nivel es un espacio de Cibermúsica, forrado por una superficie acústica,
conformada de esponja de miles de pirámides. Las columnas de concreto inclinadas ofrecen un
contraste en el emplazamiento de piel turquesa.
Además, en la planta del quinto nivel, el restaurante se contacta a una terraza trapezoidal,
interactuando vistas hacia el mar y la ciudad.
Por último, la planta sexto nivel tiene vista de la ciudad desde la terraza.

BEETHOVEN MUSIC HALL, ZAHA HADID


Este medio, para un concurso, se destaca por formas irregulares tanto en fachada como en los
interiores, además posee una característica especial, está lejos de un contexto inmediato y
puede generar un tratamiento en la planta de acceso que se entienda como continuación de la
plaza pública.

ZA KOENJI PUBLIC THEATER, TOYO ITO (2009)


EMPLAZAMIENTO
Ubicado capital nipón, en zona de viviendas de relativa baja densidad. Es un teatro destinado
a artes escenográficas contemporáneas, a cargo de la red de teatro creativo (CTN). El teatro
produce presenta y promueve una serie de actividades culturales para la comunidad.
EL EXTERIOR
La estructura recubierta de acero albergar de 6 niveles, adquiriendo una forma peculiar de
techos, similar a una carpa de circo.
Exteriormente, el inmueble adopta diversas operaciones geométricas. El techo es lámina
metálica de 12 mm recubierta de fluoresina y de sostenida sobre de un Amazon de columna y
vigas de acero de 12 x 25 cm.
La fachada se retira de perfil de la calle para generar un espacio de recepción a manera de un
atrio.

Estas referencias, ayudan como base para plantear un volumen que se integre al contexto
quizá no por el aspecto formal, sino por los materiales y las proporciones de los vanos, además
de usar elementos como cornisas, entrecalles y basamentos que sustenten la integración con
respecto a los volúmenes colindantes.
El proyecto a realizar, hablará de un momento histórico preciso en el que fue concebido, por lo
que es importante elegir materiales y elementos formales que expresen este momento.
HISTÓRICOS
La ciudad de México fundada en 1325 como asentamiento lacustre (nace en la orilla del lago),
islote (pequeña islas donde no viven seres humanos) llego a los principios XVI quien controlo el
Señorío Azteca que controlo amplios territorios. La desecación del lago de Texcoco y las obras
de desagüe del Valle de México – iniciadas en el siglo XVI y concluidas en el año 1900 que
hicieron perder nuestra capital sus únicas características que las diferencian.
Después de la Independencia, la ciudad de México sufrió cambio notables, desaparición de los
conventos tras las leyes de Reforma y Construcciones publicas XX.
El término de la revolución de 1910, la ciudad inicio numerosas transformaciones bajo una
nueva conciencia. En los años 30, a través de diversos decretos se protegieron a la calle
Moneda y varios edificios importantes. Este mismo año, la ciudad llegó a albergar 720 mil
habitantes. Para 1930, la población aumentó a un millón 230 mil habitantes. En ese entonces,
el centro de la ciudad alojaba la totalidad de la administración pública, la Universidad Nacional,
las actividades financieras, los despachos privados y el comercio mayoritario y especializado
Esta concentración se fue asentando en detrimento de la vivienda; la población ya había
comenzado a evacuar la zona central a partir de 1911, fincándose en las nuevas colonias de
Guerrero, Nueva Santa María, San Rafael, Roma, Juárez y San Miguel Tacubaya.
En 1980 se expide un decreto en el cual se declara el Centro Histórico de la Ciudad de México
zona de monumentos históricos. El área limitada por el decreto está subdividida en dos
perímetros denominados A y B. Con los temblores de 1985 el centro fue una de las zonas más
afectadas, se aceleró el proceso de abandono, aunado al sistema de rentas congeladas.

PRPUESTA DEL PROYECTO


JUSTIFICACIÓN
Cercano al predio del proyecto, tenemos museos de gran importancia como el MUNAL, el Museo
Franz Mayer, el Palacio de Minería, el Laboratorio Arte Alameda, el Museo de Memoria y
Tolerancia y Bellas Artes, entre otros. Por esta razón, es importante proponer un edificio que
aporte a la sociedad espacios para el desarrollo de actividades culturales y estéticas relacionado
con el aporte de los museos cercanos, además de combinarlo con espacios de esparcimiento y
comercio, como una terraza-restaurante, una cafetería y librería. Además de contar con un lugar
en el que se puedan realizar conciertos en menos escala que en Bellas Artes, pero con espacios
que permitan disfrutar la inigualable vista del Palacio de Bellas Artes y la Alameda Central.
Con esta acción la intención será darle un uso que aporte a la ciudad algo más que solo un
estacionamiento público u otro predio en desuso que fomente el vandalismo y el ambulantaje.
CONCEPTO
Parte de la idea de que el edificio es un gran bloque de piedra perfectamente ortogonal, al que
se le hacen tajos con ángulos más pronunciados que responden a la situación del contexto.
Generar distintas percepciones al recorrerlo en su interior y una nueva manera de relacionarse
con el exterior como peatón.

EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN


El proyecto se vio la necesidad de respetar un paramento de la fachada como lo hacen todos los
edificios del centro histórico, por lo que es necesario integrar un patio central al proyecto que
sirva para la iluminar diversas zonas del programa, la intención del volumen es invitar al peatón
a recorrer la planta baja del edificio que servirá como una especie de pasaje que conecta las
salidas del metro y la parada del trolebús que se encuentra en el Eje con la Alameda.

Fuente: (Propia) Evolución del Volumen.


VOLUMEN FINAL
La cubierta en su extremo norte y sur se inclina hasta alinearse con la altura del Teatro Hidalgo.
La cubierta del lado sur es perforada para generar una terraza con las vistas a Bellas artes y la
Alameda. En la fachada de Avenida Hidalgo, se abre un gran vano que sirve para enmarcar como
telón de fondo de la Sala de Concierto a la vista a la Alameda. En cuanto a la base del edificio, la
esquina de Avenida Hidalgo y Eje Central se remete para permitir la transición del peatón que
debido a la cantidad de movimiento actualmente resulta insuficiente.

Fuente: (Propia) Volumen Final.


PROGRAMA ARQUITECTONICO
En el cuadro siguiente se mostrará la programación por nivel, satisfaciendo las necesidades que
requiere el Centro Cultural.

Fuente: (Propia) Programación.


CONCLUSIONES
Este proyecto de tesis tuvo como finalidad generar un espacio que integre la oferta cultura del
Centro Histórico de la Ciudad de México. Este centro cultural está reflejado en los antecedentes
históricos que tuvieron los pobladores de esta ciudad de México. Se busca también preservar la
imagen urbana ya que debido al sismo de 1985, este ha sufrido varias modificaciones.
También hay una intención de aprovechar los predios en estado crítico y usarlos como
estacionamientos o bodegas y así ofrecer diversos usos de suelo.
Con el centro cultural La mariscala se intenta proveer de espacios públicos a los habitantes para
que puedan tener interacción, además que estos espacios públicos de cierta manera
proporcionar seguridad.
La propuesta del Centro Cultural La Mariscala, es tan solo una pequeña parte de una gran
solución a la situación urbana no solo de Centro Histórico, sino de la ciudad, las pequeñas
acciones repetidas en diversas partes lograrían más repercusión, tal como lo menciona Lerner,
en su libro Acupuntura Urbana (2003): “Creo que algunas “magias” de medicina pueden, o
deben, ser aplicadas en las ciudades, porque muchas de estas enfermedades, algunas casi en
estado terminal.
Así como la medicina necesita de la interacción entre médico y paciente, en urbanismo también
es preciso hacer reaccionar a la ciudad. Pinchar un área de tal manera que ella pueda ayudar a
curar, mejorar, crear reacciones para revitalizar, hacer un organismo trabajar de otra manera”
(p. 4-5).

AGRADECIMIENTOS

La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de
ella, nos hemos dado cuenta que más allá de ser un reto, es una base no solo para nuestro
entendimiento del campo en el que nos hemos visto inmerso, si no para lo que concierte a la
vida y nuestro futuro.

Agradecemos a nuestra institución y a la maestra de metodología, por sus esfuerzos al


brindarnos una excelente instrucción académica.
REFERENCIAS

http://www.centrohistorico.df.gob.mx/fideicomiso/directorio.html

Lerner “Acupuntura Urbana” (2003)

Danda, H.”Centro Cultural Multimedia”. Tesis profesional, 2011, p.13

Tovar y de Teresa, G. “LA CIUDAD DE LOS PALACIOS: CRONICA DE UN PATRIMONIO PERDIDO”

http://www.edemx.com/citymex/demolidos/E_Mariscala

Flores Sanchez, Omar Alejandro, EDIFICO DE USO MIXTO, VIVIENDA Y COMERCIO, 2011

http://moleskinearquitectonico.blogspot.mx/2009/02/koolhaas-casa-da-mucica-oporto.html

http://moleskinearquitectonico.blogspot.mx/2009/koolhaas-casa-da-musica-oporto.html

www.zaha-hadid.com/architecture/beethoven-concert-hall/

www.moleskinearquitectonico.blogspot.mx/2010/08/toyo-ito-teatro-za-koenji-tokio.html

www.archdaily.mx/132355/sede-del-centro-cultural-de-espana-
jsa/5021a09828ba0d47c0000024_sede-del-centro-cultural-de-espa-a-js-_centro-cultural-es-
pan-a/

También podría gustarte