Corrientes en La Educacion de Personas Jovenes y Adultos
Corrientes en La Educacion de Personas Jovenes y Adultos
ADVERTENCIA
ESTOS MATERIALES FUERON ELABORADOS CON FINES EXCLUSIVAMENTE
DIDÁCTICOS PARA APOYAR EL DESARROLLO CURRICULAR DEL PROGRAMA
EDUCATIVO.
Pag.-1
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
PRESENTACIÓN
SEMINARIOS
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS
Carmen Campero
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Universidad Pedagógica Nacional
Licenciatura en Intervención Educativa
Área de Formación Específica en Educación de las Personas Jóvenes y Adultas
Campo de Competencia Curricular: saber referencial
Semestre: 3º
Obligatorio
8 créditos
PRESENTACIÓN
México cuenta con una gran riqueza de experiencias educativas con personas
jóvenes y adultas que se han desarrollado a lo largo de la historia de nuestro país, por
lo cual es muy importante que los estudiantes las conozcan y las analicen a fin de
contar con un marco histórico que les permita entender el presente, enriquecerlo y
actuar en consecuencia para el futuro.
Estas prácticas abarcan las áreas de: la educación básica (alfabetización,
primaria y secundaria), la capacitación en y para el trabajo, la educación orientada al
mejoramiento de la calidad de vida, la promoción de la cultura así como a la
organización y a la participación democrática; todas ellas, experiencias que en el
transcurso de la historia de nuestro país han sido emprendidas por diversos factores,
instituciones y organizaciones, con múltiples intencionalidades, destinadas a
diferentes sujetos. El estudio de dichas propuestas se tiene que realizar partiendo del
contexto social en el que surgen y se desarrollan considerando las políticas educativas
Pag.-2
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
y en muchos casos, los movimientos sociales de los que emergen y a los cuales
fortalecen.
Hablamos de corrientes en este seminario, ya que consideramos las propuestas
educativas en su carácter dinámico, son como ríos que nacen o surgen de otros ríos;
se alimentan incorporando diversos elementos en su trayectoria, crecen o se debilitan;
se entrecruzan en su camino dando lugar a diferentes prácticas educativas que a su
vez influyen y están influenciadas por el terreno que atraviesan.
Constituye un gran reto abordar la gran cantidad de información y seleccionar,
para su análisis, aquellas propuestas que sean de mayor utilidad para los estudiantes
de la licenciatura, de ahí que haya elegido una perspectiva histórica que considera tres
grandes vertientes o ejes, los cuales confluyen y se entretejen en diferentes
momentos. Estos son: a) las propuestas educativas que surgen a partir de la
Revolución Mexicana (1900-1940), b) los planteamientos de las diferentes
Conferencias Internacionales sobre Educación de Adultos y c) la Educación Popular
que se concreta a partir de los años sesenta, en América Latina.
a) Las propuestas educativas que surgen de la Revolución Mexicana. México
cuenta con un legado histórico importante en este campo educativo. En los tiempos
posteriores a la Revolución Mexicana, y aún desde mucho antes, se desarrollan en el
país una gran diversidad de prácticas educativas con intencionalidades disimbólicas.
A partir de 1910, adquiere particular relevancia la “incorporación” del
indígena, del campesino pobre y del incipiente proletariado a la vida nacional, para lo
cual se instrumentaron diversos programas y acciones educativas que respondían a
distintas concepciones, producto estas de las circunstancias políticas, económicas y
sociales en las que se encontraba el país.
b) Los planteamientos de las Conferencias Internacionales sobre Educación de
Adultos. En los años 40, México al igual que el resto de América Latina entran al
concierto Internacional de “desarrollismo”, por lo que se oficializa la práctica
educativa con adultos. Este momento se vincula con la creación de la UNESCO y las
Conferencias Internacionales sobre Educación de Adultos Convocadas, en décadas
posteriores, por dicho organismo. Desde entonces a la fecha se ha generalizado en
este campo educativo, un discurso amalgamado y polisémico que ha derivado en
lugares comunes, sin rebasar la empíria para avanzar en la construcción teórica del
mismo.
c) las propuestas que surgen de los movimientos sociales de América Latina,
van dando forma a las propuestas de educación popular que se concretan a partir de
los años sesenta; éstas, con diferentes matices, buscan la concientización de los
sujetos y la transformación de la realidad social.
Cabe señalar que lo relativo a la década de los 90’s, se abordará en el
Seminario de Áreas de Intervención de la Educación de las personas Jóvenes y
Adultas I.
Las distintas propuestas de educación de las personas jóvenes y adultas están
sustentadas en posiciones filosóficas, económicas, sociales políticas y pedagógicas,
muchas veces no explícitas, las cuales en ocasiones no tienen el status de “corriente”
en cuanto un cuerpo teórico más sólido, pero son la expresión de diversas
intencionalidades que se han puesto en juego en las diferentes prácticas educativas
generadas a lo largo y ancho de América Latina.
Pag.-3
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
OBJETIVO
Pag.-4
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
CONTENIDOS
a) Principales acciones de los setenta a los ochenta en México. Coordinación General del
Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR), Ley Nacional
de Educación para Adultos, INEA, Ley General de Educación.
b) Legislación, programas y acciones regionales y estatales.
COMPETENCIA
Conceptuar las prácticas y proyectos más significativos de la educación de las
personas jóvenes y adultas en México, del siglo XX, desde una perspectiva histórica y
crítica que les permita asumir una postura propia para enriquecer el presente y
visualizar el futuro.
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Pag.-5
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Debido a que este seminario tiene a favorecer que los estudiantes adquieran
una posición personal sobre el campo, se recomienda que el o la docente, a lo largo
del seminario, destaque aquellas propuestas y los elementos de las mismas que
apuntan a una educación integral, crítica y transformadora que es la orientación de
esta licenciatura.
Por otra parte, se sugiere que al concluir cada bloque de estudio reflexiona
cada estudiante y en grupo las aportaciones del período analizado a las prácticas
actuales de los participantes en el seminario.
Constituyen preguntas centrales de la reflexión y del análisis de las propuestas
educativas: ¿en qué contexto surgen?, ¿en qué consisten?, ¿a quiénes se dirigen y
cómo se conceptualiza en sus destinatarios? y ¿para qué se les quiere educar?, por lo
cual se proponen los siguientes ejes de análisis:
1. Caracterización del contexto en el que surgen o se desarrollan.
2. Propósitos y objetivos.
3. Caracterización de las y los sujetos de la educación. Destinatarios (as) y
educadores (as) de adultos.
4. Programas y contenidos
5. Alcances y límites.
EVALUACIÓN
A la mitad del seminario, el grupo de estudiantes junto con el coordinador
realizará una evaluación cualitativa sobre el desarrollo del mismo a fin de hacer los
ajustes necesarios y al concluirlo, con relación a los alcances y límites del mismo
respecto al cumplimiento del objetivo, a los contenidos, la metodología, la
coordinación del seminario y el desempeño del grupo.
Pag.-6
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Para acreditar el seminario, se requiere asistir ya que ésta es indispensable para poder
participar, realizar las lecturas, las actividades y presentar las evidencias
correspondientes a las competencias y objetivos de este seminario que son las
siguientes.
- Fichas de contenido de dos de las lecturas sobre la educación
posrevolucionaria identificando los principales rasgos de las mismas.
- Cuadro con las principales propuestas educativas del siglo, ubicándolas
por décadas.
- Cuadro con las principales propuestas educativas impulsadas a partir de la
década de los que fueron revisadas en el seminario.
- Ensayo en el que se plasme la comparación histórica de las propuestas
revisadas sobre un área de intervención de la EPJA con relación a las
presentes; de preferencia las vinculadas con su práctica.
- Ensayo sobre los aspectos más significativos de las propuestas revisadas a
la luz de su práctica, que le permiten enriquecer ésta última o sobre el
análisis a mayor profundidad de una propuesta que elijan con base en los
ejes que se plantean.
- Resumen sobre las aportaciones del seminario para su práctica.
Pag.-7
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
BIBLIOGRAFÍA
BLOQUE 1: La educación revolucionaria y posrevolucionaria.
BLOQUE I
LA EDUCACIÓN REVOLUCIONARIA Y
POSREVOLUCIONARIA
Latapi, Sarre Pablo. “Educación y cultura en el México del Siglo XX.
(Tomo I, Cap. II)”. En: Un siglo de educación en México. F.C.E. pp.
43-53.
II. Educación y cultura en el México del Siglo XX.
Guillermo de la Peña
1
Véase W.S.F. Pickering (comp) Durkheim: Enssays on Moral and Education, Londrés Routledge &
Kegan Paul , 1979. Emile Durkheim, Education el sociologie, Paris, Presses Universitaries de France
1968.
Pag.-9
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
2
Anthony Smith, Theories of Nationalism, Londres, Duckwort, 1917; Cecilia Noriega Elio (comp.), El
Nacionalismo en México, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1992.
3
Benedict Anderson, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del
nacionalismo, México, Fondo de Cultura Económica, 1993. Eric Hobsbawn y Terence Ranger, The
Invention of Tradition, Cambridge, Cambridge University Press, 1987.
4
Josefina Zoraida Vásquez, Nacionalismo y educación en México, 2ª ed. México, El Colegio de
México, 1975, cap I.
Pag.-10
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
5
José Díaz Cobarrubias, La instrucción pública en México,México, Imprenta del Gobierno, 1875, esp.
Pp. XII.
6
Ezequiel A. Chávez, Resumen sintético de los principios de moral, de Hebert Spencer, París y
México. Librería de la viuda de Ch. Bouret, 1905. Sobre los matices y debates de los apóstoles del
positivismo. Véase La transformación del liberalismo en México a fines del siglo XIX. México, 1968.
7
Citado en Abraham Castellanos, La reforma escolar mexicana, Vol, I, México, A. Carranza y
Compañía, 1907, p. 35.
8
David A. Brading, “Nationalism al Satate-Building in Latin Ammerica History”, Ibero-
Amerikanisches; Véase Justo Sierra, Juárez Su obra y su tiempo, 3a ed, México UNAM. Sobre los
libros de texto para la enseñanza de la historia durante el porfiriato, veáse Josefina Zoraida Vászquez,
Nacionalismo y Educación en México. Los trabajos de Sierra se encuentran en el tomo IX de las obras
completas: Ensayos y textos elementales de historia, México. UNAM, 1948.
9
Justo Sierra, La educación nacional, artículos, actuaciones y documentos, México, UNAM, 1948, PP. 37-
41, 229-241.
Pag.-11
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
10
Mary Kay Vaughan, “The construction of patriotic festival in Tecamachalco, Puebla, 1900-1946”, en
William H. Beezley, Cheryl English Martin y Willian E. French (comps) Ritual of Rule, Rutuals of
Resistencia, Public celebratios and popular culture in México. Wilmington, Delaeware, Scholary Resources,
Inc. 1994 pp. 216-221.
11
Guy P. C. Thompson, “The Ceremonial al Political Roles of village Bands, 1846-1974” pp 307-304
12
Sierra, La educación nacional, op. Cit,pp. 307-342, veanse en las memorias del Congreso Nacional
de educación reunido en la capital de la república en el mes del centenario, 3 tomos, México. Secretaría
de Instrucción Pública y Beellas Artes, 1912, las decesripciones de las variadísimas actividades
escolares, tanto en el Distrito Federal como en los estados.
Pag.-12
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
13
Anuarios Escolares de la Secretaria de Instrucción Pública y Bellas Artes. Educación Primaria,
1910-1911, México Tipografía Económica, 1910
14
Véase el programa del Partido Liberad Mexicano en Jesús Silva Herzog, Breve historia de la
Revolución Mexicana, 6ª ed, México; los párrafos relativos a la educación están en las pp. 80-81, 84 y
97.
15
Citado en Edgar Linlás Alvarez, Educación y mexicanidad, la búsqueda de la identidad nacional en
el pensamiento educativo mexicano, México, UNAM, 1978 pp. 65-68
16
Félix F. Palavicini, Problemas de la educación, Valencia, F. Sampre y Compañía, editores, 1910.
17
Andrew Millar, Contemporany cultural Theory, Londres, UCL, Press, 1994 pp. 22-26.
18
Los años del Ateneo los han reseñado sus propios protagonistas. Véanse José Vasconcelos, Ulises
criollo, México, Ediciones Botas, 1940 y Alfonso Reyes, Pasado inmediato y otros ensayos, México El
Colegio de México, 1941, cfr Fernando Salmerón, Cuestiones Educativas y páginas sobre México,
Xalapa, Universidad Veracruzana, 1980, pp. 138-172, Facultad de Filosofía y letras, 1990.
Pag.-13
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
21
Citado en fell, op, cit; p. 59 sobre el arranque de la SEP, véase la educación pública en México,
México, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1922.
22
Cfr. Salmerón, Cuestiones educativas, op. Cit, pp. 158-159. antes de sus años cruzados cultural y
educativo, Vasconcelos había publicado tres libros de ensayos filosóficos:Pitágoras, una teoría del
ritmo (1916), El monismo estético (1920) y estudios indostáticos (1920).
Pag.-15
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
dibujo ideadas por Manuel Rodríguez Lozano. Y semejantes a los de los murales,
realizador por los mismos artistas. 23
La SEP y su portaestandarte también se afanaban en la difusión de la música y
la educación musical. Con el apoyo de músicos jóvenes y prestigiados, como Manuel
M. Ponce, Joaquín Beristáin y Julian Carrillo, se diseñaron programas de enseñanza
musical para las escuelas, se fundaron coros y orfeones, y se promovieron los
festivales musicales al aire libre, donde se ejecutaba música de los grandes maestros
junto a melodías populares. En la música sinfónica de Carlos Chávez, se utilizan
instrumentos prehispánicos de viento y percusión. Manuel M. Ponce y Gabriela
Mistral –la poetisa chilena que era gran amiga y admiradora de Vasconcelos, el
ministro del pueblo que canta- compusieron canciones que evocaban o
refuncionalizaban letras y tonadas tradicionales. Algunos intelectuales convertidos en
folkloristas, como el Doctor Atl, recopilaron y publicaron corridos y romances
mexicanos. Y surgieron también grupos de danza popular, que enriquecían los
festivales populares, a los cuales Vasconcelos, al igual que Sierra, consideraban
partes esenciales de la actividad educativa. 24
SEMINARIO:
DEL PASADO AL PRESENTE: PROBLEMÁTICA, SITUACIÓN ACTUAL,
RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS
JÓVENES Y ADULTAS.
Página 11 y 12
Malú Valenzuela y Gómez Gallardo
Universidad Pedagógica Nacional
23
Ida Rodríguez Prampolini, “Las artes visuales en México, 1910-1985”, en México setenta y cinco
años de revolución, México, Instituto de Estudios Históricos de la Revolución Méxicana, Carlos
Monsivais “Notas sobrela cultura Méxicana en el siglo XX” EN Historia General de México.
24
Claude Fell, José Vasconcelos. Los años del águila, OP, CIT, PP. 413-417; Doctor Atl, Las artes
populares en México, Cultura 1922.
Pag.-16
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
SEMINARIO
DEL PASADO AL PRESENTE: PROBLEMÁTICA, SITUACIÓN
ACTUAL, RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA EDUCACIÓN DE LAS
PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS.
Páginas 12 y 19
Malú Valenzuela y Gómez Gallardo.
Universidad Pedagógica Nacional.
Muchas de las escuelas que había en aquélla época habían cerrado y muy
pocas funcionaban. Las escuelas rudimentarias habían sido insuficientes y poco
efectivas
En ese contexto fue nombrado José Vasconcelos rector de la Universidad
Nacional que con el propósito de salvar al país de la ignorancia, impuso una campaña
de alfabetización. Para ello llamó a colaborar a amas de casa, estudiantes, maestros,
maestros burócratas, pequeños comerciantes a esta tarea educativa, la cual tuvo un
decidido apoyo tanto de profesores y recursos de la Universidad.
En esta campaña estaba dirigida a la población adulta y no se restringió a
enseñar a leer y a escribir, sino además se daban clases de hábitos de higiene, salud,
buena alimentación, entre otros aspectos.
Más tarde al asumir en 1920 Obregón la presidencia, se dio un nuevo carácter
a la educación bajo el proyecto de la Secretaria de Educación con Vasconcelos a la
cabeza.
De este modo la campaña de Alfabetización se impulsó de manera más
sistemática con mayores recursos y con maestros y maestras destinados a esta labor.
La campaña se extendió a todo el país, pero enfrentó problemas como la escasez de
materiales adecuados, la insuficiencia de locales y mobiliario, así como la deserción
de las y los adultos que era frecuente. Sin embargo, hubo experiencias exitosas que
lograron, a pesar de las difíciles condiciones, involucrar a diversos grupos que
aprendieron a leer y a escribir.
Se crearon entonces los centros de educación de adultos que suplían las
carencias de escuelas, eran al mismo tiempo primarias para niños y niñas, así como
centros culturales donde se impartían cursos nocturnos para la población adulta.
Algunas de estas escuelas se convirtieron en verdaderos centros comunitarios en las
que además de aprender a leer y escribir se oía música o se desarrollaban cursos sobre
distintos oficios, se daban conferencias y pláticas diversas. Estas escuelas proliferaron
en todo el Distrito Federal y en los Estados de la República en diferentes lugares
como centros de trabajo, hospitales, cárceles e iglesias. No se contaba con un
programa establecido, de ahí uno de sus grandes problemas.
La relación entre el poder federal y los estados en materia educativa era difícil,
ya que no existía un ordenamiento jurídico que la reglamentara, por lo que se
celebraron convenios temporales. De esta manera la educación dependió de los
recursos de las entidades que se responsabilizaron de las escuelas urbanas, mientras
que la educación rural quedó a cargo de la federación.
La acción educativa federal sentó las bases en 1923 sobre los criterios y
lineamientos que debían seguir las escuelas para las y los adultos, mediante los cuales
se estipulaba que el programa de las escuelas nocturnas para obreros debían incluir
enseñanzas prácticas, además de la capacitación para el trabajo y problemas sociales
referidos a los conflictos obreros.
Durante esta época tuvo un impulso singular la edición y publicación de textos
clásicos, dado que para Vasconcelos representaban lo mejor del pensamiento humano
y una contribución a la moral del pueblo. Asimismo se publicó la revista El maestro
cuyo principal objetivo fue “difundir conocimientos útiles entre la población de la
República”
Pag.-18
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
normales rurales, las centrales agrícolas y las misiones culturales. Con esto Bassolos
fundó en 1993 en Instituto Mexicano de Investigaciones Lingüísticas dentro de la
Universidad Nacional Autónoma con el propósito de investigar o conocer las lenguas
indígenas, a fin de que los y las maestras rurales se formaran con una pedagogía
propia tanto del español, como de la lengua de la región para favorecer la enseñanza.
Se editó también en estos años. El maestro rural cuya publicación quincenal
tuvo mucho éxito y fue un complemento importante a la educación de personas
adultas, así como el uso de la radio fue un medio de difusión educativa en el campo.
Pag.-21
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
también los centros de nueve años que comprendía tanto la educación primaria como
las posprimaria y algunas enseñanzas de carácter técnico.
Las difíciles condiciones económicas en las que vivían las y los trabajadores le
impedían asistir a la escuela, por lo que decayó el número de alumnos y alumnas en
estos planteles, aún así se hicieron modificaciones a los programas y los materiales,
para aumentar la asistencia.
Las secundarias nocturnas tuvieron auge y se extendieron en el Distrito
Federal, así como las Secundarias por Cooperación en diversos estados.
La educación rural tuvo una importancia singular durante la presidencia de
Cárdenas. Se crearon escuelas rurales que además de brindar educación, resolvieron
los problemas técnicos del campo, con ellos se cumplía la promesa del presidente al
entregar “a los pueblos y a los trabajadores del campo los que por siglos ha sido
fuente de su vida”.
La reforma agraria modificó el papel de le escuela rural, a la que asignó
además la tarea de organizar la lucha contra la resistencia a latifundistas y fuerzas
conservadoras y contra “Las desviaciones más o menos profundas en el sentido claro
del ejido”. Esta metamorfosis de la escuela, de elemento de desarrollo de la
comunidad en agencia de movilización y consientización primero, y de capacitación
técnica y agrícola después, se reflojó, desde luego, en las primeras instituciones
educativas rurales que sufrieron cambios sustanciales. Pero sobre todo transformó al
magisterio, de educador o educadora y trabajador o trabajadora social los convirtió en
verdaderos agitadores y líderes sociales y políticos que comprometió hasta sus vidas
en la lucha agraria.
Dentro de la labor que desarrollaba la escuela a favor de la comunidad destacó
la educación para la salud, mediante campañas sobre hábitos de higiene y combate a
las enfermedades, así como campañas antialcohólicas o conferencias, teatro, distintas
publicaciones, concursos de limpieza entre otros.
ESCUELA
Se establecerá una escuela para los trabajadores en donde impartirán la
enseñanza maestros alejados de la instrucción rutinaria y perjudicial, que lejos de
abrirles el entendimiento les tarfia todas sus facultades.
La escuela será esencialmente para obreros, de manera que ellos irán a
aprender no tan sólo las ciencias en su sentido teórico, sí y más que nada práctico y
racional, para perfeccionarlos en sus labores y no sean, como hasta hoy, simples
autómatas que trabajan bajo la dirección de capataces y maestros directores, que
aprovechan en beneficio propio todas sus actividades.
En la escuela obrera irán ellos a recibir instrucción para la resolución para los
arduos problemas que a diario se les presentan en las labores a que se dedican. Por
consiguiente será eminentemente práctica y racional.
Pag.-24
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
TRIBUNA
La tribuna roja servirá para dar conferencias cada lunes de semana, o los días
que al efecto se señalen, y en ella se procurará desarrollar temas de vital importancia
para los trabajadores, a efecto de ilustrarlos sobre materias sociales que desconocen, y
haciendo igualmente labor de desfanatización por medio de lecciones o relatos
llevados hasta la objetividad para la mejor comprensión y mayor éxito en las
asambleas. Para esto no se omitirán esfuerzos a fin de que no sólo los concurrentes a
la Liga Central, sino que todos los ligador del partido socialista en las distintas
poblaciones del estado aprovechen las conferencias y así os discursos, pláticas,
controversias o estudios que se presentaren, serán tomados taquigráficamente, cuya
versión será publicada mensualmente en un folleto que formará parte del Libro Anual
que se editará con el título de los Lunes rojos.
El Jefe del Departamento, de acuerdo con el Presidente de la Liga Central,
señalará los temas con marcada anticipación a los oradores, procurándose que sean
producidos con la mayor claridad, comprensión, amenidad y popularizando las
ciencias, las artes, literatura, etc., con un lenguaje explícito y llano.
Los temas se agruparán, clasificadamente, para seguir un orden riguroso en los
estudios sociales que se promete el Departamento de Cultura. Así presentamos:
Primer Grupo.
I. Dios y la Sagrada Escritura.
II. La filosofía del Ateísmo.
III. La negación de la hipótesis de Dios.
IV. La Iglesia y la cuestión Social.
V. Las bases fundamentales del Cristianismo.
VI. Mitología, teología, teosofía y agnosticismo.
Segundo Grupo.
I. El Socialismo y la Naturaleza Humana ¿Están en armonía?
II. Las bases fundamentales del Socialismo Científico (científico, utópico,
autoritario y libertario)
III. Las bases sociológicas y filosóficas del socialismo Marxista.
IV. Socialismo, Sindicalismo, Anarquismo, Comunismo y
Bolchevisquismo.
V. Anarquismo individualista Nietzchiano.
VI. Los tres internacionales
VII. Historia sobre los cincuenta años de acción Socialista Internacional.
VIII. La Psicología de la violencia Política.
IX. Los Hombres del Socialismo. Sus Doctrinas.
X. Bolchevisquismo, manchevisquismo y fascismo.
XI. Socialismo argentino. Sus leyes, sus doctrinas, etc.
XII. Las encíclicas de León XIII
Tercer Grupo
I. El Feminismo.
II. Hiperfeminsmo
III. La fobia del feminismo.
IV. La Mujer como factor creativo e imperativo en la sociedad.
Pag.-25
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Cuarto Grupo.
I. El amor en todas sus manifestaciones.
II. El amor libre.
III. Las malas interpretaciones acerca del amor libre.
IV. Procreación racional de la especie.
V. El Neomaltusianismo como medio científico, teórico y práctico para el
mejoramiento del género humano.
Quinto Grupo.
I. Los factores de la producción.
II. La organización de la producción
III. La circulación
IV. El reparto
V. El consumo
Sexto Grupo.
I. El significado social de los dramas modernos.
II. El revolucionamiento del arte y la literatura como consecuencia de la
guerra en todos los tiempos.
III. Los factores económicos de la guerra europea.
IV. La ciencia positiva interpretada por A. Compte.
V. Las interpretaciones materiales del universo.
VI. Las interpretaciones del materialismo histórico.
VII. La libertad y la naturaleza, ¿están en armonía?
VIII. El ejemplo de Nobel. Su obra.
Séptimo Grupo.
I. Antropología criminal.
II. Los niños ¿son criminales?
III. Los hombres ¿son criminales?
IV. Los delitos. Sus manifestaciones.
V. Los castigos. Sus consecuencias.
VI. Las leyes judiciales.
Pag.-26
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Octavo Grupo.
I. Los sistemas educativos.
II. La escuela hogar.
III. Escuela para obreros.
IV. La escuela y el clero.
V. La escuela racionalista.
VI. La escuela Montessori.
VII. Los grandes maestros.
VIII. Jardines de la Infancia.
IX. El maestro de la escuela y la sociedad.
X. Vocación profesional y amor a la niñez.
XI. Museos escolares.
XII. Mutilación sexual y mental de los niños en las escuelas.
Noveno Grupo.
I. Origen de la raza maya.
II. Historia sobre la evolución social de los mayas.
III. Sus leyendas.
IV. Estudio técnico sobre sus ruinas.
V. El idioma maya.
VI. Importancia de la lengua maya en nuestros tiempos.
VII. Principales monumentos de los mayas.
VIII. Manuscritos y códices.
IX. Hechos históricos memorables hasta el año 47.
X. ¿La raza maya tuvo principios socialistas?
Décimo Grupo.
Conferencias de desfanatización por medios gráficos, valiéndose de
instrumentos, cinematográficos y demás útiles que se requieren para demostrar las
aberraciones más comunes como falsas ideas sobre los eclipses, movimiento de la
tierra, las alucinaciones, la redondez de la tierra y todo aquello que pudiera
aprovecharse en un momento dado para ilustrar ampliamente a los obreros.
TEATRO
El departamento cultural tendrá un teatro en donde se representarán obras
tendenciosas de carácter social, sean de autores locales o extranjeros.
Bajo la dirección de un hábil e inteligente actor se formará un cuadro para
llevar a escena todas las obras que a juicio del Departamento se presten para la
educación doctrinaria y social de los miembros del Partido Socialista.
El teatro poseerá una pantalla para la proyección de películas socialistas,
educativas, sobre viajes a distintos países, etc.
Pag.-27
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
PRENSA.
En departamento tendrá un órgano que se denominará “Tierra”,
eminentemente doctrinario y de combate, además de que será el portavoz del Partido
Socialista y el que oriente la opinión de los distintos periódicos de las Ligas adscritas.
Serán colaboradores de él todos los socialistas capaces de emitir su juicio, para
beneficio de los demás compañeros. Reproducirá artículos de autores distinguidos de
otros países, y se harán versiones sobre asuntos que se traten en periódicos hermanos
que sean escritos en idioma distinto.
BIBLIOTECA.
Se formará una biblioteca socialista para la ilustración de todos los ligados,
constituida por obras que se donaren al efecto por cada uno de los que forman parte
de las distintas ligas adscritas al Gran Partido Socialista.
La biblioteca estará al cuidado de un compañero que responsa al alto cargo a
que se le destina como exponente de la lectura.
BIBLIOGRAFÍA.
Se procurará que por medio del estímulo se escriban obras sobre el
movimiento socialista de Yucatán, en todas sus manifestaciones, obras educativas,
literarias, etc., para lo cual en su oportunidad se abrirán concursos bajo bases que
despierten la emulación de los que se crean capaces de llevar a cabo dicha empresa, a
fin de procurar la propiedad literaria de nuestra agrupación. Asimismo se
reproducirán obras interesantes sobre estudios de nuestro estado para popularizarlas a
precios relativamente bajos.
MÚSICA
Se formará una competente banda de música, bajo la dirección de un hábil y
entretenido artista. Estará formada por elementos de la liga y amenizará todos los
actos públicos que se verifiquen ya sea en el local de la liga central o en donde los
dispusiere el presidente de la liga por conducto del jefe del Departamento Cultural.
PROPAGANDISTAS CULTURALES.
Cuando las ligas de resistencia de los distintos pueblos del estado desearen
que la liga central envíe para cualquier acto oradores o conferencistas, se dirigirán al
Departamento Cultural, y éste nombrará a uno o más compañeros para que
reproduzcan las conferencias desarrolladas en las asambleas culturales, o temas que
se les señalaren al efecto, según el motivo por que fueron invitados.
Y finalmente tendrá su salón de:
DEPORTES.
En donde se darán clases de cultura física, como foot ball, base ball y
natación, para lo cual se ha construido un buen estanque. Se fomentaran otros
ejercicios que tiendan a formar hombres fuertes y sanos para la colectividad.
(Aplausos).
mismo, al final del año se obtendrán los productos apetecibles que os puedo brindar
como consecuencia del desarrollo de este programa. Estos son mis anhelos y deseo
que todos colaboren con el entusiasmo de que puedan disponer para que esta obra sea
fructífera en beneficio del conglomerado que forma parte del Partido Socialista del
Sureste.
Dr. Rejón. El jefe de la sección cultural del Partido Socialista del Sureste
acaba de exponer a la consideración de todos nosotros este vasto y entusiasta
programa, cuyo fin y objeto es ilustrar más o menos las inteligencias para saber y
buscar la verdad de las cosas y tener ideas concisas y exactas respecto a nuestra
manera de ser en este mundo que habitamos. Los felicito por haber escogido entre
uno de sus trabajos, el relativo a examinar la casa que habitamos, la atmósfera, ésta
que admiramos y vemos y muchas veces no sabemos comprender.
Compañeros: ¿habrá entre los asuntos que más nos pueden excitar al estudio,
alguno más grande y de mayor interés e importancia que estudiar la casa en que
habitamos?
La atmósfera hace vivir la tierra; océanos, mares, lagos, ríos, arroyos, paisajes,
bosques, plantas, animales, hombres; todos vivimos en la atmósfera y por la
atmósfera.
Océano, aéreo, todo lo circunda; baña con sus transparentes ondas desde la
cúspide más elevada de las montañas hasta lo más profundo de los valles; en ella
vivimos y vivimos penetrados por ella. Como fluido vivificador penetra en nosotros
hasta de nuestros pulmones que lo respiran; inaugura la débil existencia del recién
nacido y recibe en su seno el último suspiro del moribundo postrado ene. Lecho del
dolor. Ella es la que cubre con su manto de verdura las alegres campiñas; acaricia la
débil yerberilla o arranca el árbol corpulento que extiende sus ramas hasta el cielo,
almacenando en sus entrañas el calor solar para devolvernos después. Ella alegra con
su azulada bóveda el planeta en que vivimos y los transforma en una morada deliciosa
en donde nos encontramos como si fuéramos los únicos habitantes del infinito, los
únicos poseedores del universo; ella es la que ilumina esa misma atmósfera con la
sueva claridad de los crepúsculos, con los flamíferos resplandores de la aurora boreal,
con las atronadoras vibraciones del relámpago, con el majestuoso espectáculo del
arco iris que cierne sobre nuestras cabezas delineando todos os colores, en fin, con
todos los fenómenos de la atmósfera. Ya nos ilumina con su luz; ya nos cubre con su
sombra; ya derrama la lluvia sobre los campos sedientos. Ella, la atmósfera, es el
vehículo de los suaves perfumes que nos vienen de las colinas, del canto de las aves,
de los suspiros del bosque. Sin la atmósfera, el planeta sería un cuerpo inerte en el
espacio, desolado y muerto. Por ella vemos todo lo que pulula en la tierra, viviendo a
millares y millares de seres, desde el animal más pequeño hasta la sublime y grande
luz que pasa sobre nosotros. ¿Cómo no ha de ser grande, compañeros, este estudio?
Al pretender presentar ante ustedes las nociones más grandes, todo lo mejor que
puede decirse respecto a este espectáculo de la naturaleza, no tengo para ello todas las
fuerzas, pero sí haré un análisis, una síntesis de todo lo que se relaciona con los
grandes fenómenos del universo.
La ciencia de la atmósfera, el estudio de su estado físico; el estudio del aire, de
su movimiento, de las leyes que rigen los fenómenos de las relaciones que tiene con
el mantenimiento de la vida terrestre, es una ciencia relativamente moderna. Desde la
Pag.-29
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Pag.-30
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
más de dos salones de tablones con amplio corredor al frente, era la mejor de todas.
Nos llamó la atención a la entrada, un gran letrero que decía: “Casa del Pueblo”. Es
significativo que en muchos lugares de esta región se llame a las escuelas rurales la
casa del pueblo.25 En esta casa encontramos como setenta niños y niñas entre seis y
dieciséis o dieciocho años de edad. Trabajaban todos de la manera más informal.
Había dos maestras, y aunque podía considerarse que la escuela se componía de dos
secciones, el hecho es que mucho del trabajo era trabajo individual, o cuando más, en
pequeños grupos de alumnos. Las actividades de estos niños y niñas eran de lo más
variadas. Algunos leían en sus libros, otros daban la lección, otros más en un rincón
del corredor trabajaban, ya pintando, ya cosiendo o tejiendo; unos cuantos trabajaban
libremente en el pequeño jardín escolar, y todavía algunos otros se entretenían viendo
o cuidando las cuatro o cinco gallinas que tenían encerradas en un gallinero, en un
rincón del patio. Lo más sorprendente de todo fue ver a dos muchachos
entreteniéndose con un puerco, que también se tenía encerrado en otra esquina del
patio. Tal variedad de ocupaciones reconcertaba y ver a los niños dedicados a tales
trabajos hubiera sido el espectáculo más exótico que pudiera imaginarse en una
escuela, pero la persona que no estuviera la tanto del desarrollo de nuevo tipo de
escuelas rurales en México. Los niños de esta casa pasaron allí prácticamente todo el
día. A medio día algunos se fueron a sus casas, pero quedó suficiente número de ellos
en el establecimiento para dar la impresión de que el trabajo no se había
interrumpido.
En el curso del día llegaron los padres a la escuela; vinieron también algunos
de los hermanos y de las hermanas mayores. Como llegaban, se sentaban en el
corredor o bien en algunos de los bancos desocupados en los salones de clase, las
hermanas mayores sobre todo, traían sus costuras, y como si a ello estuvieran
habituadas, se ponían a trabajar o a abordar en unión de las niñas que ahí habían
pasado casi todo el día. Los vecinos del pueblo, muchos de ellos padres de los niños,
platicaban en grupos en el patio, unos entre sí, otros con os visitantes; todos ellos
hablaban de su escuela y de lo que desearían que se hiciera. Al oscurecer llegaron os
jóvenes para asistir a sus clases nocturnas. A pesar de los progresos de la ciencia
eléctrica y de la difusión luminosa de Edison, en estas aldeas de las montañas de
México no se conoce, no digamos ya el alumbrado eléctrico, pero ni siquiera es
común el de petróleo. No había pues alumbrado en esta escuela y los muchachos
todos, traían cada uno su bujía de parafina y habiéndola encendido y colocado frente
a cada uno de ellos, en su pupitre, leían diligentemente, hacían números y pequeños
problemas y se preparaban para dar la lección ante los visitantes.
El cuadro que he presentado es una especie de mosaico, formado por
impresiones de varias escuelas. No todo lo que he descrito lo vi en una sola escuela,
pero cada uno de los aspectos relatados fueron observados durante mi gira y la mayor
parte de ellos se podía ver en la mayor parte de las escuelas a donde llegué.
De este mosaico descriptivo de las escuelas rurales en México, podemos
deducir algunas de las tendencias de la educación actual en México. Para mí, las
cifras estadísticas no son tan significativas como las tendencias, cuando se trata de
obtener la perspectiva general, una vista de pájaro, por decirlo así, de la empresa de
un país.
25
Ver prólogo
Pag.-31
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
26
Por socialización se refería a la proyección de la escuela sobre la comunidad. Nada tenía que ver con
la educación socialista de años posteriores (1934-1940)
Pag.-32
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
27
A pesar de las previsiones de la Secretaría de Educación Pública, en 1926 sólo se establecieron 572 nuevas
escuelas, pero para 1929 el número de escuelas rurales federales en la república llegaba a 3,453.
28
A partir de la creación de la Secretaría de Educación Pública, la preparación de los maestros fue una
tarea prioritaria, se amplió el radio de acción de los cursos de verano para extranjeros y se crearon
Pag.-33
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
uno de los tres mil maestros rurales un equipo mínimo para educación física.
Establecer en cada escuela rural el jardín escolar dotado a tantas de ellas como se
pueda de árboles frutales.29
Tenemos ya establecido un gran número de escuelas nocturnas en las escuelas
rurales, pero pretendemos también durante el año hacer que cada escuela rural cuente
con su escuela nocturna; de esta manera enseñarnos a los niños de día y a los jóvenes
y adultos de noche.30 Hemos estado dando y daremos este año instrucción vocacional
a los maestros, especialmente la relativa a la industria doméstica y a la llamada
“pequeña industria”, de tal manera que pueden ellos introducir algunas actividades
vocacionales en sus escuelitas.
Queremos que cada maestro sea un agente social positivo en su comunidad y
que pueda prestar ayuda ilustrada y voluntaria a esta gente que tanto la necesita.
Muchos de nuestros maestros vacunan a la gente del pueblo, insistiremos en que lo
sigan haciendo.
Pro último, pretendemos en 1926 tener tantas pequeñas bibliotecas como
escuelas rurales haya en el país. 31
Véase por lo anterior, que el gobierno de México, tiene un programa definido
de educación rural. Creemos saber lo que necesitamos y estamos dispuestos, dentro
de nuestra capacidad económica y dentro de las limitaciones de tiempo que una obra
de esta naturaleza requiere, a conseguirlo. Por supuesto que nuestro programa de
educación rural no está, ni podrá estar sobre las bases de detalle técnico y
administrativo en que ustedes, felizmente, han colocado el suyo. Estamos
absolutamente en un nivel de exploradores, es la edad de pionner. No pretendemos
ninguna otra cosa, pero estamos seguros de que nuestro programa es válido y de que
podremos desarrollarlo.
Descrito el cuadro de la escuela rural y analizadas las tendencias que revela,
cabe preguntar cuáles son las finalidades que perseguimos en nuestra educación rural.
Las finalidades son dos: primera, la incorporación de esta gran masa de población
indígena a la familia mexicana; segunda, la formación del espíritu rural.
En relación con la educación de los indios, que con nosotros constituye un
problema muy serio debido a la muy grande proporción de población indígena en
México, 32 en relación con este problema, repito, hemos decididamente tomado la
actitud de incorporación y no la de segregación. Por eso estamos seguros de que el
indio puede llegar a ser un factor valioso de la vida nacional y nos hemos propuesto
cursos para profesores mexicanos, en cuyo programa predominaron materias como: principios de
educación, sicología educativa, organización escolar, técnica de enseñanza, higiene escolar, educación
física, etc, los institutos eran los cursos intensivos impartidos por los Misioneros culturales.
29
Según las estadísticas, 704 escuelas rurales tenían campos de cultivo. No hay datos respecto a
jardines escolares. Ver El esfuerzo educativo en México, México, Secretaria de Educación Pública. P.
97
30
No tenemos datos sobre el número de escuelas que tenían secciones nocturnas, pero según las
memorias de la Secretaria de Educación Pública, en 1928 habían 39, 163 alumnos que concurrían a
escuelas nocturnas.
31
Para 1928 había 4,000 bibliotecas fundadas por la SEP, en toda la república: las Misiones Culturales
habían establecido 71 hasta 1927.
32
Se estimaba que de 14,334,780 habitantes de la República, 4,174,449 eran indígenas, de los cuales
1,000,000 no hablaban ni entendía el castellano y otros tantos empleaban única y exclusivamente su
lengua nativa. Esta población estaba integrada por 49 grupos étnicos con otros tantos idiomas.
Pag.-34
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
33
Vasconcelos, como Secretario de Educación se negó a considerar al indígena como grupo aparte y a
segregarlo o encerrarlo en reservaciones. Según su teoría el indígena debía estudiar la misma escuela y
recbir la misma enseñanza que el blanco o el mestizo. Esta política llamada de incorporación, apoyada
inicialmente por Sáenz, fue practicada durante varios años por la Secretaria de Educación.
Pag.-35
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
34
La enseñanza por proyectos consistía en la realización de una serie de actividades que se
encaminaban a satisfacer necesidades imperiosas o deseos percibidos con claridad. Estas actividades
constituían las unidades de trabajo. Los proyectos eran cadenas compuestas de diversos eslabones de
manera que al trabajar cada parte se utilizaban varias de las materias de enseñanza en las que se pedía
la información, o los conocimientos necesarios. Se consideraba a las comunidades rurales como los
sitios más propicios para conducir y desenvolver el trabajo escolar a base de proyectos, ya que en ellas
había muchísimas cosas por hacer, como introducir el agua a la comunidad, arreglar los hogares,
componer las calles, etc. Los proyectos estaban encaminados hacia una finalidad siempre útil y eran
mejores cuando esa utilidad tenía un sentido social o colectivo.
Pag.-36
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Continente, tienen problemas iguales y puntos de vista iguales, por el hecho de que
todos somos hijos de América. Todos creemos, por ejemplo en la igualdad de
oportunidad educativa; estamos todos convencidos de la necesidad de hacer la escuela
sensible al momento social: creemos todos en la educación democrática y tenemos en
toda la América la amplitud de miras y la rebeldía a las tradiciones, que nos dan
nuestra sangre joven y nuestros campos ilimitados.
Nuestro problema, en México, no es, después de todo, un problema de
filosofía. Creo que tenemos una filosofía adecuada y si no la tuviéramos no sería
difícil importarla. Después de todo, las ideas son baratas. Dicen las gentes con
frecuencia que lo verdaderamente importante es tener ideas, es tener una filosofía que
teniéndola, todo lo demás viene naturalmente. Confieso que teóricamente tengo que
admitir que esto es cierto, pero desde el punto de vista práctica, también es cierto que
lo que sobra son ideas y lo que falta son medios de realizarlas. En estos días de
producción gigantesca y barata de libros, se pueden obtener todas las mejores ideas
del mundo en cualquier biblioteca, y si alguna faltare, con cincuenta centavos podría
mandarse comprar.
Resuelto el aspecto ideológico, quedan en pie, como problemas, los factores
tiempo, dinero y hombres. Tiempo porque todos sabemos que esto de rehacer la
naturaleza humana mediante la educación a fin de salvarla es una proceso lentísimo.
No hay estimulantes para hacerlo más rápido. El educador siembra y cultiva y tiene
que esperar pacientemente el crecimiento, la florescencia y la fructificación.
Hablando del factor tiempo, me viene a la mente nuestra situación en relación
con el analfabetismo. Ustedes saben que en México tenemos un alto tanto por ciento
de analfabetos. 35 son tantos los adultos que no saben leer y escribir que hemos
llegado a la conclusión de que la única manera de hacer que desaparezca el
analfabetismo es esperar pacientemente que los analfabetos se mueran, es decir, en
veinticinco o treinta años, cuando la presente generación de gente que no sabe leer ni
escribir pase a mejor vida. Habremos resuelto el problema, a condición, por supuesto,
de que entretanto no hayamos estado dejando a los niños crecer analfabetos. Para
evitar lo último estamos procurando dar escuelas para todos los niños, pues México
está decidido a no tener más iliterarios. Repito, sin embrago, hay que esperar y el
tiempo a veces parece largísimo (…) necesitamos tiempo, dinero y hombres para
realizar nuestra obra, y a veces la lentitud de aquél y la carencia de estos nos
desesperan. No somos pesimistas, sin embargo; somos decididamente optimistas.
Después de todo, tenemos ideas, tenemos ideales y estamos ocupados realizándolos.
Pero si somos pesimistas, si nos llenamos de inquietud con frecuencia. Lo que le pasa
a México, es que sufre la inquietud de ideales no realizados. Esta es, probablemente,
la explicación fundamental y la más justa de nuestras revoluciones. Esta misma
inquietud, sin embargo, nos hace optimistas, prefiero el dinamismo inquietante de un
calderón hirviente que la perfecta quietud de un témpano de hielo. Me gusta, pues,
observar la inquietud de mis gentes, es síntoma de la nueva conciencia social en
México.
35
Según el censo de 1930, el 59.26 por ciento de la población era analfabeta, por lo que se puede
concluir que cuando Sáenz escribió este artículo, el índice de analfabetismo era ligeramente más alto.
Pag.-37
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Pag.-38
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
interés común y capaz de empeñarse en una amplia tarea tendenciosa con respecto a
la elevación de los patrones vitales del vecindario en conjunto. Habrá de asentarse
que, depuse de una insurrección eminentemente popular, el esfuerzo educativo
prendió en clima social propicio en extremo, y así fue como el pueblo, entusiasmado,
puso en la obra ideales, anhelo vehemente y solidaridad activa, dándose a la escuela
con hondo sentido de entrega.
En el “estudio acerca de la educación fundamental en México”, que presentó
el Comité de México a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO), el cual la Secretaría de Educación Pública editó bajo
el numero 183 de la Biblioteca Enciclopédica Popular, inmediatamente después de
una amplia y elogiosa referencia a la Casa del Pueblo, bajo el rubro “Pedagogía de la
Escuela Rural”, dice lo que a continuación se transcribe:
“La escuela rural mexicana es una creación original. Se diferencía
profundamente no sólo de los sistemas educativos que le antecedieron en su país, sino
de los que por aquel entonces (1922) existían en otros pueblos. Esa diferencia
consistía principalmente en la concepción del problema educativo, pues mientras allá
se consideraba como área de la acción escolar sólo al sector infantil, nuestra escuela
consideró en su programa a la comunidad entera”.
Este plan amplio y si se quiere ambicioso, tuvo su origen en la Revolución
Mexicana, en esa aparición de anhelos de justicia por la que se alzó el pueblo,
pidiendo un ejido como amparo de su miseria económica y una escuela como guía de
su tiniebla espiritual.”
“Los gobiernos emanados de esa lucha ruda y justiciera no iban a cometer el
error de dar al pueblo una escuela con la misión única de enseñar las primeras letras,
como la concibieron los regímenes políticos que habían derribado. No, la revolución
planeó una escuela distinta, inspirada en los anhelos escritos con la sangre de sus
mártires, y se propuso dar al campesino una institución que se enfrentara a los
problemas todos de la vida. Elaboró un sistema escolar acorde con la realidad
mexicana; lo formó con la médula misma de sus aspiraciones, para que se luchara con
energía y con abnegación contra la miseria, la insalubridad, el aislamiento y la
ignorancia que entenebrecieron el horizonte de la campiña de México durante tantos
años que los gobiernos la mantuvieron en abandono criminal.”
Los educadores de la época eran permeables a la inquietud mundial y también
a la esencia del fenómeno educativo; mas lo universal, lo abstracto, jamás nos
absorbió con menguas del mexicano de carne y hueso; antes bien, puede afirmarse
que la educación rural mexicana informó su doctrina, elaboró sus particularidades y
asumió sus formas características en razón del paisaje en respuesta a las exigencias
populares.
La revolución impuso su estilo en la educación; sin embargo, es pertinente
advertir expresamente que a la sazón no eran completamente ignoradas en México las
doctrinas innovadoras de Dewey, Declory, Claparede y Kerschensteiner, entre otros,
pero en honor de los maestros mexicanos que en posiciones de mando o de ejecución
de la tarea educativa pusieron su parte, debe asentarse que, sin inspiración ajena
determinante, coincidieron en sus empeños con las teorías educativas modernas y
supieron imprimir un sello novedoso en el hacer pedagógico, sugerido por las
urgencias del pueblo y la reversión de valores operada en virtud del movimiento.
Pag.-39
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Pag.-40
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Pag.-41
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
aunque suficientemente abierto para armonizar nuestra autonomía con las exigencias
de convivencia continental y mundial.
En una junta de misioneros, celebrada para explicar el carácter de la educación
que habría de fomentarse en oposición a lo tradicional, por iniciativa de uno de los
participantes, las agencias culturales del sistema de “Educación y Cultura Indígenas”
recibieron el nombre de “Casas del Pueblo”, sin que ello hubiera influido esnobismo
impertinente, sino la conveniencia de sugerir en expresión concisa y comprensiva el
pensamiento sustancial de una escuela estrechamente vinculada con el pueblo y
celosamente preocupada por rebasar sus tradicionales linderos en busca del asenso
comunal.
Desde luego, quedó descartada la enseñanza limitada a la escritura, la lectura y
las cuentas, considerando al efecto que la sola alfabetización es ineficaz si no va
aparejada con otros valores culturales y con las reformas sociales que eleven la
categoría humana; por la misma razón habría de procurarse una amplia preparación
de los campesinos para el ejercicio de sus funciones de hombres, de mexicanos y de
ciudadanos, repudiándose así la alfabetización como un fin, auspiciándola como un
medio.
Como queda entendido, al idear la Casa del Pueblo se quería constituir la
escuela para la comunidad y la comunidad para la escuela, en una entrega recíproca
que permita por una parte transmitir la cultura heredada y, por la otra, remover los
aspectos retardados de la misma para acelerar el desarrollo de la comunidad y de la
nación en pos de la homogeneidad. La tendencia era llevar al indio y al campesino en
general, la educación social y moral que lo conduzca al ejercicio de la libertad, lo
haga consiente de su propio valer, lo capacite para una acción constante, oportuna,
vital y progresivista que impusiera el cumplimiento de todas las funciones y
actividades de la institución.
Las enseñanzas se dirigían regularmente dentro del campo de la experiencia
directa: consecuentemente, la sementera, el huerto, el jardín, el establo, el taller, el
mercado, la plaza pública, etc. Propios o ajenos, serían los lugares predilectos donde
el maestro guiara la formación moral y enseñara las nociones de la ciencia dentro de
una situación vital y de trabajo. Los educandos irían aprendiendo de este modo a
conocer la naturaleza y a prepararse en la vida para la vida, recibiendo sus lecciones
para el trabajo, por la observación de las cosas y de los fenómenos y por la
interpretación científica de los mismos. Dentro de una armónica conjugación de
propósitos, la información desinteresada y la posesión de los instrumentos de la
cultura quedaba subordinada al saber útil y funcional en todas las materias de la
enseñanza, particularmente en las prácticas agrícolas, industriales o domésticas de la
localidad.
Si bien con deplorables deficiencias en cantidad y calidad que ya el régimen
procura subsanar, nuestras escuelas cumplen su cometido frente a las nuevas
generaciones, pero descuidad la tarea que se refiere a la comunidad en conjunto; a
nuestro juicio las escuelas deberían empeñarse favorozamente en esta obra de
trascendencia social extraordinaria, sin pretensiones desorbitadas, con metas
accesibles, justipreciando de antemano, para suavizarlas, no sólo la segura
interferencia de los estratos retardados, sino la oposición de una cultura diversa y
antagónica por muchos conceptos. El centro cultural, es decir, la Casa del Pueblo,
ampliaba su alcance a través de sus actividades procomunidad, en el recinto escolar o
Pag.-42
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Pag.-44
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
I. Prácticas de trabajo.
Pag.-45
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
de trabajo, producción y distribución, para que, aún cuando sea en fecha lejana, se
baste a sí misma, labre la independencia del personal docente y lleve una vida
desligada del erario nacional. Se introducía mejores formas de trabajo, y se favorecía
la introducción de molinos de nixtamal y otras máquinas. Los elementos de trabajo de
la Casa del Pueblo eran puestos a disposición de los vecinos pobres. Era motivo de
promoción ordinaria la formación de cooperativas entre os vecinos para producir y
vender. También estaba prevista la constitución de la confederación Pro-Casa del
Pueblo, integrada por todos los comités de la región, para funcionar en caso de
precisar una acción conjunta.
Pag.-47
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
informa la Casa del Pueblo, ratifica y reproduce casi textualmente las finalidades
atribuidas por Corona a la misma, hace suyas en el fondo y frecuentemente en la
forma sus normas de organización, y acoge las actividades productivas y sociales y
sus propósitos, tanto en lo interno como en lo circunescolar.
El Subsecretario de Educación, Profr. D. Moisés Sáenz, que participó en la
elaboración del Plan que se acaba de mencionar, en su folleto “la educación rural en
México”, publicado por la Secretaría del ramo en 1928, aún cuando deja escapar
cierta animosidad, presta su consenso a la Casa del Pueblo, reduce la importancia de
los cambios a formulas de simple denominación o nomenclatura, explicándose sobre
el particular en los términos siguientes:
“En 1925 los maestros misioneros se convirtieron en inspectores instructores;
las escuelas dejaron de llamarse lástima grande, “casas del pueblo”, y adquirieron el
más convencional y prosaico título de “Escuelas Rurales”; iba, pues, tomando cuerpo
el sistema. A pesar de los cambios de nombres, misioneros por inspectores, monitores
por maestros, casas del pueblo por escuelas, el espíritu no había cambiado, estamos
animados siempre del cielo apostólico, a acción es rápida y directa; la organización
flexible, el ideal generoso. Los últimos cuatro años han presenciado el desarrollo del
sistema y de las tendencias que ya en 1924 apuntaban claramente”
“En estas escuelas rurales nunca se sabe dónde termina la escuela y principia
el pueblo, ni dónde acaba la vida del pueblo y comienza la escolar, porque volviendo
por su fuero primitivo de agencia social real, esta escuela es una con la comunidad.
La Casa del Pueblo se llamó al principio, de hecho sigue siéndolo y también pedimos
que el pueblo sea la casa de la escuela.
“En estas escuelas rurales nunca se sabe dónde termina la escuela y principia
el pueblo, ni dónde acaba la vida del pueblo y comienza la vida escolar, porque
volviendo por su fuero primitivo de agencia social real, esta escuela es una con la
comunidad. La Casa del Pueblo se llamó al principio, de hecho sigue siéndolo y
también pedimos que el pueblo sea la casa de la escuela.
Veinticuatro años después de erigida la Casa del Pueblo, la Junta de
Inspectores de Occidente, celebrada en Guadalajara, Jalisco en julio de 1947,
conoció, estudió y dictaminó un amplio y documentado trabajo sobre el “Programa
Escolar” que, entre otros planes, incluye el de la institución; examina las finalidades y
tendencias, la organización y el programa de la escuela rural mexicana. La junta de
Inspectores del norte, centro y oriente del país, celebrada en la ciudad de
Aguascalientes, en mayo de 1948, conoció el dictamen de que se habla, lo ratifica
expresamente, reproduce las finalidades asignadas y elogiosamente dice sobre la Casa
del Pueblo:
“Documento histórico de incalculable valía. El 15 de abril de 1923 aprueba el
Lic. José Vasconcelos, Secretario de Educación Pública, uno de los documentos que
sería histórico para su trascendencia y de gran contenido filosófico: LAS BASES
PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS CASAS DEL PUEBLO, elaboradas por el
Profr. don Enrique Corona, jefe, en aquél entonces del Departamento de Educación y
cultura indígena, cuyo pensamiento avanzado y visión exacta del problema le han
valido para que los maestros del campo mantengan una deuda de perenne
reconocimiento”.
“Casas del pueblo las llamó y eso fueron los centros de educación y cultura
rural que un año antes (1922) se comenzaron a fundar en México”.
Pag.-50
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Pag.-51
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
comunidad “es una tarea altruista que puede aceptarse o rechazarse”. Es posible que
no les asita por completo la razón.
Las inquietudes de la Casa del Pueblo todavía son válidas: la búsqueda de una
síntesis cultural y nacional, allanar los abismos entre la urbe y el campo, enseñar a
vivir antes que enseñar a escribir, enseñar a la comunidad a forjar y responder de su
propio destino, son intereses mexicanos insobornables e inemplazables; y con ello se
empeñaron los maestros anónimos que crearon e impulsaron la Institución. En cuanto
al que esto escribe, aún lo alienta la esperanza acaso jamás alcanzada, pero siempre
incitante; todavía desde la playa del ancón donde moran las sirenas, escucha el canto
que le advierte: “embarcate en la utopía, te ampara la salud del pueblo”.
Pag.-52
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Prácticas de trabajo.
Pag.-53
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Primer Grado
Lengua Nacional
1. enseñanza del idioma castellano considerado como lengua extraña,
cuando suceda que los alumnos posean solamente la indígena.
2. conversaciones sobre asuntos propios de la Casa del Pueblo, del
hogar o de la localidad
3. narración de cuantos con tópicos de la vida real. Reproducción oral
de lo narrado
4. recitación de sencillas y cortas composiciones en prosa y en verso:
monólogos y diálogos.
5. enseñanza de la escritura y de la lectura (se procurará que la
enseñanza de estas materias sea simultáneamente, siguiéndose el
método que mejor conozca el profesor, pero, en caso necesario,
puede hacerse sucesiva).
6. ejercicios de escritura por copia y al dictado.
ARITMÉTICA
1. conocimiento intuitivo de los números y cálculos objetivos empleando las
cuatro operaciones aisladas, con los números del 1 al 20.
2. conocimiento del 21 al 50. cálculo mental y escrito del 1 al 50, con las cuatro
operaciones aisladas y combinadas, pero con predominio de la adición y la
sustracción.
3. conocimiento de los números del 51 al 100. cálculo escrito del 1 al 100, con
las cuatro operaciones aisladas y combinadas, cuidando de que os
multiplicadores y divisores que se presenten sean dígitos.
4. enseñanza objetiva de los quebrados 1/2 , 1/3, 1/4, 1/5, 1/6, 1/8, 1/0.
5. conocimiento práctico de las monedas mexicanas de cobre, bronce, níquel,
plata y oro. El metro, le decímetro y el centímetro.
Pag.-54
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Segundo Grado
LENGUA NACIONAL
1. Ejercicios sistemáticos para perfeccionar los conocimientos adquiridos en el
primer grado sobre el idioma castellano.
2. ejercicios de lectura corriente en los libros que se tengan con este objeto.
Explicación de lo leído y conversaciones que den lugar a tales lecturas,
lecturas de trozos cortos de algunos periódicos que lleguen a la localidad,
procurando tener entre los alumnos discusiones sencillas sobre asuntos de
actualidad.
3. reproducción de cuentos e historias narradas por el maestro o leídas por los
alumnos. Ejercicios de composición sirviendo como temas asuntos
relacionados con la Casa del Pueblo, la localidad o sucesos notables que se
den clara cuanta los alumnos.
4. redacción de cartas, recados y órdenes de uso común y corriente.
5. ejercicios de escritura, procurando de buena forma la letra. Ejercicios de copia
y dictado, haciendo conocer algunas reglas ortográficas sencillas, como la
relativa al uso de mayúsculas, acentos, y los casos más fáciles de la h, b, v, c,
s, y z.
6. recitación de sencillas composiciones en prosa y en verso. Monólogos,
diálogos y pequeños juguetes dramáticos para ser aprovechados en las
reuniones de carácter social.
ARITMÉTICA.
1. idea general acerca del sistema de numeración.
2. las cuatro operaciones fundamentales con los números del 1 al 1,000,
proponiendo problemas de la vida práctica.
3. idea general acerca de los decimales hasta los milésimos y cálculos que se
puedan ejecutar con ellos. Problemas y prácticas en que entren las cuatro
operaciones fundamentales con enteros y decimales (los divisores y
multiplicadores de deberán ser mayores de dos cifras).
4. ampliación de lo relativo a quebrados y ejercicios sencillos de suma y resta,
con quebrados que tengan un común denominador.
5. ejercicios prácticos con el metro, decímetro y centímetro. Conocimiento del
milímetro, el decímetro, el hectómetro y el kilómetro. Conversión de varas a
metros, de libras a kilos y viceversa. Conocimiento del litro, decilitro y
decalitro. Conocimiento del gramo y del kilogramo.
6. medición de terrenos y objetos, procurando que los alumnos descubran las
reglas prácticas para encontrar la superficie de los primeros.
Todos los cálculos aritméticos que se hagan en las casas del pueblo deberán
estar en íntima relación con los asuntos y cuestiones de la vida real.
VII. De acuerdo con lo ya señalado, se visitarán las fábricas, pequeñas
industrias y todos aquellos lugares donde se manifiesten actividades y medios de
vida, ocurriendo al conocimiento de visu de las cosas o, cuando menos, a la
institución indirecta; se utilizaran tanto como medio de propagar la cultura agrícola,
industrial, social y estética de los alumnos; asimismo, se pondrá la mayor atención en
el desarrollo de los hábitos de la higiene entre alumnos y vecinos y se organizarán
Pag.-55
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Pag.-56
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
ANEXO PRIMERO
Funciones de los maestros misioneros y rurales.
1. Los maestros misioneros son os agentes inmediatos del Departamento de
Educación y Cultura Indígenas, encargados de Educación y Cultura Indígenas,
encargados de velar por el establecimiento, organización, difusión y mejoramiento de
los centros educacionales dependientes del propio Departamento, denominados “la
Casa del Pueblo”, nombre con el cual, como ya se ha dicho, serán designados en lo
sucesivo.
2. Tendrán libertad de iniciativa dentro de las bases señaladas anteriormente
para introducir y llevar a cabo todas aquellas reformas que redunden en el
mejoramiento de las instituciones de su dependencia.
3. Procurarán unificar el criterio del personal docente en cuanto a los
principios científicos y educativos, pero respetando y fomentando la iniciativa
personal de los maestros.
4. Los misioneros cuidarán de que las expresadas casas del pueblo funcionen
en regiones cuyo porcentaje indígena exceda de 60 por ciento. No se establecerán en
aquéllos lugares donde no haya por lo menos cuarenta alumnos, pues siendo tantos
los pueblos que necesitan planteles educativos, la acción del estado debe hacerse
sentir primero donde se encuentre mayor población. Como norma general no deberán
funcionar en las cabeceras y poblaciones de importancia, pues es necesario no
quitarle a las autoridades locales su derecho y obligación de sostener planteles
educativos. Tampoco se pondrán estas donde haya alguna escuela particular u oficial,
salvo por causas especiales, para lo cual se pedirán instrucciones al Departamento.
5. Vigilarán la marcha de las casas del pueblo, pero en el desempeño de sus
funciones no se convertirán en espías que solamente vayan a tomar nota de los males
que encuentren, sino que por el contrario serán el compañero y el amigo de cada
maestro rural, y le ayudarán en sus labores, le prestarán sus luces, haciendo su trabajo
de tal manera agradable, que cuando llegue el misionero, no se vea en `le sino al
amigo que va a cooperar en la prosperidad y buen nombre de la institución.
6. Pondrán a este Departamento el personal docente que sea necesario para
cubrir la planta de empleados de su zona, así como las sanciones a que se hagan
acreedores los maestros, obrando siempre con toda justificación
7. Harán recomendaciones y sugestiones verbales y escritas, acompañadas de
trabajos prácticos en los distintos departamentos de los establecimientos que visiten y
remediarán las deficiencias que encuentres, dando cuenta a este departamento cuando
sus consejos y trabajos no den el resultado apetecido por culpa de los maestros
rurales.
8. Darán aviso de las fiestas, exposiciones, excursiones y trabajos especiales
de importancia realizados en su zona.
9. Avisarán al departamento cuando las autoridades locales estorben las
labores de los maestros federales, haciendo mención especial de aquellas que
cooperen con ellos.
10. Podrán conceder licencias económicas por tres días y por tres veces al año
a los maestros que lo soliciten, cuando lo consideren necesario.
11. Será obligación de los misioneros desempeñar las comisiones que les
confiera la superioridad en bien del servicio educacional.
Pag.-57
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Pag.-58
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Informe mensual
Maestros rurales.
1. Los maestros rurales son los inmediatos responsables de la Casa del Pueblo
que a ellos se les ha encomendado y deberán poner todo lo que esté de su
parte para lograr el mejoramiento de la institución y de la población en que
ésta se encuentre.
2. Atenderán todas las disposiciones e instrucciones que reciben de este
departamento, así como de los maestros misioneros.
3. Ningún maestro rural se separará de la Casa del Pueblo sin que previamente
deje ésta al cuidado de una junta de vecinos caracterizados y alumnos de la
misma, que puedan garantizar los intereses del plantel. Esta junta recibirá la
casa con todos sus anexos por inventario riguroso, del cual se enviará a este
departamento una copia firmada por el presidente y secretario de dicha junta y
el maestro rural, así como una lista de las personas que compongan la junta
aludida. De no cumplirse con la cláusula anterior, el departamento exigirá
daños y perjuicios al maestro separado, pues se le hará responsable de todo lo
que pierda o destruya por este motivo.
4. mensualmente enviarán a este departamento, por conducto de los maestros
misioneros o independientemente, las noticias estadísticas de acuerdo con el
modelo adjunto (anexo 9º)
5. Cada dos meses enviarán a este departamento noticias conteniendo los
siguientes datos:
I. Superficie De la quinta o campo de cultivo, si tiene riego de pie, noria o
bomba.
II. Superficie de la quinta preparada para la siembra. Superficie sembrada.
Estado en que se encuentra la siembra.
III. Especies de plantas en cultivo
IV. Cosecha y su distribución, expresando cantidad de producto y valor del
mismo.
V. Gallinero. Cómo está construido. Reformas. Número de animales que
tiene, indicando las especies. El número de machos y hembras. Altas y
bajas. Causas. Productos.
VI. Palomar. Los datos del inciso anterior.
VII. Conejera. Los mismos que el anterior.
VIII. Apiario. Número de colmenas en preparación para ser explotadas.
Colmenas en explotación. Cosecha de miel y cera. Distribución y valor del
producto.
Pag.-59
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
IX. Otros animales. Número de borregos, cabras, cerdos etc. Altas y bajas.
Productos –cabezas de ganado vacuno, equino, etc. Altas y bajas.
Productos.
X. Además, darán una lista de los niños que esté alimentando la Casa del
Pueblo y una noticia de las comidas que se hubieren ofrecido de acuerdo
con la base 3ª .
ANEXO SEGUNDO.
Calendario escolar
1. el año de trabajo para las casas del pueblo será de seis meses. El maestro
misionero indicará la fecha en que debe comenzar, de acuerdo con las
costumbres de la región.
2. la semana será de cinco días: de lunes a viernes, inclusive.
3. las clases de los alumnos de primer año durarán de 25 a 30 minutos. Las de
segundo año de 30 a 35. las prácticas de trabajo tendrán la duración que sea
necesaria.
4. al terminar el año escolar, se verificará en cada escuela una sencilla festividad
semejante a las efectuadas durante el año; pero procurando que los alumnos
den a conocer a los presentes algo de lo que han aprendido durante el tiempo
de estudios, cuidando siempre que de estas pruebas no tengas nunca el
carácter de un examen rígido y molesto para los sustentantes.
5. las vacaciones para los alumnos serán los dos meses siguientes a la fiesta
final.
6. los maestros rurales tendrán vacaciones completas al duodécimo mes de
iniciadas las labores, dejando las casas al cuidado de una junta de vecinos y
alumnos del lugar, que se establecerá con ese objeto.
7. los maestros misioneros vacacionarán la segunda quincena del undécimo mes
y la primera del duodécimo, dedicando los quince días restantes del último a
preparar lo necesario para que comiencen los trabajos del día primero del año
escolar.
8. los mismos maestros rurales continuarán vigilando y mejorando los anexos de
la Casa del Pueblo durante el mes siguiente a la fiesta indicada.
9. por el presente año el departamento se reserva el derecho de señalar el
derecho de señalar el período de vacaciones para cada caso en particular.
México .D.F, a 15 de abril de 1923
El jefe del Departamento, Enrique Corona. –Rúbrica. Aprobado. El Secretario de
Educación Pública, J.Vasconcelos. Rúbrica.
Pag.-60
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
ANEXO TERCERO
Circular 11
ANEXO CUATRO.
Circular 12
ANEXO QUINTO
Circular 15
ANEXO SEXTO
Circular 16
esto no es bastante para lograr el éxito apetecido. Por otra parte, estima que la obra de
la Secretaría serìa estéril, o cuando menos desesperadamente tardía, si no contara con
la colaboración de todas las fuerzas vivas del país.
Expuesto lo anterior, deseo expresarle la profunda satisfacción que
experimentaría si las autoridades municipales trataran a las escuelas federales como
cosa absolutamente propias, las vigilaran por su constante progreso e hicieran porque
el pueblo viera en ellas un valioso instrumento para su emancipación, de tal manera
que autoridades y gobernados, aunando sus esfuerzos, llegaran a construir el más
vigoroso ariete n la cruzada contra la ignorancia.
Le anticipo las gracias por la atención que tenga a bien dispensar a esta
circular, y le reitero las seguridades de mi más distinguida consideración.
México .D.F, a 15 de abril de 1923
El Secretario de Educación Pública. J.Vasconcelos. Rúbrica.
ANEXO SÉPTIMO
Circular 18
ANEXO OCTAVO
Circular 20
en simples instrumentos de trámite para turnas a los maestros rurales las órdenes
emanadas de la superioridad, o bien se limitan a dar disposiciones desde su escritorio,
trocando su alta misión en actividades meramente oficinescas.
Otros misioneros, por el contrario, se dedican a viajar irreflexiblemente, sin
dejar huellas duraderas y fructíferas de su paso como semejantes prácticas vulneran
en absoluto las finalidades del departamento de educación y cultura indígenas, se les
recomienda y ordena que evite caer en dichos desatinos, limitando sus trabajos de
oficina a los estrictamente indispensables, y permaneciendo en cada localidad donde
está instalada una Casa del Pueblo el tiempo necesario para encarrilarla y darle las
características señaladas para esta institución.
México .D.F, a 15 de abril de 1923
El jefe del Departamento, Enrique Corona. –Rúbrica. Aprobado. El Secretario de
Educación Pública, J.Vasconcelos. Rúbrica.
GENERALIDADES.
DEFINICIÓN.
OBJETIVOS
Pag.-65
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
ZONA
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
El grupo misionero, en coordinación con los consejos estatales y municipios de
promoción y los directores regionales, relacionaran la investigación del medio en
cada poblado de la zona, de conformidad con los lineamientos establecidos,
estudios que servirán de base para la elaboración del plan general (guía de
actividades) al que sujetara su acción utilizando al máximo, los recursos humanos
técnicos y materiales con que se cuenta.
PLANES DE TRABAJO.
El plan general de trabajo comprende los capítulos necesarios para realizar las
funciones especificas y los objetivos concretos señalados para las misiones en
estas bases, será conjuntamente elaborado por los miembros de la misión, con la
participación de las autoridades y vecinos de cada localidad a fin de que uno y
otros, asuman la responsabilidad que les compete y aporten los estudiantes, datos
u otros conocimientos que posean con respecto al medio.
Pag.-66
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Las misiones culturales harán que la familia trabaje según la edad de cada
miembro, en la hortaliza, en el jardín, en el huerto de frutales, en los anexos de
animales domésticos y en el taller de su propio hogar, bajo la dirección de los
padres y de los maestros de la escuela del lugar. Los niños que por razones
económicas no pueden asistir a la escuela, recibirán especial atención de parte de
los maestros misioneros.
INSTITUCIONES FUNCIONALES
Sin perjuicio de las visitas domesticas y de la atención a los casos individuales que
permitan las limitaciones de personal de las misiones, atiendas, a la par, el trabajo
medianote grupos, comités, clubes y otras asociaciones organizadas al afecto,
interesadas en problemas, actividades y propósitos comunes.
El citado comité, estará integrado por tantas personas cuantos sean los aspectos
esenciales del trabajo de mejoramiento también podrá constituirse con los
presidentes de las diversas organizaciones funcionales ya formadas o que se
instituyan posteriormente, para favorecer, promover y encausar el progreso
colectivo.
Pag.-67
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Sin mengua del trabajo y de la responsabilidad que compete a cada uno de los
especialistas, tiéndase las conexiones naturales y necesarias que demande la
función; habrá ocasiones en que, un misionero actué con independencia de los
demás; pero con frecuencia, debe labrar conjuntamente, dos o más misioneros.
La interdependencia y conexión de los misioneros entre si, tendrá una de sus mas
útiles manifestaciones, en las reuniones periódicas de revisto y critica que, al
efecto, se celebran quincenalmente y de las que se levantaran actas
correspondientes a dichas juntas y se remitirá un tanto de ellas, a la dependencia.
INFORMES PARTICULARES.
Dentro de los tres primeros dias de cada bimestre, cada uno de los integrantes de
la misión, rendirá ante el jefe de la misión, un informe por duplicado, acerca de los
trabajos efectuados durante el bimestre anterior; un ejemplar, será destinado al
archivo de la misión y el otro, servirá para ser enviado a la dependencia.
Pag.-68
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Dentro de los primeros seis dias de cada bimestre, el jefe de la misión, rendirá a la
dependencia un informe de las labores realizadas durante el bimestre anterior.
Dicho documento constara de dos secciones:
e) Clara y fundada apreciación de trabajo realizado por cada uno del misionero,
así como de su actuación, conducta y capacidad demostrada en sus labores.
Pag.-69
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
INFORMES A LA COMUNIDAD.
En asambleas especiales, durante los festivales, ene 1 periódico mural o por otros
medios que se estimen convenientes, la misión dará a conocer al vecindario, las
labores desarrolladas por la misma y por las asociaciones y comités en función.
EQUIPOS.
PROGRAMAS.
JEFE.
1. Organizar, coordinar, orientar y supervisar las labores de los miembros de
la misión para alcanzar las metas señaladas en el plan de trabajo.
2. Estimular la formación de poblados, favoreciendo, al afecto, un apropiado
agrupamiento humano y vida de la comunidad.
Pag.-70
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
TRABAJO SOCIAL.
Pag.-71
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
6.-Organizar los centros de educación para el hogar como resultado de sus visitas
hogareñas, principalmente con amas de casa, formulando sencillos proyectos a
realizar.
ENFERMERA-PARTERA.
Pag.-72
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
2.-Procurar las medicinas que estime necesarias para evitar las enfermedades,
prolongar la vida, fomentar la eficiencia del grupo donde actué, mediante el
esfuerzo organizado de la comunidad para:
MAESTRO DE AGRICULTURA.
1.-Auxiliar a los campesinos con objeto de que se organice para lograr el mejor
aprovechamiento de la tierra, así como para obtener dotación de ejido o
ampliación de el y para usar las tierras ociosas en los casos que proceda de
acuerdo con la ley.
7.-Poner a los campesinos en contacto con aquellas agencias que el estado tiene
establecidas para el impulso o incrementacion de las actividades agropecuarias,
incluso son las autoridades federales, dándoles a conocer la ley federal y de caza
y pesca.
8.-Dar a conocer con su debida interpretación los alcances del seguro agrícola y
ganadero.
Pag.-74
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
MAESTRO DE GANADERÍA
MAESTRO DE MECÁNICA.
Pag.-75
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
etc... Así mismo, investigara sobre deportes, recreación y ocupación del tiempo
libre.
Para apoyar la acción socio-educativa, todas las misiones culturales cuentan con
un juego de programas por cada especialidad, los de ninguna manera son una
cartabón de aplicación, sino de sugerencias que pueden adaptarse a las
necesidades de cada lugar y en cada región, conforme a los requerimientos que
ellos se tengan, ya que de hecho y por derecho están reafirmadas en el marco
jurídico de la:
Pag.-76
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
CAPITULO 1
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 2.-La educación general básica para adultos forma parte del sistema
educativo nacional y esta destinada a los mayores de quince años que no hayan
cursado o concluido estudios de primaria o secundaria.
I Dar bases para que toda persona pueda alcanzar, como mínimo, el
nivel de conocimientos y habilidades equivalentes al de la educación
general básica, que comprende la primaria y la secundaria.
Pag.-77
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Así los maestros que integran cada uno de los grupos por fuerza de la actividad
que desempeñan son:
Los agentes de cambio que trabajan a nivel comunal pueden ser oriundos de la
misma comunidad o venir de fuera de la misma. Se trata de individuos que se han
dado cuenta de las sociedades más grandes, y que se sienten comprometidos
hacer algo para remediarlo.
En este sentido, toda persona que trabaje a nivel comunal o a otro nivel, no será
necesariamente calificada como agente de cambio. Aquellas personas que
procuran mantener intacto el sistema, con todas sus injusticias y características de
explotación no caerán bajo la definición “agente de cambio” tal como se llego a
interpretar el término durante la RCAP.
Los agentes de cambio deben trabajar con las personas y no para ellas, porque
las personas deben ser sujetos en lugar de ser aptos o destinatarios del cambio.
Para trabajar con las personas, los agentes de cambio deberán estar en
condiciones de identificarse con ellas proceso difícil que requiere de mucha
tenacidad y decisión.
Los agentes de cambio deberán trabajar principalmente con grupos que solo han
logrado beneficiarse en un mínimo o que han sido perjudicados por programas
gubernamentales. Por ende, deben trabajar en pro de los habitantes pobres y
oprimidos, los peones, pequeños agricultores que alquilan las fincas en donde
trabajan, pequeños pescadores, trabajadores sin tierra etc. perronas a las que los
agentes de cambio deben dedicar máximo esfuerzo.
Pag.-78
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Pag.-79
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Los agentes de cambio deben plantearse objetivos precisos de acción respetar las
formas de comunidad y motivarlas a partir de ellas a la propia comunidad con
quien trabajan en función del cambio o la transformación social que propongan.
Los agentes de cambio tienen que ser sencillos con manifiesto espíritu de
solidaridad y ayuda hacia los menos favorecidos por la educación.
Los agentes de cambio deben tener un manejo de las relaciones humanas para
evitar situaciones de conflicto que pueden surgir, de manera que los propios
conflictos sean anti…
A MANERA DE ÍNDICE.
EDUCACIÓN FORMAL O ACCIÓN EXTRAESCOLAR
1.- OBJETIVO
2.-TIEMPO: 4 HORAS
3.-CONTENIDO:
4.-ACTIVIDADES A DESARROLLAR.
5.-EVALUACIÓN.
Pag.-80
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
EDUCACIÓN NO FORMAL.
(ACCIÓN EXTRAESCOLAR)
OBJETIVO.
Con el apoyo y la lectura analítica del presente documento, así como las
orientaciones del conducto, usted, maestro misionero de nuevos o antiguo ingreso;
estará en posibilidad de atender a los sectores de población que tienen licitaciones
para acudir a los centros de educación básica para adultos, sin que esto quiera
decir que pretendemos sustituir la enseñanza que ellos se brinda, sino que al
contrario, se ofrece por medio, una alternativa mas, para aquellos adultos que no
pueden acudir sistemáticamente a las orientaciones académicas de la educación
formal, ofreciéndoles sin embargo, una enseñanza que tiene el mismo valor.
CONTENIDO
Educación No Formal o Acción Extraescolar para entender lo que queremos decir
es necesario previamente definirla, así tenemos que: Educación formal o acción
extraescolar es la “actividad educativa ajena al sistema educativo legalmente
establecido, en acción y efecto de estímulos educativos provenientes del medio
ambiente, que influye sobre el individuo para formar y conformar su personalidad,
se caracteriza por ser una enseñanza extracurricular”36 cuyo objetivo, tienden a
hacer que el ser humano se integre concientemente al mundo que lo circunda,
completando el tiempo de ocio actividades que tengan un valor formativo en la
conducta social. De ahí, que las misiones culturales desde sus inicios den un lugar
primordial a la organización del tiempo libre y el aprovechamiento razonado de los
ratos de ocio, a fin de darles un sentido utilitario en coordinación con la educación
académica tanto escolarizado y aun abierto. Supuesto que sus objetivos concretos
y contenidos de enseñanza-aprendizaje no pueden figurar en ningún programa
educativo formal previamente elaborado: sino que se dan y forman, de acuerdo a
la necesidad de la persona partiendo de su realidad y al medio socio-cultural en
que esta inmersa.
Lo anterior, debe hacer que la educación no formal sea para el maestro misionero
una actividad extraescolar que tienda a la autoformación del individuo; a la
formación o transformación de nuevos hábitos de conducta socializada en la cual,
la actividad compartida y la solidaridad, hagan del hombre un ente altamente
participativo, nada mejor que las actividades sociales y culturales que la
conduzcan al análisis profundo de las causas, motivos, razones y circunstancias
que han contribuido a crear situaciones de marginación y explotación de la mano
de obra barata que genera pobreza sub-empleo o francamente desempleo,
enfermedad, deserción escolar o analfabetismo, vivienda inadecuada,
insalubridad, etc. que vienen a formar un circulo denominado: subsedes arrollo,
36
Diccionario de las ciencias de la educación publica diagonal san tillana para profesores. Editado
por nuevas técnicos educativas, s.a. México primera edición 1983
Pag.-81
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
este es propiciado por los patrones de explotación que a través de las distintas
épocas de la historia se ha presentado como esclavismo, feudalismo y de ahí, al
capitalismo privado o de estado; este ultimo (el capitalismo), es una de las formas
mas encubiertas para que unos cuantos puedan quedarse con el trabajo
excedente de los hombres (plusvalía), sin que a la luz de la razón, parezca una
sesión de explotaron o extracción de parte del trabajado de unos (mucho) en
beneficio de otros (pocos).
37
La educación no formal de adultos: algunos conceptos básicos para la
promoción de la participación popular en el desarrollo social” Patricio cantón y F.
Ron Sawyor. Asociación Mexicana de educación de adultos A. C. México, julio de
1982.
Pag.-82
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
38
La educación no formal de adultos: algunos conceptos básicos para la
promoción de la participación popular en el desarrollo social” Patricio Cantón y F
Ron Saber. Asociados AC. México, julio de 1982
39
Educación de adultos en Venezuela” Cesar navarro torres, ministerio de
educación, dirección general de educación básica y media diversificada.
Direcciones de educación de adultos caraos Venezuela 1978.
Pag.-83
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Por todo lo anterior expuesto, nos damos cuenta de las misiones culturales desde
fuera creadas en 1923, fueron pensadas para realizar de una u otra manera todas
y cada una de las acciones correspondientes a la educación no formal y dirigida a
los adultos en su forma extraescolar, dentro del ámbito de la comunidad;
tomándola como aula abierta en donde todos los habitantes de ella, tienen
igualdad de oportunidades de aprender y enseñar, beneficiándose todos a la vez,
de una constante educación permanente autodirigida. Siendo los maestros
misioneros pueden hacer la perfecta vinculación del desarrollo de la comunidad,
con la capacitación de la mano de obra y estas, con la educación básica
incluyendo a la alfabetización para alcanzar las...
A fin de que integren grupos de trabajo (en la comunidad) que, según la actividad
a que se dediquen, sea el nombre que se les de, v.g. centro hogareño, grupos de
adiestramiento, clubes deportivos o de pequeños agricultores.
40
“Conferencias nacionales. Formación cívica” TM. SEP. MÉXICO 1969. Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán.
Parte final del articulo 2º de la ley Nacional de educación para adultos, México, 1975.
Pag.-84
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
41
Manual de procedimientos de las misiones culturales.
Pag.-85
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
PROYECCION
EVALUACION
EJECUCION INVESTIGA
CION
ORGANIZA
CIÓN
-Un programa adecuado de trabajo educativo para adultos, será aquel que
satisfaga a las necesidades de esa población, en medida de que la misma,
participe en su elaboración; supuesto que el programa, necesariamente tendrá
que salir del estudio y análisis de una realidad social que por diversas causas y
circunstancias, esta generando problemas en los que el hombre esta inmerso
como ente social y no ser aislado.
42
Curso de actualización para maestros misioneros. Jacabac, yuc, mexico, 1980.
Depto. de misiones culturales D.G.E.A SEP. Rosa Ma. Guerrero Sánchez.
Pag.-86
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
-Es necesario que el programa de trabajo sea plantado de tal forma que, procure
la participación de la gente adulta que ha aprendido a identificar los problemas que
le están afectando y de los que ya esta consciente por ser su realidad presente, a
fin de que, en forma conjunta y siguiendo un orden lógico busque las soluciones
adecuadas a la problemática confrontada. Esto, implica el establecimiento de
objetivos específicos, una selección de métodos de enseñanza, un calendario de
actividades, búsqueda de apoyos (ajenos a la educación de adultos sistematizada
y formal a través de otros servicios) y la distribución de las responsabilidades entre
los distintos miembros tanto del servicio educativo, como de la comunidad donde
se aplicara el programa.
-La ejecución del programa, necesariamente requiere de una organización activa
cuidadosamente planeada para proporcionar el método mas eficaz de satisfacer
los fines de la actividad propuesta y por lo tanto, la consecución de los objetivos
predeterminados mediante la aplicación de métodos y técnicas, acordes con las
actividades, al mismo tiempo que, se consideran los factores positivos y negativos
que en un momento dado pueden facilitar la labor y desarrollo del programa.
Nada, absolutamente nada debe dejarse al azar.
-Por lo que hace a la evaluación del programa y sus partes, en relación a los
objetivos logrados y las actividades desarrolladas, debe ser una orientación para
el camino a seguir y no solamente la medición de resultados; la evaluación así
considerada, es la base para adaptar métodos, técnicas y actividades a
condiciones nuevas que pueden ir presentándose a medida que el programa se
desarrolla. Por lo tanto, la evaluación, ayuda a revisar periódicamente el
programa, para el mejoramiento del mismo proceso seguido en el desempeño de
las actividades (enseñanza aprendizaje y adaptación) que, por consecuencia,
proporcionara educación permanente a la comunidad para que esta, tome sus
propias decisiones, plantee soluciones y llegue a la meta de su propio proceso
educativo, en base a que ella desea aprender, lo que ella desea enseñar y lo que
pretende alcanzar.
Pag.-87
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
1.- OBJETIVO
2.-TIEMPO: 5 HORAS
3.-CONTENIDO:
4.-ACTIVIDADES A DESARROLLAR.
5.-EVALUACIÓN.
MISIONES CULTURALES
(TERCERA PARTE)
OBJETIVO.
Con la lectura, análisis y actividades que se deriven de este documento, así como
las orientaciones de 1 conductor de curso, usted, maestro misionero de nuevo o
antiguo ingreso; estará en posibilidad de interpretar adecuadamente las funciones
actuales de las misiones culturales que sin salirse en lo mas mínimo del presente,
están vinculadas con el pasado y pueden ser proyectadas al futuro a través de la
educación básica.
CONTENIDO.
a) Razón de ser de las misiones culturales, he ahí en una breve frase la necesidad
justificante de estos servicios educativos que si bien es cierto que en su larga vida
han pasado por diversas actividades con una sola denominación, dependiendo en
primer lugar de una entidad federativa y en segunda instancia del gobierno federal,
se hacen necesarias en pueblos apartados de la civilización donde se carece de
servicios educativos, sanitarios y municipales; que no deben limitar su acción a
dos horas de labor docente ni mucho menos encasillarse entre cuatro paredes. Su
acción, debe ir mas allá de un local cerrado para vestirse en el ámbito territorial de
una comunidad marginada a donde se promueve la educación integral entre todos
los individuos; actuando, como unidades promotoras del mejoramiento y desarrollo
de esa misma comunidad a través de la educación para la familia, educación para
la salud, la capacitación de la mano de obra no calificada, la educación cívica y
musical, así como la sana recreación, vinculándolas con la educación básica de
carácter académico- cultural que permita a la gente del lugar utilizar sus
Pag.-88
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Por todo lo anterior, es de vital importancia que las misiones culturales retomen el
camino inicial compenetrándose de las funciones sociales que tienen
encomendadas las que se encuentran contenidas en las base de organización y
funcionamiento.
Pag.-89
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
43
En realidad no hay base alguna para afirmar que el estado mexicano era “mitad socialista” quizá
el autor de este editorial se refiera a que había un gran interés por el bienestar popular y la justicia
social o a que se aspiraba por el socialismo.
44
Reacuérdese que se vivían aun los efectos de la gran crisis del capitalismo que provoco la
quiebra de wall Street en 1929 y que repercutió severamente en México.
Pag.-90
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
¿Cómo puede servir la escuela a este ideal? Por dos medios: la enseñanza y la
educación. La transmisión de conocimientos, o enseñanza, necesita en la nueva
escuela programas especiales, con dos fines: libertad al alumno del fárrago de
conocimientos inútiles o contraproducentes que le da la escuela burguesa, y en su
lugar, directa y simplificadamente, transmitirle los conocimientos indispensables
para ser un buen trabajador, es decir, un productor, conciente de sus derechos y
de los ajenos, dentro de una nueva organización colectiva. En síntesis, la escuela
socialista debe estar dominada por la preocupación de hacer de cada alumno un
buen trabajador, capacitado para vivir no a costa de los demás, sino a costa de su
propio esfuerzo y de la explotación de la naturaleza. Este trabajador estará
animado de ideas de solidaridad y fraternidad dentro del conglomerado a que
pertenezca, dentro de su clase, y provisto de las nociones y técnicas
indispensables para su desarrollo integral humano. He aquí un objetivo magnifico
para la educación socialista; objetivo que viene a realizar, en resumen, las
aspiraciones combinadas de los sistemas pedagógicos, sociales y de trabajo, de
Pestalozzi, Froebel, Tolstoy, Kerschentenier, Natorp, y demás reformadores
revolucionarios de la educación45. Sumariamente, puede decirse que la escala
45
Pestalozzi (1746-1827) educador suizo, se dio a conocer desde muy joven por sus esfuerzos
incansables para ayudar a los pobres, a los huérfanos y a los explotados. Estableció, con poco
éxito, un orfanato rió donde trato de enseñar a niños abandonados rudimentos de agricultura e
industria para que pudieran ganarse la vida. Años después, su internado de Yiverdon, Suiza, que
agrupaba estudiantes de toda Europa, fue visitado por los más famosos personajes de su tiempo.
En dicha escuela se enfatizaba materias como dibujo, escritura, canto y preferentemente
actividades en grupo aunque con respecto a las diferencias individuales. Los educadores que
visitaron Yverdon diseminaron las ideas de Pestalozzi por todo el mundo. En 1861, su su método
pedagógico basado en el conocimiento y la observación de los objetos, fue adoptado en la escuela
normal de NUEVA YORK y así se extendió su influencia por todo el continente. Froebel (1782-
1855), creador del “kindergarten” y discípulo de Pestalozzi se preocupo fundamentalmente por la
educación de las primarias etapas de la vida. El movimiento troebelino que entre otros postulados
considero la actividad y el juego factores esenciales en la educación infantil, tuvo gran éxito en
estados unidos donde John Dewey adopto muchas de sus ideas. Fue principalmente por el
contacto de este educador con maestros mexicanos, como Moisés Sáenz que la pedagogía de
Froebel se conoció en México. Leontolstoi (1828-1910), literato moralista y uno de los mas grandes
novelistas de todos los tiempos, tuvo gran ascendencia entre la elite intelectual de México,
principalmente por la difusión que vasconzuelos hizo de sus ideas por medio de la revista EL
MAESTRO, publicada por la SEP entre 1921 y 1923. Para Tolstoi el propósito de nuestra vida es
hacer el bien. Sus convicciones revistieron la forma de anarquismo cristiano. Una de sus más
persistentes ideas era que nadie debería vivir del trabajo de otro, lo llevo a ser tan autosuficiente
como le fue posible. Prácticamente abandonado por su familia, que no compartía su ascetismo,
murió de pulmonía enana estancia de ferrocarril, dejando tras de si un legado invaluable.
KERSCHENTEINER, GEORGE (1854-1932).profesor honorario de pedagogía en la universidad de
Munich, publicó en 1912 su obra El concepto de la escuela del trabajo, que fue muy importante en
el desarrollo de la nueva pedagogía en Europa. Fundo su pedagogía en el concepto de trabajo
educativo que tenia como característica principal el criterio de utilidad. Este pedagogo afirmaba que
“el camino hacia el hombre ideal pasa solo a través del hombre útil”. En el maestro rural aparecen
en varias ocasiones pensamientos de Kersehenteiner como este: “Las actividades fundamentales
del niño son el juego, el deporte, el estudio, el trabajo. El juego se caracteriza por falta de finalidad,
el deporte añade el elemento de batir un récord, estimula la competencia; el estudio supone la
importancia de un fin exterior. Solo el trabajo aporto de la actividad completa” (el maestro rural, 1º
de octubre, 1934, num. 7.) Paúl Natorp (1854-1924), representante del neocriticismo alemán y de
la escuela de Marburgo, fue también un eminente pedagogo que sostuvo en su obra pedagogía
Pag.-91
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Social la vuelta a Kant y Pesttazzini como base de una educación democrática con un sentido
social.
Pag.-92
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Los que quisieran que la escuela socialista hubiera nacido en una situación ideal,
dentro de una organización ya perfecta de la sociedad, dan muestra de que saben
soñar bien, y filosofar mejor, pero también de que desconocen las incongruencias,
amarguras y catástrofes en medio de las cuales se realizan todos los programas
históricos. Para México ha llegado la escuela socialista, no precisamente en
circunstancias ideales, sino en circunstancias históricas, es decir, admirablemente
insólitas. Ya esta cumplido el hecho, la aprobación legal, la reforma del articulo 3º
constitucional. ¿Ahora que? Ahora precisa el esfuerzo de todos los maestros y
maestras, de todos los hombres y mujeres, sinceramente creyentes e interesados
en la obra de la revolución y en sus principios, para prohijar esta escuela que nace
intensamente combatida, desconocida, señalada como escandalosamente utópica
y hacerla dar fruto de bien y de prosperidad inmediata para el pueblo. No queda
más sino realizarla, es decir, convertirla en taller y granja efectivos, en banco y
surco, que den frutos, productos y artículos de que puedan vivir los alumnos y sus
familiares. Realizarla, es decir, macizarla en club, en fraternidad, en núcleo social,
en célula activa de una república de trabajadores.
Pag.-93
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
No hay otra solución para esta escuela socialista que el destino ha querido dar
México antes mismo que a realizarse llegue la socialización integral de nuestra
vida colectiva. Esta escuela socialista, para vivir, tiene que ser la hija mimada del
sindicato, del ejido, de la cooperativa, del gobierno, de todos los factores activos
que tienen su fuente en la revolución. Será la obra de arte, la responsabilidad
máxima del Profesorado Revolucionario, que por arte casi de magia tiene en sus
manos hoy lo que los más optimistas sólo podrían soñar para distantes futuros.
Los pedagogos técnicos formulan ya programas, está bien. Pero los
revolucionarios y socialistas, todos, somos los que tenemos y debemos tener la
vigilancia superior para que esta nueva escuela sea una escuela de veras,
encaminada con medios aptos y legales, para hacer guía y pulso de nuestro
pueblo la verdad revolucionaria. Por fortuna la escuela rural, vieja ya de mas de
dos lustros, hecha carne y sangre del proletariado, puede tomarse como el ensayo
previo que se ha hecho, y con mucho éxito en diversas regiones del país, para la
implantación actual de la escuela socialista; ésta, podemos decir, no será sino la
actual escuela rural perfeccionada, llevada a la plenitud de su acción
transformadora económica y de su influencia sobre la población que la rodea.
La escuela socialista no es, así, un cambio radical, sino un paso adelante
solamente. Afirmación, confirmación, y fructificación de la semilla de la escuela
rural, en lo que ésta ha tenido de escuela de trabajo y de escuela social hasta
ahora. Lejos de desconcierto, asombro y perplejidad, los buenos maestros y
maestras rurales sólo necesitan afirmarse en los estribos y con más brío que
nunca, reforzar la aplicación de su ya concebido programa:
Pag.-94
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
La lectura de los siguientes textos invita a reflexionar aún hoy en día sobre el
papel de la escuela y la utilidad de sus enseñanzas; sobre sus límites como
agencia de desarrollo y de transformación en el campo; nos alertan, asimismo,
sobre el peligro de querer imponer patrones culturales o modos de vida ajenos a la
idiosincrasia de las comunidades rurales, con el pretexto de que son superiores,
nos dan una lección insuperable del respeto, interés y generosidad del maestro
rural para la obra que realizaba.
Debe ser democrática, yendo a todos para que todos vayan a ella: de este modo
estará no sólo al servicio de los niños o de clase determinada de personas, sino al
servicio social en general. Tendrá sin embargo, la especialización indispensable
para satisfacer las necesidades del niño y del adulto, enseñando a cada uno lo
que le interese saber de acuerdo con sus instintos o sus aptitudes; el cultivo será
individual, pero el fruto redundará en beneficio de la sociedad.
46
en la escuela rural, T. II, num. 2, febrero 15 1927.
1 La revista la escuela rural fue publicada por el departamento de escuelas rurales e incorporación
indígena durante el gobierno de calles. Fue un medio importante para difundir campañas sociales,
comunicar directivas a los maestros y transmitir a los lectores la filosofía de la escuela rural:
“primero el pan, después la enseñanza” es decir, había que aprender primero a vivir, lo demás
vendría por añadidura. Fue un importante antecedente de otra publicación de mayor influencia y
envergadura: el maestro rural. Salvador Gutiérrez, como muchos otros maestros rurales, expresó
en la revista sus ideas- que coincidían en muchos aspectos con la obra que la Secretaria de
Educación intentaba llevar a cabo- sobre cómo debería ser la educación rural.
Pag.-95
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Después de esta satisfacción a las del espíritu. La escuela deberá estudiar la ética
del conglomerado social, porque no hay conglomerado sin principios de moral y,
tomando éstos por base, formar una moral más amplia que norme las costumbres
sociales; enseñar la disciplina a la autoridad legitima y la obediencia a las leyes
justas para que se obtenga la estabilidad del orden social y de la paz.
Con estos postulados ha de cumplir la escuela rural, para que se la califique de
laborarte y socializada.
¿Cómo?
Contando con un maestro jovial y optimista que pueda atraerse las simpatías de la
comunidad; con un buen local que pueda contener:
Pedagógicamente, batiendo del niño “niño” y dándole lo que necesita como tal
(Dewey) es decir aprovechando sus propios instintos manifestados en el juego y
en sus demás actividades espontáneas, para educarle los sentidos y adiestrarle
las manos y darle los conocimientos que intervengan en la realización de sus
proyectos. Que hagan con placer lo que convenga a sus intereses, pero que lo
haga mejor y, más fácilmente con las indicaciones del maestro o del libro en que
investigue; si de un tercio a un medio de su cerebro tiene funciones motoras
(Pyle), que se le haga llegar a sus manos o que se le ponga donde pueda
congelar la materia que transforme y nos muestre así sus ideas o sus
concepciones; que si ha menester la patria de un aumento en productos manuales
y agrícolas para construir su independencia real por el abastecimiento a su
necesidades naturales y sociales, la escuela sea la preparación de esa falange de
trabajadores, inculcando en el niño amor a la tierra como fuente de riqueza y al
trabajo como medio de explotarla. Debemos negar que “el trabajo es
maldición”.com lo afirma el Antiguo Testamento, sentando la conclusión
Pag.-96
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Si la escuela debe hacerse al año optimista, que le tenga en medio de una alegría
ordenada. Una escuela sin juego, sin cantos, es triste y da idea de una cárcel
donde habita a miseria moral y la podredumbre humana; hagamos con los cantos
y los juegos y las risas infantiles el reflejo real de su alma querúbica y sana.
Pag.-97
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
4. La organización corporativa fue una idea casi obsesiva del régimen callista.
Para el presidente, el cooperativismo implicaba la solución a las injusticias
sociales sin un enfrentamiento violento entre el capital y el trabajo. El
cooperativismo estaba en auge en varios países de Europa y Calles deseó copiar
este modelo de organización en nuestro país.
EL MAESTRO RURAL.
Creemos oportuno reproducir en seguida para nuestros lectores la comunicación
que sobre su concepto de los que es y lo que debe ser la escuela rural, dirige al
sector de educación, el 21 de marzo próximo pasado, el profesor Aurelia no
Esquiven, Inspector de la 3ª Zona en la república, que propone una radical
conversión de la escuela rural, en agencia de mejoramiento, desligada de toso
plan pedagógico que no tienda al inmediato auge económico de los campesinos.
Pag.-98
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Nos creemos que la reforma escolar, desde el punto de vista de los objetivos o
propósitos inmediatos de la escuela, no es materia de experimentación sino de
observación y reflexión atentas, detenidas, comprensivas e inteligentes, y de la
acción consiguiente a una actitud reflexiva de esa naturaleza.
¿Qué hizo la Secretaria de Educación Publica cuando llevó a las escuelas urbana:
lengua nacional, aritmética y geometría, geografía, historia ciencias naturales
música dibujo trabajos manuales gimnasia, y agregó algún tiempo después,
vacilante e insegura, prácticas agrícolas y pequeñas industrias y algunas otras
actividades que en conjunto forman un programa que resulta ineficaz en la
practica.
Pensando en una comunidad rural cualquiera: ¿en que trabajan los campesinos
de esa comunidad? ¿El trabajo de esos campesinos no es perfecto, si se hace del
mejor modo y produce el mayor rendimiento, nada tiene que hacer la escuela en
ese terreno y debe buscar una orientación. Pero el trabajo de nuestros
campesinos no es perfecto y puede decirse sin exagerar que es un trabajo de
técnica primitiva en todos sus aspectos.
Vista así la cuestión, surge esta otra: ¿la escuela rural debe estudiar los
problemas de las gentes del campo y debe procurar satisfacer sus necesidades, o
debe limitarse a desarrollar un programa tradicional, elaborado mas o menos
consiente o inconscientemente, con arreglos a otras circunstancias, a otros
medios, a otros tiempos? Aquí esta el problema.
La escuela rural debe formar su programa con los problemas y cuales son esas
necesidades? El estudio de cada comunidad rural lo revelara.
Pag.-100
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
INVESTIGACIÓN
FEDERICO LAZARIN*
Resumen:
En este articulo las políticas educativas propuestas por el estado mexicano, su
relación con las económicas, las diferencias entre cada proyecto, sus objetivos,
metas y programas así como su desvinculación con las condiciones reales de vida
de la población.
Con información que proporcionan la Fuentes oficiales como memorias, boletines
e informes de la SEP se reconstruyeron las políticas educativas del periodo 1940-
1982 y con la ayuda de fuentes secundarias, se intento analizar la importancia de
los proyectos educativos propuestos para el desarrollo de la industrialización de
una conciencia nacional en la población, así como el abandono que ello trajo de la
educación rural. Se observo como se impuso el proyecto de educación urbana
sobre el rural de homogenización de los sistemas, planes y programas, en torno a
la idea de unidad nacional, demócrata y socialista internacional. Se observo,
también, que se pretendía subordinar los proyectos educativos al ideal de
industrialización del país, por lo que se intentaba formar ciudadanos técnicamente
para el trabajo en las zonas urbanas (en la industria, el comercio y los servicios)
Pag.-101
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
ABSTRACTA:
This pepe offers the educational polices proposed by the Mexican state; their
relation to the economic polices; the differences between each project; their
objectives, goals and programs, as well as their detachment from the population’s
real life conditions. The data was obtained from official sources such as accounts,
bulletins and reports and from the Ministry of Education (SEP). with the
reconstruction of the educational polices of the period 1940-1982 and the aid of
secondary sources, the author tries to analyze the significance of the educational
projects proposed for the development of industry and for the shaping of a national
conscience for the population, including the neglect that such policies brought onto
rural education. The paper thoroughly examines the project of urban education
posed on the rural; the homogenization of the systems, of the plans and programs
in view of national unity, democracy and international solidary. Lazarin observes
that such polices sleeked to subordinate the educational project to the ideal of
industrialization of the country, and thereby intented to train citizens for technical
jobs in urban areas (for the industry commerce and the services).
PRESENTATION:
Para el año de 1940, la política educativa dio giro completo, el estado mexicano se
olvido del bienestar del campesino y se hizo a un lado el proyecto agrícola que no
había logrado desarrollar al país, por lo que la educación de la comunidad rural
dejo de ser prioritaria. Ahora se imponía el “ideal industrial”, la salvación de
México, a partir de esta década, se haría descansar en la industria, no importaba
que esta fuese nacional o extranjera, de tal manera que la educación rural se
convirtió en asunto secundario para la política estate y la educación urbana ocupo
la palestra en las prioridades del gobierno federal.
El momento apararen te, era mas que oportuno: las potencias mundiales
(Alemania, Francia, Inglaterra, Italia , Japón, y estados unidos) tenían a su
respectivas industrias ocupadas en la fabricación de armamentos y pertrechos
para la guerra que se libraba en los frentes europeos y en el océano pacifico; de
tal forma que, Ávila Camacho (1940-1946) alemán (1946-1952) y Ruiz Cortines
(1952-1958) impulsaron una política que pretendía industrializar al país,
aprovechando la escasez- provocada por la guerra- de productos manufactureros
extranjeros.
La escuela de Vejar Vázquez enseñaría “a los mexicanos a amarse los unos a los
otros a pesar de sus diferencias de credo. Partido o clase” en este sentido, tiene
razón Ramón E. Ruiz al afirmar que la educación se transformo en un problema
moral que dio prioridad a la instrucción del individuo sobre la comunidad. Esto era
en clara alusión a la educación socialista del cenceño cardenista, que enfatizo la
necesidad de la instrucción para la comunidad, de tal modo, que el gobierno de
Ávila Camacho “reencauzo la educación publica hacia pautas liberales e impulso
una reforma del articulo tercero constitucional (1945) con lo que se cerro el ciclo
histórico de la educación socialista” y se reanudo el de la educación liberal.
En 1946, la SEP publico un texto que resumía los trabajos realizados durante el
sexenio de Ávila Camacho, en el prologo del documento se puede observar como
la meta económica de la educación se diluida en un discurso, que cada vez se
hacia mas elaborado y retórico, se pretendía hacer de la educación un mecanismo
de homogenización cultural de la población; así, la escuela seria:
Mexicana por imitación de si misma y de las mecánicas del pasado, sino porque
impulsara a los que estudian a sentir a México, a entender a México y a imaginar
la existencia de México como una fuerza creadora de porvenir (sic). Y será un
elemento creciente de progreso social porque la unidad patriótica que buscamos
no deberá fincarse sobre la admisión de errores y los prejuicios sino sobre una
colaboración digna de mantenerse en virtud de la libre critica, sustituyendo a la
intolerancia la lucidez del examen propio, avivando en cada experiencia ajena y
transformando, así a la enseñanza en un factor colectivo de cohesión nacional y
de entendimiento internacional.
Para el año de 1958 con la Asunción al poder de Adolfo López Mateos (1958-
1964) y el regreso de Torres Bidet a la SEP –a pesar de que se observo que la
educación era un proyecto que tenia que realizarse en un plazo mayor de seis
años- la política educativa, esencialmente, se rigió por el precepto constitucional
que establecía que la instrucción impartida por el estado “tendera a desarrollar
armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentara en el, a la vez el
amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia
y en la justicia”
Los logros mas significativos de este sexenio fueron, en primer lugar, establecer
un plan de educación para once años, en los que se pensaba abatir el problema
educativo del país y, en segundo, la creación de los libros de texto gratuitos.
aun en el campo, por lo que se pensó que un plan, como el de los once años,
permitiría abatir el problema, sobre todo si se contaba con la ayuda de los libros
de texto gratuito que fueron repartidos en las escuelas del país, no importaba que
fuesen oficiales o particulares, con ellos se garantizaba que la mayor parte de los
niños en edad escolar del país contaran con un instrumento de ayuda a los cursos
y no es aventurero afirmar que, dadas las condiciones del país, estos libros de
texto hayan sido material de lectura para adultos en muchas comunidades, tanto
urbanas como rurales, de bajos recursos; pero, finalmente, el plan solo fue un:
Programa ambicioso que sin embargo no seria la solución definitiva al problema
cuantitativo de la enseñanza primaria, sino solamente se concretaría a satisfacer
la demanda real existente; es decir, ofrecería educación primaria a todos aquellos
niños que tuvieran posibilidad efectiva de asistir a la escuela.
Los principios de la reforma educativa serian; impartir una acorde con las
necesidades de los tiempos, modernizando sus métodos de formación;
capacitación técnica y progresivamente a la población desde el juicio desde el
jardín de niños hasta la enseñanza superior; hace a la educación “permanente” es
decir, desde la preescolar hasta la superior, que no estuviera apoyada en una
masa de conocimientos sino que enseñara a pensar, entender y tomar al individuo
y que fuese un proceso formativo que nunca terminara.
mayor interés por las materias del programa y utilidades económicas en beneficio
de las propias instituciones y de los alumnos “ en el área de otorgar cientificidad al
discurso oficial, la política educativa se hizo mas confusa pero, entre otras cosas
“apredender haciendo” y “enseñar produciendo” significaba el ofrecimiento de una
instrucción que permitiera incorporarse a los sectores económicos con menor
dificultad, pero se insistía que los términos no implicaban el “confinamiento
utilitario de la educación porque respetan la esencia humanística de la misma” lo
que muestra la existencia de confusión o contradicción en la definición de las
políticas educativas, pues se pretende capacitar para el mercado de trabajo, dar
armas al individuo para que al finalizar la educación primaria pudiera ejercer un
oficio, en el caso de no poder continuar los estudios; pero al mismo tiempo se
rechaza la idea de que la educación que se proponía con la reforma era utilitaria,
la confusión, se puede observar en el ultimo párrafo del informe, en el que se
definieron estos conceptos:
defina las metas nacionales, fomentar participación colectita para lograrlas y libre
de servidumbres a los individuos, ala sociedad y a la nación.
Los cambios en el sistema educativo hacen posible que quien estudie pueda
incorporarse a la vida económica de la manera más provechosa, y que quien
trabaje estudie al mismo tiempo.
CONCLUSIÓN.
También a lo largo del ensayo, se puede apreciar como los proyectos educativos
estaban pensados en una dimensión nacional o general de macro estructura,
Pag.-110
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
como se argumenta hoy en DIA elemento que hacia perder de vista los detalles
particularidades del por que la educación no funcionaba y no generaba los
resultados esperados por el gobierno en las distintas regiones del país; asimismo,
los documentos analizados permiten observar como las autoridades educativas
proponían sus planes y proyectos con un a total desvinculación de la realidad a la
que iban a ser sometidos, es decir, se pensaba que la educación por si misma
lograría sacar de la miseria y explotación a millones de mexicanos, pero nunca se
cuestiono hasta que punto las difíciles condiciones económicas y sociales por las
que atravesaban millones de familias mexicanas era un obstáculo para la puesta
en marcha con éxito de los programas educativos.
NOTAS
31.-SEP1982. p. 17
32.-ibid.,p.21
33.-ibid p.19
34.-ibid,p 22
35.-SEP1980, 406pp.
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES.
Pag.-112
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Pag.-113
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
SAMUEL RAMOS
Veinte años de educación en México
Los cambios recientes en las relaciones económicas, hacen evidente que México
se encuentre en una etapa de transición desde que el país ingreso al Acuerdo
General sobre Aranceles y Comercio ( GAT) en unos cuantos años se paso del
proteccionalismo económico a una economía abierta para muchas la mas abierta
del mundo. De ser un país principalmente productor de bienes de consumo
intermedios para un mercado interno y seguro, se pasa a un sistema productivo
orientado hacia la explotación con miras a satisfacer demandas de los mercados
internacionales. Todo esto acarrea mayores demandas a la educación mexicana
en términos de mejora su calidad y cobertura. Al sistema educativo se le exige que
sea mejor, se le dice que tiene la obligación de formar a los recursos humanos que
demanda el país, que debe hacer frente al reto de formar a productores eficientes
para modernizar a México, para formar a los hombres y mujeres del sigo, quienes
enfrentaran severas metamorfosis en la organización social y en división del
trabajo. México, se arguye, necesita una educación eficiente para estar a la altura
de los cambios que se avecinan. Se da por hecho, no sin razón, que el sistema
educativo heredado de las siete décadas anteriores, es incapaz de hacer frente a
ese reto.
Pag.-114
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Las reformas del gobierno del presidente Salinas de Gortari definen con ciertas
precisiones la meta principal del sistema educativo es formar productores y
preparar a los cuídanos; es decir al sistema educativo mexicano se le asignan
propósitos ambientales y aparentemente contradictorio, que no se han podido
resolver definitivamente en la historia de la educación mexicana. La escuela
mexicana, al igual que otos sistemas educativos del mundo, provoca una tensión
entre las demás del desarrollo económico de formar al capital humano que
requiere el mismo desarrollo por una parte y por la otra, satisfacer las necesidades
de la democracia de formar a ciudadanos responsables. En la transición del SEM
todavía hay contusione respecto a como conjugar esos fines. Sin embargo, se
puede postular ambas misiones y mas todavía; contribuir a formar una amplia
base de mexicanos cultos, que sean a la vez ciudadanos de responsables y seres
productivos al máximo de su capacidad. De esta manera ampliar la conciencia de
la nacionalidad para que México participe en mejores condiciones en el mercado
mundial.
Hay etapas cruciales en la historia del SEM que marcan pautas que, a pesar de
apelar a los mismos fines, se diferencian muy bien por sus intenciones políticas y
por los valores que trataban de imbuir en la población. Con Vasconcelos se
buscaba consolidar la nacionalidad por medio de valores culturales universales y
un ímpetu civilizador, mas su obra educativa, después de algunos años, concluyó
en la burocratización del aparato escolar por él creado y en un abandono paulatino
de los valores culturales, que se cambiaron por una enseñanza que ponía más el
acento en la reproducción de valores cívicos, el anticlericalismo y el fortalecimiento
de la ideología de la Revolución Mexicana. La segunda etapa se realiza con
Narciso Bassols al frente de la SEP y la reforma que impulsó con dos vertientes:
una utilitarista y otra populista. la primera vertiente tuvo impacto y largo aliento y
sentó base de todo el subsistema de enseñanza tecnológica que hoy se conoce.
La segunda, ha su Frida variaciones en el tiempo pero en términos generales
continua vigente. La tercera etapa es la de la consolidación del proyecto de
educación nacional, homogénea en los contenidos y que, con reformas de
superación y mucho mas grande sobrevivió hasta 1992. El acuerdo nacional para
la modernización de la educación básica, en consecuencia cierra una etapa del
SEM, pero abre otra llena Dem. Expectativas e incertidumbres.
Pag.-116
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
La educación publica seria el instrumento ideal para realizar esa tarea que era
crucial para el Estado revolucionario. A pesar de que la constitución recién
promulgada en 1917 postulada en 1917 postulaba que la piedra angular del
sistema democrático descansaba en el municipio libre y el régimen republicano en
la libre asociación de los estados federados, muy pronto el poder central decreto
que los municipios eran incapaces de hacerse cargo de educar al pueblo. Las
razones políticas del grupo triunfador en la revolución coincidieron con los
propósitos civilizadores de José Vasconzuelos, en aquel entonces rector de la
Universidad Nacional. Para los primeros era urgente unificar al país, acabar con
las pugnas entre facciones revolucionarias y organizar la economía nacional; para
el segundo era imprescindible la formación de ciudadanos que se encargan en el
futuro de la conducción de la nación. Esos mexicanos deberían ser consientes de
sus orígenes históricos y raciales además de poseer los elementos de una cultura
occidental que les proporcionara visiones y conceptos universales.
Con fin de lograr esa homogeneidad, ese mestizaje completo había que unificar
lingüística al país con el ánimo de adquirir conciencia de un pasado compartido.
Del pasado remoto y precolombino había una herencia cultural rica y una
cosmovisión que habría que incorporar al presente y al futuro para afirmar lo
mexicanamente, había que asimilar los valores de cultura universal y así buscar la
nobleza espiritual de las masas. Al haberaperuta a todas las culturas y razas, tanto
del oriente como del occidente, los mexicanos incorporarían su herencia doble y
así podrían descubrir su propia identidad. El ideal educativo de Vasconzuelos, a
propósito de lograr la afirmación de la nacionalidad, asociaba la sabiduría de
quetzalcoatl, la entereza de Prometeo y la mística de Buda. Tres valores
significativos que, a juzgar por el desarrollo posterior de la educación, nunca se
conjugaron en la cultura nacional.
por eso, cuando la SEP, el departamento de bellas artes tenía como misión
fomentar y ampliar la cultura naconalñ. También ofrecía cursos prácticos de
idiomas, aritmética, taquigrafía y organizaba grupos de alfabetización, campañas
contra el alcoholismo y a favor de la higiene. Para Vasconzuelos educar era
sembrar gérmenes de cultura, moral ciudadana y sensibilidad artística. Tal vez
inspirado en lunacharski, el legendario comisario del pueblo para la educación y
las Artes de la naciente Unión Soviética, el Departamento de Bellas Artes tomo
bajo su jurisdicción las instituciones oficiales de artes, los museos, los
monumentos, los sitios arqueológicos muchos teatros y conservatorios de música.
A pesar de los raquítico de los medios (sobre todo recursos intelectuales), la labor
cultural de Vasconzuelos, su ímpetu, originalidad e intensidad, no ha sido
superada la historia posterior del SEM.
No obstante, Vasconzuelos no quería imbuir con ese fervor una fe religiosa, sino
formar hombres autosuficientes, generosos y plenos de moral ciudadana;
Rafael Moreno sintetiza el anhelo de Vasconzuelos sobre la raza del futuro, que
según el tiene su asiento en Ibero América:
Y luego:
El punto de partida no es la carencia cultural. La interpretación y la voluntad de
cultura tienen sentido porque la cultura existe. Ibero América no es un simple
agregado, sino una comunidad con calidades para ser el asiento de la raza y la
civilización futura.
A ese universo cultural por nacer, Vasconzuelos quería aducir a los indios ya que
por si mismos no progresarían ni disfrutarían de los placeres de la cultura ni los
valores de la civilización. En las condiciones de oposición y abandono eran una
rémora para la cultura nacional. Si cambio el universo simbólico de los indios
castellanizados o no, es una pregunta que no podrá contestar nunca, ya que la
realidad de las entras mexicanas no vario significativamente durante el tiempo de
Vasconzuelos. Esto, por supuesto, no va en detrimento de su obra. Con
vasconzuelos la SEP vivió sus momentos heroicos y si la existencia de los pobres
no se modifico, fue por el contexto general del país: la inestabilidad que aun
reinaba, la aguda escasez de todo tipo de productos, la corrupción política y la
falta de recursos económicos. Sin embargo, dadas las condiciones del país en
aquellos años, los recursos fueron relativamente abundantes como se
documentara en el capitulo VIH.
Pag.-122
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
del extranjero. Así que desde el punto de vista del gobierno era imperativo
impulsar y expandir la educación técnica para relacionarse con los problemas más
grandes de la economía mexicana, para que los mexicanos manejaran y
administraran los bienes de la nación. 12
12. Narciso Bazos, Obra, México, fondo de cultura económica, 1964, introducción
y notas de Jesús Silva Herzog pp.225-230.
ACASO Britton tenga razón en la mayor parte de su juicio, pero en lo que respecta
a sembrar una tendencia utilitarista en la educación, es posible sostener que tuvo
éxito de largo alcance y que lo sembrado por Bassols fructifico años después,
aunque sus efectos y consecuencias estuvieron cargados de contradicciones, que
una forma de ayudar a resolver los problemas económicos de México era
preparado gente para que supiera hacer las cosas. En su discurso, la hechuela
técnica debía y podía cumplir tal papel. Afirmaba a principios de 1932:
Pag.-124
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Para los intereses generales del país, las escuelas técnicas tienen una gran
importancia porque de ellas depende grandemente el porvenir de nuestra
economía nacional… bis la educación industrial y comercial hache se imparte por
el estado no corresponde a las exigencias y necesidades de nuestra vida
económica, los recursos que el estado gasta en ella significan un despilfarro
absurdo. Es indispensable que la enseñanza técnica industrial, se oriente de una
forma estrictamente acorde con las condiciones de nuestra industria y sus
posibilidades… Por tanto, es indispensable, que las enseñanzas tengan un
carácter estrictamente práctico y que capaciten a los que la reciben para ingresar
a las industrias ya existentes. 15
Esta visión del papel de la educación es una ruptura tajante con las naciones
vasconcelistas de ver a la educación como centro de iluminación generadora de
cultura y como el lugar ideal para el engrandecimiento del espíritu.
Pag.-126
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
debería prestar atención a ala educación para los adultos con el fin de integrarlos
a los trabajos productivos y a la vida nacional.
En tercer lugar para Bassols la integración nacional debería lograrse por medio del
desarrollo económico, mas por la identidad cultural. Lo que condujo a postular el
rasgo distintivo de su política educacional: la escuela, antes que nada, debía
cumplir una función económica. Por una parte los planteles en si mismos
(especialmente los técnicos y los campesinos) debería integrarse a las actividades
productivas; por otra parte enseñar métodos modernos de trabajo y formas de
organización eficientes.
En cuarto lugar, en la visión de Bassols las escuelas deberían cumplir una función
política muy explicita: laicisismo y cultura para desterrar el fanatismo y los
prejuicios religiosos e impartir educación cívica que ponga el acento en le
crecimiento de las instituciones nacionales. Es decir la escuela debía contribuir a
reproducir la ideología de la revolución Mexicana. El fin del programa educativo de
México según Bassols, consiste en traer de modificar en los sistemas de
producción de distribución y de consumo de la riqueza, porque nuestra obra
educativa no solamente procura hacer de cada joven un nuevo productor capaz de
enfrentar tareas a los demás y obtener un sitio propio sino que esencialmente se
preocupa por desterrar viejos e inadecuados sistemas de producción y de
transformación de la riqueza…17
Por otra parte, el hecho de concebir la escuela técnica en contacto estrecho con
la producción le aproximaba a la concepción de Marx, quien proponía relacionar la
educación con el trabajo productivo como uno de los medios de formar hombres
plenamente desarrollados. Bassols, no obstante, se mantuvo con un enfoque
utilitarista quizás demasiado estrecho, ya que su objetivo principal era aumentar la
productividad por medio de la escuela.
Pag.-127
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Pero
… para el logro pleno de las finalidades educativas que hemos señalado, sin duda
alguna es menester además de una elevación de las condiciones biológicas de la
raza y de la formación de una estructura económica nueva que aumente la
productividad y haga posible el correspondiente ascenso cultural, lograr la
creación de un sistema orgánico de convivencia política que exprese sinceramente
las aspiraciones y necesidades de nuestra población…19
Tanto para bassols como para Erró, la escuela (la técnica en particular) debería
estar ligada a la producción en forma orgánica, de manera tal que los estudiantes
no se sintieran en la escuela signo en el trabajo mismo, que percibiera en la
realidad lo que produciría disciplinarse a una rutina de trabajo ardua, darse cuenta
por medio de la experiencia lo que es hacer cosas con las manos.
Pag.-128
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
La herencia mas franca de bossls y Erró en la SEP fueron las bases para que
durante los años de la educación socialista se fundara el instituto politécnico y la
red de escuelas técnicas que por muchos años fueron auténticos canales de
movilidad social para cientos de miles de jóvenes de los segmentos populares,
que no hubieran podido estudiar si no fuera por las becas que otorgaba el
gobierno federal. El utilitarismo de Bassols su voluntad de cambio y su tenacidad.
Consolidaron el aparato que Vasconcelos fundo. Además, le dio una orientación
que con ligeras variaciones, perdura hasta el presente y el que los abogados del
proyecto neoliberal quieren extender hasta el siglo SI.
Después del interregno de la educación socialista que Bassols, tal vez sin
proponérselo o quizás en contra de su voluntad, preparo: apaciguadas al frenar el
reparto de tierras; nacionalizado el petróleo y con la guerra en Europa, soplaron
nuevos vientos en la SEP Y SE ABRIÓ DE NUEVO LA CONTIENDA POR LA
MISIÓN DEL SEM. En 1941 se proclamo el fin del radicalismo en la educación, no
se trataba ya de que la escuela sirviera de palanca a la transformación de México,
Pag.-129
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
sino que fuera un instrumento para unificar al país, con el animo de consolidar la
convivencia nacional; en el fin, ya no para estimular la lucha de clase s, sino para
favorecer la unidad de los mexicanos tras una breve extensión de la educación
socialista con Luis Sánchez Montón como primer secretario de Educación Publica
en el gabinete Ávila Camacho, la transición de la escuela de la unidad nacional se
inicio con la decisión de Octavio Vejar Vázquez, quien sin miramiento ni tacto
político arremetió contra la educación socialista y las escuelas rurales. Fue el autor
de la unificación de planes y programas de las escuelas de las ciudades y del
campo, lo que significo, según el maestro isidro castillo, la desaparición de hecho
del espíritu revolucionario en la educación. Era un plan de estudios urbano que se
imponía a los medios rurales para satisfacer necesidades ajenas.
La nación es así, un mínimo espiritual idéntico para todos los hombres que viven
en México. Este mínimo espiritual tiene que condenarse, que materializarles, no
en estructura pasajera que integran la población nuestra, sino perpetuarse a
trabes de lo que es duradero y perdurable, de lo que permanece: el hombre la
familia la nación. Por eso hemos creído que para integrar una verdadera
nacionalidad esa indispensable que la educación tome en cuenta en forma básica
tres categorías: el mexicano la familia la nación mexicana.
secretario de nuevo en 1958 para cubrí la ruta. Torres Bidet, quien pronto tomo
conciencia de lo que le esperaba, ante las pugnas viejas de los maestros y las
críticas de algunos políticos desplazados, reflexión:
La causa pública era una escala que seria para unir a todos los mexicanos. Torres
Bidet, antiguo secretario de vasconcelos y director del departamento de bibliotecas
cuando este fue secretario de educación publica, intento una restauración del
espíritu vasconceliano. Deseaba de nuevo imprimir un aliento civilizador a la
educación: restableció las misiones culturales y fundo la biblioteca enciclopédica
popular, tal vez como una reministracion de las ediciones de los clásicos que
ordeno Vascónicos. En su discurso político y cultural el maestro se convirtió en un
apóstol, el abnegado servidor de las causas nobles de la nación: la educación de
los niños. Siguiendo las enseñanzas de su antiguo maestro y, además,
convencido del valor intrínseco de la obra, inicio una nueva cruzada para enseñar
a los adultos a leer y a escribir. La campaña nacional contra el analfabetismo, al
igual que en Oliz tiempos de Vasconcelños, concito el apoyo de intelectuales y
artistas de prestigio pero sin el color de los años veinte. Muchos de ellos fueron
integrantes de la Comisión Revisora y coordinadota de planes educativo,
programas de estudio y textos escolares.
Sin embargo, Torres Bidet no era Vasconzuelos, ni el país era el mismo de los
caudillos. El nuevo periodo de sustitución de importaciones, debido a la segunda
guerra mundial. El desarrollo acelerado de la industria el crecimiento de la
urbanización y diferenciación social, aunados a la tendencia utilitarista ya
arraigada en la educación mexicana y las definiciones presupuéstales, obligaron a
Torres Bidet a diseñar una estrategia mas modesta. No obstante, cargo de
tensiones.
escuela digna de unir a todos los mexicanos. Si agregaba yo, y digna de unirlos en
el progreso, la democracia, en la justicia social, en la libertad de pensar, de
escribir, de creer pero no en la subordinación a una secta política.
La imagen aglutinadora de torres Bidet , AL MISMO TIEMPO QUE RATIFICABA
la idea del progreso por medio de la educación, mantenía su relación con la
ideología de la revolución mexicana: la persecución de la justicia social,
finalmente, recuperaba el principio liberara en el que Vasconcelos puso tanto
interés. Tal síntesis, sin embargo, no condujo a una restauración de los ideales de
Vasconcelos, sino al fortalecimiento del estado educador y, quizás sin que Torres
bidet se lo propusiera contribuyo a la consolidación del corporativismo mexicano.
La lógica del corporativismo según SEMON:
Pag.-132
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Si bien no hay que tomar a Mickey Mouse, hay valores que se derivan de la nación
de ser mexicanos que bien vale la pena mantener, enriquecer e incrementar: lazos
de solidaridad, en lugar del individualismo egoísta; sentimientos de pertenencia y
adscripción a una nación e historia, no solo a un territorio; y un conjunto de mitos
y ritos sociales, entre ellos el de los niños héroes, que formaron parte de la
cosmovisión de los mexicanos. En otra palabra, la base de la identificación es un
historia edificante en la educación básica, aunque no necesariamente mas allá de
la enseñanza secundaria.
Pag.-133
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
El proyecto democrático para el SEM tendrá que definirse mejor sin ambigüedad,
hasta donde y como se puede conjugar los propósitos de formar a ciudadanos
concientes de su pasado histórico con las demandas de la economía abierta de
contar con productores mas eficientes. Esa conjugación es posible y en el capitulo
final se esbozan los lineamientos mas generales de ese proyecto alternativo, que
además de estar afianzado en la historia del SEM, contempla mayores
transformaciones en su devenir, ese proyecto, asco será capaz de tener
realizaciones si además de insistir en los valores de la nacionalidad, contribuye al
avance y consolidación de la democracia.
BLOQUE II
La Educación de las Personas Jóvenes y
Adultas en América Latina de 1940 a la
fecha.
“Educación para jóvenes y adultos en México de 1940 a 1960”.
Hacia una educación sin exclusiones nuevos compromisos para
la educación con personas jóvenes y adultas en América Latina y
el Caribe. UNESCO-CREPAL-INEA-CEAAL. Santiago de Chile.
1998. pp. 23-26.
INTRODUCCIÓN
Pag.-134
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Sin embargo, hubo también muchos y muchas mexicanas que cumplieron con
compromiso su obligación de enseñar a leer y escribir, por lo que multiplicaron sus
esfuerzos en centros de enseñanza colectiva, De esta manera organizaciones
populares, sindicatos, agrupaciones cívicas y empresas industriales, crearon sus
propios centros.
La campaña dividió sus esfuerzos para atender por un parte a los niños,
sensibilizando a sus padres y madres para que sus hijos e hijas acudieran a la
escuela, así se crearon a brigadas de infantes alfabetizadoras, que ayudaban a los
que querían empezar a aprender. Por otra parte, con relación a la población adulta
se formuló un programa que llevaría a cabo los directores de la educación federal,
Pag.-135
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Otra iniciativa para apoyar la alfabetización fueron los legionarios del alfabeto,
formado por niños que tenían a función de llevar el censo de analfabetos en su
zona, llevar el control de asistencia y actuar como instructores dirigidos por sus
maestros donde eran requeridos. También hacían propaganda de los beneficios
de la alfabetización para animar a las personas asistir a los cursos. Estos niños
legionarios recibían distintivos especiales y sus maestros dinero. Otro proyecto
fueron las misiones culturales femeniles en el Distrito Federal, formadas por
Pag.-136
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Pag.-138
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
UNESCO-CREFAL-INEA-CEAAL.
Santiago de Chile, 1998
Introducción
Existen, por tanto, posturas en torno a las perspectivas del desarrollo del campo
de la educación de adultos. Dentro de ellas es importante resaltar el papel crucial
que ha jugado en América Latina la educación popular, que con las aportaciones
de Paulo Freire, así como otros y otras educadoras, lograron abrir caminos y
ofrecer alternativas educativas ligadas a las realidades y contextos de los grupos
más empobrecidos de la población joven y adulta.
Pag.-139
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
En este sentido, cabe revisar los acuerdos logrados en Dakar en 1999, como
seguimiento a la Conferencia de Educación para Todos, pero al mismo tiempo
analizar en pronunciamiento que miles de educadores y educadores lograron
consensar en torno a la situación que prevalece en este campo educativo, tal
como fue el Pronunciamiento Latinoamericano, al que se adhirieron miles de
personas, primero en América Latina y posteriormente, en todo el mundo.
La perspectiva histórica
cuyos sectores se incorporan a una modernidad tecnológica tal que los sitúa en
los marcos de una nueva sociedad de la información.
En este marco, es preciso que la EDJA defina sus orientaciones estratégicas, más
aún luego de la realización de la V Conferencia Internacional de Educación de
Adultos (CONFINTEA V), realizada en Hamburgo en julio de 1997. Los resultados
de la VV CONFINTEA abren una gran gama de grandes posibilidades
internacionales para construir un nuevo pacto educativo que recoja y sea
instrumento eficaz para efectivizar las recomendaciones de las Cumbres
Mundiales realizadas en la presente década, así como los documentos centrales
elaborados pensándose en la educación y la cultura en el inminente siglo XXI.
La nueva EDJA que requerimos debe subrayar, en este contexto internacional, sus
contenidos calóricos, puesto que el mundo avanza hacia una mayor conciencia de
los riesgos existenciales, ambientales y sociales a que lo exponen ciertas políticas
de liberalismo económico extremo. Es preciso un nuevo pacto que haga de la
educación un campo de trabajo a favor de la igualdad y para establecer
sociedades competentes para asumir los desafíos de la nueva ciudadanía política,
productiva y tecnológica, pero de igual manera capaces de superar la pobreza, las
exclusiones y las discriminaciones.
La reducción del gasto público en educación, la reestructuración del rol del Estado
en políticas sociales en muchos países y el énfasis en la educación básica de
niños, acrecentaron la crisis de a EDJA oficial. Terminaron muchos programas de
alfabetización, se reestructuraron las antiguas direcciones de educación de
adultos en los ministerios, muchos cuadros técnicos calificados emigraron hacia
otros sectores y se produjo una merma de la modalidad a nivel oficial.
Las reuniones que originaron este proyecto regional han sido significativas en la
construcción de un trabajo colectivo de largo plazo. El Proyecto ha enriquecido de
modo importante, a través de investigaciones, reuniones y publicaciones
especializadas, el nivel del debate de las ideas y estrategias de a región.
Tal vez el flanco más débil de este Proyecto Principal está en el hecho de que no
ha logrado ser asumido por las sociedades nacionales como tarea común. La
gestión educativa ha venido desarrollándose sólo por los ministerios o secretarías
de educación y sigue observándose insuficiente difusión de su naturaleza y
estrategias entre organizaciones sociales partícipes de la gestión educativa y
directamente interesadas en que estos propósitos de democratización
socioeducativa se alcancen.
Pag.-143
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Pag.-146
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
La primera mitad de los años noventa será recordada como la era de las cumbres
para promover un nuevo concepto de desarrollo, en la que los movimientos
sociales, las entidades internacionales, gubernamentales y no gubernamentales
del mundo instaron a las gentes y a las naciones a asumir su responsabilidad
frente a los problemas que el planeta vive.
— Las raíces del subdesarrollo y destrucción del medio natural se hunden en las
realidades socioeconómicas del mundo y en la desigualdad de las relaciones
políticas. Proclamaron que no se podía alcanzar un desarrollo duradero en un
sistema de desarrollo mundial que seguía creando pobreza en el Sur y niveles
cada vez más elevados en el Norte. Se pidió a los gobernantes que velasen por
que “los programas de ajuste estructural incluyan objetivos de desarrollo social”,
Pag.-147
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Pag.-148
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
La Cumbre de San Carlos de Bariloche (1995) tuvo como tema eje la educación.
En su Declaración se afirma: “el objeto prioritario de las políticas educativas debe
estar dirigido a generar condiciones de calidad en la educación básica y media,
que proporcione los conocimientos, las técnicas, los valores, las aptitudes
necesarias para que las personas puedan vivir con dignidad, alcanzar los niveles
educativos adecuados a sus características, aprender continuamente a lo largo de
su vida y mejorar la calidad humana de las sociedades y los países
iberoamericanos. La búsqueda de este objetivo es urgente, ya que vivimos una
crisis caracterizada por un deterioro de la calidad en la educación”. Se precisa,
además, que “la articulación de la educación formal y la educación para el trabajo
resulta fundamental tanto para el desarrollo económico como para el acceso al
empleo”, por ello propusieron “revisar los modelos tradicionales de formación
profesional, con la participación de los diversos actores sociales, tales como la
familia y la empresa”.
La Cumbre Hemisférica de Miami (1994) declara, asimismo que “el alfabetismo
universal y el acceso universal y el acceso a la educación en todos los niveles, sin
Pag.-149
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Una educación de este tipo sólo puede sustentarse en pilares sólidos, lo cual es
factible si se genera un movimiento social que promueva aprender a conocer,
aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser -los cuatro pilares de la
educación futura propuestos en el Informe- y si la educación se ubica en el centro
mismo de la sociedad.
“La educación encierra un tesoro” a pesar de ser una ventana que muestra nuevas
posibilidades y nuevos horizontes a la educación, sigue planteándonos algunos
interrogantes. Así, si bien concentra un sentir generalizado respecto a las nuevas
exigencias que se le plantean a la educación, el tema de la educación de personas
adultas es visto desde la dinámica europea y con parámetros de los países de
larga tradición occidental. La rica experiencia latinoamericana de la educación
popular es una perspectiva liberadora no fue asumida. La preocupación por la
educación de las personas jóvenes no fue tema del informe, como tampoco lo fue
la problemática y las relaciones de género como cuestión transversal. Asimismo, a
juicio de algunos analistas, el capítulo sobre política educativa y la capacidad de
decisión de los gobiernos no es suficientemente enfático. La superación de lo
supletorio y compensatorio en la educación de jóvenes y adultos con el concepto
de la educación permanente a lo largo de la vida sólo se insinúa al considerar que
los saberes adquiridos y las capacidades mostradas en desempeños constituyan
base de nuevos aprendizajes. Esto hace que con frecuencia se regrese en
algunos enunciados a la educación como proceso de nueva escolarización de los
adultos (estas limitantes, debe reconocerse, son producto de la larga experiencia
nórdica de la educación de adultos, particularmente de Suecia y Dinamarca).
ser reducida a ser simple catalizador del desarrollo económico pues sus
dimensiones son posiblemente más esenciales que éste.
Propugna finalmente el nacimiento de una “ética global para el buen gobierno del
mundo”. Para la concreción de dicha ética global será fundamental que las
grandes potencias estén dispuestas a someterse a las mismas reglas -igualdad
ante la ley, responsabilidad democrática y transparencia de la información, entre
otros aspectos centrales- que los demás miembros de las comunidades de
naciones.
Pag.-153
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
A nivel de los gobiernos la EDJA tiende a ser considerada aún como una política
compensatoria, mal financiada y con recursos técnicos atrasados y mal
capacitados. La opción por la educación básica como eje de las reformas
educativas ha influido en una opción negativa por la EDJA, sindicándola como no
rentable económicamente, por tanto, ésta tiende a invisibilizarse en los grandes
programas y en las estructuras de gasto. La predominancia de tendencias
economicistas en muchas reformas educativas ha sido una limitación al desarrollo
de la EDJA, esperándose que las nuevas dinámicas y
Pag.-154
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
47
Tomo las consideraciones siguientes de un trabajo anterior. Ver: García-Huidobro: s/f
Pag.-155
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
48
“Se define como línea de pobreza el nivel mínimo necesario para satisfacer las necesidades
básicas de alimentación, salud, vestido, vivienda y educación; la línea de indigencia determinaría la
satisfacción únicamente de las necesidades mínimas nutricionales (Latapí, 1985, p. 275).
Pag.-156
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Pag.-157
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
La superación de la pobreza
Pese a que la pobreza es una realidad que nos acompaña desde siempre en
América Latina, su conceptualización como problema y su superación como un
desafío ético central de nuestras sociedades, es reciente.
Hasta hace poco, la preocupación mayor en América Latina, era por el desarrollo
económico, tema que se hace central en nuestros países después de la segunda
guerra mundial. Esto da lugar a diversas teorías y a múltiples esfuerzos por
alcanzarlo52; en ellos que primaba “la creencia de que existía una relación directa
y automática entre crecimiento económico y el mejoramiento de los niveles de vida
de toda la población” (CEPAL, 1980, p. 7; ver también Urzúa, 1987). La
experiencia reciente de América Latina ha demostrado con claridad y crueldad que
esta relación no es automática; en los períodos en que se ha logrado avances
satisfactorios en desarrollo económico, se ha progresado poco en la superación de
la pobreza. Ha quedado en evidencia que no existen mecanismos automáticos en
las economías de mercado que orienten recursos hacia la satisfacción de las
necesidades de los grupos pobres y que se requiere de la acción correctora del
Estado en este campo (CEPAL, 1980, p. 7).
51
“Estas dificultades han sido estudiadas principalmente en relación a los sectores urbano-po
pulares. Ver, Piña: 1981; BaIlón: 1986; Laserna: 1986, entre otros.
52
En Otros trabajos he pasado revista a estas teorías y a su vinculación con los modos de pensar
la educación en general y la educación de adultos en particular (ver: García-huidobro,
1980 y 1984).
Pag.-158
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
En este marco y para tener una orientación acerca de las características que
debería tener una EDA relevante para los pobres, es básico preguntarse acerca
de las características que debe tener la acción estatal destinada a combatir la
pobreza.
Una política social establece siempre una relación educativa con los sectores
populares53; una política social en su sentido instrumental puede estar destinada a
enfrentar diversos problemas específicos como el habitacional, nutricional, etc.,
pero considerada en su aspecto relacionar define a los pobres y su lugar en la
sociedad. Así, una política no participativa estará indicando que lo que se espera
de los sectores populares en la sociedad es su pasividad y lo que les niega es la
posibilidad de ser actores de su propio destino. Esto acentúa la sensación de
impotencia producida por la extrema pobreza: “el pobre es tratado como objeto y,
al recibir y necesitar la ayuda, consolida su posición de dependencia” (Demo,
1984, 109). Por el contrario, una política participativa tiende a definir a los pobres
como actores sociales plenos (Moreno, 1987), lo que contribuye a superar no sólo
sus carencias materiales sino su pobreza política (Demo, 1987)54.
53
Sobre el punto me remito al concepto gramsciano de Estado y a toda su reflexión sobre el
“Estado educador”. Cfr. García-Huidobro: 1981.
54
Para un desarrollo de este argumento puede verse diversos trabajos incluidos en UNICEF, 1986,
(p.e. Vergara; Velasco y Leppe). Ver también, Martínez, 1984
Pag.-159
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
55
Es central concebir el fenómeno de la pobreza en su globalidad, no sólo coma un problema de
carencias económicas, sino también corno una carencia de ciudadanía; lo que lleva a postula que
“no es imaginable resolver la pobreza sin la participación del pobre. En efecto, una política que
pretenda reducir los niveles cuantitativos de pobreza, pero que conserva al pobre sólo como objeto
de política, puede distribuir beneficios y disminuir compensatoriamente la miseria, pero agrava la
pobreza política” (Demo, 1957, 2).
Pag.-160
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Pag.-161
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
56
Para una revisión crítica de la educación básica de adultos puede verse Beca, C.E.: l987.
57
Sobre la vinculación EDA pobreza, recomiendo el trabajo de Latapí, Prospectiva de la educación
de adultos a la luz de la pobreza (1984), quien además de desarrollar el tema pone en claro el
desafío ético que adquiere la EDA a través de esta vinculación: “El sentido profundo que tiene la
EDA en el aquí y ahora de nuestros países es un sentido de justicia. No es posible coexistir con un
proceso histórico de dimensiones dramáticas que condena a millones de seres humanos a la
pobreza, sin sentirse interpelados por esos pobres” (p. 28).
Pag.-162
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Cuadro 1
58
Puede verse un buen resumen de los diversos discursos de la EDA en América Latina desde la
década del 40 a la fecha en: Barquera, 1985. Ver también para el tema: García-Huidobro, 1980.
Pag.-163
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Cuadro 2
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: NIVEL EDUCATIVO DE LA POBIAQON, ULTIMO AÑO
DISPONIBLE
(En 14 países de la región)
Pag.-164
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
e
% up 100.0 3.9 0.1 77.7 13.9 4.5
San Vicente 1980 15 and
e
y Las % up 100.0 3.1 0.1 82.9 12.9 1.0
d
Granadinas
a
Población total del grupo de edad considerado.
b
Estimación en bise a censo 1976.
c
Las cifras de la penúltima y última columna se refieren a (6 a 8) y a (9 y más).
d
Las cifras corresponden a: Sin instrucción, Preescolar, Primaria, Secundaria y universitaria en las
columnas: Sin instrucción, (1 a 3), (4 a 6), (7 a 10) y (11 y más), respectivamente.
e
“Sin instrucción” incluye “sin declarar” y “otros”.
f
Las cifras se refieren a: Primaria, Secundaria y Universitaria, en las columnas correspondientes
a (1 a 6), (7 a 10) y (11 y más) respectivamente.
g
Las cifras corresponden a: Primaria incompleta y sin instrucción, Primaria completa, media
básica completa y Media superior completa Y superior en las columnas (1 a 3), (4 a 6), (7 a 10) y
(11 y más), respectivamente.
h
Las cifras de la penúltima y última columna se refieren a (7 a 9) y a (10 y más).
i
Las cifras se refieren a: Sin instrucción, Primaria, secundaria, Normal y técnica, y Universitaria
respectivamente. Año no bien especificado en la fuente; aparentemente, corresponde a 1982.
Las ONOD realizan acciones muy variadas en EDA, sin embargo puede
descubrirse en ellas un ideario común que responde a las características de lo que
se ha dado en llamar “educación popular”.
59
Sólo a modo de ejemplo se puede citar a CIPCA y DESCO de Perú; al CEE de México; al CIDE
de Chile.
60
Para una descripción de estos programas y de las restantes actividades puede verse el informe
de la Secretaría General, a la Asamblea de CEAAL tenida en Guanajuato, México, 1987.
61
Esta revisión la he efectuado con Luis Zúñiga y Francisco Tellez; se ha basado en los
documentos procesados por REDUC en los últimos años. Próximamente se publicará el resultado
de misma.
Pag.-166
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
62
Me refiero al uso actual del término que se inaugura en los años sesenta y que se refiere a
programas de educación no formal de adultos. Mucho antes se habló de “educación popular” en
relación a los procesos de instauración de la escuela primaria universal, gratuita y obligatoria.
Corno esta caracterización de un texto anterior, en el que se encuentra un desarrollo mayor. Cfr.
García-Huidobro, 1985, pp. 7-15.
63
En esta perspectiva es posible anotar que, en el seno de una sociedad dividida, “popular” no
es sinónimo de pobre, sino que se refiere al sector popular como un sector social amplio que posee
en común una situación de subordinación económica, social y política en la sociedad. Se insiste,
por tanto, en la pobreza como relación social de opresión de la cual es preciso liberarse. De acá el
título del famoso libro de Freire: Pedagogía de los oprimidos. Sobre el punto ver: García-Huidobro,
1980, pp. 27-35.
64
De hecho, llegué a distinguir esta estrategia examinando experiencias chilenas (Cfr. García-
Huidobro, 1988), pero estudios anteriores me indican que en otros países el perfil de las
experiencias no es muy diverso.
Pag.-167
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Aportes metodológicos:
Pag.-168
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Aportes temáticos
Son numerosos los ámbitos en los cuales hay una importante acumulación de
experiencias. Entre ellos —y a riesgo de olvidar o desconocer esfuerzos
valiosos— se puede retener los siguientes66:
— Alfabetización.
65
He recopilado varias observaciones sobre estos procesos en García-Huidobro, s/f.
66
Sobre cada uno de estos temas hay abundante bibliografía. En la bibliografía final de este bajo
se cita al menos un texto relativo a cada ámbito.
Pag.-169
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Pag.-170
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
— Vimos que una característica compartida del trabajo de las ONGD era el
énfasis acordado al apoyo de la organización y participación popular. Por
otra parte, es obvio que la riqueza o la pobreza política de cualquier
esfuerzo de descentralización estará directamente relacionado con la
riqueza o pobreza de la organización local. Sin organización local genuina y
autónoma, la descentralización puede llevar a una situación de mayores
injusticias que las políticas centralizadas. En esta perspectiva, parece
fundamental el papel calificador de las demandas populares que las ONGD
puedan cumplir; más aún, cabe la hipótesis de que si se califica la demanda
se influirá para mejorar la oferta institucional (Cfr. Zúñiga: 1986).
En relación con los puntos anteriores, las políticas sociales aparecen como un
ámbito de acciones en el cual la experiencia acumulada por las ONGD puede ser
de especial utilidad social.
Pag.-171
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
— Finalmente, hay que insistir que cualquier esfuerzo estatal serio en materias
de democratización y descentralización debe encontrar interlocutores
colectivos en la sociedad civil. Los procesos de educación y acción social
popular fomentados y apoyados por las ONGD —y los procesos más
autónomos de organización de base— muestran que estos interlocutores
existen. Una prueba de la voluntad participativa de un gobierno será el
apoyo que preste al desarrollo y afianzamiento de estas instancias de
organización popular (destinando recursos y otorgando un reconocimiento
político-jurídico), sin exigir ningún tipo de dependencia administrativa o
partidaria (Borja, 1987, 97).
Pag.-173
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Pese a que los sistemas educativos han crecido y se han hecho enormes -son
millones los latinoamericanos que asisten a las escuelas— ellos están siendo
desbordados por una educación que es hoy más grande que su institucionalidad.
Pag.-175
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Este cambio, que no hago sino evocar, abre muchas pistas de reflexión
interesantes:
dirigentes que emerjan de las actividades de educación popular para que posean
“la teoría política” capaz de orientar el cambio social (el materialismo histórico),
puesto que en este marco teórico están claros los puntos centrales de la estrategia
política a seguir.
Por otra parte, emerge coexistiendo muchas veces con la anterior, otra matriz
política que cambia estos acentos e insiste, más bien, en que la educación popular
realice un trabajo lento que vitalice la organización de base, profundice en su
significado y examine, desde allí, las características que debería poseer para
llegar a ser amplia y masiva. Este modo de proceder trastoca muy profundamente
la anterior cultura política. Así, por ejemplo, los partidos más que enmarcar y
conducir a la multitud de expresiones populares hacia una meta clara y
teóricamente prefijada, deberían nutrirse de esa expresividad, elaborarla y —a
partir de ella— modificarse y dar pie a propuestas particulares adecuadas a cada
realidad nacional. Otro punto de quiebre de estas dos orientaciones es una forma
de enfrentar la constitución de un proyecto histórico del cual el pueblo puede ser
sujeto. Prima en un caso “el perfil del proyecto” y en otro “la constitución” de este
sujeto. Para unos, el punto clave es favorecer la expresividad social de los
sectores populares para que su palabra cuente en la sociedad. La primera matriz
es más cauta y sospechosa de cara a la expresividad popular, que estaría
penetrada por la ideología dominante y debería ser corregida por teoría
científica67.
A nivel de las visiones educativas, una matriz se corresponde con una “pedagogía
del objeto”, que otorga una importancia central a la transmisión de los contenidos
científicos y técnicos acumulados y que organiza el proceso educativo a partir de
un orden que emerge de la lógica interna de estos contenidos. La otra se acerca
más a lo que podemos denominar “pedagogía del sujeto”, para la cual lo central es
motivar y dinamizar a las personas para que aprendan. El proceso educativo se
organiza en función del desarrollo de estas condiciones subjetivas del aprendizaje.
Lesne (1984) sugiere que las pedagogías de educación de adultos pueden
encontrar un tercer referente en la inserción social de los sujetos y en las
exigencias que les plantea la práctica social en la que están comprometidos, a
partir de las cuales se podría analizar los momentos en los que eventualmente
puede predominar una práctica más trasmisiva u otra más incitativa de las
capacidades del sujeto68.
67
Hay antecedentes como para sostener que la mayoría de las experiencias de las ONGD están
cada vez más cerca de la segunda matriz, pero que la primera también sigue teniendo vigencias y
muchas prácticas.
68
Un análisis reciente del discurso pedagógico de 100 experiencias chilenas de educación popular,
aportó antecedentes que permiten sostener que las prácticas actuales de educación popular
entregan elementos para calificarlas como “pedagogía de la acción” y para seguir elaborando esta
distinción (Cfr. García-Huidobro: 1988).
Pag.-179
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Educación y trabajo 26
Educación y jóvenes 28
Educación con campesinos e indígenas 29
Alfabetización, ciudadanía, derechos humanos y participación 30
Educación, desarrollo local y desarrollo sustentable 31
Educación de las mujeres y equidad de género 31
PROLOGO
La proximidad del tercer milenio invita a tomar conciencia del tiempo en el que
estamos insertos, reflexionando en los logros del pasado que dejamos atrás y en
las expectativas y retos del futuro. Transición simbólica, más que corte tajante de
épocas, el nuevo milenio es ocasión de valorar rutas y asumir nuevos
compromisos.
Pag.-180
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Brasilia ubicó con claridad la EDJA como parte de los esfuerzos para una mayor
equidad, a condición de mejorar su efectividad y calidad; señaló, asimismo, el sitio
prioritario de los jóvenes en ella, los necesarios vínculos con el mundo del trabajo,
el desarrollo sustentable, la superación del círculo de la pobreza, el fortalecimiento
de los valores democráticos y los derechos humanos y el aprendizaje permanente.
La publicación de este texto debiera verse como una llamada de atención a todos
los gobiernos de América Latina y el Caribe para otorgar a la EDJA el sitio
estratégico que le corresponde en los años por venir. No es un mero texto técnico
que establezca saldos e identifique prioridades, sino un texto que invoca valores
éticos para ubicar la EDJA ante el imperativo humano de superar la injusticia y la
pobreza.
En una lectura personal, este documento parece decir que los actuales procesos
de exclusión de grandes sectores de la población y la agudización de la pobreza
no son costos inevitables de un bienestar a largo plazo y que la EDJA, integrada
en una estrategia de reorientación de las políticas sociales, tiene la potencialidad
de devolver al desarrollo su sentido humano y de hacer realidad sus objetivos de
justicia. Cada lector hará su lectura y extraerá sus propias conclusiones, en
congruencia con las utopías implicadas que alimentan su espera del siglo XXI.
Pablo Latapí
PRESENTACION
Pag.-182
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Pag.-183
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Pag.-184
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Pag.-185
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Carmen Campero.
20 de marzo de 2001
Para abordar el tema de este artículo, son referentes obligados las políticas
educativas del Gobierno Federal, la ubicación de la EPJA dentro de las mismas y
el papel social que ésta puede llegar a desempeñar. Al respecto se encuentra que
frente a diversas situaciones políticas, económicas y sociales que vive el país
actualmente, y a los planteamientos que hacen educador@s, especialistas y
administradores públicos abocados a este campo educativo, sobre el carácter
fundamental de la EPJA por constituir uno de los derechos universales, ser factor
de justicia social y sus aportaciones al desarrollo económico y social, (La Jornada
8 de mayo y Proceso 9 de abril p. 45) el Gobierno Federal tiene un discurso
multifacético hacia este campo educativo, que se contradice con las políticas
generales que impulsa en el conjunto del Sistema Educativo Nacional.
Pag.-191
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
• la exclusión de los jóvenes y adultos de los trabajos realizados para cumplir con
los compromisos contraídos por nuestro país en la Conferencia de Educación para
Todos de Jomtien (La Jornada, 14 de abril);
Para analizar de manera más integral las políticas y los programas que se han
impulsado para la educación básica de adultos en el último sexenio, se utiliza el
Pag.-192
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Pag.-193
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
programas impulsados para el resto de los educador@s del país, en los periodos
mencionados.
También introdujo la Nueva Estrategia de Operación (NEO), que incluye, entre sus
componentes, el establecimiento de Puntos de Encuentro (PE) que han favorecido
una mejor organización de los servicios y la ubicación de los asesores de acuerdo
Pag.-194
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
a sus perfiles e intereses, así como ofrecer todos los servicios en un mismo lugar
evitando que las personas se desplacen a lugares distantes y poco apropiados.
Otro componente de la NEO es el Pago por Productividad (PP) que ha significado
una mejor remuneración para diferentes figuras involucradas en los servicios que
brinda el INEA, en particular l@s asesor@s, el aumento de los perfiles de
escolaridad de ést@s últim@s y el incremento del número de personas
incorporadas a los servicios de educación básica, de exámenes acreditados y
certificados expedidos. (Jornada 22 de marzo).
Pag.-195
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
En cuanto a los grupos prioritarios, el INEA incluye a las madres jóvenes debido a
la relación existente entre madre educada hijo educado y a los jóvenes por ser
más fáciles de atender, representar la fuerza laboral presente y futura del país y
porque su educación garantiza mayor civilidad social (La Jornada 6 de abril). Por
su parte, el documento sobre Educación Permanente, al hablar de sus estrategias,
menciona la prioridad que tienen los sectores con escasa escolaridad y en
condiciones de pobreza.
Para dar respuesta a la gran demanda en EPJA, que es mayor a los 29 millones
de estudiantes inscritos en el sistema escolarizado (La Jornada 8 de octubre) se
Pag.-197
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Todo ello implica una revisión profunda e integral de las políticas y programas que
se han impulsado y la concreción de los mismos en el INEA, y a partir de los
resultados, realizar las reorientaciones necesarias e impulsar las medidas
correspondientes, a fin de no perder el sentido último de la acción del Instituto que
es la generación de procesos educativos significativos.
En este sentido, es necesario por una parte revisar y reformular las propuestas
educativas existentes a fin de que éstas sean relevantes para ciertos grupos de
destinatari@s, y por otra, crear un sistema de información y orientación para
canalizar a los interesad@s de acuerdo con sus características, necesidades e
intereses; en este servicio deberían incluirse las diferentes ofertas de la EPJA.
Pag.-198
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
BLOQUE III
Legislación, Programas y Acciones
Contemporáneas a Nivel Nacional y
Estatal.
La descentralización educativa en México.
http://www.sep.gob.mx//work/appsite/dgai/Com/07001/A.htm
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano, en su artículo 73, fracción XXV,
dispone que el H. Congreso de la Unión, buscando unificar y coordinar la educación en
toda la República, expedirá las leyes necesarias destinadas a distribuir convenientemente
entre la Federación, los Estados y los Municipios el ejercicio de la función educativa y las
aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público.
La ley citada disponía asimismo, que la Federación podrá celebrar con los Estados y los
Municipios convenios para coordinar o unificar los servicios educativos.
Pag.-199
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
En tal virtud, la Secretaría de Educación Pública inició diversas acciones tendientes a crear
la infraestructura necesaria para llevar a cabo el proceso de descentralización de los niveles
de educación básica y normal, y a fin de propiciar el logro de las mismas, con fecha 8 de
agosto de 1983 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto mediante el cual
el Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Educación Pública, propondrá a los
Gobiernos estatales la celebración de acuerdos de coordinación en el marco de los
Convenios únicos de Desarrollo, establecer un Comité consultivo par la Descentralización
Educativa.
En el Decreto, igualmente se señalaba que a medida que se fueran instalando los Consejos
Estatales de Educación Pública y las Direcciones Generales de Servicios Coordinados de
Educación Pública, desaparecerían las Unidades de Servicios Educativos a Descentralizar y
se disolverán los Comités Consultivos para la Descentralización Educativa.
Educación por medio del cual el Gobierno Federal traspasa y el respectivo gobierno estatal
recibe, los establecimientos escolares con todos los elementos de carácter técnico y
administrativo, derechos y obligaciones, bienes muebles e inmuebles, con los que la
Secretaría de Educación Pública venía prestando, en el estado respectivo, los servicios
educativos mencionados, así como los recursos financieros utilizados en su operación.
En esa misma fecha, se publica en dicho Órgano Informativo el Decreto para la celebración
de convenios en el marco del Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa. El objeto
de dichos convenios es el oportuno y cabal cumplimiento del mencionado Acuerdo.
Declaro de entrada que soy un convencido de que los materiales educativos impresos son
indispensables si se quiere llevar a cabo un esfuerzo sistemático y sostenido para el
aprendizaje en todos los niveles educativos. Un buen material educativo impreso tiene una
influencia definitiva en la calidad de la educación, y no estoy de acuerdo con la versión que
afirma que los materiales impresos constituyen una especie en vías de extinción.
Las interacciones generadas por el material educativo impreso no tienen que ser repetitivas
o reproductivas (como a veces se les llama, por ejemplo, a la lectura en voz alta, individual
o colectiva, al copiado del texto en el pizarrón o en los cuadernos, al dictado del texto, al
copiado de las ilustraciones); pueden y deben ser interacciones creativas (lectura reflexiva,
desarrollo de estructuras conceptuales, búsqueda de información específica, desarrollo de
estrategias, desarrollo de actitudes, repaso, generación de preguntas y cuestiones, análisis
de la información, identificación y resolución de problemas, establecimiento de
comparaciones, relaciones y asociaciones, establecimiento de similitudes y diferencias,
resolución de preguntas, desarrollo de investigaciones). Por eso se dice que los materiales
educativos impresos están concebidos para ser usados, no solamente para ser leídos (y lo de
leer, cuando el material está bien hecho, es ya de suyo importante en cuanto a practicar la
lectura misma, enriquecer el vocabulario, adquirir una gran diversidad de conocimientos,
desarrollar una serie de estrategias y actitudes, fortalecer la competencia textual de quien
aprende).
Pag.-201
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
A los materiales educativos impresos se les han adjudicado mejoras de hasta 30 por ciento
en el rendimiento académico de quienes estudian, determinan más del 90 por ciento de las
actividades que se realizan en el salón de clase o grupo de estudio y hasta 80 por ciento del
contenido de los cursos y actividades de aprendizaje; entran a todos los hogares
independientemente de la clase social a la que pertenezcan, contribuyendo a la educación
de todos los miembros de la familia. Al estar en manos de todo mundo, constituyen una
especie de contrato educativo y social explícito más efectivo que los planes y programas de
estudio o las declaraciones de los funcionarios. Finalmente, estos materiales son (o deben
ser) livianos, portátiles, económicos, reutilizables, no requieren de electricidad ni de
equipos adicionales y pueden ser empleados en cualquier lugar y en cualquier momento.
Los materiales educativos impresos acompañarán al quehacer educativo por mucho tiempo
y por ello el hacerlos bien constituye una enorme responsabilidad social.
A pesar de su nobleza, no debe olvidarse que los materiales educativos impresos, como
cualquier otro material educativo, son parte de un proceso cíclico complejo y problemático:
el proceso de desarrollo curricular, que va desde que surge una nueva idea sobre cómo crear
o modificar un componente del curriculum, hasta el uso diseminado y efectivo de tal idea
en el diario quehacer de la educación, pasando por el trabajo diagnóstico previo, la
fundamentación teórica y situacional, la puesta a prueba de la innovación a niveles de
laboratorio, piloto y de campo, la consulta con expertos, el diseño de la estrategia de
implementación y la implementación y la evaluación mismas (a su vez procesos
intrincados, en los que se juega el todo por el todo y que nos han mostrado una y otra vez
que repartir materiales no conlleva su uso y menos aún el logro de sus propósitos de
aprendizaje por los participantes), para todo lo cual es indispensable el monitoreo de todo
ello. El ciclo debe volver a empezar y dar varias vueltas, con ajustes y modificaciones, si es
que la innovación ha de incorporarse realmente en el sistema de que se trate, el cual
necesaria y afortunadamente la adaptará y modificará antes de asimilarla. Los materiales
educativos, entonces, no son mágicos, no van a actuar por sí mismos si no son parte de un
proceso de desarrollo bien diseñado y bien llevado a la práctica.
Tampoco puede dejar de considerarse la noción de curriculum que se esté manejando. Para
mí el curriculum es lo que sucede en la práctica, lo que sucede en la realidad, no lo que está
escrito en un papel o lo que aparece en la pantalla del monitor o está registrado en un
diskette. A lo que en verdad ocurre en el grupo de participantes le llamamos curriculum
real, en contraposición al curriculum oficial que aparece en los documentos y los materiales
educativos producidos por las autoridades o encargados por ellas. Entre el curriculum
oficial y el curriculum real media una gran diversidad de factores situacionales, incluida la
percepción (curriculum percibido) que el docente o el facilitador tengan del curriculum
oficial y sus materiales, así como los valores, actitudes y otros aprendizajes que se
adquieren a menudo de manera no abierta ni propositiva durante el quehacer de los
participantes y de la institución en la que laboran (curriculum oculto). De todo ello resultan
curricula aprendidos tan diversos como participantes haya.
Pag.-202
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Para diseñar el curriculum oficial o la propuesta curricular de que se trate, como se sabe,
hay diversos modelos que pueden basarse en contenidos, en propósitos y objetivos, en
principios y procesos, en las condiciones del contexto en el que se va a dar el curriculum
real, o en una combinación de varios de estos fundamentos. Por desgracia, la mayor parte
de quienes diseñan el curriculum oficial, de quienes elaboran los materiales respectivos y
de los docentes que los usan, confiésenlo o no, se siguen ubicando en el modelo de
contenidos, el más vetusto (pero quizá también el más confortable) de todos.
Tanto el curriculum como los materiales educativos son construcciones sociales. Incluso
cuando son el supuesto producto de una persona, esta persona tiene una historia cognitiva,
tiene una historia cultural, tiene una visión de la realidad que desarrolló en sus
interacciones con otras personas, tiene una serie de supuestos sobre los futuros usuarios de
su trabajo y se ve sometida a modas nacionales e internacionales y a presiones directas e
indirectas de diversos grupos de la sociedad mientras elabora su material. Cuando se pre-
para un material entran en juego la concepción que de su misión tienen los autores, sus
valores, su ideología y la selección de los conocimientos que han ido desarrollando durante
el cultivo, necesariamente abierto, de su disciplina o de su campo; pero también intervienen
de manera determinante la misión, la visión, los valores y la ideología de la institución para
la cual se está trabajando y va a ser responsable del material en cuestión, ya sea un
ministerio nacional, una secretaría estatal o provincial, una empresa editorial, un instituto o
un organismo independiente o no gubernamental. No pueden ignorarse las interacciones y
las negociaciones, explícitas e implícitas, que se dan fatalmente entre autores, instituciones
y diversos grupos sociales durante el diseño del currículo y la elaboración de los materiales.
Un material educativo, insisto, no constituye un fenómeno independiente de la realidad
social; muy por el contrario, es una forma de interacción que ocurre entre personas y grupos
de personas en la que todos toman parte como interlocu-tores activos.
Por otra parte, el lector o usuario de los materiales no es nunca un receptor pasivo, aunque
así lo sigan viendo muchos autores y muchos docentes. El usuario va a utilizar el material
desde su propia experiencia, desde su propia historia de vida, su propia cultura y su
competencia textual, todas ellas desarrolladas socialmente, en virtud de las cuales va a
construir significados propios a partir del texto estudiado. Es así como el lector pone
siempre algo de sí mismo en lo que lee y viene por ello a resultar una suerte de coautor del
material educativo. Es claro, entonces, que el paradigma transmisionista es insostenible y
que, aunque crucial, no basta con que los materiales sean redactados y producidos con
propiedad.
Hay muchos criterios para edificar la estructura que organice el contenido de un material.
Pueden seguirse criterios únicos o una combinación integrada de varios de ellos, con alguno
como principal o con todos los escogidos llevando un peso específico similar y combinados
de manera coherente e integral, sin inconsistencias ni pegotes. Es apremiante no olvidar que
eclecticismo no necesariamente implica integración. Revolver no es integrar y una mala
mezcla hace sufrir no solamente la organización del material sino la secuencia, la
coherencia y la direccionalidad del discurso pedagógico y didáctico. Es pues imperdonable
Pag.-203
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
que un material educativo no tenga una estructura sólida, consistente y bien armada, que
venga a resultar un revoltillo sin rumbo, una suerte de enumeración sin derroteros, una
acumulación o sucesión de contenidos sin orden ni concierto. Así como una oración
significa mucho más que la suma de las palabras que la forman, un párrafo dice mucho más
que el agregado de sus frases y oraciones, y el texto o discurso de un material educativo es
mucho más que la mera suma de sus partes. Las palabras son relativamente imprecisas o
inertes por sí mismas: es el discurso el que las anima, las enriquece y les da sentido.
Los fundamentos más socorridos para estructurar un material podrían ser las bases lógicas,
de las que a su vez se recurre con mayor frecuencia a la lógica de la disciplina (ya se trate
de las ciencias naturales, de la historia, sociología, antropología, matemáticas, filosofía o
música) o del campo (en el caso de geografía, educación, política, jurisprudencia) que nos
ocupe. Si no se mane-jan estas bases lógicas con creatividad, si la disciplina o campo se
encierran excesivamente en sí mismos, se corre el peligro de caer en aproximaciones
positivistas, “modernistas”, a veces llamadas cartesianas y por lo tanto ya caducas,
anticuadas, decimonónicas y puede que hasta engañosas y triun-falistas. Es notable la
cantidad de materiales que adolecen de este enfoque tan limitado y, sobre todo en
educación básica, tan deletérea cuando se le lleva al extremo.
Otra base lógica más contemporánea, más vigente, con diversos grados de dificultad y que
ha recibido un buen empujón con los avatares del post-modernismo, es la de los enfoques
multidisciplinario (varias disciplinas abordando un problema de manera conjunta, como
ocurre con los problemas ecológicos, demográficos, políticos, epidemiológicos),
interdisciplinario (terrenos de frontera, que pueden ser muy amplios, entre las disciplinas,
como sucede en sociolingüística, biología molecular, etnoecología, bioética), y/o
transdisciplinario (conceptos, nociones, problemas y aun aproximaciones metodológicas
que pasan casi tal cual de una disciplina a otra, como es el caso de los conceptos o nociones
de energía, sistema, nicho, homeostasis, equilibrio dinámico, áreas de oportunidad,
retroalimentación negativa, o de metodologías como la etnográfica), o de plano con
aproximaciones más comprehensivas y ambiciosas, en ocasiones denominadas holistas.
Aquí pueden ser incluidos y considerados asuntos más ambiciosos y compuestos, como la
multiculturalidad, la interculturalidad y la transculturalidad, que son tres cosas distintas.
Pero hay que poner mucho cuidado: transdisciplinariedad, multiculturalidad y holismo no
implican desbarajuste ni tomar de aquí y de allá, y el dar en estos casos con una buena
estructura constituye un reto muy serio para los educadores y para los elaboradores de
materiales educativos de nuestros días.
Una base lógica a la que no se recurre con tanta frecuencia como antes sería la del
desarrollo histórico de los conceptos, de las ideas, del conocimiento y de los valores. Puede
hacerse un buen material siguiendo el proceso de generación, construcción, desarrollo,
cuestionamiento, transformación e incluso abandono y muerte de las ideas, de las nociones,
de los principios, de los paradigmas, de los enfoques, de las concepciones, de las visiones
de las cosas o de las cosas mismas.
Pag.-204
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Otro grupo de bases sería el formado por las que podrían llamarse psicológicas: estructurar
el contenido en torno a la noción que los autores manejen del aprendizaje, en torno a los
procesos de aprendizaje que quieren generar en los usuarios, alrededor del desarrollo
cognoscitivo y de la construcción de ideas, nociones y conceptos de los participantes, así
como también de su desarrollo afectivo (el ir generando actitudes, gustos y disgustos,
curiosidades e intereses, asombros, inclinaciones y rechazos, y el ir con-formando y
aprovechando la memoria afectiva, todo lo cual es muy principal y se encuentra descuidado
en los materiales educativos y en el proceso mismo de la educación).
A otro grupo de bases se las podría calificar de pedagógicas, en cuanto a que tienen que ver
con el proceso educativo en general y visto desde un punto de vista más comprehensivo.
Entonces hay que considerar la valoración y aprovechamiento de los saberes previos del
usuario, que siempre es un buen comienzo; su motivación para abordar el estudio del nuevo
material; el desarrollo físico, social y moral que logre a través de la utilización del material;
el aprovechamiento de todos los recursos e incidencias del entorno cultural, social, natural,
político y económico en las actividades que el material proponga. Y también considerar
aquí el disfrute, el gozo, el placer de aprender una cosa nueva, de embarcarse en un proceso
de desarrollo personal. Todo esto también genera orden, engendra estructuras, da lugar a
secuencias.
Dentro de las bases conceptuales o lógicas hay otras más que aparto por su gravedad y
alcance: el enfoque que se va a adoptar. ¿Qué visión se tiene del campo, la disciplina, la
asignatura o el problema que se va a abordar? ¿Qué visión se tiene de la realidad? ¿Qué
posición y qué fundamentación epistemológicas van a ser usadas? ¿Qué peso se le va a dar
al “saber qué”, al “saber cómo”, al “saber por qué” y al “saber para qué”? ¿Qué sistema de
valores, qué marco axiológico va a fundamentar el contenido y su tratamiento? ¿Qué tanto
uso se le va a dar a los procesos descriptivos, inductivos, deductivos e hipotético-
deductivos? ¿Qué criterios se van a usar para incluir, para excluir, para estructurar y
secuenciar los contenidos? Y, en virtud de todo ello, ¿cómo anda la consistencia interna del
material, de su contenido y del tratamiento que se le da? ¿No nos estamos contradiciendo
de una página a otra? ¿De un capítulo al siguiente? Por supuesto que en un material
educativo no pueden ni deben soslayarse aspectos polémicos o debatibles, pero
inconsistencias y contradicciones son muy otra cosa.
La visión que se tenga del asunto a tratar y el enfoque con el que se le va a acometer son
relevantes en la solución de los siguientes dilemas: ¿Vamos tan sólo a narrar hechos o
también vamos a considerar las evidencias? ¿Vamos a tratar de conceptos y nociones o
también de cómo se llega a ellos? ¿Vamos solamente a hablar de conocimientos o vamos a
Pag.-205
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
El contexto
En fin, vienen ahora muchos factores situacionales del contexto y que no pueden ignorarse
en la selección de los contenidos, su estructuración, su ordenamiento y la manera en que se
tratan: las características físicas, sociales, culturales, políticas y económicas de los
participantes (y participantes somos todos: los educadores, los coordinadores, los técnicos,
los asesores, los facilitadores y, por supuesto, los jóvenes y los adultos mismos); las
interacciones que se van a dar entre ellos y con el material; los aspectos cuantitativos
(números, dimensiones de los grupos); su edad y desarrollo cognitivo; el tiempo en
cantidad y calidad que le van a dedicar al material; las características de los lugares en los
que el material va a ser empleado (recursos, limitaciones, potencialidades); si existen o no
otros programas y materiales educativos al respecto; las coyunturas políticas y educativas
locales, nacionales y globales; las reformas y las necesidades; las oportunidades, las
brechas y los riesgos; los recursos y las limitaciones del proyecto mismo de elaboración y
producción de los nuevos materiales; y la consistencia externa de dichos materiales con
respecto a todo ello (pues en ocasiones hay inconsistencias tan serias con respecto a las
circunstancias contextuales que tal debilidad llega a determinar la suspensión de un
proyecto o el que un material sea infructuoso o caiga en desuso, si es que llega a utilizarse).
Algo igualmente grave ocurre con la disposición gráfica del material. Olvidando que el
diseño debe estar siempre al servicio del aprendizaje, se ha puesto de moda realizar
concepciones gráficas casi publicitarias, como si el lector debiera comprar algo sin
meditarlo mucho. En lugar de favorecer y encauzar el razonamiento y el aprendizaje, se
diría que hay diseños que lo distraen y lo trastornan, lo divierten.
No olvidemos que también las imágenes y el diseño gráfico constituyen un discurso. Las
imágenes, señales y marcas, tanto como los títulos, subtítulos y la estructura y secuencia del
texto mismo, interactúan con las estructuras y maniobras cognitivas del usuario, activando
sus herramientas mentales y sus estrategias de construcción del conocimiento.
Pag.-206
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Por desgracia sobrevive todavía la vieja tradición que supone que el autor es solamente
responsable intelectual de lo escrito, del texto que debe entregar oportunamente para que
diseñadores, dibujantes y fotógrafos lo dispongan gráficamente y lo ilustren. Mucho daño
ha hecho la gestión llamada en su momento (esto es, hace más de 70 años) “científica”,
según la cual se reparten las tareas entre grupos que no se comunican, y en el caso de los
materiales educativos unos escriben, otros corrigen, otros ilustran, otros diseñan, otros
“empaquetan” y llévaselo todo el diablo. Este es un error craso; los miembros del equipo
gráfico son tan autores como quien escribe el texto, deben comenzar su trabajo cuando él
comienza, y están tan obligados como el resto del equipo editorial a fundamentar y
justificar sus decisiones.
Pero, yo me atrevería a preguntar... ¿realmente lo sabemos muy bien? ¿Lo saben quienes
toman la decisión política de producir nuevos materiales educativos? ¿Lo saben quienes
elaboran y otorgan los presupuestos, quienes preparan los cronogramas y fijan los plazos
respectivos? ¿Lo saben todos los miembros de un equipo que se da a la tarea de elaborar
nuevos materiales? ¿Lo saben los que participan (supervisores, maestros, facilitadores,
estudiosos) en el quehacer educativo? Pues no, la realidad viene a resultar más terca que
nosotros mismos: tenemos que aceptar que no todos lo sabemos bien.
Como cuando se introdujo el uso de los libros impresos a las tareas educativas en el siglo
xvi o como cuando se extendió en ellas la utilización de los recursos audiovisuales y sobre
todo de la televisión en la segunda mitad del siglo xx, las posibilidades que ofrece el
empleo sistemático de materiales educativos digitales son enormes y nos permiten
visualizar nuevas y poderosas avenidas para mejor realizar nuestras tareas. Sin embargo, es
evidente que no se trata de un parteaguas, que no se rompe con lo anterior, que no estamos
empezando de cero. Es indispensable aprovechar la experiencia acumulada para no cometer
los mismos errores que ya cometimos con los materiales impresos y con la televisión. Si
ignoramos lo que ya sabemos (y esto sería imperdonable en nuestra época: ignorar lo que
sabe-mos), lo vamos a pagar muy caro — de hecho creo que ya lo estamos pagando muy
caro.
El reto es claro: ¿cómo podemos ayudarnos unos a otros? ¿Cómo podríamos todos
aprovechar saberes y experiencias bien establecidos? ¿Cómo nos podemos organizar para
trabajar juntos? ¿Qué caminos y qué experiencias debemos diseñar para lograr la
concurrencia y utilización de lo que ya sabemos y sabemos hacer?
Nos hemos reunido aquí para apoyarnos e impulsarnos mutuamente y así poder caminar
con más firmeza hacia adelante. Vamos, pues, a tratar de hacerlo.
Algunas lecturas
Peña Borrero, Lb. y W. Mejía Botero. Manual para la planeación, el diseño y la producción
de libros de texto, secab, Santafé de Bogotá, 1995.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Presidencia de la República.
DECRETO
Pag.-208
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 1o.- Esta Ley regula la educación que imparten el Estado -Federación,
entidades federativas y municipios-, sus organismos descentralizados y los particulares con
autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios. Es de observancia general
en toda la República y las disposiciones que contiene son de orden público e interés social.
La función social educativa de las universidades y demás instituciones de educación
superior a que se refiere la fracción VII del artículo 3o. de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, se regulará por las leyes que rigen a dichas instituciones.
ARTICULO 2o.- Todo individuo tiene derecho a recibir educación y, por lo tanto, todos
los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo
nacional, con sólo satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones generales
aplicables.
La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es
proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la
sociedad, y es factor determinante para la adquisición de conocimientos y para formar al
hombre de manera que tenga sentido de solidaridad social.
En el proceso educativo deberá asegurarse la participación activa del educando,
estimulando su iniciativa y su sentido de responsabilidad social, para alcanzar los fines a
que se refiere el artículo 7o.
ARTICULO 3o.- El Estado está obligado a prestar servicios educativos para que toda la
población pueda cursar la educación preescolar, la primaria y la secundaria. Estos servicios
se prestarán en el marco del federalismo y la concurrencia previstos en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y conforme a la distribución de la función social
educativa establecida en la presente Ley.
ARTICULO 4o.- Todos los habitantes del país deben cursar la educación primaria y la
secundaria.
Es obligación de los mexicanos hacer que sus hijos o pupilos menores de edad cursen la
educación primaria y la secundaria.
ARTICULO 5o.- La educación que el Estado imparta será laica y, por lo tanto, se
mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa.
ARTICULO 6o.- La educación que el Estado imparta será gratuita. Las donaciones
destinadas a dicha educación en ningún caso se entenderán como contraprestaciones del
servicio educativo.
Pag.-209
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
ARTICULO 8o.- El criterio que orientará a la educación que el Estado y sus organismos
descentralizados impartan -así como toda la educación primaria, la secundaria, la normal y
demás para la formación de maestros de educación básica que los particulares impartan-, se
basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos,
las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Además:
I.- Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura
jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante
mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;
Pag.-210
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Pag.-211
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
CAPITULO II
DEL FEDERALISMO EDUCATIVO
Sección 1.- De la distribución de la función social educativa
Pag.-212
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
II.- Proponer a la Secretaría los contenidos regionales que hayan de incluirse en los planes y
programas de estudio para la educación primaria, la secundaria, la normal y demás para la
formación de maestros de educación básica;
III.- Ajustar, en su caso, el calendario escolar para cada ciclo lectivo de la educación
primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de maestros de educación
básica, con respecto al calendario fijado por la Secretaría;
IV.- Prestar los servicios de formación, actualización, capacitación y superación profesional
para los maestros de educación básica, de conformidad con las disposiciones generales que
la Secretaría determine;
V.- Revalidar y otorgar equivalencias de estudios de la educación primaria, la secundaria, la
normal y demás para la formación de maestros de educación básica, de acuerdo con los
lineamientos generales que la Secretaría expida;
VI.- Otorgar, negar y revocar autorización a los particulares para impartir la educación
primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de maestros de educación
básica, y
VII.- Las demás que con tal carácter establezcan esta Ley y otras disposiciones aplicables.
Pag.-213
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
ARTICULO 19.- Será responsabilidad de las autoridades educativas locales realizar una
distribución oportuna, completa, amplia y eficiente, de los libros de texto gratuitos y demás
materiales educativos complementarios que la Secretaría les proporcione.
ARTICULO 23.- Las negociaciones o empresas a que se refiere la fracción XII del
apartado A) del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
están obligadas a establecer y sostener escuelas cuando el número de educandos que las
requiera sea mayor de veinte. Estos planteles quedarán bajo la dirección administrativa de
la autoridad educativa local.
Las escuelas que se establezcan en cumplimiento de la obligación prevista en el párrafo
anterior, contarán con edificio, instalaciones y demás elementos necesarios para realizar su
función, en los términos que señalen las disposiciones aplicables.
El sostenimiento de dichas escuelas comprende la obligación patronal de proporcionar las
aportaciones para la remuneración del personal y las prestaciones que dispongan las leyes y
Pag.-215
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
reglamentos, que no serán inferiores a las que otorgue la autoridad educativa local en
igualdad de circunstancias.
La autoridad educativa local podrá celebrar con los patrones convenios para el
cumplimiento de las obligaciones que señala el presente artículo.
ARTICULO 24.- Los beneficiados directamente por los servicios educativos deberán
prestar servicio social, en los casos y términos que señalen las disposiciones reglamentarias
correspondientes. En éstas se preverá la prestación del servicio social como requisito previo
para obtener título o grado académico.
Los recursos federales recibidos para ese fin por cada entidad federativa no serán
transferibles y deberán aplicarse exclusivamente en la prestación de servicios y demás
actividades educativas en la propia entidad.
El gobierno local prestará todas las facilidades y colaboración para que, en su caso, el
Ejecutivo Federal verifique la correcta aplicación de dichos recursos.
En el evento de que tales recursos se utilicen para fines distintos, se estará a lo previsto en
la legislación aplicable sobre las responsabilidades administrativas, civiles y penales que
procedan.71[3]]
Pag.-216
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
ARTICULO 28.- Son de interés social las inversiones que en materia educativa realicen el
Estado, sus organismos descentralizados y los particulares.
ARTICULO 30.- Las instituciones educativas establecidas por el Estado, por sus
organismos descentralizados y por los particulares con autorización o con reconocimiento
de validez oficial de estudios, otorgarán a las autoridades educativas todas las facilidades y
colaboración para la evaluación a que esta sección se refiere.
Para ello, proporcionarán oportunamente toda la información que se les requiera; tomarán
las medidas que permitan la colaboración efectiva de alumnos, maestros, directivos y
demás participantes en los procesos educativos; facilitarán que las autoridades educativas,
incluida la Secretaría, realicen exámenes para fines estadísticos y de diagnóstico y recaben
directamente en las escuelas la información necesaria.
ARTICULO 31.- Las autoridades educativas darán a conocer a los maestros, alumnos,
padres de familia y a la sociedad en general, los resultados de las evaluaciones que realicen,
así como la demás información global que permita medir el desarrollo y los avances de la
educación en cada entidad federativa.
CAPITULO III
DE LA EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN
ARTICULO 33.- Para cumplir con lo dispuesto en el artículo anterior, las autoridades
educativas, en el ámbito de sus respectivas competencias llevarán a cabo las actividades
siguientes:
I.- Atenderán de manera especial las escuelas en que, por estar en localidades aisladas o
zonas urbanas marginadas, sea considerablemente mayor la posibilidad de atrasos o
deserciones, mediante la asignación de elementos de mejor calidad para enfrentar los
problemas educativos de dichas localidades;
II.- Desarrollarán programas de apoyo a los maestros que realicen su servicio en localidades
aisladas o zonas urbanas marginadas, a fin de fomentar el arraigo en sus comunidades;
Pag.-217
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Pag.-218
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
CAPITULO IV
DEL PROCESO EDUCATIVO
Sección 1.- De los tipos y modalidades de educación
ARTICULO 37.- La educación de tipo básico está compuesta por el nivel preescolar, el de
primaria y el de secundaria. La educación preescolar no constituye requisito previo a la
primaria.
El tipo medio-superior comprende el nivel de bachillerato, los demás niveles equivalentes a
éste, así como la educación profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes.
El tipo superior es el que se imparte después del bachillerato o de sus equivalentes. Está
compuesto por la licenciatura, la especialidad, la maestría y el doctorado, así como por
opciones terminales previas a la conclusión de la licenciatura. Comprende la educación
normal en todos sus niveles y especialidades.
ARTICULO 38.- La educación básica, en sus tres niveles, tendrá las adaptaciones
requeridas para responder a las características lingüísticas y culturales de cada uno de los
diversos grupos indígenas del país, así como de la población rural dispersa y grupos
migratorios.
ARTICULO 40.- La educación inicial tiene como propósito favorecer el desarrollo físico,
cognoscitivo, afectivo y social de los menores de cuatro años de edad. Incluye orientación a
padres de familia o tutores para la educación de sus hijos o pupilos.
Pag.-219
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
ARTICULO 43.- La educación para adultos está destinada a individuos de quince años o
más que no hayan cursado o concluido la educación básica y comprende, entre otras, la
alfabetización, la educación primaria y la secundaria, así como la formación para el trabajo,
con las particularidades adecuadas a dicha población. Esta educación se apoyará en la
solidaridad social.
Pag.-220
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
ARTICULO 46.- La educación a que se refiere la presente sección tendrá las modalidades
de escolar, no escolarizada y mixta.
Pag.-221
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
ARTICULO 52.- En días escolares, las horas de labor escolar se dedicarán a la práctica
docente y a las actividades educativas con los educandos, conforme a lo previsto en los
planes y programas de estudio aplicables.
Las actividades no previstas en los planes y programas de estudio, o bien la suspensión de
clases, sólo podrán ser autorizadas por la autoridad que haya establecido o, en su caso,
ajustado el correspondiente calendario escolar. Estas autorizaciones únicamente podrán
concederse en casos extraordinarios y si no implican incumplimiento de los planes y
programas ni, en su caso, del calendario señalado por la Secretaría.
De presentarse interrupciones por caso extraordinario o fuerza mayor, la autoridad
educativa tomará las medidas para recuperar los días y horas perdidos.
ARTICULO 53.- El calendario que la Secretaría determine para cada ciclo lectivo de
educación primaria, de secundaria, de normal y demás para la formación de maestros de
educación básica, se publicará en el Diario Oficial de la Federación.
El calendario aplicable en cada entidad federativa deberá publicarse en el órgano
informativo oficial de la propia entidad.
CAPITULO V
DE LA EDUCACION QUE IMPARTAN LOS PARTICULARES
ARTICULO 54.- Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y
modalidades.
Por lo que concierne a la educación primaria, la secundaria, la normal y demás para la
formación de maestros de educación básica, deberán obtener previamente, en cada caso, la
Pag.-222
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
autorización expresa del Estado. Tratándose de estudios distintos de los antes mencionados,
podrán obtener el reconocimiento de validez oficial de estudios.
La autorización y el reconocimiento serán específicos para cada plan de estudios. Para
impartir nuevos estudios se requerirá, según el caso, la autorización o el reconocimiento
respectivos.
La autorización y el reconocimiento incorporan a las instituciones que los obtengan,
respecto de los estudios a que la propia autorización o dicho reconocimiento se refieren, al
sistema educativo nacional.
ARTICULO 57.- Los particulares que impartan educación con autorización o con
reconocimiento de validez oficial de estudios deberán:
I.- Cumplir con lo dispuesto en el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y en la presente Ley;
II.- Cumplir con los planes y programas de estudio que las autoridades educativas
competentes hayan determinado o considerado procedentes;
III.- Proporcionar un mínimo de becas en los términos de los lineamientos generales que la
autoridad que otorgue las autorizaciones o reconocimientos haya determinado;
IV.- Cumplir los requisitos previstos en el artículo 55, y
V.- Facilitar y colaborar en las actividades de evaluación, inspección y vigilancia que las
autoridades competentes realicen u ordenen.
ARTICULO 59.- Los particulares que presten servicios por los que se impartan estudios
sin reconocimiento de validez oficial, deberán mencionarlo en su correspondiente
documentación y publicidad.
En el caso de educación inicial y de preescolar deberán, además, contar con personal que
acredite la preparación adecuada para impartir educación; contar con instalaciones que
satisfagan las condiciones higiénicas, de seguridad y pedagógicas que la autoridad
educativa determine; cumplir los requisitos a que alude la fracción VII del artículo 12;
tomar las medidas a que se refiere el artículo 42; así como facilitar la inspección y
vigilancia de las autoridades competentes.
CAPITULO VI
DE LA VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS Y
DE LA CERTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS
ARTICULO 60.- Los estudios realizados dentro del sistema educativo nacional tendrán
validez en toda la República.
Las instituciones del sistema educativo nacional expedirán certificados y otorgarán
constancias, diplomas, títulos o grados académicos a las personas que hayan concluido
estudios de conformidad con los requisitos establecidos en los planes y programas de
estudio correspondientes. Dichos certificados, constancias, diplomas, títulos y grados
tendrán validez en toda la República.
La Secretaría promoverá que los estudios con validez oficial en la República sean
reconocidos en el extranjero.
ARTICULO 61.- Los estudios realizados fuera del sistema educativo nacional podrán
adquirir validez oficial, mediante su revalidación, siempre y cuando sean equiparables con
estudios realizados dentro de dicho sistema.
La revalidación podrá otorgarse por niveles educativos, por grados escolares, o por
asignaturas u otras unidades de aprendizaje, según lo establezca la regulación respectiva.
ARTICULO 62.- Los estudios realizados dentro del sistema educativo nacional podrán, en
su caso, declararse equivalentes entre sí por niveles educativos, grados escolares,
asignaturas u otras unidades de aprendizaje, según lo establezca la regulación respectiva.
Pag.-224
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
CAPITULO VII
DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACION
Sección 1.- De los padres de familia
Pag.-225
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
los resultados de las evaluaciones que realicen las autoridades educativas, conocerá el
desarrollo y la evolución del sistema educativo nacional, podrá opinar en asuntos
pedagógicos, planes y programas de estudio y propondrá políticas para elevar la calidad y
la cobertura de la educación.
ARTICULO 73.- Los consejos de participación social a que se refiere esta sección se
abstendrán de intervenir en los aspectos laborales de los establecimientos educativos y no
deberán participar en cuestiones políticas ni religiosas.
CAPITULO VIII
DE LAS INFRACCIONES, LAS SANCIONES
Y EL RECURSO ADMINISTRATIVO
Sección 1.- De las infracciones y las sanciones
Pag.-228
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
ARTICULO 77.- Además de las previstas en el artículo 75, también son infracciones a esta
Ley:
I.- Ostentarse como plantel incorporado sin estarlo;
II.- Incumplir con lo dispuesto en el artículo 59, e
III.- Impartir la educación primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de
maestros de educación básica, sin contar con la autorización correspondiente.
En los supuestos previstos en este artículo, además de la aplicación de las sanciones
señaladas en la fracción I del artículo 76, podrá procederse a la clausura del plantel
respectivo.
Pag.-229
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
ARTICULO 83.- Al interponerse el recurso podrá ofrecerse toda clase de pruebas, excepto
la confesional, y acompañarse con los documentos relativos. Si se ofrecen pruebas que
requieran desahogo, se abrirá un plazo no menor de cinco ni mayor de treinta días hábiles
para tales efectos. La autoridad educativa que esté conociendo del recurso podrá allegarse
los elementos de convicción adicionales que considere necesarios.
ARTICULO 84.- La autoridad educativa dictará resolución dentro de los treinta días
hábiles siguientes, a partir de la fecha:
I.- Del acuerdo de admisión del recurso, cuando no se hubiesen ofrecido pruebas o las
ofrecidas no requieran plazo especial de desahogo, y
II.- De la conclusión del desahogo de las pruebas o, en su caso, cuando haya transcurrido el
plazo concedido para ello y no se hubieren desahogado.
Las resoluciones del recurso se notificarán a los interesados, o a sus representantes legales,
personalmente o por correo certificado con acuse de recibo.
TRANSITORIOS
Pag.-231
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Para ello, además de las medidas que habrán de adoptarse para lograr, antes
del término de esta administración, la cobertura total en la educación
preescolar y básica y para alcanzar coberturas en la media superior y en la
superior más cercanas a las de los países con los que tenemos más contacto,
se adoptarán diversas estrategias que se mencionarán más adelante. Un
elemento central de la acción del gobierno de la República en educación será el
énfasis en la participación social -los padres de familia, el sector productivo, las
organizaciones y asociaciones- en el logro y consolidación de la transformación
educativa. El reconocimiento y aprecio social por la educación de calidad es el
Pag.-232
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Con base en esta línea de acción se trabajará para: a] asegurar, entre otras
cosas, que cada escuela cuente con una comunidad educativa constituida por
los maestros, los alumnos que ellos atienden y por los padres de esos
alumnos; una comunidad que participe en la definición de los aspectos que
deben mejorarse en cada escuela y la apoye para lograr su mejoría; b] dotar
de capacidad e iniciativa propias a las escuelas, a fin de que conformen un
sistema descentralizado en el que puedan trabajar con la flexibilidad necesaria
para proporcionar la mejor oferta educativa; sin tal capacidad de iniciativa y de
flexibilidad, no será posible responsabilizar a cada centro educativo del nivel de
enseñanza que proporcione; c] involucrar a todos los sectores de la sociedad
en el establecimiento de metas claras y compartidas sobre los objetivos,
contenidos, instrumentos y alcances de la enseñanza y el aprendizaje para
cada nivel de la educación, y para contar con procesos eficaces y estimulantes
para la capacitación de los maestros, que vengan acompañados de los
incentivos correspondientes para que puedan poner en práctica dicha
capacitación.
Este proyecto supone una revisión amplia e integral de los objetivos, procesos,
instrumentos, estructura y organización de la educación en México, a fin de
contar con una educación acorde con las nuevas condiciones y aspiraciones
nacionales y que privilegie el aprendizaje y el conocimiento. Demanda la
participación sistemática de los individuos, grupos, organizaciones y sectores
del país para garantizar su continuidad y el compromiso con el mismo.
Pag.-234
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
• Educación de calidad
• Educación de vanguardia
Los adultos
En particular, de los 4.8 millones de adultos con 65 años o más, sólo 26.2% de
ellos disfrutan de una pensión o beneficios de jubilación y muchos sufren la
falta de oportunidades para continuar su desarrollo humano en un entorno
social incluyente.
Pag.-237
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Los niños y adolescentes con edades hasta de 14 años, suman poco más de 33
millones. Además de necesidades de salud, educación y otras tradicionales,
este grupo enfrenta problemas emergentes como situaciones de violencia y
desintegración familiar, adicciones, trabajo infantil y otros. Un caso muy
notable es el de los llamados "niños de la calle".
3.3.5 Educación
Pag.-239
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Pag.-240
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Área IV
Área III
Área I Físico Área II Ingenierías
Sociales y Total
Matemáticas Biomédicas y
Administrativas
Tecnológicas
Total Centros
de 1 4 7 8 20
Investigación
Investigadores 7 68 27 40 142
Pag.-242
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Objetivos:
Estrategias:
Pag.-243
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Líneas de Acción:
Pag.-244
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Pag.-245
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Introducción
El desafío de lo equidad
Pag.-247
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Pag.-248
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Pag.-249
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Pag.-250
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
del conocimiento, por otra, hacen necesaria una nueva visión que
conciba a la educación como un proceso permanente, que durará
toda la vida y se dará en todos los ámbitos de la sociedad, y no
sólo en los establecimientos escolares.
Pag.-251
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Pag.-252
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
4. 1. 1 Situación actual
Pag.-253
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Pag.-254
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Pag.-256
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Pag.-257
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Pag.-258
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Pag.-261
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Pag.-262
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Pag.-263
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
programáticas
4.5 Proyectos
Pag.-264
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Pag.-265
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Pag.-266
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Pag.-267
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
4.6 Evaluación
Pag.-268
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
CORRIENTES EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS
Pag.-269
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO