UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓNES Y POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS
LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO EN VENEZUELA.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y COMPARACIÓN CON OTROS MODELOS
Facilitadora: Autor:
Marlene Pérez de Colmenero Daniel Alberto Moutinho Arévalo
Barcelona, 07 de julio de 2019
ANTECEDENTE HISTÓRICOS DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO
Los antecedentes iniciales de la figura jurídica del Defensor del Pueblo se
pueden encontrar dentro del derecho romano donde ante el proceso antagónico y
contradictorio de lucha, reconocimiento y reivindicación de derechos en favor de
de la clase plebeya ante los patricios surge el tribunus o tribubi plebis como la
primera magistratura exclusivamente plebeya, donde según Petit (1993) sus
miembros son declarados inviolables y armados de un derecho de veto que
pueden oponer en Roma y dentro de un radio de un milla alrededor de Roma a las
decisiones de todos los magistrados, los cónsules y de miembros del senado.
Señala Abouhamad Hobaica (1995) que los denominados tribunos no eran
magistrados del pueblo romano, no tenían imperium, ni auspicios, ni funciones
administrativas, ni honores e insignias, su misión era defender a los ciudadanos
contra la autoridad de los magistrados. Mediante esta figura del tribunus y la
concilia plebis, los plebeyos se resisten y luchan contra los abusos del patriciado e
intentan lograr las reivindicaciones de integrar e igualdad de derechos.
El tribunus plebis se considera como una magistratura de tipo
revolucionario, ya que permitió la conformación constitutiva de la civitas patricio-
plebeya y en tiempos futuros la promulgación de la ley de las XII tablas. El tribuno
como magistrado representa los intereses de los plebeyos y tenían como misión
su defensa ante los abusos de los magistrados patricios y la eliminación de las
diferencias existentes entre ambas clases sociales mediante la equiparación
jurídica de ambas clases y consecuentes reconocimientos de la igualdad de
derechos.
Luego se crea en el siglo III D.C. la figura del defensor civitatis o plebis, los
cuales eran magistrados inferiores que juzgaban asuntos menos importantes de
las prefecturas del pretorio. Su misión su fundamental era la protección de las
clases mas humildes contra las vejaciones de los poderosos y contra las
actuaciones abusivas de los funcionarios superiores.
Así como en la antigua Roma surgen las figuras del Tribunus plebis y del
defensor civitatis en la antigua Grecia se pueden encontrar las figuras del
Euthynoi en Atenas del Consejo de los Éforos en Esparta los cuales controlaban
las actuaciones y decisiones de los funcionarios del gobierno. La primera figura
eran jueces que se encargaban de verificar las cuentas de los magistrados
cuando dejaban el cargo; y la segunda figura está representada por cinco
ciudadanos elegidos por la Asamblea los cuales asumen la defensa de los
privilegios de la nobleza frente a los reyes y los Iliotas.
Así mismo, siguiendo el estudio de figuras antiguas hay que reseñar que en
China durante la dinastía Han existía un funcionario imperial llamado Yan, el cual
recibía las denuncias de injusticias administrativas. En épocas del Imperio Persa
existía una figura muy similar a la anterior que se llamaba O Olho de Rei (Ojo del
Rey) y quien ejercía funciones similares.
En la Europa durante el siglo XV, se encuentra el Consejo de los Diez en
Venecia, la cual controlaban los excesos burocráticos y durante el siglo XVI el
Gran Senescal en Suecia cuya función era controlar la administración de justicia.
En épocas de la conquista española en América existía el Trucuyricu, que
significaba “el que todo lo ve” y se encargaba de vigilar la administración del
Consejo Imperial. Luego por propuesta de Fray Bartolomé de las Casas se crea el
Protector de los Indios. Así mismo, existía el Veedor del Rey para vigilar y
denunciar las injusticias de los Virreyes.
En épocas del Derecho Moderno ante la formulación del Principio de
Separación de los Poderes de Montesquieu se comienza a preconizar la figura del
Defensor del Pueblo como garante de los derechos de los ciudadanos frente a los
administradores. Dentro de este contexto se crea el primer Ombudsman en la
Constitución Sueca de 1809, el cual en su artículo 96 tenía como función
primordial la de vigilar la forma en que los jueces y otros funcionarios cumplen las
leyes. Para Fairen (citado por Martín Minguijón) “se pretendía garantizar los
derechos de los ciudadanos mediante la supervisión de la actividad de la
administración a través de un representante del pueblo elegido por el Parlamento”.
Dentro del contexto europeo, a Suecia le sigue Finlandia quien introduce
esta figura en 1920, y luego de la Segunda Guerra Mundial se extendió a la
mayoría de los países europeos como Noruega (1952), Dinamarca (1954),
República Federal Alemana (1959), Gran Bretaña (1967), Austria (1971), Francia
(1973), Italia (1974), Portugal (1975) y España (1978). Al consolidarse la
Comunidad Europea se crea el Defensor del Pueblo Europeo (Euro Ombudsman)
en 1992, y tiene como misión fundamental la investigación de las reclamaciones
motivadas por la mala administración de las instituciones y los órganos de la
Comunidad Europea. Así mismo, hay que resaltar la implementación de esta
figura en Nueva Zelanda (1962), y Estados Unidos de Norteamérica (1966).
En Latinoamérica, esta figura se introduce inspirada en el modelo sueco,
siendo Guatemala el primer país latinoamericano en 1985 en introducirla en su
legislación y se convertirá con el transcurso de los años en un factor común y
constitutivo de las legislaciones latinoamericanas: Argentina (1993), Bolivia (1997),
Colombia (1991), Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Perú (1993) Puerto Rico (1987); y, República Dominicana y Venezuela
serían los últimos países de esta región que introducen esta figura en su
legislación.
En el caso de Venezuela, se puede considerar como antecedente primordial
la figura de la Defensa Pública de Presos el cual aparece por primera vez en el
Código de Enjuiciamiento Criminal del 30 de junio de 1915 y que luego se iba a
denominar Defensa Pública con el Código Orgánica Procesal Penal el 01 de julio
de 1999, la cual extiende la defensa no solo a las personas privadas de libertad
sino a todos aquellos que son imputadas, acusadas o penadas, aún en libertad,
teniendo un ámbito de mayor aplicación. En la actualidad, mediante la Ley
Orgánica de la Defensa Pública del 02 de enero de 2007, la figura de la Defensa
Pública se convierte en un órgano adscrito a la Defensoría del Pueblo.
Así mismo, hay que señalar la figura de la Procuraduría Agraria Nacional
que bajo la Ley Orgánica de Tribunales y de Procedimientos Agrarios del 13 de
septiembre de 1982, se encargaba de la asistencia jurídica y protección de los
sujetos beneficiarios de la Reforma Agraria, a títulos gratuitos de las comunidades
indígenas y los pequeños productores pesqueros. Igualmente, se encuentra la
figura de la Defensoría del Niño y del adolescente creada mediante la Ley
Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente del 2 de octubre de 1998;
quienes se encargan de la protección, asistencia y difusión de los derechos de los
niños, niñas y adolescente ante cualquier situación que menoscabe sus garantías
y derechos.
Con la promulgación de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV) de 1999 se crea e implementa la figura de la Defensoría del
Pueblo, quien junto al Fiscal General del Ministerio Público y el Contralor General
De la República integran el Consejo Moral Republicano del Poder Ciudadano. La
Defensoría del pueblo se encarga de la promoción, defensa y vigilancia de los
derechos y garantías establecidos en la CRBV, así como los tratados
internacionales sobre derechos humanos, así como el conjunto de intereses
legítimos, colectivos o difusos de los ciudadanos de la república. Mediante la Ley
Orgánica de la Defensoría del Pueblo del 05 de agosto de 2004 se regula la
naturaleza, organización y funcionamiento de la Defensoría del Pueblo.
CUADRO SINÓPTICO DE MODELOS COMPARADOS DE DIVERSAS
DEFENSORÍAS INTERNACIONALES
CUADRO N0 1: COMPARACIÓN ENTRE LAS DEFENSORÍAS
EUROPEAS Y LAS DEFENSORÍAS LATINOAMERICANAS
DEFENSORIAS EUROPEAS DEFENSORÍAS LATINOAMERICANAS
1. La institución es unipersonal, es decir, existe como 1. La institución tiene generalmente una estructura
figura autónoma en su conformación y estructura, sin colegiada, es decir, se organiza y estructura mediante
formar parte de otra organización o comisión de trabajo. comisiones o colegiaturas de trabajo conjunto y cooperativo.
Por ejemplo, en Colombia forma parte del Ministerio Público
y en Venezuela es órgano integrante del Consejo Moral
Republicano y conforma el Poder Ciudadano.
2. La institución al estar inspirada en el modelo sueco 2. En Latinoamérica, la institución tiene como objetivo
tiene como misión primordial la defensa de los derechos de primordial la defensa, protección y promoción de los
los particulares frente a la administración y actuación de derechos humanos, y posteriormente se incorporan dentro
cualquier funcionario público. de sus competencias la tutela de los derechos humanos
frente a las actuaciones de la administración pública.
3. El continente europeo ha logrado mediante su 3.La región latinoamericana carece de un Defensor del
integración regional la implementación y creación del Pueblo común para toda la región de Latinoamérica, pero se
Defensor del Pueblo Europeo, el cual es un órgano adscrito encuentran agrupados en la Federación Iberoamerica de
a la Comunidad Europea y que coordina actuaciones con Defensores Públicos.
los Defensores de cada país europeo.
4. El rango de acción y protección de la mayoría de 4.Aún cuando la región latinoamericana ha realizado avances
los Defensores del Pueblo europeos poseen un conjunto de significativos en la aprobación de tratados internacionales
leyes y tratados internacionales adaptadas a los últimos para la protección de los Derechos Humanos, existen
protocolos de protección de los Derechos Humanos tratados como el Protocolo facultativo de la convención
establecidos por la ONU como por ejemplo Protocolo contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o
facultativo de la convención contra la tortura y otros tratos degradantes. que no han sido aprobados por muchos países
o penas crueles, inhumanos o degradantes. latinoamericanos lo cual limita el campo de acción de los
defensores del pueblo.
CUADRO N0 2: COMPARACIÓN ENTRE LAS DEFENSORÍAS DEL
PUEBLO DE VENEZUELA, COLOMBIA Y ESPAÑA
VENEZUELA COLOMBIA ESPAÑA
REQUISITOS PARA Ser venezolano o Ser colombiano de nacimiento y Podrá ser elegido Defensor del
venezolana por nacimiento y ciudadano en ejercicio. Ser Pueblo cualquier español mayor
SER DEFENSOR
sin otra nacionalidad, mayor abogado. No haber sido de edad que se encuentre en el
condenado por sentencia judicial
de treinta años, con pleno disfrute de sus derechos
a pena privativa de la libertad,
manifiesta y demostrada excepto por delitos políticos o
civiles y políticos.
competencia en materia de culposos. Haber desempeñado,
derechos humanos y durante diez años, cargos en la
cumplir con las exigencias Rama Judicial o en el Ministerio
de honorabilidad, ética y Público, o haber ejercido, con
moral que establecen la ley. buen crédito, por el mismo
tiempo, la profesión de abogado,
o la cátedra universitaria en
disciplinas jurídicas en
establecimientos reconocidos
oficialmente
ORGANIZACIÓN Y Es un órgano colegiado que Es un órgano colegiado que Es un órgano unidireccional,
ESTRUCTURA conforma junto al Ministerio forma parte del Ministerio siendo un alto comisionado de
Público y a la Contraloría Público y ejerce sus las Cortes Generales De España.
General de la República el funciones bajo la suprema
Consejo Moral Republicano Procurador General de la
del Poder Ciudadano Nación.
DURACIÓN DEL Siete años. Cuatro años Cinco años.
CARGO
NATURALEZA DE Es independiente de los Tiene autonomía El Defensor del Pueblo no estará
SUS ACTUACIÓN demás poderes del estado y administrativa y presupuestal. sujeto a mandato imperativo
goza de autonomía El Defensor del Pueblo será alguno. No recibirá instrucciones
organizativa funcional, autónomo en sus funciones. de ninguna Autoridad.
financiera y administrativa. Desempañará sus funciones con
Así mismo, goza de autonomía y según su criterio. El
inmunidad en el ejercicio de Defensor del Pueblo gozará de
sus funciones y no podrá inviolabilidad. No podrá ser
ser perseguido, detenido, detenido,
enjuiciado por actos expedientado, multado,
relacionados a sus perseguido o juzgado en razón a
actuaciones. las opiniones que formule o a los
actos que realice en el ejercicio
de las competencias propias de
su cargo.
FORMA DE Será designado por un Elegido por la Cámara de Será elegido por las Cortes
ELECCIÓN único período de siete años Representantes del Congreso Generales para un periodo de
por la Asamblea Nacional, Nacional. cinco años, y se dirigirá a las
mediante el voto favorable mismas a través de los
de las dos terceras partes Presidentes del Congreso y del
de sus integrantes. senado.
FUNCIONES Tiene a su cargo la La Defensoría del Pueblo es la iniciar y proseguir de oficio o a
promoción, defensa y institución responsable de petición de parte, cualquier
vigilancia de los derechos y impulsar la efectividad de los investigación conducente al
garantías establecidos en la derechos humanos mediante esclarecimiento de los actos y
CRBV y en los instrumentos las siguientes acciones resoluciones de la
internacionales sobre integradas: promover, ejercer, Administración pública y sus
derechos humanos, además divulgar, proteger y defender agentes, en relación con los
de los intereses legítimos, los derechos humanos y ciudadanos, a la luz del respeto
colectivos o difusos de los prevenir sus violaciones; debido a los Derechos
ciudadanos. fomentar la observancia del proclamados en la constitución.
derecho internacional Las atribuciones del Defensor del
humanitario; atender, orientar Pueblo se extienden a la
y asesorar en el ejercicio de actividad de los ministros,
sus derechos a los habitantes autoridades administrativas,
del territorio nacional y a los funcionarios y cualquier persona
colombianos en el exterior; y, que actúe al servicio de las
proveer el acceso a la Administraciones públicas.
administración de justicia, en
los casos señalados en la
Ley.
CONCLUSIONES:
Una vez finalizada la presente investigación se establecen las siguientes
conclusiones:
La figura del Defensor del Pueblo tiene sus orígenes históricos desde las
épocas antiguas del Derecho Romano en instituciones como el Tribunus
Plebis y el Defensor Civitatis, los cuales establecieron las bases para la
protección de los derechos de las personas mas débiles y desposeídas de
la sociedad romana.
Con la conformación del Derecho Moderno mediante la implementación del
Principio de Separación de los Poderes del Barón de Montesquieu, se creó
en Suecia la figura del Ombudsman, como una figura de control y vigilancia
de las diversas actuaciones y decisiones de los funcionarios del Estado que
podían lesionar las garantías y derechos de cada ciudadano con sus
abusos y excesos de poder.
La implementación del Ombudsman en Suecia se consideró como una
figura jurídica innovadora para la defensa de los derechos de los
ciudadanos y con el advenimiento del siglo XX fue implementada por la
mayoría de los países de Europa; llegando a Latinoamérica a partir de la
década de los Ochenta con la particularidad de resaltar la defensa y
protección de los Derechos Humanos y Garantías Constitucionales y
legales.
En Venezuela se implementa esta figura en la CRBV de 1999 y se
promulga la Ley Orgánica de la defensoría del Pueblo el 05 de agosto de
2004, la cual regula su funcionamiento y organización.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Abouhamad Hobaica, Chibly. (1995). ANOTACIONES Y COMENTARIOS
DE DERECHOS HUMANOS. Caracas. Editorial Biblioteca UCV.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
(2000) G.O. 5453.
Decreto N. 025 por el cual se modifica la estructura orgánica y se establece
la organización y funcionamiento de la defensoría del pueblo. (2014).
Departamento Administrativo de la Función Pública.
LEY ORGÁNICA DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO (2004). G.O. 37995.
LEY ORGÁNCA DEL DEFENSOR DEL PUEBLO (De España) (1981) BOE.
N. 109.
Martín Minguijón, Ana. (S/F). EL DEFENSOR DEL PUEBLO.
ANTECEDENTES Y REALIDAD ACTUAL. Biblioteca Virtual de Estudios Jurídicos
de la UNAM.