0% encontró este documento útil (0 votos)
182 vistas17 páginas

Juan Rafael Coronel Rivera, Los Mosaicos Del Museo Anahuacalli

Descripción de los mosaicos del anahucalli, técnica y posibilidades en la representación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
182 vistas17 páginas

Juan Rafael Coronel Rivera, Los Mosaicos Del Museo Anahuacalli

Descripción de los mosaicos del anahucalli, técnica y posibilidades en la representación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17
{am aterrador acontecimiento ylo convirtéen parte de su metafscaprimigenia. Cuando Rivera decide el lugar en que quiere comenzat la edificacién de su pirimide, se incina por las lavas que brotan dela tera. Al respect, cabe brervar que éstas cuando secan dquieren un aspecto similar al de las viscera humanas. El Anahuacali seria entonces ‘entraias de la madre y ‘un majestuoso cordén umbilical que enlszara al artista con desde luego con el inffamundo debido a la dualidad que conllevan todas las cosas en la smetafisica nahus.* smbién otra inferencia, Rafiel Lopes Range sila Eso Delo anterior procede deriv ‘que Anahuacall se traduce del nahuatl como “casa sobre tierra entre dos mare leva a la deduccién de que el Anahuacalt es el ombligo mismo, el xc, ya que se ‘encuentra en el centro Por tanta, strata del ej coamogénico selecionado por el ats, para colocar a los dioses de los cuatro elementos dirgidos hacia los cuatro puntos cardinales desde el propio meollo del planeta. La eificaciin, al concebirse como “EL Recepticulo Sagrado”, estaba conceptuada como un gran cuauxcal En el ensayo ya citado de au hija Ruth, encontramos un parrafo que contene, entre tfora lteraria que aporta otra de las pista para el contexto de las imigenes que se encuentran en esa estructura. La ingeniera-arquiteta describ al paisaje como: “el pedrega, Océano Volenico, elemento térmico reguladory vvero de flora y fauna tradicional."® Lo primero que cabe destacar esque describe aqucla imagen ‘con mayisculas, lo que quiere decir que la propone desde los sérminos absolutos relacionados con lo vino yo ulterior. Para analizar esa alegoria Océano Vlednico cle montafa: altura, verticalidad, masa, forma. Del ro deriva interpetaciones como la de Teilhard, quien equipara montaa con levacin interna o transposicinespritual de la idea de ascender. En la aluimia, de to lado, se referen casi siempre ala montafiahueca, cuya eaverna ee “horno de os flésofor™.* Con base en estos puntos de Clot hay que ver cémo Diego realiza en la concepeién del edifcio un sineretismo muy a su esl, entre las ideas metaticas ‘occidentals y as aborigenes mexicanas, especialmente la nahua, Para ete ans cae recordar que Rivera fue un hombre niciado en la ritualidad rosacru. En este seni, 1 Anahuacalli merece efectvamente la acepcién que da Teilard a la montaia. Al cdifici se ingresa por un portin que da aun vano oscuro y hiimedo, el cul nos conduce, siseguimos de frente, a una escainata a wavés de a cual se leg Ia parte mis alta de Ja estructura. Simbélicamente, esto nos traslada a aquella“elevacin interna” que describen y que también es utlizada por los masones, quires ademas, incorporarn a 4 flosfia muchos de los aprendzajes que hicieron Tos alquimista. En exe senso, el Anahuacal es también un “horno de los iléofon, ya que su estructura estaba guiada hacia la rtualidad para devearelconocimieno. Pero la construccién puede ser interpreta desde otro punto de vista: into ya rencionado, He realizado un estudio de cémo ex obra erelaciona con Tilo; pero no debe pasar desapercibida su correspondencia con Ttecut Al respcto nos guia ‘muevamente Robelo: “Taltecut (Tal la Tera; ecu, efor: Elser de la Tira Los cuatro doses encargads de crear el mundo por el Ser Suprema Omotculi, despues de crear el fuego, los ils y l agus, crearon la Tierra, dindleelcarcter de un dos bajo ‘nombre de Tlaecul, Sefior-Tierra™, Los mexicano, a igual queen el mado antiguo, ‘onsideraban a los seres en relacin con cuatro elementos: era, are, agua y feo. “También los adoraban considerindolos doses, ademés de alos cuerpos celeste, Como ion fguraba la Tera simbolizadaen la forma de una rana ra, “con bcs Menas de ‘sangre en tas las coyunturas, para representar que todo lo comnia y raga Diego se invistio a si mismo en “el Principal sapo-rana”,aludiendo primero a Tlaltecut y a su dualided masculine femenina, la cual, como ya desribimos, tenian todos los doses del panteén nahua ‘Un poco en reverencia yun poco en broma, elarista encarna a aquella “rana fra. que {odolo comiay tagaba”, Per esta voracidad no debe verse solamente en la gula en la redondez que causa, sino también como el apetito insaciable de conocimiento. Es eta Perpectiva que asimismo da a su edificio tuna apariencia similar a la del monolito de Tlaltecut, la que se encuentra en la Sala Mesica del Musco Nacional de Antropoogia (MINA). Ell, si bien la obra arquitecinica del artista es de una simbologia y factura abstract. EI Anahuacall, por tanto, es como ya lo sefialamos: un cuauxical, una ‘montafa, un xicti, ademas de un “horno de los filnofs” y la epresentacin misma de ‘Tiakecut. Lo anterior explica por qué los cuatro puntos carinales de la eifcacin ‘stin consagrados alos cuatro elementos fandamentales,Entremos a continuacin a las fauces de la tierra para ser devorados por aquel batraio de lav. ‘Una genealgiaiconogrifica Porta complejdad que representan cada uno de los 28 mosaics que adornan elec, no me sed posible analzats todos en ext breve ensayo, Por lato, tomaré como ejemplo dos que han lamado mi stencin y que exénenentrec corespondencia con 1a simbologa ya explicada, Una vez que hemos sido engulides por la construc, stramor al interior de la montafia. Una emocaduratencbrosay fia nos ha clocado cn el primer san. En et plain de dicho espacio se encuentra representa a diosa Coaticue, aquella que Diego pnt en el mural de San Francisco ees __... «que € mismo invent, La técnica cisia para realizar wn momico—sea ete de cunkie taterial— es por embutido, Eso ee prepara el muro, xe apc una agamasa oe en ee eck ccc eemn hasta lograra figura y roma deseadas Ese 6 Neate Ape 'acimbra que se colocaba pra clara ras Diego que antes de fers yerio concreto, se realzara una Ibr de la siguiente manera: el macso hacia primero hes a i, ‘en ne ie aa Pm tg eRe mre ta te owen a eae Na caus boceto, te xe pasaba aun carn que debi tener el tamao total dela superficie que tha ser interven y el cual era colocado con el disco descado sobre la cimba de madera con elesbozo hacia arriba, Sobre el croquis se untaba una emulin de cola —que ayuda mantener en su lugar los elementor— y ecoocaba la pedaceria de peda siqnendo la imagen taza, Para evar que las rocs se mevieran ye irra la merc, tas debian ‘star colocacs de manerajusta, Una vez realizada dicha labo, vertia con todo cuidado «1 mortero para no mover el mossico conchido. A coninuacin, x experaba un tempo azonable para que cujara y pesteriormente se retiraba la cmbra. Et arn, que dbia tener cierto grosor para failitar su desprendimiento, era fnalmentereirado, Acto seguido se lvaba la superficie y de ser necesaro se retocaba, Estos retogues son sible simple vista y en algunas ocasiones fueron intervenciones bastante amplias. “Muchos de los mosaicosrealizados bajo la dreecin de Rivera ~que efocaizan en Ja plana baja y en el primer descanso dela escalera— fueron eecutados en blanco y negro. La explcacin para esta decisin, ya esclarecda aque encuentra cnc sentido 4e la dualidad precolombina; en los aibuts contenidos en ln concep como ‘contraris-complementaros en sentido corecto: dia-noche, hz-oscurdad y vider, Debemosatiar que ess mossiosrepresentan ens fotlidad esc elaconadas con «Lando prehispinico mexia y mixteco; no hay en ellos ninguna alegoria reat kx nfoques mestizos ode alguna cultura occidental a pe —como ya comenté— representa a la figura de otro ran cad un eas del Anabuacal. Si bien ka Rivera no result © acerca mucho al orginal El cambio obnerva en la colocacin de los “brazos” a manera de serpientes, que nla esultura mn por debajo de la “cabeza”. No creo que esta variacin contenga wn pectic, qu Diego a decid de xa manera para resolver un problema Hay una crcunstancia que ya he mencionado en oro textos y que debo trace & claciin aqui el hecho de que fue ese muralist, el autor que recuperd para el are ‘moderno la estxica de as obras precolombins, Rivera fuel primer creadoren plasma sobre un muro un monolito prehispnic, en ls frescos dela SEP" Oxo sincretimo que concretS el aria guanajuatense fue una represent ‘oncilatoria entre ls miquinasy las deidades del mundo antiguo mesoamerica ‘cuando las funde en un hibrid. Esa metdfora pictéica fie uada en tes oeasiones anteriores aa mencionada para representa ala diosa Catice, La primera vez fue en tum table dela SEP de tut AT hang de Wal So, obra. que int en 1928, En dicho escola dom es una caja fuerte condos alarmas, lo que induce a reflexionar sobre los millones de vidas ques perden para qu lot magnates —que mantienenlahegemenia, conémica del mundo capitalita—amasen ws fortunss, ya que sus empresas estén lovimamente relacionadas con el negocio de Ia guerra. En esa imagen, ene ots destaeados captanes de industria, encontramos a quien unos alias més tarde seria E Fee Tete ore df coe que la ecena 4 presdida por C Alios mis tarde, en 1982, present a esa dasa mexica mado de la compa Ford Motor C com este enfoque escribié Bety Ann Brown: “The artis’ portrayals of the goles Gaoaticu, however, convey more ambiguous messages. At the Detroit Insitute of As, Rivera portrayed the ominously powerful Coadicue, earth gocdess and mosher of Hii the Aztecs) in a radically diferent ‘environment, with one would assume, diferent intentions. Coalcue’simage is convert someone quite familiar with the Aztec sculpture of the goddess would recognise het Dead aquellaalegoria, debemos vera esa dona como una advertencia, La méquina Aeberi ser como lo proponia Rivera, una herramtien para bear al oreo de ba ‘clave y proporconare el tiempo bre necesatio para que se culivara en el sentido lisico de a palabra. Pero al mural 20 Je pax inaerid la deb cf exceive maquinismo podia tract, ya que alos més tarde hace un homenaje a quien ‘observé exe fenvimeno de manera menos romintca: Charles Chaplin, Enel ao de 1936, ee cincatabitinieo coneretd una obra maestra, Maden Tine, ena que presen la problemétca obrera que se gesta como resultado de la creciente maquinzacin. A ‘manera de respuesta para el mensaje de Chaplin, Rivera presenta una tercera version de imagen de Coaicue, Ya no se trata de a caja fuerte en que se guarda el dinero de la guerra nice la mace liberadora; ahora es una simbioss que tiene que ver mis con Rivera venia proponiendo duran tial” mexca, Con tod, cx elie t pi ‘ida deem ponura metas fundacionl. Pr extar ub tran de un doo que peroifica al era, lo que el atta prop Penetrar a una heredad religions. Al epresentar a“ terra en la noche”, se epic «que ingresremos por un pasado en ini, como sce, através del cual al axender os encontramos ene obseratoro ded donde logramon ana logon em ‘ado de 180. Ai podremon —o podianion, antes de tanta contaminacin— otnerar A Ta crella dela tarde al cer de a matiana. Hay que tne presente, sin ‘events, que dios culty soars lo realzaba ya Diego desde us aos earopen, Pre ns Monarias aL de a Torrente: “Un bien edad yamigable inspector Sininimo de sabioy aria”. El Anahwacali se pens nd Aharado Casa, isa n expecificaciones clams par ps oe bs peso del gigamteco cede destacar otro punto muy important i von colores”. Aqui ¢ «que no habla de los en una ampli gama tonal nen Museo encontramos a partir del primer piso moraicoshechos con pedaceria de pda de disinton colores traida de Taxen, ¢stado de Guerrero. Este hecho tene que ver con otra idea relacionada con la metals Los murales de a planta baja son mono cio nos encantramos en et reno de Coatcue, en el interior de a tera. En ese reino no hay luz y Tos colores son resultado del efljo de la luminiscencia sobre la materia. Esto habla nuevamente de nso. En la penumbra no hay cromia, Peo confirme nos vamos remontando a las aturas,abandonamos el reno de la Dios Tierra para llegar al del Lucero dela mafana, Quetzal, Re aque se trata del enviado que nos viene a traer la Laz conocimiento ido de a visi que aporta un Guia. Quisiera conclir con una cita del autor de tan extraordinario proyecto, Di Rivera Parece que José Clemente Orozco pao tener razin el dia que Leinterexé visblementey dijo que le gustaba. Cuando slimos de alli, tocando as Piedras con las palmas de las manes, me dijo: ‘Usted, por lo menos, va a poder ‘star seguro de haber hecho algo que dure’. Confieso que a duracién en el tempo 'n0 me imteresa. Lo tnico que busco y me da placer es la vida de las formas en el ‘espacio, en el instante mismo en que se establecen, concretasy tangible, su

También podría gustarte